Download - Sin Sentir

Transcript

Sin sentir Yo soy T no puede haber Bien Comn20 Enero 2014 | Publicado Por Noticias Positivas En Opinin Etiquetado anlisis del sistema, comunidad, participacin ciudadana,solidaridad Comentarios0Me han preguntado varias veces sobre la conexin entre el mensajedel libro Yo soy T y la Economa del ien !omn" movimiento al #ue pertene$co y cuyas ideas y valores comparto e incluyo en el libro% &a respuesta es clara' (in sentir el mensaje de Yo soy T nunca lograremos aplicar los principios de la Economa del ien !omn%A continuacin resumir los orgenes del concepto del Bien Comn a niel !los!co y poltico para" !nalmente" ilustrar su intrnseca y necesaria relacin con el mensa#e de Yo soy T$El concepto del ien !omn%%racias al libro la economa del bien comnde christian )elber y a sus maraillosas con&erencias" se ha originado un moimiento social 'ue se presenta como una nuea alternatia de sistema poltico" econmico y social de la actual sociedad$ Como bien indica el propio (elber" el concepto del Bien Comn es bastante antiguo$ )os cl*sicos griegos ya lo citan y 'uien lo utili+a y de!ne con gran precisin es Santo Tomas de A'uino en el siglo ,--- en su summa theologiae .o solo e/plica 'ue el !n de la 0oltica es el Bien Comn si no 'ue tambin habla del Bien Comn con eleado sentido meta&sico y espiritual" siendo ste una irtud 'ue debe nacer en cada persona$ Ya en el siglo ,1---" jean*jac#ues rousseauenel contrato social argumenta cmo el !n de la oluntad general es el Bien Comn" porlo 'ue la poltica y los gobernantes 2 como representantes del pueblo soberano 2 deben gobernar segn la oluntad general y" en consecuencia" buscando el Bien Comn$ )a de!nicin de poltica como la &rmula del pueblo para traba#ar en busca del Bien Comn ha dado lugar a 'ue este trmino 2 o el de bienestar general 3apare+ca descrito como el !n ltimo delpueblo soberano en los primeros p*rra&os y pre*mbulos de la mayora de lasConstituciones" desde la de los estados unidos hasta la constitucin espaola$ 4n el a5o 6778" el pro&esor italiano stefano zamagni escribe !"#conomia del bene comune$ en el 'ue uele al concepto de Bien Comn como algo intrnsecamente ligado a las relaciones entre las personas$ 9amagni nos dice !No tiene %uturo una sociedad en la que se dilu&a el principio de 'ratuidad( es decir, no es capa) de pro'resar una sociedad en la que solo e*ista el +dar para tener, o el +dar por deber,$$+,or #u- no puede existir aut-ntico ien !omn sin sentir Yo soy T.Como ya he indicado" en la mayora de las Constituciones de los pases tericamente m*s democr*ticos y aan+ados aparece el trmino del Bien Comn en sus primeras p*ginas como el !n ltimo pretendido por el pueblo soberano y" en consecuencia" como el !n por el 'ue los gobernantes deben traba#ar$ :0or 'u los gobiernos no logran ese Bien Comn; 0ro&undi+ar en la respuesta sin entrar en grandes tpicos como la corrupcin" la in" de la e'uidad entre territorios a la hora de inertir o desarrollar in&raestructuras o del principio de solidaridad" por el cual el gobierno trata de ayudar a a'uellas personas o colectios 'ue por alguna ra+n resultan des&aorecidos$ Todo esto es necesario" pero no es m*s 'ue una pe'ue5a parte de lo 'ue realmente signi!ca traba#ar por el Bien Comn$ .ecesitamosrecuperar la esencia del concepto descrita tanto por Santo Tom*s de A'uino como por el propio Christian (elber al &undamentar su 4conoma del Bien Comn en los principales alores de la humanidad$ Tambin 9amagni hace una buena apro/imacin al por 'u sin Yo soy T no puede e/istir erdadero Bien Comn$ .os dice !"amentablemente, muc-as veces el principio de reciprocidad se si'ue con%undiendo con el de intercambio de equivalentes. el aspecto esencial de la reciprocidad es que las trans%erencias que 'enera son indisociables de las relaciones -umanas$$ 4/plica como el capitalismo se &undamenta en una mera negociacin de las empresas 2 con clientes" proeedores" personas empleadas" gobiernos" etc$ 2cuyo nico ob#etio es el intercambio de productos y sericios$ ?uien me#or negocia 2 'uien me#or compite 2 sale bene!ciado$ Al incluir el principio de reciprocidad en la economa" 9amagni incluye a las personas como seres 'ue resultan bene!ciados o per#udicados de las in!nitas negociaciones e/istentes cada da dentro del sistema capitalista$ 0or desgracia" los datos demuestran 'ue tan solo un pe'ue5o tanto por ciento de la poblacin mundial sale bene!ciado 2 en trminos de reparto de ri'ue+a 2 de estas transacciones$ Si adem*s anali+*ramos los nieles de &elicidad de esas personas 2 las 'ue se encuentran entre el @7A de la poblacin 'ue mane#a m*s del 87A de la ri'ue+a del planeta 2 descubriramos 'ue ni si'uiera para muchas de ellas el sistema capitalista consigue alcan+ar el !n ltimo de las Constituciones" la consecucin del Bien Comn$0or lo tanto" el &racaso del actual sistema" tanto en su aplicacin por los gobiernos como por las empresas" est* m*s 'ue demostrado$ +/u- necesitamos para construir un re)ormado sistema #ue realmente trabaje y alcance el ien !omn. 4n Yo soy TB 0ropuesta para una .uea Sociedad se e/plica la necesidad de 'ue cada persona" cada indiiduo" sienta y ia el mensa#e de Yo soy T$ Cebemos aprender a identi!camos en los dem*s" debemos sentir desde nuestro cora+n 'ue todas las personas anhelamos lo mismo" todas 'ueremos ser &elices" amar yser amados" dis&rutar de la &amilia y amigos" iir en comunidad con con!an+a en los dem*s" tener salud" educacin para nuestros hi#os" dis&rutardel medio ambiente 'ue nos rodea" traba#ar" sentir 'ue somos tiles y desarrollarnos como pro&esionales y como personas$ Todo esto solo es posible si somos capaces de ernos re


Top Related