Transcript
Page 1: VasquezPedro:Publicación.pdf
Page 2: VasquezPedro:Publicación.pdf

Densidad en Baja alturaConjunto Habitacional

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ciudad: Cuenca, Ecuador

Ubicación: Sector Control Sur

Área: 5,7 Ha

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pedro Vásquez / Adriana Bravo

Page 3: VasquezPedro:Publicación.pdf
Page 4: VasquezPedro:Publicación.pdf

GSPublisherVersion 0.0.100.100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

GSPublisherVersion 0.0.100.100GSPublisherVersion 0.0.100.100

Trama urbana irregular Puntos de encuentro Puntos de conflicto Eje vial Tranvia

Ciclovias existentesArterias viales principalesQuebrada de “El Salado” (Intervención)Coral Centro (Intervención)

Sector “Coral Centro”Análisis de sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Sector del “Coral Centro” al sur-oeste de la ciu-dad en un área consolidada, con un alto movimiento comercial sobre todo por lugares de abastecimien-to y centros automotores. El terreno se encuentra delimitado por uno de los principales ejes viales que atraviesa la urbe, la Av. de las Américas que conecta dos extremos de la ciudad: el control sur y el parque industrial convirtiéndose en un arteria vital para la ciudad, a su vez generó la extension demo-gráfica de la ciudad, junto con la Av. Loja.El sector posee una ocupación mixta, sin embargo al ser un área que en sus inicios no estaba contemplada en los planes urbanísticos de la ciudad, su crecimien-to se dio de forma desordenada sin un modelo de ciudad. Al estar cerca de la Vía Cuenca Azogues su conexión con la Panamericana Sur es un punto impenetrable para peatones propensa a accidentes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Parque lineal Yanuncay Áreas2. Parque “Los Sauces” verdes3. Parque “El Español” 4. Riveras del rio Tarqui5. Parque Inclusivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Escuela “ Juan Pablo II ” EquipamientosB. Super Stock importantesC. Coral CentroD. InduramaE. Colegio “ Ciudad de Cuenca”F. SupermaxiG. Circo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 32A B C DE F G4 5

Page 5: VasquezPedro:Publicación.pdf

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AccesoAcceso SalidaSalida

Av. de las Americas

Gonzalo Díaz de Pi

Gonzalo

Día

z d

e P

i

Fra

ncis

co A

scasub

i

Densidad en Baja alturaDiseño Urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación: Sector Control surÁrea: 5,7 Ha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se propone un proyecto de vivienda en una zona mix-ta entre sectores urbanizados de alta densidad y áreas de expansión de la ciudad, el proyecto tiene varios ob-jetivos entre los principales: completar el tejido urba-no, consolidar una área degradada y potenciar su de-sarrollo de , concentrándose en vincular el entorno inmediato, mediante la transición entre lo público y lo privado a travez de espacios que funcionan como fil-tros; la interdependencia entre edificios y espacios es la clave para lograr una correcto cohesión urbana.

Emplazada al sur-oeste de la ciudad de Cuenca, un lote de mixto entre comercial y residencial que con el pa-sar del tiempo ha quedado inmerso dentro del área consolidad de la ciudad, dando como resultado un en-torno con gran potencial para su futuro desarrollo tan-to en el tema urbano como demográfico, ademas al estar ubicado en una zona estratégica, contaría con abastecimiento de la red transporte público comuni-cando la zona con el centro histórico, al igual que su cercanía con centros de interés turístico y recreacional.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La organización espacial del conjunto, se compone de volúmenes, vacíos y espacios que son el resultado de su contexto, el punto de partida de fue zonificar y escalar los edificios con su entorno, gracias a una mezcla de mo-delos de ciudad entre trama y barras se genera un una distribución bastante dinamica ,en la cual sus habitantes poseen diferentes espacios entre activos y pasivos con diferentes escalas gracias a la disposición de los edifi-cios : seis plantas de las cuales cinco son residenciales , la planta baja está en continuidad con la ciudad, con carác-ter abierto y permeable albergando locales comerciales .

1l

Page 6: VasquezPedro:Publicación.pdf

2l

Page 7: VasquezPedro:Publicación.pdf

GSPublisherVersion 0.0.100.100

AccesoAcceso SalidaSalida

Av. de las Americas

Gonzalo Díaz de Pi

Gonzalo

Día

z d

e P

i

Fra

ncis

co A

scasub

i

Densidad en Baja alturaDiseño Arquitectonico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hacia la Av. de las Américas se emplazan dos edifi-cios principales a manera de amortiguamiento, es-tos bloques espacios de circulación de manera que los departamentos están ubicados hacia el interior del conjunto sin verse afectados por el movimiento de la zona, permitiendo que el espacio público que-de delimitado entre ellos, separando así el resto del conjunto del ruido proveniente de esta arteria vial, los peatones se ven beneficiados por una alameda como recibidor urbano, con espacios de permanen-cia y de paso; se dejan vacios es decir espacios permeables que permiten el acceso a los diferentes edificios y plazas internas definiendo la interrelación entre espacio volumen y vacío, el interior actúa como un pulmón verde que garantiza luz solar a todos los ambientes, con lugares de uso comunitario con equi-pamientos y programas recreativos y comerciales.como un segundo filtro urbano-residencial,

Finalmente encontramos un ultimo entorno colectivo para los residentes que consigue un necesario grado de independencia pero mantiene la conexión visual y espacial con el entorno, delimitado por cuatro vo-lúmenes con quiebres y rectas que rompen la trama,permitiendo así definir un espacio interior y exterior para diferentes actividades, guiando al usuario a tra-vez de la trama que se integra a las manzanas de la par-te posterior y a los espacios públicos preexistentes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se toma en cuenta el déficit de área verde presen-te en la ciudad de Cuenca que se encuentra por debajo de los valores recomendados por la Orga-nización Mundial de la Salud (15m2/hab), siendo su indice actual de 3m2/hab representando menos del 25% del nivel requerido.El proyecto busca con-tribuir tanto a gran escala como a nivel del pro-yecto, generando nuevos espacios verdes interco-nectados pero también un eje de circulación como es la bicisenda que se crea con la intervención en la quebrada del Salado convirtiéndola en una zona accesible sin barreras físicas que promue-va la integración entre los habitantes del lugar al igual que convertirse en un hito de conectividad.

.3l

Page 8: VasquezPedro:Publicación.pdf

4l

Page 9: VasquezPedro:Publicación.pdf

Densidad en Baja alturaCierres y estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al poseer una distribución bastante dinámica con vo-lumenes que en un principio aparentan ser pesados,se emplea una fachada sencilla con una materiali-dad simple, el uso de colores como el blanco, ne-gro y gris contrastan con la madera del cielo raso y el piso, otorgando a todo el conjunto un cáracter arquitectonico que responde de manera sencilla, li-viana y elegante a su entorno; se da un juego entre llenos y vacios destacando las partes mas salientes del edifcio y separando las plantas residenciales de la comercial con el detalle del entrepiso, un per-fil negro que cierra el volumen interrumpiendose en ciertas secciones para dar la ilusión de vacío y a la vez funciona como remate de la cubierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El sistema constructivo utilizado es a travez de co-lumnas y vigas metálicas, de 40 x40 cm, las cuales pasan a formar parte de las fachadas en algunas secciones para amrvar la verticalidad y horizonta-lidad de las plantas; la mamposteria es de ladrillo y aislamiento con empastado blanco como termi-nación interior, para la parte exterior es decir la fa-chada se utiliza un modulo de travertino claro en tono blanco que se enmarca gracias a perfiles en I de color negro que se usan para marcar las es-quinas además sus ventanas de piso a techo des-tacan la transparencia y simplicidad del volumen

finalmente a la estructura principal se sobrepone una subestructura de vigas de menor sección que sos-tiene n panels brisoleil de color blanco que funcionan como una fachada ventilada en las zonas de circula-ción , haciendo mas fuerte el quiebre de la esquina.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5l

Cubierta: Membrana asfaltica 3cmOSB e=2cmAilsante mineral e=2cmBarrera de vapor e=0,5cm

Lamas de aluminio blanco10cm x 2,5cm e=0,3cm

Losa Balcón:Tablas de maderaOSB e=2cmAilsante mineral e=2cmBarrera de vapor e=0,5cm

Travertino e=2cm

Cubierta p=3%

Cortinero

Peril 18cm x 15 cm

Pasamanos metálico d=3cm

Novalosa entrepiso e=12cm

Page 10: VasquezPedro:Publicación.pdf

6l

Goterón de zink

Placa de travertino

Membrana de refuerzo

Viga metálica 40x40cm

Cielo raso yeso e=1,5cm

Pasamanos de vidrio

Columna metálica 40x 40 cm

Perfil de sujeción

Viga metálica de 30 x 40 cm

Novalosa

Viga metálica de 40 x 40cm

Cortinero


Top Related