Download - Semiótica TP1

Transcript

UNO

Se propone una secuenciacin del texto segn los espacios narrativos. Para ello, se adopta como criterio inicial de particin slo a aquellos espacios designados con nombres de ciudades. Al tratarse de nombres propios, constituyen marcas textuales fcilmente reconocibles en el texto. Si bien es posible localizar otras marcaciones espaciales, que se corresponden a lugares interiores dentro del espacio geogrfico Toledo, una secuenciacin basada en la totalidad de las marcas de espacio resultara en una excesiva fragmentacin del texto; debido a ello, se privilegian los indicadores relativos a ciudades. Sin embargo, de la divisin resultante se obtiene una tercera secuencia de mayor extensin que las dems. Para enmendar esto se propone un criterio temporal de subsecuenciacin exclusivo para la secuencia considerada, segn la cantidad de das transcurridos. As, la combinacin de dos criterios de ordenamiento permite una particin equilibrada del texto en segmentos los ms homogneos posibles. El esquema resultante es el siguiente:

Secuencia 1. Ttulo: El brujo postergadoSecuencia 2. Santiago: En Santiago / fue a Toledo a buscarloSecuencia 3.Toledo: El da que lleg / partiesen juntos para Santiago Subsecuencia 3.1 El da que lleg / la mand al obispo 3.2 A los tres das / en su ausencia 3.3 A los diez das / juntos para Santiago Secuencia 4. Santiago: Fueron para Santiago / ms remedio que asentirSecuencia 5. Tolosa: Fueron para Tolosa / ms remedio que asentirSecuencia 6. Roma: Fueron para Roma / don Illn le dijo que las asaraSecuencia 7. Toledo: A estas palabras / lo despidi con gran cortesa.

TRES

El den de Santiago es inicialmente designado por su rol temtico y su lugar de procedencia. Esta modalidad de designacin temtica se mantiene a lo largo del texto y es indicadora de las sucesivas transformaciones que el actor experimenta segn los sucesivos roles temticos que encarna. De modo que es un actor que el lector identifica, a la vez, como el mismo y distinto. Los roles temticos que lo configuran remiten a posiciones institucionales de la estructura eclesistica y estn ordenados segn niveles de jerarqua ascendente: den, obispo, arzobispo, cardenal y papa. Inicialmente se le atribuye la codicia de saber. La gratitud aparece como cualidad autopercibida, que posteriormente se resuelve en ingratitud manifiesta (y con el consecuente avergonzamiento), en una actitud amenazante. Por el contrario, don Illn es designado con un nombre propio, designacin que se mantiene constante en el texto. El uso del vocablo don implica un tratamiento deferencial vinculado a la dignidad y edad del personaje.

CINCO

Existe un vnculo estrecho entre espacio, tiempo y actores.

DOS

Los espacios identificables en el texto son: Santiago, Toledo, casa de don Illn, habitacin apartada, pieza contigua, escalera, celda, biblioteca, especie de gabinete con instrumentos mgicos, Tolosa, Roma, la crcel y calle en Toledo.Un primer eje de organizacin posible es el binomio pblico/ privado. As, el primer grupo incluye a los espacios de Santiago, Toledo, Tolosa, Roma, la crcel y calle en Toledo. Son espacios designados con nombres propios o genricos segn su funcin social (la crcel, la calle). El grupo de lo privado comprende los espacios interiores que configuran la esfera de la intimidad de don Illn: la casa y sus diferentes dependencias (la habitacin apartada, la pieza contigua, la escalera, la celda, la biblioteca, y una especie de gabinete con instrumentos mgicos).Un segundo eje de organizacin distingue relaciones de inclusin espacial segn las categoras englobante/ englobado. En este caso, el esquema de distribucin del espacio se advierte a partir del recorrido descendente que realizan el den y don Illn, por lo que el mismo eje puede ser pensado en una orientacin vertical que diferencia un arriba y un abajo. As, el esquema resultante puede ser graficado del siguiente modo:

Toledo

Calle

Casa de don Illn

EscaleraCelda + biblioteca + gabinetePieza contigua


Top Related