Download - Politica Publica

Transcript

Politica publica camilo Arriagada Revista eure (Vol. XXXII, N 97), pp. 37-48. Santiago de Chile, diciembre de 2006

Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisin del rol de la segregacin sobre la exposicin al delito en grandes urbes**Camilo Arriagada Luco* Nelson Morales Lazo**En primer lugar, cobra importancia el desarrollo de programas compensatorios destinados a zonas segregadas, bajo un formato focalizado territorialmente en zonas de la ciudad interior, que articulen una mezcla de proyectos de forma integral. Como se vio en el estudio de las poblaciones de vivienda social, los proyectos no sern certeros si no parten de diagnsticos que consideren la percepcin de inseguridad de los distintos grupos de vecinos (en especial, jvenes, mujeres y personas mayores). En este sentido, el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet incorpor el problema de la segregacin como una dimensin de la realidad a enfrentar con nuevas polticas de integracin. As, durante los primeros meses de gobierno, el MINVU ha creado e iniciado el"Programa de Recuperacin de los 200 Barrios", el cual viene a ser la primera medida que formaliza una necesidad pendiente de intervenir barrios afectados por problemas de exclusin, y que consideran expresamente los temas de delito, espacio pblico e integracin de los jvenes como elementos a trabajar en la identificacin y solucin de vecindarios segregados. Con respecto a los planes de vivienda social masivos, stos son crecientemente reconocidos como instrumentos que pueden conducir a la segregacin. Una lnea de intervencin en este circuito son los subsidios especiales de renovacin urbana, que buscan quebrar el sino de que la vivienda social se emplaza en la periferia, logrando la construccin de alojamientos en zonas con ventajas de infraestructura. La experiencia muestra que estas intervenciones, si bien han logrado dinamizar la actividad constructiva en zonas cntricas, no han podido favorecer la integracin urbana de los pobres, sino ms bien la localizacin de sectores medios. Otra lnea relevante es la aplicacin de programas de rescate de conjuntos de vivienda social deteriorados; hay experiencias en este sentido en So Paulo (www.cdhu.sp.gov.br) y en el D.F. de Ciudad de Mxico (SEDESOL, 2003). En Chile, la Reforma Urbana propuesta por el gobierno plantea que la segregacin tambin puede ser atacada por medio de programas de movilidad social, esto es, el fomento de mercados de transaccin de viviendas usadas en barrios de vivienda social (MINVU, 2001).


Top Related