Download - Practica2

Transcript

ING. Francisco Guzmán

PRACTICA #2

BRIGADA:

Ruth Gutiérrez

Alexandra Oviedo

Yolanda Velázquez

Andrés Valle

José Roberto Martínez

Samira Cantú

INTRODUCCION

Colocación de adoquín

1) CONOCER Y LLEVAR A CABO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE.

2) CONOCER LOS DIFERENTES TRABAJOS PRELIMINARES A DESARROLLARSE EN UNA CONSTRUCCION:a) Colocar adoquín en las áreas faltantes del terreno. (en la parte oriente de acceso del lote

y la parte sur junto a la barda perimetral de terreno).

b) Rellenar las zanjas, que se planeaban utilizar para la cimentacion del muro verde.

c) Limpiar y pulir los ladrillos de las 4 jardineras.

d) Mover la arena mixta, al área donde se encuentra el resto de los materiales, en la parte poniente del lote.

HERRAMIENTAS

Hilo Martillo Nivel de mano Nivel de manguera Escoba Cubeta

Pala punta redonda/cuadrada Pico Cepillo de cerdas metálicas Rastrillo

Pulidor con disco de alambre

Varillas (se utilizaron para sostener el hilo)

Block de concreto (se utilizó para sostener el hilo)

Carretilla

HERRAMIENTAS de brigada.

Hilo Martillo Nivel de mano

Varillas (se utilizaron para sostener el hilo)

Block de concreto (se utilizó para sostener el hilo)

Escoba Carretilla

Cubeta

MATERIALES QUE SE UTILIZARON.ADOQUIN.ARENA.

EQUIPO DE SEGURIDAD

Planta de UBICACION PLANOS

Casa Ortigosa AREA DE TRABAJO

Casa Ortigosa ANTES

Casa Ortigosa DESPUES

INTRODUCCION

“León Ortigosa es una asociación de beneficencia privada cuyo objetivo es dar unaformación integral a la niñez, adolescencia y juventud mexicana a través de sus programasinstitucionales: una casa hogar, una escuela y una residencia juvenil.” (Asociación deBeneficencia Privada León Ortigosa, 2014).

El interés e iniciativa de la sociedad han sido los principales pilares para elestablecimiento del Hogar Ortigosa. “Desde hace más de 60 años, el Ortigosa contemplacompasivo el vertiginoso deterioro de la niñez, adolescencia y juventud mexicana y lapérdida de su realización plena y productiva y los rescata a estos niños provenientes defamilias en condiciones vulnerables para darles herramientas para romper esa inercianegativa y potenciarlos como seres felices y agentes de transformación social.”(Asociación de Beneficencia Privada León Ortigosa, 2014).

La Casa Hogar Ortigosa, Localizada en Padre Mier #1423 Pte. Colonia María Luisa, dentrode la ciudad de Monterrey, México; fue sede de la segunda práctica del taller Procesos yTécnicas de Construcción, materia impartida por el ingeniero Francisco Guzmán a losalumnos de la Universidad de Monterrey que cursan del 5to - 7mo semestre de la carrerade arquitectura. El curso se desarrolla con la finalidad de implementar el aprendizajeadquirido dentro de las aulas de clase, a un campo de práctico. Por consiguiente, se buscajustificar la importancia del trabajo en equipo y la organización como cualidades dentro dela profesión. Asimismo, las prácticas establecen como objetivo, el crecimiento de losestudiantes, a partir de la participación social, introduciendo los diferentes puntos de vistade los participantes, para establecer una estrategia o planeación del programa deintervención y actividades a realizar. Así como de la ejecución de reglas y compromiso delos participantes, impulsando la calidad y eficiencia para optimizar los recursos.

El equipo de trabajo para realizar la practica está conformada por alumnos, integrantes deConstruye y el ingeniero Francisco Guzmán junto con dos especialistas del tema.

La ejecución de la práctica se realizó mediante la participación del grupo Construye yalumnos de la Universidad de Monterrey, encabezados por el ingeniero Francisco Guzmán ydos suplentes. Construye está integrado por voluntarios que realizan un servicio social através de la aplicación de conocimientos adquiridos de construcción y ejecución deproyectos, los cuales le brindan un soporte a lo demás participantes para realizar lasactividades con agilidad, organizando las tareas teóricas y las que necesitan de instruccióndentro de la práctica. Los alumnos se organizan por medio de tres brigadas conformadas porsiete integrantes, siendo representadas por un residente, alumno seleccionado por el líderdel proyecto.

Responsabilidades del residente dentro de la práctica:

• Supervisión de actividades.• Control y revisión de trabajos.• Toma de decisiones correspondientes a la actividad proporcionada.• Verificación de recursos para realizar los objetivos propuestos• Planificación de ejecución de objetivos.• Representante de la brigada ante el constructor (Ing. Francisco Guzmán).

Responsabilidades de integrantes de brigadas:

• Ejecución de actividades con calidad adecuada.• Trabajo en conjunto con los integrantes del equipo.• Cumplimiento y compromiso ante las actividades establecidas.• Concluir los objetivos propuestos dentro de la práctica.

Responsabilidades de supervisor de la práctica: Ing. Francisco Guzmán:

• Establecer los objetivos a cumplir de la práctica.• Verificar el alcance de los alumnos y su desarrollo dentro de las actividades.• Supervisar y aclarar dudas propuestas por residentes.• Representar las actividades y avance realizado dentro de las practicas ante el cliente.

El área de trabajo de la práctica realizada se localizó en la parte frontal de la Casa HogarOrtigosa. El espacio seleccionado sirve como zona de recreación para alumnas del hogar yestacionamiento, junto con la ubicación de la caseta de vigilancia del recinto; limitando elárea de trabajo con el acceso ubicado en la calle Padre Mier.

Logística

La práctica se realizó mediante el establecimiento de tres actividades principales: colocación de adoquín, limpieza de jardineras y relleno de zanjas. Por cada actividad se designó una brigada para su realización. Asimismo se establecieron objetivos dentro de cada una de las actividades:

1. Colocacion de adoquín.2. Limpieza de las jardineras.3. Relleno de zanjas.

Colocación de adoquín: a. Terminar el 100% del área donde se desplaza el estacionamiento.b. Comenzar la colocación de adoquines en el área consiguiente a la caseta

de vigilancia.

El adoquín es una piedra o bloque labrado de forma rectangular que se utiliza en laconstrucción de pavimentos. En Roma se utilizaba el adoquín para la construcciónde vialidades con el propósito de que fueran más duraderas y el transporte fueramás cómodo al contar con una superficie de rodamiento más continua, a diferenciade la que se obtenía anteriormente cuando se utilizaban piedras en estado natural,sin tallar. Muchos de los adoquinados antiguos se encuentran aún en servicio y enbuen estado. Actualmente los adoquinados se utilizan por motivos estéticos. Comoparte de las prevenciones para esta actividad se adecuó el terreno para adquiriruna pendiente que permita el drenaje dentro de la superficie y una alineacióndentro de la colocación del patrón seleccionado.

Limpieza de escombro:a. Limpiar jardineras localizas dentro del área de trabajo mediante el uso de

pulidor y cepillo metálico, con la ayuda de ácido muriático para laeliminación de escombro.

“El ácido muriático es un producto químico que se utiliza para limpiar superficies duras como la del ladrillo. Disuelve manchas como las de los restos de mortero.” (Barker C., 2013)La aplicación del ácido se complementa con el uso del cepillo y pulidor para lograr el acabo deseado. Se logra limpiar la superficie removiendo el mortero restante, sin embargo, se debe tomar en cuenta la protección de ojos y manos principalmente ante esta actividad.

Relleno de zanjas:a. Rellenar las zanjas para nivelar el terreno.

“Una zanja es un canal con profundidad mayor que su ancho, cavado debajo dela superficie del suelo. Una zanja puede tener hasta 15 pies de ancho. Laexcavación de zanjas está reconocida como una de las actividades máspeligrosas de la construcción. El mayor riesgo es que se desplomen las paredesde la zanja. Son necesarias para la instalación y reparación de líneas eléctricas,tuberías de agua potable y alcantarillado, cables para televisión, para laconstrucción de carreteras y muchos otros usos.” (State Compensation InsuranceFund, 2014).

Se establecieron objetivos específicos por brigadas para lograr una mejordistribución de materiales y herramientas; obtener un control de avances,seguimiento y una mejor estructura del trabajo que se debe realizar. Por otro lado,el número de participantes es clave para el establecimiento de logística, así comodel número de herramientas disponibles, por lo que cada brigada contaba con elmaterial necesario para realizar las actividades designadas.

Asimismo, se buscó al realizar las tareas resaltar las cualidades de cada uno de losintegrantes para asignar los equipos de trabajo dentro de cada una de las brigadas.Por consiguiente, se organizaron en parejas o en cuadrillas para evolucionar dentrode los objetivos establecidos, clasificando el proceso de las tareas en: esfuerzo físicoy estético/manual; para lograr mejores resultados y finalizar los objetivos en untiempo establecido de 4 horas dentro de la práctica.

Condiciones de la prácticaEl programa de actividades se estableció de acuerdo al alcance obtenido en la práctica anterior, teniendo como límite las 13:00 horas del mismo día 22 de marzo. Cada uno de los residentes verifico las áreas de oportunidad de sus brigadas y estableció objetivos dentro de ellas, para después verificarlas con el constructor para ser aprobadas o rechazadas como parte de los objetivos generales. Se mantuvieron los objetivos propuestos al inicio de la práctica.

Por otro lado, al ser la segunda práctica realizada por parte de los alumnos del taller, la dinámica de las actividades se estableció de una forma más organizada. Se tomaron en cuenta las limitaciones del tiempo y el esfuerzo físico de cada uno de los participantes, para prevenir retrasos e incumpliendo de objetivos como en la práctica pasada. Se llevó un trabajo continuo de las actividades, con descansos cortos de forma individual para no detener las tareas. Asimismo, se contaron con elementos de apoyo que beneficiaron en el desarrollo de las practicas, principalmente los voluntarios, procedentes del grupo Construye y de otras generaciones de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Monterrey.

A propósito, se estableció como regla del procedimiento la comunicación entre los integrantes de las brigadas, para el posicionamiento de propuestas ante el residente. Por consiguiente, las limitaciones de los integrantes se implantaron por medio del residente para finalizar con la integración de todas las actividades. La práctica se enfocó principalmente en la colocación de adoquines, actividad en la cual participaron todas las brigadas al finalizar sus respectivas tareas, para después verificar la nivelación del terreno y preparar el área para el uso adecuado por parte de los usuarios de la Casa Hogar Ortigosa.

PROCESO TEORICOACTIVIDADES QUE SE REALIZADRON.

Rellenar una zanja

• Se utiliza el pico para aflojar la tierra.• Una vez teniendo la tierra suelta, se palea la tierra para rellenar la zanja.• Ya llena la zanja, se humedece y se compacta utilizando diferentes técnicas, con placas

vibrantes, o con rodillos mecánicos, o con un pisón.

Limpieza de jardinera

• Se utiliza un cepillo con cerdas metálicas, para emparejar el exceso del concreto que se queda pegado en el ladrillo.

• Agua y acido muriático para limpiar lo que el cepillo no alcanza a eliminar • Se utiliza un pulidor con disco de alambre para finalizar.

Mover mixto al área designada de materiales

• Aflojar el mixto con el pico.• Con la pala cuadrada se rellena la carretilla.• Una ves llena la carretilla, se transporta al sitio de los materiales.• Se repite los pasos hasta completar de mover el material.

Colocación del Adoquín.

La superficie adoquinada, por lo general, debe formar una bóveda, para que se puedantransferir equilibradamente las cargas verticales y horizontales al aplicarse sobre lasuperficie, principalmente para la circulación de vehículos. Las bóvedas, además de permitirla aplicación de cargas mayores, ayudan también a formar las pendientes, para la correctacirculación del agua las aguas, haciendo que vaya en dirección a zonas donde recorra eldrenaje. Se recomienda que las aguas superficiales se drenen por los bordes laterales de lasvías de circulación y no por la parte central, para así evitar inundaciones y de esta manerasea mas rápido el recorrido del agua sobre la superficie.

Según el manual técnico de la correcta colocación de adoquines, los pasos para poner adoquín son :

• Seleccionar el tipo de trafico con el que se contara para seleccionar las dimensionesdel adoquín y resistan a las cargas, se deben de toman en cuenta las áreas o zonasdonde se va dar uso peatonal, debe considerarse también la circulación de vehículosde limpieza, mantenimiento y servicios.

• Trazo del área, se debe delimitar los bordes y formar cuadrantes para tener un trazomas eficiente, esto de igual forma se debe indicar el nivel superior donde va llegar eladoquín.

• Se utilizan 3 diferentes reglas paraextender el lecho de árido, dos deellas se emplean a modo de rielessituadas directamente sobre labase, y la tercera se emplea demodo distribuido previamentesobre los rieles. El lecho de árido,es un elemento importante que vaa definir el comportamiento y ladurabilidad de pavimento.

• Se utilizan 3 diferentes reglas para extender el lecho de árido, dos de ellas se emplean a modo de rieles situadas directamente sobre la base, y la tercera se emplea de modo distribuido previamente sobre los rieles. El lecho de árido, es un elemento importante que va a definir el comportamiento y la durabilidad de pavimento.

• Los adoquines deben ser colocadosmanteniendo una separación mínima entreellos, del orden de 1,5 a 3 mm, de estamanera para que permita el relleno que sele va agregar al final. Este material derelleno sirve para que se transmitan lascargas entre ellos creando un balance paraque no se produzcan imperfecciones. Paraobtener la modulación deseado, esnecesario poner los primeros adoquines enel ángulo adecuado contra el borde dedonde se empieza.

Ya terminado de colocar los adoquines, sise presenta una separación entre adoquinesexcesiva, se rellena con el desperdicio de laarena de sellado con el uso y limpieza de lazona pavimentada.

• La compactación se realiza con placas vibrantes, o con rodillos mecánicos. Serecomienda que las fuerzas de las vibraciones y el peso de los rodillos seanproporcionales a las dimensiones del adoquín, para de esta manera no crear rupturasni separaciones.

• Hasta que el pavimento no haya sido compactado con vibradores o rodillos paraasegurar que todas las juntas estén rellenas, no se deben de aplicar más cargas quelas del peso de quien este colocando los adoquines tomando en cuenta el peso susherramientas.

• Cuando las superficies que se vayan a compactar cuenten con pendiente, esrecomendable compactar en sentido ascendente y transversal con respecto a lapendiente.

• Terminado la compactación se rellenan las juntas con una arena la cual funcionacomo sello entre adoquines.

• Finalmente, limpieza de su superficie para eliminar la arena de sellado sobrante. Estalimpieza se realiza con una escoba barriéndolo y dejando la mínima cantidad dearena sobre el pavimento, para de este forma se rellenen las juntas de forma naturalcon la arena restante.

PROCESO PRACTICO.A nuestra brigada nos asignaron la tarea de la colocación de adoquín en el área delestacionamiento, junto a la barda perimetral del lote y terminar lo que se había empezadoanteriormente afuera de la caseta de la entrada. Nuestro objetivo era terminar lainstalación correctamente de estas áreas con tiempo límite de 1 pm. Nuestra brigada estácompuesta por 9 personas, 1 supervisor, 6 trabajadores del salón y 2 ayudantes deConstruye. Para la ejecución del trabajo, nos separamos en parejas y cada una fueasignada una cierta área para trabajar. Esto se hizo para que no estuviéramos apretados yno nos estorbáramos a la hora de estar trabajando.

Para la ejecución del trabajo, el primer paso fue, dividir el área en partes y marcar losbordes de esas con hilos. Estos hilos no solo marcan los límites de cada espacioconsiderando la medida de cada adoquín, también el nivel a que deberían ir colocados losadoquines. Estos hilos son puestos considerando la medida de los adoquines que yaestaban instalados y las medidas se revisan con la cinta de medir. Los hilos son soportadoscon una varilla encajada en la tierra y si no hay tierra con un block colocado sobre lasuperficie. La altura de cada área fue tomada respetando la altura de los adoquinesanteriores del estacionamiento, o el nivel de la caseta de guardias. En todos los hilos seutilizó el nivel de burbuja para revisar el nivel, y que los adoquines tuvieran unainclinación de 2% para el escurrimiento del agua. El trazo de las áreas nos tomó un tiempode aproximadamente 25 minutos.

El segundo paso fue nivelar la tierra con arena y darle la altura necesaria para lacolocación del adoquín. La trasportación de la arena, fue hecha por medio de unacarretilla y cubetas, cada grupo era encardado de trasportar la arena que necesitaba y siera posible apoyar a los otros grupos. Ya en el lugar la arena era distribuida para nivelarel área, se esparcía con un rastrillo o con las palas. El nivel de la arena en este punto fuehecho a ojo tomando a consideración la altura que iban a tener los adoquines marcadaspor lo hilos. El acarreo y nivelado con arena nos tomó un tiempo de aproximadamente30 min.

Ya aproximadamente nivelada el área, prosiguió la colocación de los adoquines. Losadoquines se separan en tres tipos, rectangular grandes, cuadrados y rectangulareschicos. El ritmo que se utilizo fue el mismo que ya tenía el área que ya estaba, el cual erarectangular grande, 2 cuadrados y chico (el orden de rectangular grande y los cuadradosse va alternando por cada fila), este orden es de manera transversal deestacionamiento. Para la colocación de cada adoquín, primero se buscaba nivelar el áreacon la cuchara. Ya nivelado se colocaba la pieza, se buscaba respetar el alineamiento y laaltura de la pieza. A la pieza se le deben de dar golpes con un mazo de goma paraaplanar y asegurarse que la pieza este bien colocado, pero debido a que no habíamazos, los golpes se hicieron o con un martillo, otra pieza de adoquín o con el mangode la cuchara.

A una parte de lo que si se terminó, se lerelleno los huecos entre los adoquinescon arena. Este trabajo, se hizo pasandola arena con una escoba por los huecoshasta que estos se rellenaran. Yaterminada esa sección se retiró el excesode arena del área.

Después de varias horas de trabajo y con gente externa a la brigada nos dio la 1 de latarde y se nos dieron órdenes de acelerar el paso y terminar todo lo que nos faltaba.Una hora después no se pudo acabar el trabajo, y tuvimos que encontrar una soluciónpara esto. Lo que se hizo fue rellenar los espacios que no habían sido terminados conmixto de arena y grava. Ya puesto el mixto se apisono con un pisón para que elmovimiento fuera menor.

A continuación se presentan imágenesrelacionadas con el proceso de trabajo:

Acomodo del adoquín:

CONCLUCIÓN.

El objetivo principal de la práctica del sábado pasado fue terminar de colocar adoquín enuna sección del estacionamiento de la Casa Hortigosa. Esto había quedado pendiente enprácticas pasadas en las cuales no se logró lo que se quería. La sección a ejecutarconstituía de dos tramos de aproximadamente 1.5m x 10m y 3m x 5m respectivamente.Se tenía pensado en los diseños anteriores que el adoquín iba a abarcar hasta el punto enel que se dejó anteriormente, sin embargo, ya realizado el trabajo, se descubrió que huboun error de diseño y no había suficiente espacio para que el automóvil tuviera el radio degiro adecuado al entrar y salir del sitio.Debido a la cantidad de material que se requirió colocar, y la gente que se necesitaba parahacerlo, no se logró el objetivo por completo. Sí había suficiente gente para realizar eltrabajo, sin embargo, muchos de los que estaban, no aportaron absolutamente nada omuy poco a la hora de realizarlos.Además de esta actividad, también hubo otras dos a realizar para el mismo día. De estas,solo se cumplió una, la cual fue rellenar un pozo que se había excavado en una de lasprácticas anteriores y que, por error de diseño, se decidió volver a cubrir. El otro objetivofue limpiar los ladrillos de unas masetas que tenían residuos de concreto aparentes. Estose hizo con una pulidora con disco de alambre de acero y cepillos. Al igual que la primeraactividad que se mencionó, ésta no se terminó.

A diferencia de la práctica pasada, no hubo mala planeación desde el comienzo. De hecho, el plan de ejecución fue bastante bueno, sin embargo, la razón por la cual no se logró el objetivo fue por la escasa cantidad de gente que sí trabajó. Al finalizar pudimos colocar en total aproximadamente un 95% de lo que se tenía planeado. Hubo una increíble mejora en esta práctica a comparación con la otra, que solamente se pudo lograr aproximadamente 75% del trabajo. Concluimos que el proceso práctico se pudo haber realizado de otra manera, o que con la ayuda de más gente, el objetivo fácilmente se hubiera logrado.Al comienzo de la práctica, trabajamos en la colocación de adoquín únicamente seis personas, las cuales forman parte de nuestra brigada. Para medio día, nos dimos cuenta de que no se iba a concluir el trabajo pues faltaba mucho por mover. Fue hasta entonces cuando sugerimos que las demás brigadas, o los integrantes del servicio social nos ayudaran para avanzar más rápido.El método que se utilizó al principio fue muy lento. Comenzamos por colocar el adoquín en una sola sección de aproximadamente 1.5m x 2m y nos dimos cuenta de que algunas personas que estaban ahí, más que ayudando, estaban estorbando, pues nos amontonamos muchos en un mismo lugar. Debido a esto, decidimos en seccionar, o dividir el tramo a realizar en cuatro partes. Para ello, colocamos polipropileno trenzado de una esquina del área a trabajar a otra con un bloque de concreto y una varilla en el otro extremo. El hilo se tensó de cierta manera en la que quedo nivelado con los adoquines ya colocados anteriormente.

Esto sirve para que a la hora de colocar el adoquín que falte, no quede desfasado de los demás. De la misma manera, sirve para que queden bien nivelados y tengan una altura similar al resto. Además, se tuvo que juntar una gran cantidad de arena en el lugar a trabajar. Esto, junto con la ayuda del hilo, sirve para que el terreno este nivelado correctamente. La tierra se esparció a lo largo de cada sección lo más parejo que se pudo y se colocaron los adoquines con un patrón específico, cuadrando con todos los demás. De esta manera, trabajamos dos personas en cada una de las cuatro divisiones que marcamos, así logrando la mayor parte de nuestro objetivo inicial.Por otra parte, la limpieza de los ladrillos de las macetas lo comenzó otra de las brigadas. Ellos estuvieron trabajando en eso la mayoría de la práctica hasta que se juntaron con nosotros, pues fue más el trabajo a realizar y tuvimos indicaciones de terminar la colocación de adoquín antes de que nos pudiéramos ir. Una tercera brigada estuvo rellenando el pozo en otro lado del terreno hasta que terminaron esa actividad y algunos de ellos nos ayudaron a llevar adoquín al lugar en donde estábamos trabajando cada vez que se necesitó.En general, el proceso practico realizado fue el correcto y necesario para terminar lo que se quería. Existen varios patrones para la colocación de adoquines como por ejemplo la formación en hilera, en bloques o parque, en diagonal o en espina de pez, sin embargo, la ejecución del trabajo en obra es prácticamente el mismo y se siguen ciertas fases, dependiendo de la magnitud y tipo de terreno.

El proceso teórico comienza por la preparación de la explanada, retirando material y limpiando el terreno de vegetación para obtener un espesor constante. Después sigue la colocación de bordes de confinamiento. Esto es necesario pues el adoquín necesita un elemento que los contenga lateralmente para que se evite el desacomodo de las piezas. Este elemento debe apoyarse por lo menos 15 cm. debajo de los adoquines para obtener una firmeza adecuada. En esta ocasión, esto no se colocará hasta la siguiente practica por lo que se rellenó por el momento con arena solamente para que no existan problemas para el automóvil, como el atore de una llanta a la hora de estacionarse.Al terminar esto, sigue la colocación de una capa de arena la cual debe estar bien nivelada y compactada para que el adoquín quede alineado correctamente. Ya que se tiene suficiente tierra compactada, sigue la colocación de los adoquines, alineándolos de acuerdo a todos los demás y siguiendo un patrón. En dado caso de que exista una desnivelación, hay que retirar el adoquín y remover un poco de tierra hasta que este igual que los demás. Otra opción para hacer esto es golpearlo por encima con un mazo de hule, para evitar que se quiebre, y así compactándolo lo más posible.Para finalizar el trabajo, hay que esparcir arena a lo largo de toda la sección en donde se colocaron los adoquines. Esto sirve para rellenar los huecos que quedan entre uno y otro.Estos pasos se siguieron correctamente a lo largo de toda la práctica por lo que al finalizar concluimos que lo único que se pudo haber mejorado fue la iniciativa de la demás gente que no trabajo lo suficiente.

Dieron las 2 pm. Y se dio por concluida la práctica. No se cumplió el objetivo por completo pues falto aproximadamente un 5% material por colocar. Además tampoco se limpió por completo el ladrillo de las macetas por lo que también quedara pendiente para la siguiente práctica. Aunque la falta de planeación solamente nos quitó máximo una hora al inicio, hubo varios puntos en los que pudimos mejorar para lograr lo que se tenía planeado y esto fue principalmente por una falta de organización desde el principio y un plan que se pudo haber ejecutado de mejor manera. Si se hubiera analizado la actividad que se iba a realizar unos días antes de comenzar la práctica, pudimos haber seccionado el trabajo desde el principio, y no hasta una hora después de comenzar. De haber hecho esto, muy probablemente el objetivo se hubiera conseguido.

CALIFICACIONESdel Residente

o 238965 -90o 299161 -85o 180702 -80o 209569-80o 154119 -90o 257960 - 95


Top Related