Transcript
Page 1: Presentación de PowerPoint - sap.uca.essap.uca.es/wp-content/uploads/2017/03/Poster-estudio-descriptivo-sobr… · Email: sap@uca.es . ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

La OECD demuestra que actualmente en Europa el 31% del alumnado universitario abandona sus

estudios sin terminarlos, los motivos pueden ser muchos pero un porcentaje muy importante son

causas de salud psicológica (Baumann, 2011), siendo el comienzo en la universidad el periodo más

crítico en la aparición de problemas de adaptación (Chow, 2010; Busseri et al., 2010). Por su parte,

Raunic & Xenos (2010) establecen los síntomas depresivos, problemas relacionados con el curso

académico, dificultades en las relaciones sociales y síntomas de ansiedad como los más citados por

los usuarios de los Servicios de Asesoramiento Psicológico en las universidades.

PALABRAS CLAVES: Salud psicológica, asistencia psicológica, perfil sociodemográfico y clínico.

OBJETIVOS

REFERENCIAS

• Describir y determinar el perfil clínico y sociodemográfico de los estudiantes atendidos durante

el año 2011 en el SAP de la Universidad de Cádiz, a través de los materiales establecidos en el

protocolo de actuación del Servicio.

• Aumentar la eficacia de los procedimientos utilizados y contrastar el logro de los resultados

psicológicos buscados a través de las orientaciones y principios proporcionados por dicho

protocolo.

Esperanza Marchena, Cristina Romero, Mª Cristina Senín, Federico Hervía, Inmaculada Menacho, Antonio Araujo, Mª del Mar López, Mª Luz Muñoz y Mª José Navarro

Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica. Universidad de Cádiz. Email: [email protected]

.

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO DE LOS USUARIOS DE UN SERVICIO UNIVERSITARIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

VARIABLES F(%)

SEXO Varones 21 (37.7)

Mujeres 32 (62.3)

E. CIVIL

Solteros 45 (84.9)

Casado/en pareja 5 (9.4)

Separado/divorciado 3 (5.7)

RESIDENCIA

FAMILIAR

Provincia de Cádiz 44 (83)

Otras provincias de España 3 (5.7)

Internacionales 6 (11.4)

TRABAJO

No 47 (88.7)

Si 5 (9.4)

Missing 1 (1.9)

RAMA DE

ESTUDIOS

Ciencias de la Salud

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias, Ingeniería y Tecnología

16 (30.2)

3 (5.7)

28(52.8)

6 (11.3)

CURSO

1º 20 (37.7)

2º 15 (28.3)

3º 9 (17)

4ª 4 (7.5)

5ª 2 (3.8)

Postgrado 3 (5.7)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA MÉTODO

• PARTICIPANTES

53 estudiantes que recibieron atención psicológica y/o psicopedagógica durante el año 2011. Se

analizan los datos sociodemográficos del total y el perfil clínico de 22 de ellos.

• INSTRUMENTOS

- Ficha de Acogida: Documento elaborado ad hoc para la recogida de datos sociodemográficos

básicos, académicos y de necesidades psicológicas del alumno.

- SCL-90-R: Symptom Checklist-90-Revised (Derogatis, 1975; adaptación española de González

de Rivera, 2002).

- STAI: Cuestionario de Ansiedad-Estado (Spielberg, Gorsuch, & Lushene, 1970, versión

española de TEA, 1982).

• PROCEDIMIENTO

Se analizan los datos sociodemográficos de 53 alumnos y de 21 de ellos que cumplimentaron la

batería de instrumentos clínicos incluida en el Protocolo de Actuación que rige la intervención del

Servicio. Se realizaron contrastes de media usando la prueba t, asumiendo varianzas no iguales

dado el tamaño de la muestra.

RESULTADOS

Baumann, M., Ionescu, I., & Chau, N. (2011). Psychological quality of life and its association with academic employability skills among newly-registered students from three

european faculties. BMC Psychiatry, 11 doi:10.1186/1471-244X-11-63

Busseri, M., Rose-Krasnor, L., Pancer, S. M., Pratt, M. W., Adams, G.R., Birnie-Lefcovitch, S., … Gallander, M. (2010). A Longitudinal Study of Breadth and Intensity of

Activity Involvement and the Transition to University. Journal of Research on Adolescence, 21(2), 512-518.

Chow, H. (2010). Predicting academic success and psychological wellness in a sample of Canadians Undergraduate Students. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 8(2), 473-496.

Raunic, A. & Xenos, S. (2010). University Counselling Service Utilisation by Local and International Students and User Characteristics: A Review. International Journal for the

Advancement of Counselling, 30, 262-267. 262-267. doi:10.1007/s10447-008-9062-0

CONCLUSIONES

• El perfil sociodemográfico del estudiante que asiste al SAP corresponde a una mujer,

soltera, sin ocupación laboral, que tiene alrededor de 20 años, matriculada en

primero/segundo de la rama de ciencias sociales y jurídicas y cuyo domicilio familiar

se encuentra en la provincia de Cádiz.

• Los trastornos específicos de ansiedad presentaron tasas altas, registrándose

diferencias significativas en sexo a favor de las estudiantes con ansiedad fóbica.

• Tasas bajas respecto al consumo problemático de alcohol y drogas (consumo de drogas

con frecuencia= 5.7%). Esto podría indicar que los estudiantes no tienen la percepción

de un uso o consumo problemático o abusivo.

Correlaciones de Pearson entre las subescalas del

SCL-90-R y la puntuación total

en la Ficha de Acogida

FACTORES SLC-90-R

SUMATORIO

ÍTEMS DE FICHA

ACOGIDA

Somatización .435*

Obsesión-compulsión .459*

Sensibilidad interpersonal .519*

Depresión .604**

Ansiedad .480*

Hostilidad .628**

Ideación paranoide .656**

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

PERFIL CLÍNICO • El 45.3% de los 53 casos

estudiados ha recibido atención

psicológica con anterioridad

(tiempo medio de 26.4 meses;

d.t=43.3)

• El 30.9% consume algún tipo de

psicofármaco (tiempo medio de

22.3 meses; d.t=42.5)

Ficha de acogida

STAI

SCL-90-R

• Se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres

en las subescalas somatización, depresión y ansiedad fóbica (p<.05).

• Una elevada puntuación en los ítems

clínicos de la ficha de acogida correlaciona

positivamente con una elevada sensibilidad

interpersonal, depresión, hostilidad e

ideación paranoide (SCL-90-R).

69,8

73,6 67,9

73,6

3,8

3,8 5,7 9,4

Porcentaje de respuesta afirmativa

3. Me sientoansioso

6. Me siento bajo deánimo

12. Pienso que mefalta motivación

14. Le doy vueltasen exceso a las cosas

21. A penas mealimento

23. Me preocupa miconsumo de alcohol

24. Consumo drogascon frecuencia

25. Me preocupa miconsumo de tabaco

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Pu

ntu

acio

nes

sig

nif

icat

ivas

Diferencia de medias poblacional/muestral (SCL-90--R)

Media muestral Media población psiquiátrica

No existen

diferencias

estadísticamente

significativas entre

varones y mujeres

en ansiedad estado

ni en ansiedad

rasgo (p>.05)

Top Related