Download - Resumen Tema 13

Transcript
  • DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA

    EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICO

    PROFESOR

    DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA

    ALUMNA

    PERLA RUBI GARCIA LPEZ

  • Regiones indgenas de Mxico

    Definicin de las regiones indgenas de Mxico Apuntes metodolgicos

    La definicin de los lmites de lo que hoy en da constituyen las regiones indgenas de Mxico no es tarea fcil debido a la compleja e intensa dinmica que caracteriza a los propios pueblos indgenas, la diversidad de grupos etnolingsticos y sus variantes lingsticas, sus volmenes de poblacin, patrones de asentamiento, modos de vida y formas de relacin la mayora de las veces subordinada y discriminatoria con el resto de la sociedad nacional. Este ltimo factor, asociado a la apropiacin de sus territorios por los grupos sociales dominantes, al mestizaje y al paulatino proceso de abandono de sus lenguas y, en cierta medida, de sus identidades y culturas desde el siglo XVI.

  • En la tabla A puede observarse la distribucin de la poblacin total e indgena, de cinco aos y ms, que habla lengua indgena (HLI), por la categorizacin de unicipios antes mencionada y basada en datos del ao 2000, y en el mapa A su correspondiente georreferenciacin de la enorme diversidad etnolingstica

    Las regiones indgenas seleccionadas

    En la tabla B se presenta la poblacin total e indgena, segn el tipo de municipio. Adems, para cada una de las categoras se desglosa el nmero de municipios que le corresponden sobre el total de municipios en la regin. En la tabla puede observarse a la poblacin indgena por grupo etnolingstico, residente en regiones u otro tipo de municipios, y la divisin de esta informacin como subcategora en municipios indgenas y no indgenas. En el mapa B se presenta la georreferenciacin de los municipios indgenas y con presencia indgena.

  • En Mxico, el municipio constituye la unidad poltico-administrativa que sirve de base a la divisin territorial y a la organizacin poltica del pas. Si bien responde a la idea de la organizacin comunitaria, con un gobierno autnomo, reconocida por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 115, la delimitacin de sus fronteras es resultado de las particulares historias locales. A su vez, la informacin estadstica actual se mantiene

    en el marco de lo ya expresado, por lo que constituye uno de los principales niveles para obtener, agrupar y presentar los resultados que se consiguen de su anlisis. La tipologa de municipios propuesta comprende 481 municipios, con ms del 70 por ciento, y a 174 de 40 a 69 por ciento de poblacin indgena, es decir, en total 655 municipios en donde viven poco ms de 6 millones de indgenas denominados como municipios indgenas. A su vez, se identificaron 190 municipios nombrados con presencia de poblacin indgena, ya que en ellos el censo de 2000 registr volmenes superiores a 5 mil indgenas y, en conjunto, concentran a 3.2 millones de indgenas, que representan 32 por ciento de la poblacin indgena del pas. Con el objeto de considerar a aquellos ncleos indgenas que bajo los criterios ya mencionados haban sido excluidos, se identificaron 26 municipios con poblacin indgena minoritaria, tanto en su peso demogrfico total como en su representatividad proporcional, pero ah se encuentran asentados hablantes de lenguas indgenas minoritarias, incluyendo tres municipios con hablantes de nhuatl, a saber, Aquila, en la costa de Michoacn, y Tepoztln y Tetela del Volcn, en Morelos.

  • Caractersticas demogrficas de la poblacin indgena

    Segn su distribucin proporcional a nivel municipal

    Se identificaron los municipios con ms del 40 por ciento de poblacin indgena, que pueden considerarse como el ncleo tradicional de asentamiento de los pueblos indgenas, ya que en ellos se concentra casi 60 por ciento de la poblacin indgena del pas. Con el fin de asegurar la existencia de poblacin indgena en los municipios con presencia que en conjunto concentran 32 por ciento de la poblacin indgena a nivel nacional, se estableci como criterio que sta presentara valores superiores al 10 por ciento en relacin con la poblacin total. Sin embargo, debido a condiciones particulares fue necesario incluir nueve municipios con caractersticas especiales, cuatro de ellos completos y cinco fraccionados a partir de los territorios en donde se concentran las localidades indgenas.

  • CONCLUSIN

    Lamentablemente todos estas condiciones de vida que viven todos estos municipios con alta y muy alta marginacin puede decirse que 84.2 por ciento de ellos observan alta o muy alta tasa de fecundidad, en ellos la poblacin indgena representa el 28.8 por ciento. La misma situacin se encontr al analizar la mortalidad infantil, aunque el fenmeno conjunto se localiz en trece municipios. Y sobre todo en stos se ubica cerca del 60 por ciento de la poblacin vmonolinge. Y los municipios que viven esta problemtica principalmente en nuestro pas son los siguientes: tres en Chiapas, siete en Puebla y el resto distribuidos en Chihuahua, Guerrero y Michoacn.


Top Related