
Download - Pintando la música2
1. PINTANDO LA MSICA. TRANSFORMACIN DE CDIGOS SONOROS A CDIGOS GRFICOS 2. Irma GutirrezItzel BjarPaola Olvera 3. PRESENTACIN El objetivo de este trabajo es el de desarrollar la competencia de la escucha de sonidos y su traduccin de cdigos sonoros a cdigos grficos (lneas, formas y colores), para, de esta manera, hacer visible la significacin que se construye de parte de diferentes personas a partir de un mismo referente. Con dibujos y colores el material que se presenta a continuacion hace referencia al material visto en clase, donde al escuchar musica de diferentes tipos la dinamica consista en describir con colores, formas o dibujos lo que nos haca sentir. Eseguida, se presenta una partitura, la cual fue necesario tocar para descrifrar su nombre y expresar por medio del color lo que nos haca sentir. Sensaciones, sentimientos, emociones colores, smbolos y cdigos. Eso es lo que se presenta. 4. PRIMERA CANCIN: EL GATO MONTES de PASODOBLE MSICA ESPAOLA En la primera cancin, las tres personas que participamos usamos el color rojo como principal elemento. Las tres tienen semejanza en algo relacionado en los toros, como por ejemplo: los cuernos y el capote. Sin embargo, el elemento principal de la primera y la segunda es la muleta (capa roja del torero), razn por la cual estas dos imgenes tiene mayor semejanza entre s y la tercera imagen es diferente al mostrar elementos y colores que en las otras dos no estn presentes. 5. SEGUNDA CANCIN: QUE RICO MAMBO de PREZ PRADO GNERO MAMBO En la segunda cancin hubo elementos an ms parecidos, ya que en las tres se puede observar mangas tipicas del merengue con sus olanes, sin embargo, en los colores est la diversidad ya que tanto rn la primera con segunda imagen se puede ver que los colores protagonistas son el amarillo y naranja, mientras que en el trecer recuadro el rosa es el que tiene la mayor fuerza, razn por la cual es el recuadro diferente. 6. TERCERA CANCIN: TOCATA Y FUGA EN RE MENOR por BACH MSICA DEL BARROCO En esta cancin las imgenes resultantes fueron de un gnero ms dramatico que las anteriores. En ellas se puede ver que el color negro es el predominante, e incluso el protagonico en la imagen uno y dos, las cuales tambin estan acompaadas por un toque de color amarillo. La tercera imagen, anque si cuenta con el elemento negro el rojo es predominante y es la nica de las tres imgenes que utiliz el rojo. 7. CUARTA CANCIN: PAJARO CAMPANA por ILLAPU MSICAANDINA En las primeras imgenes se puede ver el parecido inmediantamente ya que, ambas cuentan con rboles, aves y rayos de sol amarillos. La naturaleza se impuso en estas dos imgenes. Sin embargo, en la tercera imagen aparece una figura con vestido muy colorido, elemento contrastante al compararlo con las primeras dos. 8. QUINTA CANCIN: CALIFORNIA DREAMIN por THE MAMAS & THE PAPAS MSICA DE ROCK DE LOS 60s En la quinta cancin, se presentan imgenes de amor y paz. Si bien, todas son diferentes entre s, muestran algunas similitudes, por ejemplo, en los dos primeros recuadros se muestran coraznes de color rojo, mientras que en la tercera imagen ningn elemento de las dos primeras esta presente, razn por la cual muestra que es diferente. 9. SEXTA CANCIN: CASATSCHOK por DIMITRI DOURAKINE MSICA TRADICIONAL RUSA La sexta cancin, se represento en su mayora con un personaje de sombrero negro y vestimenta roja con negro. Estos elementos muestran que en la primera imagen y la segunda existe una grean similitud; mientras que, en la tercera imagen se utilizan otros colores (amarillo y azul) y otros elementos que no podemos encontrar en las primeras dos. 10. SEPTIMA CANCIN: HIT THE ROAD JACK de RAY CHARLES MSICA DE LOS 60s En esta cancin fue un poca ms dificil plasmarla en imgenes, sin embargo, aqu esta. En los dos primeros recuadros se representan lo que se puede interpretar como figuras humanas y predominando el color negro. Mientras que en la tercera, nicamente se puede observar una copa de malteada con lquido rosa. Razn por la cual la primera y segunda son las ms parecidas y la tercera es la imagen diferente. 11. OCTAVA CANCIN: LA BAMBA de RICHIE VALENS SON JAROCHO En el caso de esta cancin fue dificil la descisin de similitud ya que en cuestin de colores la segunda y tercera son muy parecidas al usar unicamente el negro y la primera que es muy colorida destaca sobre las dos; sin embargo, en custin de forma la primera y sengunda se asemejan ms al representar faldas o vestidos y una nica figura. Por ello, en custin de similitud la primera y segunda nos parecen las ms cercanas y la tercera que manja elementos diferentes es considerada como la imagen distinta. 12. NOVENA CANCIN: ILL SURVIVE por GLORIA GAYNOR MSICA DE LA POCA DISCO En esta cancin, de los tres recuadros representativos el primero y segundo son los ms similares tanto en color como forma. Por su color nen, amarillo y rosa, y por su forma en la pista y la bola de espejos en el techo. En cuanto en la tercera se muestra a un personaje bailando, el cual est delineado nicamente por color negro y ningn otro elemento que lo acompae, razn por la cual es considerado como el recuadro diferente. 13. DECIMA CANCIN: MAIS QUE NADA por SERGIO MENDES MSICA BRASILEA Est parte es muy curiosa, porque en ninguna existe una similitud muy notoria, sin embargo en la primera se puede sistinguir claramente que es una playa y en la playa hay mar, mientras que en la segunda los circulos contienen formas que pueden interpretarse como onda de agua, razn por la cual la similitud esta entre estas dos imgenes y la tercera en la que se presenta una taza de caf es completamente diferente a las anteriores. 14. ONCEAVA CANCIN: CUMBIA DE LOS LUCHADORES LA SONORA DINAMITA GNERO CUMBIA En el caso de esta cancin, la primera y segunda imagen muestran un rin de licha de color azul. Tanto en forma y color son similares, mientras que en la tercera imagen se pueden apreciar sombreros de fiesta en colores alegres como amarillo, rosa y naranja, colores que no se encusnran presentes ni en la primera o segunda imagen. Es por ello que la tercera imagen es la que consideramos como diferente. 15. DOCEAVA CANCIN: IN THE MOOD de GLENN MILLER GNERO SWING En el caso de esta que es la ltima cancin se presentan imgenes completamente diferentes. En la primera es una mujer con vestido negro y una pluma en la cabeza, en la segunda es un hombre de espaldas con una chaqueta negra y un peinado alto, y en el caso de la tercera son dos elementos conformados por circulos en color verde y amarillo. Es por ello que en este caso nos guiaremos por el color, el cual fue negro en la primera y segunda imagen y dejaremos como elemento diferente la tercera imagen que muestra los colores brillantes. 16. Al unir todas las canciones y analizarlas podemos darnos cuenta que existen canciones en las que las imgenes mediante las que se interpretaron son similares, lo cual hace que estas canciones a su vez tengan aspectos similares. Podramos agrupar por un lado las canciones de EL GATO MONTES, TOCATA Y FUGA EN RE MENOR Y CASATSCHOK, ya que los colores que predominaron en estas tres canciones son la unin del rojo y negro, adems de ser canciones que aceleran el ritmo cardiaco. Por otro lado, tambin estn las canciones que demostraban que en su interpretacin la naturaleza y tranquilidad eran parte de ellas, tales como PAJARO CAMPANA, MAIS QUE NADA, CALIFORNIA DREAMIN, donde sus ritmos y tonos suaves y lentos evocan armona, y los colores que se usaron fueron azules y colores de playa. Tambin es necesario diferenciar de las anteriores a las canciones que mostraban ser ms de espectculos y luces y un toque de elegancia como es el caso de ILL SURVIVE, HIT THE ROAD JACK, IN THE MOOD, canciones que al ser de una poca similar detonan en similitud en lo que expresan. O bien, aquellas canciones coloridas y de mucho ritmo como QUE RICO MAMBO, LA BAMBA, CUMBIA DE LOS LUCHADORES, donde son canciones para bailar sin parar y gozar estando en estado de felicidad, razn por la que las relacionamos con colores como el naranja, amarillo, verde y azul. 17. PARTITURA El siguiente grfico corresponde a las partituras analizadas en equipo con la finalidad de descifrar la meloda que reproduce el conjunto de estas notas. Finalmente, le dimos color a las notas segn lo que nos expresaban dichos compases de la cancin. 18. Despus de practicar y descifrar la cancin en el piano, nos dimos cuenta que se trataba la cancin titulada Cancin de Cuna. Sinceramente nos costo trabajo descifrar la cancin a pesar de que su meloda nos pareca familiar. Despus de eso, la escuchamos varias veces y en una puesta en comn con el equipo acordamos que los colores que nos transmite los compases coloreados son tonos azules, grises y morados ya que la unin de ellos transmiten armona y tranquilidad, adems de ir guiando por la intensidad del color el tono que cada nota tiene en su momento preciso. En conclusin, todas las canciones y sonidos nos transmiten cdigos los cuales transformamos en imgenes mentales y estas son plasmadas por medio de smbolos para poder as ser interpretados. 19. CONCLUSIN 20. En custin de las interpretaciones que hicimos de las piezas musicales, nos dimos cuenta que la mayora de nosotros, representamos las cosas, semejantes, por que pasa esto?, por nuestra cultura y creencias, que nos relacionamos de la misma manera, dado que estamos acostumbrados a ver la cosas iguales, esto se debe a que nuestro cerebro es tan complejo que tiene la capacidad de asimilar y transformar los cdigos por medio de los sentidos y analizarlos para plasmarlos en grficos pese a que la transformacin del cdigo fue realizada por diferentes personas. Es por esto que nos damos cuenta de que aunque seamos personas distintas nuestro cerebro relaciona ciertas cosas con elementos que ya han sido predeterminados por la sociedad y que nosotros hemos adquirido sin siquiera cuestionar como verdaderos, resultando as en que dos personas sin siquiera conocerse puedan relacionar una meloda con elementos iguales a los que otra persona tambin relacionara. La realidad es que todo esta en la complejidad del cerebro y en lo que estamos dispuestos a hacer para ser diferentes y pensar diferente.