Download - Sustentabilidad

Transcript

DESARROLLOSUSTENTABLE: APROXIMACIONESCONCEPTUALES.AUGUSTONGEL MAYA.Haciaunadefinicindeloambient al.El ordenhumanonocoincidenecesariamenteconel ordenecosistmiconi tieneporque coincidi r. La solucin al problema ambient al no consiste en encaj ar alhombredentrodel ecosistema. Noconsiste, portanto, ensaberconservar, sinoen aprender a transformar bien. La especie humana no tiene ninunaalternativa evolutiva, sino la transformacin del orden ecosistmi co. Ello nodependedelamalavoluntaddel hombrenidesuincapacidadparacomprenderelordennatural. El ordenhumanotambines partedel ordennatural, quehasidoreformuladopor el mismoprocesoevolutivo. Laespeciehumana notienenichoecolico. Ello sinifica que la adaptacin humana no se reali!a a travs detransformaciones or"nicas sino a travs de una plataforma instrumentalcomplej a#crecient equellamamos cultura. Nosinificaqueel hombrepuedatransformar arbitrariamente el orden ecosistmico, sino que e$iste una ma#orresistencia al choque por parte de la cultura que por parte del ecosistema. Losecosistemas van pre%"ndose tecnoli camente. La tecnolo&a transformanecesariamente los equilibrios ecosistmicos # crea nuevos equilibriosartificialesquesolopuedenresolversetecnolicamente.'El problema ambiental consiste, a mi modo de ver, en que los equilibrioscultural es tampoco pueden traspasar ciertas barreras. La cultura tiene tambinl& mit es de resilienci a, que aunque no coincidan e$actamente con los l& mitesecosistmicos, noporellodej andee$istir. Latransformacintecnoli cadelosecosistemas tiene que crear nuevos equilibrios en los que sea posible lacontinuidad de la vida. Ello no sinifica, como lo veremos, plantear laposibilidaddeundesarrollosustentable, sinoafirmar lae$ienci a delaculturacomoestrateiaadaptativa. ' Lacr&ticaambiental alconceptodedesarrollo.La totalidad de la cultura se ha convertido en una pie!a rentable del mercado.(ara elloha sidomenester forj ar una econom& a acomodada a los nuevos mitos.)e*nestos, el proresoconsiste enla ampli acinindefinida del consumo#eldesarrollohistricosinifica producir m"s #consumir m"s. La econom&a se haespeciali !adoenel estudiodelaproduccinodelareproduccindel capital. Elproceso actual de desarrollo est" presidido por el optimismo tecnolico elhombre prometei co. No ha# l&mi tes para el hombre en la conquista de lanaturale!a. Eloptimismosebasaenunavisineurocntricadeldesarrollo, se*nlacual, lametaesposeerloacumuladoporlospa&sesricos.Ecolo&a#pol&ticamundial.La cr&tica ambiental ista sin embaro, tampoco debe ir demasi ado lej os, lae$iencia de crear las condiciones necesarias para perpetuar el sistema vivonodeber&an sinificar un recha!o al proceso tecnoli co, sino un recha!o alconceptoactual dedesarrollo. Entonces lacr&ticadeber&adarseespecial mentealsobreconsumo como ideal de produccin # a las doctrinas que lo sostienen #toleran.LatierralaenvenenanlosotrosEl problemaambiental es eminentement epol&tico, todos somos partidarios deladefensa del medio ambiente pero en el terreno que no contradice nuestrospropios intereses. Los pa&ses que dependen de la e$plotacin maderera est"ndispuestos a formar fila contra la contaminacin por ener&a fsil #los que seacomodaron en la produccin # comerci ali !acin de la ener&a fsil est"ndispuestos adefender latierra amena!ada por la deforestacin. )eenfrentanenla arena dos posiciones finalmente+ la una dice que es necesario detener eldesarrollo+ estabili!ar la poblacin, reducir el consumo, detener el creci mi entodel capital, laotrasostienequeesposibleencontrar unasalidaalacrisisdentrodel actual modelo de desarrollo. En las reuniones internacionales sobredesarrollosellealaconclusindequedetener el desarrolloesunapropuestaque dif&cil mente podr&a ser aceptada por los pa&ses del -ercer .undo que a*nnecesitanimpulsarloenlamedidaquesesuponequelapobre!acausabatambinimpactos ambi entales que es necesario frenar. /Estar&an dispuestos los pa&sesricosafrenarsupropiodesarrollodeformaunilateral0.El sofismadeEstocol mo+ el ambiental ismoentrelapobre!a#larique!a.Enla cumbre de 1&oen2334se vioclaramente que los pa&ses industriali!adosest"n luchando por conservar los beneficios de sudesarrollo actual # noest"ndispuestos a colocarlo sobre la mesa de neociaciones, no van a reducir supatrndeconsumo. 5renteaello, lospa&sespobresrespondenqueellostambintienenderechoao!ardeesederecho. Enmediodediscusionesinterminabl essereduj oloambient al al trminoacu%adopor el 6nforme7rundtlanddedesarrollosustentable. /8u quiere decir eso0 La 9enda ::6 firmada en 1&o lo colocacomoproramadeaccin, peronosabemostodav&asi esaaendaesonoviable,ni si con ella se hace efectivamente sustentabl e el desarrollo. La cr&tica quehacemos a estos planteamientos a partir de Estocol mo es que el problema est"mal dianosticado # a malos diansticos siuen malos pronsticos. Lo quehemos consideradoel sofismadeEstocol moconsisteenconsiderar alapobre!acomounestadooriinal previoal desarrollo.;esarrollo#sustentabil idad.


Top Related