Transcript
Page 1: U' Música...mexicana envariasépocas.Deesemodo, tal, que solistas de la talla de Rafael sedaunpaso más hacialaintegración de Puyana, pudiendo adquirir cualquier una percepción

______________ 44

U'I,II

Unavez hecha la toma de conciencia de laherencia musical que tenemos, ¿quéhemos hecho con esta herencia? Eldescuido, el abandono, la destrucciónsistemática . De la gran tradición mexi­cana de construc ción de órganos,teclados y otros inst rumentos, quedamuy poco ; muchos instrumentos valiosí­simos han sido convert idos en barras, enmesas de planchar. en tantas otrascosas. Hoy se prefiere un teclado electró­nico japonés que un gran órgano tubularbarroco . Como consecuencia de estasdos vertientes de la exposición, nuestraidea sería la posible puesta en marcha deun museo dedicado especialmente a losinstrumentos musicales, por una parte, Vpor la otra , implementar dentro de lacarrera de restauración, una rama espe­cializada en la conservación V restaura­ción de instrumentos musicales. A esterespecto, Daniel Guzmán V Miguel Zen­ker, que son lauderos, proponen mostrarclaramente que siguiendo una serie depráct icas y técnicas constructivas sepuede lograr un buen instrumento quecumpla con los requisitos necesarios parauna buena práct ica musical, V que esasmismas técnicas sean utilizadas paraconservar y restaurar el instrumento, Vextender al máximo su vida útil. •

Esta preocupación conservadora (en elbuen sent ido ) y rest auradora de losresponsab les de la exposición estádemostrada desde los principios funda­mentales: reconocimiento y selección delas maderas mexicanas e importadasesenciales en la construcción de instru­mentos ; los principios físicos, geomé­tricos, acústicos y artesanalesbásicos; larealización y ensamble de las diversaspiezas de un instrumento; su acabado.Así, entramos en contacto directo con eltaller de un laudero, y los instrumentos dearco que allí se construyen , con susrespectivos arcos, y tenemos una visióndel proceso construct ivo de algunosinstrumentos de cuerda pulsada, y deflautas dulces. Uniendo la acción a la exhi­bición , los musicólogos involucradosmuestran también, con tristes ejemplos,los efectos devastadores que el des­cuido, la indiferencia y el tiempo tienensobre los inst rument o s musicales.Ante estas muestras, no dejade ser admi­rable el buen estado de conservación demuchos de los instrumentos exhibidos enChapultepec, instrumentos que reunidosen un solo lugar nos hablan de un durotrabajo de loc"alización V obtención.Nuevamente, habla José AntonioGuzmán:

bandolón, V tantos otros instrumentosque nos remiten a regiones ignotas de unaposible experiencia musical que es, porlo general, desconocida en nuestromedio . La presencia de estos y muchosotros instrumentos en la exposición hablaclaramente de un arduo trabajo de pre­paración , local ización V selecc ió nde instrumentos, elaboración de fichas,cronologías, que ha sido realizado porOclavio Aranda, RafaelCervantes, DanielGuzmán, José Antonio Guzmán, PilarLeñero , Salvador Rodríguez, JoaquínLópez y Miguel Zenker. En una larga einteresante conversación, el clavecinista,musicólogo, etnógrafo V compositorJosé Antonio Guzmán se refiere, entreotras cosas, a la intención museográficaque subyace este provecto: "En la partehistórica de la exposición , nuestrabúsqueda es lade que el mexicano comúntome conciencia de que nuestro país esmusicalmente muy rico, muy complejo Vmuy variado, desde periodos tan remotoscomo'el arqueolítico, Vcon influencias tandiversas como las prehispánicas V laseuropeas, principalmente las de la penín­sula ibérica, y del norte de Africa. Lasegunda sección de la exposición serefiere a la construcción, conservación Vrestauración de inst rumentos musicales.

dedo en una de las más evidentes llagasde nuestro desarrollo musical, mencionatambién el interés musical que existíahacia la mitad del siglo pasado entre lasclases ilustradas de la sociedad mexi­cana. Y efectivamente , en La músicapordentro obtenemos alguna información so­bre los pianos V otros instrumentos simi­lares, pero es mucho más interesante elencuentro del visitante con todos esosinstrumentos que no forman parte de laexperiencia visual V sonora del meló­mano promedio; he aquí la emoción V lasorpresa de hallarse frente a frente con elmonocordio, la tromba marina, el orlo, elcotorrito, el rahuere, el archila úd. el

LA MÚSICA PORDENTRO

PorJuan Anuro Brennan

En el número de febrero de 1982 de laRevista Universidad de México, esteespacio fue dedicado a describir V co­mentar la interesantisima exhibición deinstrumentos musicales de la galeríaAndré Mertens del Museo Metropolitanode Arte de Nueva York . En febrero de1986, a cuatro años de distancia, elMuseo Nacional de Historia en el Castillode Chapultepec montó una exhibicióntemporal de instrumentos musicalesbajoel título La música por dentro . Por elevidente interés de unaexhibiciónde estetipo , V por sus cualidades claramentedidácticas, este espacio es dedicado, unavez más, a la museografía musical, acti­vidad que en nuestro medio no tiene laatención que merece, considerando lariqueza del pasado musical de México.

Elenfoquecronológico de laexposiciónse inicia con lo prehispánico; la predomi­nancia de los ideófonos V la inseparabi­lidaddelos ritos religiososVlamúsicasonenfatizados a través de la presencia delbarro, la madera, la piedra, el caracol, laconcha, V los instrumentos que de talesmaterialesnacieronantes de laconquista.Después, la conquista misma Vla músicaen la colonia . Sus antecedentes en laEuropa medieval son puestos en el con­texto histórico V cultural que les co­rresponde, V la cronología lleva al visi­tante hastael instrumental empleadoenelquehacer musical durante la era republi­canaVel porfiriato. Esta sección de la ex­posición deja más clara que nunca laprofunda influencia de Europa en nuestramúsica de aquellos tiempos. Segúnconsta en una de las fichas museográ­ficas, la incansable viajera V escritoraMadame Calderón de la Barca escribióesta observación sobre el quehacermusical en México, allá por 1840: · Meimagino que debe haber aquí un grangusto musical, pero sin ser aprovechado.Hay pianos en casi todas las casas."

SiMadameCalderónde laBarcapone el

11 Música

Page 2: U' Música...mexicana envariasépocas.Deesemodo, tal, que solistas de la talla de Rafael sedaunpaso más hacialaintegración de Puyana, pudiendo adquirir cualquier una percepción

"Existe a este respecto un antecedenteque quisiera mencionar. En 1974, cuandome recibl de clavecinista, parte de mi tesisfue una investigación sobre los instru­mentos musicales en México. Parte delresultado de esta invest igación fue unaexhibición de instrumentos musicales quese realizó en la Sala Orozco y Berra delCastillo de Chapultepec, y aunque se hanhecho otras exhibiciones similares, creoque esa fue la primera que intentó poner alos instrumentos dentro del marco de sucontexto histórico y social. Enel procesode realizar esa tesis, que se enfocabaesencialmente a los clavicordios, losclavecines y los órganos , entré encontacto con varios coleccionistas decuyos instrumentos hice las respectivasfichas técnicas. Posteriorm ente, durantemis estudios en Europa, tuve acceso amuchas fuentes de inform ación que aquíno existen. y enfoqué parte de mi trabajoa conectar una secuencia entre los cons­tructores de órganos castellanos, extre­meños y andaluces , a los constructores

-novohispanos. Este material se refiereprinc ipalm ente a los inst rumentos de laépoca colonial. Respecto a la épocaprehispánica, el antecedente está en latesis de doctorado que hice en la Univer­sidad de Amsterdam, cuyo tema era lamúsica en el culto a Huitzilopocht li. Paraello fueron muy útiles los códices, ilustra­ciones y diversas descripciones que pudeconsultar en Europa. Todo este materialfue una buena base para la planeación ymontaje de la exposición en el Castillo deChapultepec. Hubiéramos querido abar­car un periodo cronológico mayor y llegarhasta el siglo XX, pero esa parte delproyecto quedó en el aire,"

Una segunda visita a la exposición Lamúsica por dentro permite apreciar que silos instrumentos musicales son los prota­gonistas. es pos ible tam bién entrar encontacto con otros materiales: facsímilesde partituras añejas, de carteles alusivosa la música. "grabados, textos, opinionescriticas. completan las fichas museográ­ficas elaboradas por los responsables dela exposición. Entre todo ese material,

eden verse cosas part icu larmentepu ,llamativas. como un método de gUitarraé tima debido a Don José Guarro, o un

s p ' ancartel en el que se anuncia una gr

. dad de mandolinas, cuyo costo va devane6 a 200 pesos. Considera~do además

a exposición de este npo debe serque un ,obligatoriamente selectiva , ante la irnpo-'b'I'dad de trazar las genealogías de

s/ I I hibid setos intrumentos ex I lOS,todoS ' t

I Púb lico una muy Interesan e

ofrece a

r í t.I e o

un grabado. pero no es lo mismo eso queofr el sonido del instrumento."

y del mismo modo que no existe 11museografiamusical en México. tampOCO

existe una infraestructura que permita 11construcción de clarinetes. trompeta.,vibráfonos o sintetizadoras. Laconatrue­ción de instrumentos en MlIxico no vamás allá del trabajo artesanel. ¿Cómointerpreta José Antonio Guzmjn eltasituación?

"Yo meconfieso pesimista al reapecto.La gran tradición organol6gica mexiclnlnos remite solamente al planoartesanel.porqueno existe aqul unatradición de tipoindustrial. Esa planta industrial permiteque los instrumentos hechos en Europa,

genealogía de la guitarra. instrumento de el Japón o los Estados Unidos tengan unvital importancia en nuestra música costo competitivo. lo cual aqul serl.popular,que va desde los antiguos instru- impensable.Veo muy lejanala llegada delmentas monocordes que se tocaban con <, dlaen que podamos construir aqul instro­arco, hastalaversión común de laguitarra mentas de teclado. maderas. metales.sexta de nuestros días. Y si hemos de como en otras partes del mundo. Y veocreer a quienes afirman que en esto de la más lejano el dla en que tales instru­música una melodla vale más que mil mentas pudierancompetir en el mercado.vitrinas, La música por dentro se ocupa A precios similares. es indudable que lostambién de ese aspecto. Al recorrer la instrumentistas elegirlan el instrumentoexposición, el visitante oye a través de un importado sobre el mexicano, Por ellosistema de sonido una grabación reali- creo que laclave está en recuperar lagranzadaex-profesopor José Antonio Guzmán tradición artesanal que sI existe en Me­y Joaqufn López, en la que se escucha xico en el campo de la construcción dematerialmusical relativo a lo mostrado en instrumentos. Y no sólo en tiemposla exposición: música indlgena, la música remotos, sino en nuestro propio tiempo.europea que influyó en la Nueva España, Cito por ejemplo el caso de Martln Seideldiversas facetas de la música popular cuyos clavecines tienen una reputaciónmexicana en varias épocas. Deesemodo, tal, que solistas de la talla de Rafaelse da un paso más hacia la integración de Puyana, pudiendo adquirir cualquieruna percepción global de lo exhibido. La clavecln europeo, han solicitado al arte­reacción del público a esta proposición sano la construcción de un instrumento.musical ha sido calibrada por José Ellohablabien de la calidad de diseno y laAntonio Guzmán: respuesta sonora de los clavecines de

" He detectado un gran interés en la Martln Seidel. Es ahl donde veo el futuroexposición en el público que va a Chapul- de la construcción de instrumentos mus;'tepec . En particular, el hecho de que cales en México, en lo artesanal. Porqueexista una pista musical capta mucho la en lo industrial no se ve cómo puedaatención; el instrumento musical ya no es llegarsea lograr algo positivo. Asf. con elsólo un objeto de mayor o menor belleza rescate de los talleres musicales en losplástica, sino que es un objeto vivo que pueblos y la recuperación de la tradiciónproduce determinados sonidos. Esto es instrumental. podrla incluso llegarse a unun incentivo indudable , y sobre todo público mayor. Estoy seguro que en elodurantelos fines de semana, la exhibición influirla la tendencia europea modernadeha tenido mucho público. De hecho, la interpretar la música antigua en instru­mayor parte de la gente que va al Castillo mentas originales o copias fieles dede Chapultepec. visita la exposición. En ellos."particular en el caso de algunos de mis As! pues. lo visto y oldo en la exposi­alumnos de música, que ya tienen una ción Lamúsica por dentro y lo dicho porformación especializada, la exposición ha José Antonio Guzmán,puede quizt resu­sido muyútil para ellos. No hay enMéxico mirse en una frase escrita en una de /asunaescuela de músicao un conservatorio fichas museográficas de la exhibición :que tenga un museo de instrumentos "Es compromiso del presente conservarmusicales . Así, puedo hablar a mis herencias que a la vez son patrimonio delalumnosde latromba marinay mostrarles mundo." O

_-----------45-----:---------


Top Related