Transcript
  • PROGRAMA DE ORDENACIN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPALINSTITUCIONES PARTICIPANTES.

    PROGRAMA DE ORDENACIN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPALEN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIN DE CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA Y ATLATLAHUCAN, MORELOS.SU O C O O C CU U , , C UC , O OS

    Normas Complementarias de Desarrollo Urbano Norma 1. Densidad mxima de viviendas por Ha. [1] En tramos urbanos actuales y futuros deber preverse una franja de restriccin dentro de los predios colindantes al derecho de va Norma 31. Separacin de aguas pluviales y negras

    CUAUTLA AYALA YECAPIXTLA ATLATLAHUCAN

    INTRODUCCIN Asimismo, la estrategia ambiental, se conducir a travs de cuatro aspectos:Las normas a las que se sujetarn los usos de suelo, segn la zonificacin y disposiciones expresas en este Programa aplican en toda la Zona Conurbada Intermunicipal. Dichas normas, junto con la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo constituyen loslineamientos para otorgar la Licencia de Uso de Suelo y de Construccin.

    La nomenclatura propuesta, especifica el nmero mximo de viviendas que se puede construir en una hectrea,esta condicin se identifica a travs de una clave en nmero decimal que se asigno despus del tipo de uso desuelo (ejemplo H1) de la zonificacin secundaria.

    Densidad mxima de viviendas por Ha.

    Clave de No de Viv/ Densidad Neta* Lote Tipo

    Divisin de predios

    Clave de nomenclatura Descripcin Superficie mnima de predio (lote) m2

    Frente mnimo m2

    HR 0 5 Habitacional Rural de Baja Densidad 1 000 20

    En tramos urbanos actuales y futuros deber preverse una franja de restriccin dentro de los predios colindantes al derecho de vaequivalente a cinco metros, en donde no podr construirse elemento alguno y slo podr utilizarse como rea verde, estacionamiento,vialidad interna o como parte del carril de desaceleracin que para el efecto establezca la dependencia normativa correspondiente.

    Im a g en 3 . S e cc ion e s V ia les P ro p u e sta s

    p g p y g

    Las siguientes determinaciones se ajustarn o complementarn a lo establecido en el Reglamento de Construccinde cada municipio:

    Queda prohibido descargar aguas negras a las caadas o cauces naturales. Asimismo, descargar aguas pluvialesa la red de drenaje de aguas residuales, ya que stas debern trabajar con plantas de tratamiento, por lo quenicamente podrn verterse en ella aguas negras y/o jabonosas.

    El Programa de Ordenacin de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Poblacin deCuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan de Morelos, surge como producto de las polticas para el ordenamientoterritorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin que a nivel regional,promueve la federacin y el gobierno del Estado de Morelos.La estructura del programa, comprende ocho captulos; I, Bases generales, expone los antecedentes y ladelimitacin del rea de estudio; el captulo II, Diagnstico, describe las principales caractersticas de la ZonaMetropolitana de Cuautla y de la zona Conurbada CAYA, as como las posibles causas de su situacin actual; el

    INTRODUCCIN Asimismo, la estrategia ambiental, se conducir a travs de cuatro aspectos:

    Impulso a programas de conservacin de los recursos naturales como: Obras de mitigacin y prevencin de contaminacin ambiental. Proyectos de equilibrio rescate ecolgico. Acciones de participacin ciudadana.

    En Funcin del Desarrollo Econmico Uso Com patib le: Es a que l que d eb ido a su a finida d con e lu so n orm ativo se p ued e estab lecer .

    Matriz de Compat ib ilidad de Usos y Des tinos de S uelo de la Zona Conurbada interm unicipal de C ua ut la, Ayala, Y ecap ixtla y Atlatlahuc an

    groi

    ndus

    trial

    n gro

    indu

    stria

    l

    enta

    l

    aura

    cin

    e Ba

    ja D

    ensi

    dad,

    ha

    sta

    10

    ea, 1

    Niv

    el, 6

    0 %

    o de

    500

    m2,

    or

    hec

    tre

    a, 2

    br

    e

    o de

    500

    m2,

    or

    hec

    tre

    a, 2

    br

    e

    o de

    200

    m2,

    or

    hec

    tre

    a, 2

    br

    e peci

    ales

    , lot

    e a

    15 v

    ivie

    ndas

    es

    , 40

    % d

    e r

    ea

    uipa

    mie

    nto

    y 30

    % d

    e r

    ea

    xto,

    3 n

    ivel

    es,

    xto,

    3 n

    ivel

    es,

    ote

    tipo

    de 1

    00

    as p

    or h

    ect

    rea,

    lib

    re

    e tip

    o de

    100

    m2,

    or

    hec

    tre

    a, 2

    br

    e

    o de

    200

    m2,

    or

    hec

    tre

    a 3

    bre

    o de

    100

    m2,

    r h

    ect

    rea,

    4

    bre

    o de

    90

    m2,

    or

    hec

    tre

    a, 2

    br

    e

    ote

    tipo

    de 2

    00

    as p

    or h

    ect

    rea,

    lib

    re

    ote

    tipo

    de 1

    50

    as p

    or h

    ect

    rea,

    lib

    re

    ote

    tipo

    de 1

    000

    as p

    or h

    ect

    rea,

    lib

    re

    ote

    tipo

    de 2

    00

    as p

    or h

    ect

    rea,

    lib

    re

    Matriz De Compatibilidad De Usos Del Suelo De La Zona Conurbada Intermunicipal De Cuautla, Ayala , Yecapixtla y Atlatlahucan.

    Clave de Nomenclatura

    No de Viv/ Ha.

    Densidad Neta* hab/ Ha.

    Lote Tipo m2

    HR 0.5 10 42 1,000H 1 15 63 500H 2 31 130 200H 4 61 256 100H 5 77 323 90

    HR 0.5 Habitacional Rural de Baja Densidad 1,000 20

    H 1 Habitacional 500 12

    H 2 Habitacional 200 8

    H 4 Habitacional 100 8

    Norma 32. Aspectos contaminantes

    Las siguientes determinaciones se ajustarn o complementarn a lo establecido en el Reglamento de Construccincorrespondiente a cada municipio.Los responsables de actividades pblicas y privadas, as como propietarios o usuarios de edificios que requieranpara su funcionamiento de equipo especializado que produzca vibraciones, emisiones trmicas, calor oelectromagnticas debern hacer las previsiones correspondientes para que stas sean imperceptibles en lacolindancia del predio ms cercana a la fuente emisora

    Metropolitana de Cuautla y de la zona Conurbada CAYA, as como las posibles causas de su situacin actual; elIII Pronstico, hace referencia a las tendencias del crecimiento de la poblacin y de la expansin urbana al ao2030; en el captulo IV, Objetivos y Metas, se enuncian los objetivos y metas del Programa con una visinmetropolitana al ao 2030; para el captulo V, Polticas, se abordan los criterios para implementar el ordenamientoterritorial, bajo los rubros de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; el captulo VI, Estrategia, plantea los usos delsuelo y las normas complementarias en materia de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano; el captulo VIIProgramacin y Corresponsabilidad Sectorial, describe los proyectos estratgicos, a realizar en la ZonaConurbada CAYA a corto mediano y largo plazo, el nivel de prioridad y la responsabilidad sectorial por rdenes degobierno del sector privado o social Finalmente en el captulo VIII Instrumentacin enuncia los instrumentos

    La propuesta considera las actividades econmicas que se desarrollan en la regin, as como lasfortalezas y oportunidades que prevalecen; con ello se procura evitar la expulsin de la poblacin residente; atraerinversiones y convertir a Cuautla en una Zona Conurbada competitiva. En ese sentido se deben fomentar ydifundir las actividades de recreacin y turismo; as como conservar y promover el patrimonio histrico, artstico ycultural, como potencial de desarrollo econmico.

    Es necesario incrementar y potencializar las actividades econmicas a travs de la consolidacin decorredores urbanos con carcter comercial, de servicios, financieros y tursticos, para impulsar la generacin de

    i di

    Uso Inco mpa tib le: So n a que llos q ue m uestran suin compa tibili dad co n otros uso s, p or lo q ue no se pue de np ermitir, de bid o al de te rior o qu e pue de n ocasio na r a lme dio ambiente y q ue p ue dan po ner en p elig ro la vida y lasalud de los hab itantes, o po r la d ispar ida d d e acti vidad esy los impa cto s u rba nos qu e se der iven de ella s.

    1- 2-CUM 5 C UM5

    1/60 2/30 2/50 2/40 3 /40 4/30 2/30 2/50 2 /30 4/40 3/30 3/25 2/ 20 3/40 4/30 3 /25 3/25 2/30 2/30 2 /60 2/40 2/90 - - - 1/95 1/95

    al

    PR A - T

    Prod

    ucci

    n R

    ural

    y A

    g

    PR A RE EAHM 0.5 HM 2 HM2 IS CREHM3 HM 4 CB 4 CUE 1 C UES2 I AVA RETRH 2 H 2 H 4 H5HRB 0.5 H 1 H 1

    Turis

    mo

    y R

    ecre

    aci

    n

    Equ

    ipam

    ient

    o

    Pro

    ducc

    in

    Rura

    l y A

    g

    Res

    cate

    Eco

    lgi

    co

    Esp

    acio

    s Ab

    ierto

    s

    rea

    s de

    Val

    or A

    mbi

    e

    Con

    serv

    aci

    n y

    Res

    taEc

    olg

    ica

    Hab

    itaci

    onal

    Rur

    al d

    elo

    te ti

    po d

    e 10

    00 m

    2,

    vivi

    enda

    s po

    r hec

    tre

    rea

    libr

    e.

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    o ha

    sta

    15 v

    ivie

    ndas

    po

    Niv

    eles

    , 30

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    oha

    sta

    15 v

    ivie

    ndas

    po

    Niv

    eles

    , 50

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    oha

    sta

    31 v

    ivie

    ndas

    po

    Niv

    eles

    , 40

    %

    rea

    lib

    Indu

    stria

    l

    Indu

    stria

    y S

    ervi

    cios

    Cor

    redo

    r de

    Uso

    s E

    s ptip

    o de

    500

    m2,

    Has

    tapo

    r hec

    tare

    a, 3

    niv

    ele

    libre

    Cor

    redo

    r de

    Uso

    s Eq

    uSe

    rvic

    ios,

    4 n

    ivel

    es, 3

    libre

    Cor

    redo

    r de

    Uso

    s M

    i x25

    % d

    e r

    ea li

    bre

    Cor

    redo

    r de

    Uso

    s M

    i x25

    % d

    e r

    ea li

    bre

    Hab

    itaci

    onal

    Mix

    to,

    l om

    2, h

    asta

    61

    vivi

    enda

    3 Ni

    vele

    s, 2

    5 %

    re

    a

    Cen

    tro d

    e B

    arrio

    , lot

    e ha

    sta

    61 v

    ivie

    ndas

    po

    nive

    les,

    20

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    o ha

    sta

    31 v

    ivie

    ndas

    po

    Niv

    eles

    , 40

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    oha

    sta

    61vi

    vien

    das

    por

    Niv

    eles

    , 30

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    , lot

    e tip

    o ha

    sta

    77 v

    ivie

    ndas

    po

    Niv

    eles

    , 30

    %

    rea

    lib

    Hab

    itaci

    onal

    Mix

    to, l

    om

    2, h

    asta

    31

    vivi

    enda

    4 N

    ivel

    es, 4

    0 %

    re

    a

    Hab

    itaci

    onal

    Mix

    to, l

    om

    2, h

    asta

    45

    vivi

    enda

    3 N

    ivel

    es, 3

    0 %

    re

    a

    Hab

    itaci

    onal

    , Mix

    to l o

    m2,

    has

    ta 1

    0 vi

    vien

    da2

    Niv

    eles

    , 60

    %

    rea

    Hab

    itaci

    onal

    Mix

    to, l

    om

    2, h

    asta

    31

    vivi

    enda

    2 N

    ivel

    es, 3

    0 %

    re

    a

    x

    HRB 0.51/60

    H12/30

    H12/50

    H22/40

    H23/40

    H44/30

    H52/30

    HM 0.52/50

    HM 22/30

    HM 24/40

    HM 33/30

    HM 43/25

    CB 42/20

    CUE 13/40

    CUES 24/30

    1-CUM 53/25

    2-CUM 5

    3/251

    2/30IS

    2/30TR

    2/60E

    2/40EA2/90

    AVA RE- -

    CRE-

    PRA-T1/95

    PARA-R1/95

    I.-BASES GENERALES

    Antecedentes

    I.- BASES GENERALES.

    H 5 77 323 90HM 0.5 10 42 1,000HM 2 31 130 200HM 3 45 189 150HM 4 61 256 100CB 4 61 256 100CUM 5 77 323 90

    H 4 Habitacional 100 8

    H 5 Habitacional 90 8

    HM 0.5 Habitacional Mixto 1,000 10

    HM 2 Habitacional Mixto, 200 8

    colindancia del predio ms cercana a la fuente emisora.

    Norma 33. Restricciones en sitios o inmuebles arqueolgicos, histricos culturales o artsticos.

    Las restricciones correspondientes a sitios o inmuebles arqueolgicos, histricos culturales o artsticos, ubicados enla zona conurbada de CAYA se regirn bajo los criterios establecidos el documento extenso de este instrumento,segn corresponda a:

    gobierno, del sector privado o social. Finalmente, en el captulo VIII, Instrumentacin, enuncia los instrumentosjurdicos, de administracin, financieros y fiscales para llevar acabo las metas, proyectos, obras y acciones,propuestos en este Programa, as como los mecanismos de seguimiento y evaluacin.

    micro, pequeas y medianas empresas.

    Especficamente la estrategia de desarrollo econmico tiene como acciones detonantes: Consolidacin de subcentro comercial Cuautla. Desarrollo de Corredor Turstico. Impulso empresarial. Desarrollo Industrial. Desarrollo inmobiliario.

    U nifami liar X X X X X X X X

    Plurif am iliar X X X X X X X X X X X X X XC entros de desarrol lo infantil (CENDI) X X X X X X X XJardines de nios X X X X X X X XEnseanza a n ios atpicos X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X

    Hab

    itaci

    ona

    o Antecedentes

    El reconocimiento oficial que declara la Zona Conurbada Intermunicipal, comprendida por el municipio de Cuautlay parte de los municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, se emiti el 13 de Octubre de 1999. Estaconurbacin comprende 352.30 kilmetros cuadrados, con una poblacin total de 243,318 habitantes, en el ao2005.De acuerdo con la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federacinde fecha 21 de julio de 1993 y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (LOTDUS) del

    CUM 5 77 323 90CUES 2 31 130 200CUE 1 15 63 500

    * Nota: Densidad neta, es el resultado de dividir la densidad bruta (nmero mximo de habitantes por hectrea), entre el factor 1.5384 que se estima paraconsiderar la superficie que ocupa la infraestructura (calles), equipamiento (reas pblicas, como camellones, jardines, entre otros).Fuente: Elaboracin Propia.

    HM 3 Habitacional Mixto 150 7

    HM 4 Habitacional Mixto, 100 8

    CB 4 Centro de Barrio, 100 8

    A) Restricciones a las que quedan sujetos los inmuebles que se ubican en zonas sitios arqueolgicos.B) Restricciones a las que quedan sujetos los propietarios de los inmuebles que se ubican en zonas sitiosarqueolgicos de conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueolgicos, Artsticos e Histricos.C) Restricciones a las que quedan sujetas las dependencias del sector pblico municipal para predios que seubican en zonas sitios arqueolgicos e histricos de conformidad a las disposiciones contenidas en la LeyFederal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticas e Histricas

    Estrategia en Funcin de Desarrollo Urbano

    La estrategia propone implementar una serie de obras, proyectos y acciones que permitan planear yconsolidar la regin; esto a travs de construccin de infraestructura vial y de servicios urbanos, as como deequipamientos pblicos y el fomento de instrumentos de desarrollo urbano de control, impulso y de financiamiento,entre otros; para impulsar la competitividad de la regin, la ampliacin de las posibilidades de empleo einversiones, as como incentivar las actividades comerciales.

    Escuelas prim arias X X X X X X X X X XAcadem ias de enseanza de idiomas X X X X X X X X X XAcadem ias de capacitac in para el trabajo X X X X X X X X X XAcadem ias de computacin X X X X X X X X X XSecundarias o secundarias tcnicas X X X X X X X X X X X XPreparatorias o colegio de bachi lleres X X X X X X X X X X X XIns ti tutos tcnicos X X X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X X

    Equ

    ipam

    ient

    o U

    rban

    oEd

    ucac

    in

    Estado de Morelos, publicada en el Peridico Oficial Tierra y Libertad de fecha 26 de agosto del 2009, seestablecen en sus artculos 12 y 32 respectivamente, que la ordenacin y regulacin de los asentamientoshumanos se llevar a cabo a travs de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenacin de Zonas Conurbadas yMunicipales de Desarrollo Urbano, as como de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Poblacin,Parciales y Sectoriales.En el ao 2004, se pblico el Programa de Ordenacin de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad deCentro de Poblacin, de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan denominado por sus siglas CAYA, el cual hasido el eje rector del desarrollo urbano en la regin.

    Para el clculo del nmero de viviendas factibles se aplicar la siguiente relacin:

    (Sup. del predio en Ha.) (Densidad Neta) : No. de Viviendas4.2 (habitantes/Vivienda)

    Cuando en el clculo del nmero de viviendas factibles resulte una fraccin decimal, igual o mayor a 0.5, elnmero de viviendas resultante deber ajustarse al nmero entero inmediato superior. Cuando la fraccin seamenor a 0.5 deber ajustarse al nmero inmediato inferior.

    CUM 5 Corredor de Uso Mixto 90 8

    CUES 2Corredor de Usos de Equipamiento yServicios 200 8

    Norma 34. Instalacin de Radiobases de Telefona Mvil (celulares)

    Esta norma establece los requisitos y condiciones que debe reunir la instalacin de bases para antenas detelefona celular; clasificadas como Autosoportada, Arriostrada y Monopolar, los cuales se especifican en eldocumento extenso de este Programa.

    Norma 35. Instalacin de sitios y/o torres para antenas de telecomunicacin (radio y televisin)N 21 Li it i d d l bli

    inversiones, as como incentivar las actividades comerciales.Se promueve la sinergia de esfuerzos municipales de manera coordinada con los actores que tienen la

    toma de decisiones, impulsado acciones y proyectos de planeacin y obras regionales de carcter estratgico, quese contemplan en los rubros de:

    Proyectos de Planeacin Urbana. Con la elaboracin de planes y programas de desarrollo urbano ysectoriales. Dotacin de Infraestructura. Construyendo redes viales, de agua potable, drenaje y transporte que cubranlos requerimientos para el desarrollo sostenible al ao 2030

    C entros de capac itacin X X X X X X X X X X X XEscuelas de enseanza en un s istema abierto, secundarias , preparatorias y univ ersidades X X X X X X X X X X XT ecnolgicos X X X X X X X X X X X X X X X X XU niversidades X X X X X X X X X X X X X X X X X XC entros de es tudios de pos tgrado o especial idades X X X X X X X X X X X X X X X X XC entro de capacitac in rel igiosa, seminarios o conventos X X X X X X X X XEs taciones meteorolgicas X X X X X

    Educ

    aci

    n

    j gPara el 17 de Junio de 2008, se ratifica el reconocimiento de Zona Conurbada Intermunicipal comprendida entrelos municipios de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan del Estado de Morelos y la instalacin de la Comisinde Conurbacin, como rgano de coordinacin, para regular, ordenar y administrar de manera coordinada yconjunta la regin. Asimismo, dadas las tendencias de expansin urbana y metropolizacin en la regin, esemismo ao, se estim la pertinencia de actualizar el Programa de Zona Conurbada Intermunicipal CAYA.La formulacin del Programa de Ordenacin de Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro dePoblacin, de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, se realiz en forma coordinada entre las autoridades delos Ayuntamientos de Cuautla Ayala Yecapixtla y Atlatlahucan y la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras

    j

    Norma 2. Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilizacin del suelo (CUS)

    En la zonificacin se determinan el nmero de niveles permitidos y el porcentaje del rea libre en relacin con lasuperficie del terreno. El Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS), se establece para obtener la superficie dedesplante en planta baja, restando del total de la superficie del predio el porcentaje de rea libre que establece lazonificacin. Se calcula con la expresin siguiente:

    CUE 1 Corredor de Usos Especiales 500 12

    I Industria 750 15

    IS Industria y Servicios 500 12

    Independientemente de las normas que determina la Secretara de Comunicaciones y Transportes, en la ZonaConurbada Intermunicipal de Cuautla, la instalacin de sitios y/o torres para antenas de telecomunicacin deberrespetar las normas complementarias establecidas en el documento extenso de este Programa.

    Para todos los casos, debern tomar en cuenta las observaciones hechas por las dependencias de los diversosrdenes de gobierno.

    Norma 36 Instalacin de estaciones de carburacin

    Norma 21. Limitaciones de uso de la va pblica

    La va pblica deber usarse para: la circulacin de personas y vehculos, la localizacin de mobiliario urbano(utilitario, de ambientacin, ornato y sealizacin), alojar las redes de infraestructura y servicios urbanos y elacceso, iluminacin, aireacin o asoleamiento de los predios y construcciones colindantes.

    Los mercados provisionales, tianguis, casetas, restaurantes y otros usos similares que con autorizacincompetente ocupen parcialmente la va pblica, nicamente se autorizarn dentro de las reas, calendarios y

    los requerimientos para el desarrollo sostenible al ao 2030. Construccin de Equipamiento: La construccin de rastro y central de trasporte multimodal, centros deeducacin, cultura, recreacin, deporte. Gestin y Administracin Urbana: Programando y dando seguimiento a las obras y accionesprogramadas; as como capacitando al personal tcnico y actores que intervienen en la toma de decisiones.

    V.2 Normas Generales

    L l j t l d l l ifi i di i i

    Es taciones meteorolgicas X X X X XBibliotecas , hemerotecas y archivos X X X X X X X X XM useos , local, regional, de s itio, acuarios y planetar ios X X X X X X XC asas de cultura X X X X X X XC entros de ex pos iciones temporales X X X X X X XT eatros

    T eatros al aire l ibre X X X X X X X XCultu

    rano

    los Ayuntamientos de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan y la Secretara de Desarrollo Urbano y ObrasPblicas del Gobierno del Estado, a travs de la Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, contndose conel apoyo de dependencias y organismos de las instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal.La propuesta emana de una estrategia que contempla programas integrales de largo plazo para conducir eldesarrollo urbano de manera ms eficiente y evitar la expansin desordenada, desarticulada y segregada de laslocalidades; por otra parte se busca prevenir el deterioro econmico, social, ambiental y la disminucin o prdidadel patrimonio cultural de la regin.El principal objetivo de este instrumento de planeacin, es establecer de acuerdo a su mbito de competenciafederal estatal y municipal las disposiciones para planear y regular de manera conjunta y coordinada la

    COS= 1 - % de rea libre (expresado en decimales) /superficie total del predio.

    La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio.

    El CUS, es la relacin aritmtica existente entre la superficie total construida en todos los niveles de la edificaciny la superficie total del terreno. Se calcula con la expresin siguiente:

    CUS ( fi i d d l d i l i id ) / fi i l d l di

    TR Turismo y Recreacin 1000 20

    E Equipamiento 500 12

    EA Espacios Abiertos 1000 20

    Norma 36. Instalacin de estaciones de carburacin

    Se permite el establecimiento de estaciones de servicio de carburacin en la zonificacin CUM tipo 2, CUES, CUE,siempre y cuando sean compatibles con los usos colindantes, la matriz de compatibilidad y cumplan con loestablecido en la Ley de Desarrollo Urbano y el Reglamento de Construccin competente en cada Municipio,tengan un Dictamen positivo de la Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano segn corresponda a cadamunicipio, que muestre el cumplimiento de las siguientes disposiciones:

    horarios que determine la autoridad competente; en la inteligencia de que en ningn caso podrn autorizarseadosadas a edificaciones de valor histrico, ambiental o consideradas como monumentos arquitectnicos o decualesquiera otra caracterstica afn a stas.

    En el caso especfico de restaurantes y cafeteras se les permitir extender su rea de operacin siempre ycuando se respete lo establecido en el Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comercialescompetente y dems ordenamientos aplicables.

    Las normas a las que se sujetarn los usos de suelo, segn la zonificacin y disposiciones expresas eneste Programa aplican en toda la Zona Conurbada Intermunicipal. Dichas normas, junto con la Matriz deCompatibilidad de Usos del Suelo constituyen los lineamientos para otorgar la Licencia de Uso de Suelo y deConstruccin.

    Zonificacin Primaria

    La zonificacin primaria de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuautla, se defini a partir del anlisis

    Auditor ios X X X X X X X X X X XJardines , botnicos y etnobotnic os X X X X XG aleras de ar te X X X X X X X XC entros de procesadores de informac in X X X X X X X X XH ospital general X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XH ospital de urgenc ias X X X X X X X X X X X X X X X X X X XH it l d i li d d X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    Equ

    ipam

    ient

    o U

    rban

    federal, estatal y municipal, las disposiciones para planear y regular de manera conjunta y coordinada laconurbacin correspondiente a los municipios de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan; Morelos.La participacin ciudadana se llevo a cabo a travs de un taller de planeacin participativa realizado el 09 deFebrero de 2009, en el auditorio municipal de Cuautla y los foros de consulta pblica realizados el 12 de Marzo enAtlatlahucan, el 13 de Marzo en Yecapixtla, el 18 de Marzo en Ayala y el 20 de Marzo en Cuautla; con laparticipacin y colaboracin de municipios que integran la conurbacin CAYA.

    mbito de AplicacinLas normas a las que se sujetarn los usos de suelo, segn la zonificacin y disposiciones expresas en estePrograma aplican en toda la Zona Conurbada Intermunicipal. Dichas normas, junto con la Matriz de Compatibilidad

    VI.2 Normas Generales

    CUS= (superficie de desplante x nmero de niveles permitidos) /superficie total del predio.

    La superficie mxima de construccin es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del predio. Laconstruccin bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie mxima de construccin permitida ydeber cumplir con lo sealado en las normas generales 3 y 4.

    Para los casos de la Norma 3, tratndose de predios con pendiente descendente, este criterio se aplica a losespacios construidos para estacionamientos y locales no habitables.

    PRA - TProduccin Rural y Agroindustrial deTemporal 5,000 50

    PRA - RProduccin Rural y Agroindustrial deRiego 10,000 50

    Las instalaciones para estaciones de carburacin podrn tener una capacidad mxima de depsito de gas L.P. de5,000 litros, siempre y cuando cumplan con los siguientes aspectos: a) Normas de ocupacin; b) Compatibilidad deusos; c) Normas de operacin. (Ver normas complementarias en documento extenso de este instrumento)

    Norma 37. Instalacin de gasolineras

    Se podrn establecer estaciones de servicio (gasolineras) solamente en reas urbanas y urbanizables, siempre ycuando cumplan con las siguientes condiciones:

    Los establecimientos que opten por esta posibilidad debern respetar lo establecido en las normascomplementarias del documento extenso de este Programa.

    Los propietarios de predios que se encuentren frente a autopistas, carreteras federales o estatales debernrespetar un rea libre de construccin en frente de su predio que se constituir en franja de amortiguamiento, endonde se podr autorizar usos tales como reas verdes, estacionamientos, huertos, viveros que no requieran deelementos constructivos.

    de la aptitud territorial y de las polticas y criterios establecidos en los modelos de ordenamiento ecolgico, por loque su configuracin se corresponde en un 21.70 % a suelo urbano; un 9 % a suelo urbanizable; y un 69.30 % asuelo no urbanizable o de conservacin. Ver el siguiente cuadro:

    H ospital de es pec ialidades X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XC onsultor io X X X X X X X X XC entro de consultor ios X X X X X X X X X X XC entro de salud X X X X X X X X XC lnica de urgencias X X X X X X X X X X XC lnica genera l X X X X X X X X X X X X X X XC lnica de m edicina tradicional X X X X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X X X X X

    Salu

    d

    El rea de aplicacin del Programa de Ordenacin de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centrode Poblacin de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, comprende el total de la superficie territorial delmunicipio de Cuautla; parte de la zona Norte del municipio de Ayala incluyendo Ciudad Ayala, Anenecuilco, SanPedro Apatlaco, y las localidades que las circundan, asimismo se integr una fraccin de superficie de la parteOriente de este municipio, donde se localiza la Zona Industrial, la Unidad Habitacional 10 de Abril y elFraccionamiento las Huertas; una parte del municipio de Atlatlahucan que incluye a la cabecera municipal y losasentamientos humanos que se localizan sobre el eje de la carretera federal Mxico Cuautla; en el caso del

    de Usos del Suelo constituyen los lineamientos para otorgar la Licencia de Uso de Suelo y de Construccin.

    La zonificacin primaria de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuautla, se defini a partir del anlisis de laaptitud territorial y de las polticas y criterios establecidos en los modelos de ordenamiento ecolgico, por lo que suconfiguracin se corresponde en un 21.70 % a suelo urbano; un 9 % a suelo urbanizable; y un 69.30 % a suelo nourbanizable o de conservacin. Ver el siguiente cuadro:

    Zonificacin Primaria Norma 3. Coeficiente de Absorcin del Suelo (CAS)

    El Coeficiente de Absorcin del Suelo (CAS) corresponder a un mnimo del 10 % de la superficie total del terreno.

    El resto del rea libre de construccin cuyo porcentaje se establece en la nomenclatura de zonificacinsecundaria, podr pavimentarse con materiales permeables cuando estas reas se utilicen como andadores ohuellas para el trnsito y/o estacionamiento de vehculos

    p p y

    Norma 12. Usos no especificados

    Los usos permitidos y prohibidos en cada una de las zonificaciones son las que se indican en la Matriz de

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Cualquier subdivisin deber tener un dictamen previo en materia de Impacto y Riesgo Ambiental emitido por laautoridad correspondiente.

    cuando cumplan con las siguientes condiciones:

    1. No se permitir el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad y agrietamiento,cercanos a pozos de agua potable, cavernas, escuelas y hospitales.

    2. La separacin mnima que deber existir entre gasolineras ser de un radio de 500 metros.

    3. La instalacin de una gasolinera se podr realizar, previo dictamen de la Direccin de Obras Pblicas yDesarrollo Urbano segn corresponda a cada Municipio

    Las reas libres de construccin, podrn ser utilizadas como reas verdes, reas de ascenso y descenso depersonas, estacionamiento momentneo; las reas de restriccin podrn utilizarse tambin como zona deexhibicin con mesas al aire libre y estructuras temporales desmontables Estas reas se contabilizarn como

    En todo el frente del predio se deber de dejar una franja libre al interior del alineamiento, de cinco o veinte metrosde ancho, segn corresponda a la norma, la cual se podr utilizar para la entrada y salida de personas y vehculos,cuyo mantenimiento y control ser responsabilidad del propietario con la nica limitante de no cubrirla ni instalarestructuras fijas, a excepcin de las que se utilicen para delimitar el predio.

    Laboratorio de anl isis cl n icos , dentales , radiografas X X X X X X X X X X X X X X XLaboratorio de productos farmacuticos y homepatas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XLaboratorio viral X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XG uardera infantil X X X X X X X X XC entro de tratamiento de enfermedades c rnicas X X X X X X X X X X X X X X X X XC entros de integracin juvenil o famil iar X X X X X X X XAsociac iones de protecc in X X X X X X X Xcaan

    o

    municipio de Yecapixtla, la poligonal comprende gran parte del territorio municipal, desde la cabecera municipal,hasta los lmites con Cuautla y Ayala.Para fines de anlisis del diagnstico, el lmite del rea de estudio se considera adems los municipios de laconurbacin de Cuautla, las localidades de Oaxtepec y Cocoyoc, las colonias Santa Rosa, La Tehuixtlera, PaloMocho, Ampliacin Capuln, Ampliacin Santa Rosa, Corral Grande, Jos Ortiz y los fraccionamientos Vergeles deOaxtepec y Viveros de Cocoyoc en el municipio de Yautepec; as como las localidades de Pantitln, PuentePantitln, la Unidad Habitacional Lzaro Crdenas y los Fraccionamientos Jardines de Tlayacapan, Valle deOaxtepec y Paraso del Sol en el municipio de Tlayacapan; y el fraccionamiento Paraso de Amrica (Lomas de

    Zonificacin PrimariaClasificacin Superficie Ha. %

    Urbana 7,650 21.70Urbanizable 3,176 9.00No Urbanizable 24,404 69.30TOTAL ZC CAYA 35,230 100.00

    huellas para el trnsito y/o estacionamiento de vehculos.

    Cuando por las caractersticas del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio, se dificulte la infiltracin delagua o sta resulte inconveniente por razones de seguridad por la infiltracin de substancias contaminantes, ocuando por razones de procedimiento constructivo no sea factible proporcionar el rea jardinada que establece, sepodr utilizar hasta la totalidad del rea libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando lo siguiente:(Vernormas complementarias de documento extenso de este instrumento)

    No se autorizar que se corten rboles en el interior de los predios o en la va pblica sin que medie para ello una

    Los usos permitidos y prohibidos en cada una de las zonificaciones son las que se indican en la Matriz deCompatibilidad de Usos del Suelo del presente Programa. Cualquier uso no especificado, se sujetar a undictamen de homologacin por parte de la Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano, segn corresponda acada municipio y por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado.Asimismo, en caso de no haber lineamientos (normas) especficos en aspectos relacionados con la asignacin deusos de suelo, ser competencia de las autoridades municipales correspondientes establecer los criterios; en casode no existir las facultades jurdicas, se remitir a la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobiernodel Estado.

    Norma 22. Mejoramiento de imagen visual urbana

    Adems de las disposiciones establecidas en el Reglamento de funcionamiento competente a cada municipio, sedeber respetar lo establecido para esta norma en el documento extenso de este instrumento.

    Norma 23 Escuelas particulares

    Desarrollo Urbano segn corresponda a cada Municipio.

    4. El tamao de lote, estar en funcin a las normas establecidas por PEMEX.

    Las siguientes caractersticas y normatividad estn en funcin de tres tipos de gasolinera, y el tamao est enfuncin de lo establecido por PEMEX.

    GASOLINERIA TIPO I

    exhibicin, con mesas al aire libre y estructuras temporales desmontables. Estas reas se contabilizarn comoparte del porcentaje de rea libre que se determine para la totalidad del predio (COS).

    p X X X X X X X XO rfanatos y casas de cuna X X X X X X X X X XAs ilos de ancianos X X X X X X X X X XC lnicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales X X X X X X X XSalones de corte animal X X X X X X X X X X X XC entros anti rrbicos y de c uarentena X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XH ospitales veterinarios X X X X X X X X X X X X X X X X X

    Asi

    sten

    cia

    pbl

    icE

    quip

    amie

    nto

    Urb

    a

    Oaxtepec y Paraso del Sol en el municipio de Tlayacapan; y el fraccionamiento Paraso de Amrica (Lomas deCocoyoc) en el municipios de Atlatlahucan.

    !!.!.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !. !. !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.!.!.!.

    !.!. !.!.!. !.

    !.

    !.!.!. !.

    !.

    !. !.

    !.!.

    !.

    !.!.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !. !.

    !.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.!.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !(!(

    !(!(

    !(

    !(!(!(

    !( !( !(

    !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !( !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(!(

    !(

    !(!( Atla tlah uca n

    Tepoztl nTlayacapan

    TotolapanZONA NCLEOLAS MARIPOSASCHICHINAUTZIN

    PARQUENACI ONAL ELTEPOZTECO

    Fracci onamient oLomas d eC

    At latlahucan

    Tlayacapan

    96 95

    94 9392

    919089

    8 88786

    85

    84

    10

    25

    2423

    22212019

    1817

    16

    1514131 211

    9

    876

    54 321

    L a M ix te pe c F ra cc ion a mie nt oTe p oz te co

    L a Co rti na

    L os

    C iru el os

    Co nd a do d e S an A n dr s

    (P ue nt e de I ng en ie ro sCi vile s A so c iad o s)

    C o lon ia

    J er ic R an c hoTe m e ca tit laC amp o

    X ic ot laCo lo n iaCh ic h co(C hi sc o )

    Sa nt a

    In sC o lo ni aM a n ce ra

    C o lon iaP a la

    C a mp oC h an te pe cF ra cc io na m ie nt o

    L om a s de lP ar a so d e l S ol

    Tl alt et elc o(S an M ig u el

    Tl alt et elc o )

    Ra nc h oSa nt aCru z

    Ra n ch o

    Te ox to cA mpli ac i n

    S an A nt on io

    Pe d re ga lTl all i

    J ag ey ci llo s

    ( Co lo n ia 10d e Ma yo)

    Cl ub P r iva d oPa ra s ode l S o l

    A ch ich ip ic oRa n ch o T eme ca tit laAs o cia c i n Civ il

    Ca min o R ea lLo s R ey es

    L a sC a la nd ria s

    N ac a ton g o

    L om a d e l

    C op a lR ed o nd o

    L a Q ue b ra do ra

    U ni da dH ab it ac io n alV ice n te G u er re roL a Cu et er a

    C ap a de roE l Ma ta d er oR an c ho

    C or re a

    C o lo ni aT ex a lo (L a

    C e r m ic a)

    E l G o l n

    Ign a cio B a sti da

    (Sa n ta C a tar in aTla yc a )E l A h ue hu e te

    L a C op a le ra

    R a nc h o Lo sS a bi no s

    Ca m p oCa b al lo jap a

    Te lc h ic ay ac(E l

    C ab e lli to )

    Un id ad

    Ha b ita ci on a lL za ro C rd en a s

    Ja rd in es d eTl ay ac a pa nV al le de

    O ax te pe c Sa n Ju a nTe xc al pa n

    C e rr itod e l G oy e roCo lo n ia

    Be n ito

    Ju r e z

    C ol on iaJo y as d el

    A st ille ro R a nc ho E l C hi larK il m e tro

    O c he nt a y O ch o

    L z ar oC r de n as (E lE mpa lme ) Lo ma d e

    Malp a s

    C olo n iaR an ch o

    S an ta C ru z

    C ol on iaO br e ra

    L as

    V ivi an as

    Co lo n iaCa m p es tre L o m asde T ex ca lp a n

    R a nc h oJ er u sa lem

    T ez on te te lc oRa n ch oTe ja R an ch o L a

    To r tug aRa n ch oMalp a s

    C am p o

    C as a hu at es

    C amp o

    A maz o ng oCo rr alGr a nd e

    C u rv aMe l nZ a ca te

    R an ch o d e

    C ar tnK il m et ro 1 0

    Co lo ni a Ki l m etr oOc h en ta y O c ho

    Lo sPa re d on e s

    R a nc h o L o s

    D e ta lle s

    Em il ian oZa pa ta ( Pa lo

    M och o )

    Po z o d eAg u a d eSa n ta R os a

    P un ta s d eM a lpa s

    (M a lp a s)

    C ol on ia ng e lB oc a ne g ra (A d olf o

    L p e z Ma te os )R an ch o L osT imb r esM alp a s

    Ra nc h o ElBe be d er o Co lo ni a La

    Gu a da lu pa n aR a nc hoL a C ruz

    L a Ha c ien d aA mpl ia ci nS an ta R o saOa c al co

    C olo n iaP ue nt e

    P an tit l nC a mp oE l Cu ra

    L osC ap u lin e sC a mp o

    H u au zo p aC am p o E l

    C ap u lnC o lo ni a

    E l S lt

    F rac c ion a m ien toL om a s d eC

    Ra nc h oF i i t

    49 4 2 0 7 4 9 9 2 07 50 4 2 0 7 5 09 2 07 5 1 42 07 51 9 2 0 7

    202

    7

    202

    7

    209

    702

    7

    209

    702

    7

    SI MBOLOG A!. LOCALIDADES RURALESLmite Zona Metro po litana de CuautlaLmite Zona Conurbada de CAYA ( re a de Aplicacin)

    Lmite Zona Conurbada Oaxtepec Cocoyoc

    PROGRA MA DE ORDENAMIENTO DEZONA CONURBAD A INTERMUNICIPAL

    CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA YATLATLAHUCAN.

    (CAYA)

    ES TADO DE M XICO

    En lo que respecta a la distribucin territorial, el suelo urbano se localiza principalmente al centro de la ZonaConurbada de Cuautla, y en menor proporcin al Norte, Noroeste y Sur, en lo que corresponde a la estructuraurbana actual; la superficie urbanizable se ubica en el eje Norte-Sur que va de la cabecera municipal deAtlatlahucan hasta la zona urbana consolidada en Cuautla, asimismo se identifica en los libramientos de Cuautla,Yecapixtla y al Suroeste en la zona industrial localizada en el municipio de Ayala. En lo que respecta al suelo nourbano o de conservacin este se mantiene en el resto de la superficie territorial.

    Fuente: Elaboracin propia. No se autorizar que se corten rboles en el interior de los predios o en la va pblica, sin que medie para ello unarazn plenamente justificada de conformidad al dictamen que emita el rea de ecologa y medioambiente, segncorresponda a cada municipio.

    En los casos donde exista necesidad de incrementar el rea libre por la presencia de rboles a conservar, sepodr ajustar el proyecto, respetando el CUS (coeficiente de utilizacin del suelo). Lo anterior, previo dictamen delrea de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano, segn corresponda a cada municipio, en el que se especifiquenclaramente las alturas y reas libres autorizadas.

    Norma 13. Predios con zonificaciones Equipamiento (E), Industria (I), Industria y Servicios (IS).

    Las especificaciones, altura y el porcentaje de rea libre mnimos permitidos en estas zonificaciones sedeterminar de acuerdo con los criterios establecidos en el documento extenso de este instrumento.

    Norma 14. Estudios Especiales

    Norma 23. Escuelas particulares

    Las escuelas particulares, solo podrn instalarse en los usos de suelo compatibles establecidos en la matriz,siempre y cuando no afecten el funcionamiento de la vialidad durante su horario de operacin y no se permita elestacionamiento en los accesos a las instalaciones, debiendo incluir al interior del propio predio las bahas deascenso y descenso para tales actividades cuando el predio tenga una superficie mayor a 1,000 m2 o un frentemayor de 20 m.

    Norma 24 Instalaciones subterrneas

    Este tipo de gasolinera se permitir en vialidades secundarias o colectoras que tengan una seccin mnima de 18metros o de mayor seccin.Normas de ocupacin

    El rea libre e intensidad de construccin, estarn en funcin de lo que permita el presente Programa.La altura de las edificaciones no podr ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.

    Agencias funerales de inhum ac iones, velatorios X X X X X X X X X X X X X X X X X XT iendas de abarrotes, carn iceras, recauderas, ex pendios de pol lo, crem er a, salchichonera X X X X X X X X X XVenta de com ida elaborada s in comedor, rosticeras , pa leteras, neveras , m aris queras X X X X X X X X XVinateras X X X X X X X X X X X X XPanaderas y pas teleras X X X X X X X X X X X XVenta de granos, sem illas , forrajes, chiles o m ol inos de nix tam al X X X X X X X X X XF i b ti d di i

    !.!.!.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.!. !.

    !.!.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.!.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !.

    !. !.!.!.!.

    !.

    !. !.

    !.!.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !.

    !.!. !. !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !. !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.

    !. !.!.!.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !.!.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !. !.!.!.!.

    !.!.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !. !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !( !(

    !(

    !(

    !(

    !(!(

    !( !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    Cua utla Ocu ituco

    Yaut epec

    Yec a pix tla

    Co co yoc

    Cocoy oc

    Yecapixtla

    Pe a Flore s(Pal oVerde)

    Oa xt epec

    LosArc os

    Yautep ec deZarago za

    98

    9784

    83

    82

    8 180797877

    767574

    7372

    717 0

    6968

    6 7

    3 1

    29

    34

    33

    32

    3028

    27

    26

    2522E l Sa lt oC oc oy o c Pu en teCh iq ui toC amp o Lo sL uis e s Fra c cio n amie n toRe al d eOa xt ep e cT el min ca

    A mp lia ci nE l Ca p ul n

    C ol on ia F ra nc is coI. M a de ro (L a

    N op a le ra )B o rd o d eL a P res a

    C amp o Lo s

    B a o s

    Jo sOr tiz ( S an

    Mar tn )

    B a rra n caS e ca

    U nid a d

    H ab ita c io na lR ev ol uc i n XX IE x ha cie n da

    P an tit l nFr ac cio n ami en toJa ca ra nd a s

    R a nc hoZ a ca nc o( La C ue v a)

    C o nj un toT ep e tli xp a

    Ac h itit l n Z a ca hu a ca tlaE l N ix co mil

    Ca m p oCh ir imoy oC amp o E l

    M ic ha teF ra c cio na mie n to

    F ra m b oy an e s To may oE l Va d o d eO a ca lc o Ra n ch o

    Moc ho m il paA m pl ia ci nJa c ar an d as Te ma xq ui tic la

    Co lo ni a Sa nt aLu ca ( A m pli ac i nItza ma tit l n)

    L os

    C er rit osCa mp o E lM ar qu z

    Itz am a tit l n El J ara lC amp o E lB ar ria l

    C am p oC oa te te lc o

    M o ch omi lp ad e Sa n

    F ra nc is co X a lp aLo s O jos d eHu il ica n

    E l B o sq ueC a m po d eL o s H ro esCa mp o Lo s

    Fr es n os

    C o lo ni a

    E ji da lT ez o qu ip a P oz o d el

    Ja r al U noC amp o LaE sc op e ta C amp o E l

    A ve la r

    Ba rr an ca

    Xo c hi tec aL osC hic h ica s tle s

    C a m poZ a ca n op al

    C o lo ni a ElP a rti do r L a E s ta ci n

    d e Y e ca p ixt laC ol on ia S an

    F ra nc is coL a Co ax io lo te ra

    C ru ce ro d e O ac a lc o(C a rr et er a C u e rn av a ca-

    C ua u tla K il me tro 3 .1 )

    C o lo ni a E l n g el

    ( Ki l m etr oT re in ta y Tr es ) Ca m p o E l

    Pa rt id orCa m p o E lMira d or

    C ol on iaA qu ile sS er d n

    Kil m e tr o 32 C amp oM e cla p a

    R an ch o

    Jo s H ue rtaG ra n ja La s

    V ict or ia s Ca m p o ElSu c es o

    V al le Xa lp a (E l

    C ru ce ro d elL ibr a mie n to ) C ua y uc a

    F ra cc ion a m ie nt oX al paJu a n

    A nt on io

    A m p lia ci nE m il ian o

    Z a pa taCo lo ni a

    Ad o lfo L p e zM at eo s R a nc h o

    V a ld ep e aLa M o h on e raEl Po tr er o

    L oma s d eS an C a rlo s

    A d ol fo

    L pe zM a te o sC amp o E l

    B ar ria l

    Y e ca p ixt ec aX oc h itl n

    P o zo L a sV ic to ria s

    R a nc h o L a s

    T ra n ca sA ma ril las

    Vi ve ro

    Hu ic h ilo bo sM a rin oG al ic iaEl B ar ria l

    Vi ejo Ca m p o L o sLimo n es

    C a m po

    P ie d raC o lo ra da

    P ie dra d eL a Cru zP a zu lc o

    D ie ci nu e ved e Fe b re rod e 18 1 2Amp lia ci n

    Lo s A r co sCa mpo

    Tl aco ti tl n

    Am p li aci nNa rc iz o

    M en d ozaTl amo mulc o

    R an c hoP ie dr a de

    L a Cr uz

    R an c hoS an ta

    Te r es aR a nc h o ElR e tir oCa mp o El

    Pa re d nR a nc h o La

    O r qu d e a

    N a rci so

    Me nd o za Ce rr o d el

    Di ab lo

    Amp lia ci n

    Vic en teGu er re ro

    C as a hu a titl aLo sCir ue lo sE l Ja g e y

    E l C ar a co l(C a mp oC hi qu ito )

    Po c ho te(P ot rer oJu r ez )

    R an c hoC as a d eP ie dr a

    Co lo n iaLa A u ro ra

    C am p o

    G ra n deY au te p ec El Iz ot e

    G r an ja

    H u ch o ne a

    Amp lia ci n

    Ej ido d eTe tel ci ng o

    Ca m po

    Nu ev oJ ov it oS e rra n o

    R a nc h oE l Am a te A g ua

    Z a rcaE l P ol vo r n

    T ie rr a La rg a

    ( Ca m p oN u ev o )

    P ar qu eIn d us tr ial

    Y ec a pix tla

    Gr a nja s

    Ag r co la sR an ch o L asH ue rta s

    Co lo n ia

    Po lv o rn 1 8 deSe p tie m br e 94

    Ra nc h oMe rc e dPa ch e co

    C olo n iaP ara s oE sc on d ido

    Amp li ac inLo m a sde l R e a l

    R an c ho L asIg u an a s Ra n ch o E l

    Pa re d nR a nc h oE l G ua je

    Ra nc h oGa lic iaC za re s

    C a mpo E lC h ap ul n

    C al de r n

    Ra n ch o El

    Ro s ed a l (R a n ch oEl T al n)

    L osA m at es

    Co lo n ia

    Pa ra s oLa s F lor e sR a nc h o La s

    I gu a na sCa mp o S anPe d ro

    C er ro L osA la cr an es

    G en e ra lP au li noN av a rro

    C a sa s an oR a nc h o ElA g ui lu ch o

    C amp o E lG ua je

    Co lo n iaGi ra so le s

    R a nc hoH u mb e rtoY a e z

    C ol on ia G ir as ol es

    (C a mpo E l Gu a je ) R a nc h o

    P u en teN e gr o

    Ra n ch o

    Sa n taTe re sa L os

    C er rit osR an c hoG ua d al up e

    Ra nc h oEc at ep e c

    Ca mp oPa rt id or

    Zu mp an goR an ch o

    d el P o llo

    R an c ho L aMo ra d e P e dr o

    C ar ril lo

    R a nc h o

    L o re nz oV io la nt e Cr uz d e

    Lim a

    Ra n ch o de

    Va le nt eM on te ne g ro

    L a L omaPo tre roEji da lLa s L o mas L o m a A l ta

    ( Ra n ch o deT om s C or ra le s)

    R a nc ho L o s

    L imon e s

    A m pli ac i n

    S an ta C ru zEu se b io

    Ju r eg u i ( LaAn go s tu ra ) L a Es p er an za Ca m p o La

    To rt ug a

    C am p oS an taR os a

    Ca m p oNu e vo

    R a nc ho L o sE n ci no s

    Ex H a ci en da Tie r ra y7 7

    20

    8702

    7

    20

    8702

    7

    20

    92

    20

    92YE CAPIXTLALmite Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc

    Lmite Pro gramas Municipales de Desarrollo Ur bano

    Lmite de Localida de s Urban as

    re a Natur al P rotegida Corredor Biolgico Chichinautzin

    re a Natur al P rotegida Los Sa bino s, Sta. Ro sa, San Cristo ba l

    Camino Brecha

    Camino Vereda

    Carreter a Pavimentada 1 a 2 Carriles, Libre, Federa l

    Carreter a Pavimentada 1 2 Carriles, Cu ota Estatal

    Carreter a Pavimentada 1 2 Carriles, Cu ota , Concesionada

    Carreter a Pavimentada 1 2 Carriles, Cu ota , Federal

    Carreter a Pavimentada 1 2 Carriles, Libre, Estatal

    Carreter a Pavimentada 3 ms Carriles, Cuo ta, Concesionada

    Carreter a Pavimentada 3 ms Carriles Cuo ta Federal

    Mapa de zonificacin primaria.

    !.!.!.

    !.!.!.

    !.!.!.

    !.!.!.!.

    !.!.

    !.!.!.

    !.!.!. !. !.

    !.

    !.!. !. !.

    !. !.!.!.

    !. !.!.!. !.

    !. !.!. !.!.!.

    !.!.!.!.

    !. !. !.!. !.

    !.!.

    !.!.!.

    !.!. !. !.!.!.

    !.

    !.!. !. !.

    !.

    !.!.

    !. !.!. !.

    !.

    !.

    !. !. !.!.!.

    !. !.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.!. !.

    !.

    Atlatlahucan

    TepoztlnTlayacapan

    TotolapanZONA NCLEOLAS MARIPOSASCHICHINAUTZIN

    PARQUENACIONAL ELTEPOZTECO

    FraccionamientoLomas deCocoyoc

    Atlatlahucan

    Tlayacapan

    La Mixtepec FraccionamientoTepoztecoLa Cortina

    LosCi ruelos

    Condado de San A ndrs(Puente de IngenierosCiviles Asociados)

    ColoniaJeric Rancho

    Temecati tlaCampoXicotla

    ColoniaChi chco(Chisco)

    SantaIns Colonia

    Mancer aColoniaPala

    CampoChantepecFraccionamiento

    Lomas delParaso del Sol Tlaltetelco(San Miguel

    Tlaltetelco)

    RanchoSantaCruzRanchoTeoxtocAmpli acin

    San AntonioPedregalTlalli

    Jageyci llos(Colonia 10de Mayo)

    Club Pr ivadoParasodel Sol

    Achichipi coRancho Temecatitl aAsociacin Civi l

    Camino R ealLos Reyes

    LasCalandrias

    NacatongoLoma delCopalRedondo

    La Quebr adoraUnidadHabi tacionalVicente Guerr eroLa Cuetera

    CapaderoEl MataderoRancho

    Correa

    ColoniaTexalo (LaCermica)El Goln

    Ignacio B asti da(Santa Catarina

    Tlayca)El Ahuehuete

    La CopaleraRancho Los

    SabinosCampoCaball ojapa

    Telchicayac(ElCabell ito)

    FraccionamientoEl Puente

    UnidadHabitaci onal

    Lzar o Crdenas

    Jar dines deTlayacapanValle deOaxtepec San JuanTexcalpan

    Cerr itodel Goyero

    ColoniaBenitoJur ez

    ColoniaJoyas delAsti llero Rancho El C hi lar

    Ki lmetroOchenta y Ocho

    Lzar oCrdenas (ElEmpalme)

    Loma deMalpas

    ColoniaRanchoSanta Cruz

    ColoniaObr era

    LasVivianas

    ColoniaCampestre Lomasde Texcalpan

    RanchoJer usalem

    Tezontetel coRanchoTeja Rancho LaTor tuga

    RanchoMalpasCampo

    Casahuates

    CampoAmazongoCorr alGr ande

    CurvaMeln

    ZacateRancho deCartnKi lmetro 10

    ColoniaKilmetroOchenta y Ocho

    LosParedones

    Rancho LosDetalles

    Emil ianoZapata (PaloMocho)

    Pozo deAgua deSanta Rosa

    Puntas deMalpas(Malpas)Colonia ngel

    Bocanegra (AdolfoLpez Mateos)

    Rancho LosTimbr esMalpas

    Rancho ElBebedero

    Colonia LaGuadalupana

    RanchoLa Cruz

    La HaciendaAmpli acinSanta RosaOacalco

    ColoniaPuentePanti tln

    CampoEl Cur a LosCapuli nesCampo

    HuauzopaCampo ElCapuln Colonia

    El SaltoFraccionamientoLomas deCocoyoc

    RanchoPuenteChiquitoCampo LosLuises

    FraccionamientoReal deOaxtepec TelmincaAmpl iaci nEl Capul n

    Colonia FranciscoI. Madero (LaNopalera)

    Bordo deLa PresaCampo Los

    Baos

    Jos

    BarrancaSeca

    UnidadHabitaci onalRevolucin XXIEx hacienda

    Pantitl nFraccionamientoJacarandas

    RanchoZacanco(La Cueva)

    ConjuntoTepetl ixpa Achi titl n ZacahuacatlaCampo

    494207 499207 504207 509207 514207 519207

    2092

    027

    2092

    027

    2097

    027

    2097

    027

    YECAPIXTLA

    PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DEZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL

    CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA YATLATLAHUCAN.

    (CAYA)

    ESTADO DE MXICO

    SIMBOLOGA TEMTICA

    Zonificacin Primaria

    Urbana

    Urbanizable

    No Urbanizable

    Norma 4. Terrenos con pendiente natural en zonas urbanas y urbanizables

    No se podr modificar la topografa en reas privadas o pblicas que formen parte del drenaje natural del terreno,como caadas, arroyos o cauces naturales. El aprovechamiento de los terrenos y las obras que se realicen en losmismos buscarn la mnima afectacin de la topografa, evitando construir plataformas o terrazas que requieranmuros de contencin que afecten el drenaje pluvial de las reas privadas o comunes colindantes.

    Los estudios especiales aplicables para este Programa son:1. Estudios de Desarrollo Urbano2. Impacto y Riesgo Ambiental.3. Proteccin Civil.4. Integracin Vial.5. Impacto Visual.6. Impacto Urbano.

    Norma 24. Instalaciones subterrneas

    Las instalaciones subterrneas se sujetarn a lo establecido en la normatividad de la materia, particularmente elReglamento de Construccin correspondiente, hacindolas extensivas para obras ubicadas bajo el arroyovehicular.

    No se podrn construir estacionamientos pblicos subterrneos en zonas de riesgo, ni en reas de ConservacinPatrimonial.

    GASOLINERA TIPO II

    Este tipo de gasolinera slo se permitir en vialidades que presenten una seccin mnima de 21 metros.

    El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser: buzn postal; telfono pblico, local y larga distancia; lavadoautomtico de automviles; centrifugado de combustible diesel y tienda de conveniencia.Normas de ocupacin

    F armac ias, boticas , drogueras , dispensarios y veterinarias X X X X X X X X X XT iendas de especialidades X X X X X X X X X X XT iendas de autoserv icio X X X X X X X X X X X X X X X XT iendas departamentales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XC entros comerc iales X X X X X X X X X X X X X X X X X X XPlazas comerciales hasta 3000 m 2 de rea de venta X X X X X X X X X X X X X X X XPlazas comerciales de ms de 3000 m2 de rea de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    !.!.

    !.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !. !.!.!.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !. !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.!.!.!. !.

    !.

    !.!.!.

    !.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.!.!.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !. !.!. !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.!.

    !.!. !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.!. !.!.

    !.

    !.!.

    !. !.

    !.

    !.!.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.!. !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.!. !.

    !.!.

    !. !.!.

    !.

    !. !.!. !.

    !.

    !.!.!.!.!. .

    !(

    !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(!(!(

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    Ay a la

    Cua utla Ocu ituco

    Z ac ua lpa nd e Amilp as

    Tem oac

    L os S

    a bino

    s,

    Sant

    a Ro s

    a,

    San

    Cris to

    b al

    Anene cuilco

    Ciuda dAyala

    Cuautla

    Ju anMo rales

    San PedroApatlaco

    6 7

    66

    6 5

    64

    62

    63

    6 1605 9

    5352 51

    5049

    414240

    3938

    37

    36

    35

    a c e daEl H os p ita l

    e a yLib e rt adS an ta C ru z

    (C a mpoS an ta C ru z )

    A mpl ia ci nJu a n

    M o ra le sR an c ho E lV ive r o

    C e rro d e l

    T em e ca te

    C ol on iaA mpl iac i nTe p ey ac

    L a s

    G r an jas Co lo n iaEl S if n

    Ra n ch ode F id e lAr ga n da r

    Pu e nt e

    Ca j n

    R a nc hoF lo r deL o s A rc o s P ie dr a

    R aj ad aC am p o L aC al av e ra

    Tr es d eMay o

    C am p o Lo sA m ate s

    C ol on ia M a rt ne z

    P e a (L os D o sP ue n te s)

    Co lo n ia E l

    Pa ra s o R an c ho S anM a rc osCa m p o

    Ah u eh ue p anCo lo n ia Lo s

    Co rt s ( Se g un d o

    Ca m p o de P u xtl a) R an c hoE l I nd io

    R an c ho E l

    P ar a so

    Ji ca m n(C o lo ni a El

    M ir ad o r) R an c ho d e lC ar men

    Co lo n iaAm p li aci n10 d e Ab ri l

    C ala lp aC amp o d eL as Y eg a s

    L om aB on it a

    H ro e s d e

    Na c oz ar iC am p o E lIn d io

    C a mpo E lZ a po te( La Y )P ux tla Ca m po E l

    Fr es na l

    Ra n ch o

    Vi ejo H u ex c a

    Mixtl al cin g o Ra n ch o e lAg u ac a te

    A mpl ia ci nF ra nc is coI . Ma de ro

    Te ne r a sRa n ch o El

    Ca la b az oR an ch oTe z on tit l n

    A mp li ac i nIz tac c h ua tl T ec a jecL a No p ale ra

    R an c ho 5 5(C a m po E lP oc h ot e)

    Ae r dr omode C ua u tlaEl J ag e y

    R es ta u ran teB ar C a sa

    d e Ca m po

    Ej id o

    An e ne cu ilc o

    C amp o

    N ue vo L o sTe p eta te s A mpl ia ci n

    I zta cc h u at lA mpl ia ci nL as F lo re s

    E l Alma c n R a nc ho L aP ro vi de n cia

    Ra n ch oRo d eoMar ce lin o

    Or te g a

    A mpl iac i n

    G ab r ielTe p ep a La s

    Ve g asC a m poT eo c ho le sR an c ho E l

    C ap ri ch o

    Ra nc h o

    Te ne ja lL o sL im on e sAm p lia ci n

    Ga le an a S urA m pl ia ci nB is na g a Un o

    C a mpo S a nMig u el

    Ca mpo L a

    Es c op et aE l B ar re a lAn e ne cu ilc o A mpl ia ci n

    R ef or ma

    E mpl ea d oM u nic ip a l

    Ca m p o de l C im a r r n(C ol on ia L asAr bo le d as )

    Ca mp o L o sPe d ro s L a Jo ya

    Ca mp o L o sPi la re s

    Ca m p oPa lo ma rCh ic o

    Re fo rm aR a nc h o S a nN ic o l s

    C ol on iaA mpl ia ci n

    N or te Ra n ch o L asHu e rta s

    La D o nc e llaRa n ch o 40 C amp o

    C ar riz alP a ra da aH u ex c a

    R an c ho d eA man c ioV ar aR an c ho

    P al om a rG ra n de R an c ho

    E l A mat e T ina ja sR an c ho L as

    To r re s

    Ra n ch o ElNa ra n jo (L aEs c on d ida )

    Ca mp o E l

    Gu a ja rC a mp o

    B u sta ma nt eE l Ja g e y

    Ra n ch o El

    Pe d re ga l

    C a m po

    P u en te d eF ie rr o

    An e ne cu ilc o

    R a nc hoS a nta n a 1

    R an c ho

    S an ta na 2

    L a Hu e rta

    d e Limo n esL a Sa b an a Ra n ch o

    Gu a m uc hi la rG ra n jaT la ye ca cN i os

    H r oe sFr ac cio n ami en toHu er ta s deCu au tl a

    E l Mi ra do r P ot rer oL as Ll av e s

    Pu en teBl an co

    P re s a Sa n

    E s te ba nF ra cc io na mie nt oL as L la ve s

    L a Ta zaB en it oJu re zLa J oy a

    Es c on did a Ra n ch oAg u a

    Lim p ia

    S eg u nd a

    S ec c inB en it o Ju r ezC er ro d e l

    T en ay o T la ye c acC am p o La sT ina ja s

    Co lo n iaAm p li aci n

    Cr uz V er d e

    U nid a dH ab ita c io na l

    1 0 d e A br il

    Ri nc nde L o s

    Sa u ce s

    El P oz o

    C o lo ni a L a

    L ib er ta dG r an ja La sC o do rn ic es( La F b ri ca )

    A m p lia ci nR a fa elMe ri no

    C amp o

    N ue v o

    Pa rq u eIn du st ria l

    Cu a ut laR an ch o L as

    H ue rta sE l A xo c oc heC am p o LaC ol me n a Fr ac c ion a m ien to

    Pa ra s oTl ah u ica

    Fra c cio n amie n toCit la lin

    Un id a d H a b ita ci on alMar ia no M a ta moro s

    Fra c cio n ami en toPra d os d e l S ol

    E l P ot re ro Co lo ni a La sLu m br er as

    F ra cc ion a m ie ntoE l V en a di to

    F ra c cio na mie n toC ol on ia E ji da l R an ch o L osEl S if n

    20

    7702

    7

    20

    7702

    7

    20

    8202

    20

    8202

    AYALA

    AYALA

    Carreter a Pavimentada 3 ms Carriles, Cuo ta, Federal

    Carreter a Pavimentada 3 ms Carriles, Lib re, Estatal

    Carreter a Pavimentada 3 ms Carriles, Lib re, Federal

    Carreter a Pavimentada en Const rucci n

    Carreter a Pavimentada, Restr ingid o

    Carreter a Ter raceria Fuera d e Uso

    Carreter a Ter raceria en Operacin

    Pista de A viacin Pavimentada Fu era de Uso

    Pista de A viacin Pavimentada en Opera cin

    Pu ente en Operacin

    XYXY

    XYXY

    XY

    XYXY

    XY

    Tunel en Operacin

    Via F rrea

    Bor do

    Cor riente de agua intermitente !. !.!. !.!.!.

    !. !.!.

    !. !.

    !.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !.!.

    !.

    !. !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.!. !.

    !. !.

    !. !.

    !. !.!.!. !.

    !.

    !. !.!.

    !. !.

    !.!.!. !.!.

    !.!.

    !.!.

    !. !.!.

    !.!. !.!.

    !.!.!.!.

    !. !.!.

    !.!. !.!. !.!.!. !. !.

    !. !.

    !. !.!.

    !.!.!.!.

    !. !.!.!. !. !.!.

    !.!.

    !.!. !. !.

    !. !.!.

    !. !.!.

    !. !. !.!.

    !. !.!. !.

    !.!.!.

    !.!.!.

    !.!.

    !.!.!.

    !. !.!.!.

    !.!. !.

    !.!. !.

    !.!.

    !.

    !.!. !.!.

    !.!.!.

    !.!.!.!.

    !.!.!.

    !. !.!.

    !.!.!.

    !.!.!. !.!.!.

    Cuautla Ocuituco

    Yautepec

    Yecapixtla

    Los

    S abi

    n os,

    S an t

    a Ros

    a,

    nC

    risto

    bal

    Cuautla

    Cocoyoc

    Yecapixtla

    Pea Flores(PaloVerde)

    Oaxtepec

    LosArcos

    Yautepec deZaragoza

    Or tiz (SanMartn)

    c tt ZacahuacatlaEl Ni xcomi l CampoChirimoyoCampo ElMichate

    FraccionamientoFramboyanes Tomayo

    El Vado deOacalco Rancho

    Mochomi lpaAmpl iacinJacarandas Temaxquiti claColonia SantaLuca ( Ampli acinItzamatit ln)

    LosCerr itos

    Campo E lMarquz

    Itzamati tl n El JaralCampo ElBarri alCampoCoatetel co

    Mochomi lpade SanFrancisco Xalpa

    Los Ojos deHuili can El BosqueCampo de

    Los HroesCampo LosFresnos

    ColoniaEji dalTezoquipa Pozo del

    Jar al U noCampo LaEscopeta Campo ElAvelar Barranca

    XochitecaLosChichicastles

    CampoZacanopalColonia ElParti dor La Estacinde Yecapixtla

    Colonia SanFranciscoLa Coaxiolotera

    Crucero de Oacalco(Car retera Cuernavaca-Cuautla Kil metro 3.1)

    Colonia El ngel(Ki lmetroTr einta y Tres) Campo El

    PartidorCampo ElMir adorColoniaAqui lesSerdn

    Kil metro 32 CampoMeclapa

    RanchoJosHuertaGranja Las

    Victorias Campo ElSuceso

    Val le Xalpa (ElCrucero delLibr amiento) Cuayuca

    FraccionamientoXalpaJuan

    Antonio

    Ampl iaci nEmi lianoZapata Colonia

    Adol foLpez Mateos Rancho

    ValdepeaLa MohoneraEl Potrero

    Lomas deSan Carl os

    Adol foLpezMateosCampo E lBarrial

    Yecapixteca XochitlnPozo LasVictor iasRancho LasTr ancasAmarill as

    Vi ver oHuichilobos Marino

    Gal iciaEl Barr ialViejo Campo LosLimonesCampoPiedraColorada

    Piedra deLa CruzPazul co

    Diecinuevede Febrerode 1812Ampl iaci n

    Los ArcosCampoTlacotit ln

    Ampli acinNarcizoMendoza

    Tlamomulco

    RanchoPiedra deLa Cruz

    RanchoSantaTer esa Rancho El

    Reti roCampo ElParedn Rancho La

    Or qudea

    NarcisoMendoza Cerr o del

    Diablo

    Ampli acinVicenteGuerrero

    Casahuati tlaLosCiruelosEl Jagey

    El Car acol(CampoChiqui to)

    Pochote(Potrer oJur ez)

    RanchoCasa dePiedra

    ColoniaLa Aurora

    CampoGrandeYautepec El Izote

    GranjaHuchonea

    Ampli acinEji do deTetel cingo

    CampoNuevoJovito

    SerranoRanchoEl Amate AguaZarcaEl Polvorn

    Tier ra Larga(CampoNuevo)

    ParqueIndustr ialYecapixtl a

    GranjasAgrcolas Rancho LasHuertasColonia

    Polvorn 18 deSeptiembre 94

    RanchoMercedPacheco

    ColoniaParasoEscondido

    Ampli acinLomasdel Real

    Rancho LasIguanas Rancho El

    ParednRanchoEl Guaje

    RanchoGal iciaCzares

    Campo ElChapul nCaldern

    Rancho ElRosedal (RanchoEl Taln)

    LosAmates Colonia

    ParasoLas Flor esRancho LasIguanas

    Campo SanPedro

    Cerr oLos

    Alacranes

    Gener alPaul inoNavarro

    Casasano Rancho ElAguiluchoCampo E lGuaje

    ColoniaGirasoles

    RanchoHumbertoYaez

    Colonia Girasoles(Campo E l Guaje) Rancho

    PuenteNegro

    RanchoSantaTer esa Los

    Cerr itosRanchoGuadalupe Rancho

    Ecatepec

    CampoPartidorZumpango Rancho

    del Pol loRancho LaMora de PedroCarr ill o

    RanchoLorenzoViolante Cruz de

    LimaRancho deValenteMontenegro

    La LomaPotreroEj idalLas Lomas Loma Alta

    (Rancho deToms Corrales)

    Rancho LosLimones

    Ampl iaci nSanta C ruzEusebio

    Jur egui ( LaAngostura) La Esperanza Campo La

    Tor tuga

    CampoSantaRosa

    CampoNuevo

    Rancho LosEncinosEx Hacienda

    El HospitalTier ra yLiber tadSanta C ruz

    (CampoSanta C ruz)

    Ampli acinJuan

    MoralesRancho ElViver o Cerr o delTemecate

    ColoniaAmpl iacinTepeyac

    LasGr anjas Colonia

    El Si fn

    Ranchode FidelArgandar

    PuenteCajn

    RanchoFlor deLos A rcos Piedra

    RajadaCampo LaCalaveraTr es deMayo

    Campo LosAmates

    Colonia MartnezPea (Los DosPuentes) Colonia El

    2082

    027

    2082

    027

    2087

    027

    2087

    027

    SIMBOLOGA!. Localidades Rurales

    Lmite Zona Metropolitana de Cuautla

    Lmite Zona Conurbada de CAYA ( rea de Aplicacin)

    Lmite Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc

    Lmite Programas Municipales de Desarrollo Urbano

    Lmite de Localidades Urbanas

    rea Natural Protegida Corredor Biolgico Chichinautzin

    rea Natural Protegida Los Sabinos, Sta. Rosa, San Cristobal

    Camino Brecha

    Camino Vereda

    Carretera Pavimentada 1 a 2 Carriles, Libre, Federal

    Carretera Pavimentada 1 2 Carriles, Cuota Estatal

    Carretera Pavimentada 1 2 Carriles Cuota Concesionada

    A) En pendiente descendente en relacin con la ubicacin de la banqueta:

    El nmero de niveles que seala la zonificacin, deber respetarse en toda la superficie del terreno a partir delnivel de desplante. En los terrenos con pendiente natural mayor al 65%, se podrn construir muros de contencinhasta 3.50 m. de altura con un espaciamiento no menor a 4.00 m. slo cuando se trate de rellenos para conformarterrazas.

    La construccin deber ubicarse en la porcin del terreno con pendiente menor al 65 % el rea restante deber

    Ver normas complementarias de en documento extenso de este instrumento; donde se especifican los proyectos yobras que debern sujetarse a uno o ms estudios especiales.

    Resultado de los dictmenes: En caso que cualquiera de los estudios arriba mencionados muestre resultados queincidan sobre los aspectos estudiados, debern plantearse alternativas que minimicen, compensen o eliminen elproblema, insuficiencia o dao resultante.

    Norma 25. Integracin al contexto e imagen urbana

    En los nuevos fraccionamientos, los conjuntos y condominios y las subdivisiones de predios con 1,000 m y mssuperficie, se debern considerar los siguientes aspectos en materia de integracin al contexto e imagen urbana:

    1. Los materiales para los acabados y recubrimientos exteriores de las nuevas construcciones y ampliaciones sernpreferentemente naturales, tales como piedra, madera, barro, tepetate, etc., en caso de utilizar otros materiales,

    El rea libre e intensidad de construccin, estarn en funcin de lo que permita el presente Programa.La altura de las edificaciones no podr ser mayor de dos niveles, 7.00 metros.

    GASOLINERA TIPO III

    Este tipo de gasolinera se permitir en las carreteras que presenten una seccin de 21 metros como mnimo.

    El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser: venta y/o reparacin de neumticos; refaccionaria automotriz;

    Plazas comerciales de ms de 3000 m2 de rea de venta X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XM ercados y tianguis X X X X X X X XVenta de materiales para cons trucc in X X X X X X X X X X X X X XVenta de materiales elctr icos X X X X X X X X X X X XVenta de materiales sanitar ios X X X X X X X X X X X XF erreteras, tlapaleras, madereras, vidrieras y venta de herra jes X X X X X X X XD is tribuidores y venta de vehculos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    LMITE DEL REA DE ESTUDIO

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !.

    !.!.

    !. !.!.

    !.

    !. !.!. !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !. !.!.

    !.!.!.

    !.

    !..

    !(

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(

    !(!(

    Jante te lc o

    Jo na ca tep ec

    AmayucaMoyot epec Ten ext epangoXalo xt oc

    585756

    55

    5453

    48 47

    46 45 4443

    F ra c cio na mie n to

    I sla d e C ua u tla

    C ol on ia E ji da lR af ae l Mer ino

    R an ch o L os

    L au re le s ( R an c hod e Pe dr o G ab i a)

    de L aCu e ra

    Co n sta n ci oFa rf n (L aPa s cu ala )

    O li nt ep ecE jid o N ue v aO lin te p ec

    S anMa rtn

    A be la rd o L .

    R od r gu e z L osB or do s

    El J ag eyC amp oN ue v oE l C e rr o

    O lin c heL a C orr e do ra Ca mpo L a

    Hu iz ac h er aLa L o ng a niz a

    Fi nc aGu a da lu pe

    R an c ho L a

    S ol ed ad

    Ca m p o deLa s R en ta s

    C o lo ni a Se gu n daA mp lia ci nM o yo te p ec

    F in ca E lC la us tr o

    La Y

    E mpa c ad o rad e Ce b ol la

    e l R o c oCa sa

    Bla n ca L a R en ta

    S e ra fn

    M a rc ia lB o ni lla

    Co lo ni aLe op o ldo

    He re di aCa mpo L a sCru c es C a mpo E l

    H ig u eri llo

    49 4 2 0 7 4 9 9 2 07 50 4 2 0 7 5 09 2 07 5 1 42 07 51 9 2 0 7

    207

    202

    7

    207

    202

    7

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100 ,5Kilo me tros

    Cor riente de agua intermitente

    Cor riente de agua per en ne

    Estanque acuicola

    Pre sa e n o pe raci n

    Marco jurdico

    Las leyes que fundamentan jurdicamente la elaboracin del presente Programa, segn el orden de gobierno son:Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; Ley General de Asentamientos Humanos; Ley General del !.!.

    !.

    !. !.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.!.!.

    !.!. !.

    !.

    !.!. !. !.

    !. !. !.

    !.!.!.

    !.!. !.

    !.!.!.!.

    !.

    !.!.!.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !. !.

    !.!. !.

    !.!.!. !.

    !. !.!.

    !. !.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !. !.

    !.!.

    !.!.!.

    !.!.!.

    !.!.

    !.!. !. !.!. !.

    !. !.

    !.!.

    !.!.!.!.

    !.!.!.

    !. !.!.!.

    !.

    !. !. !.!. !.!.

    !. !.!.

    !. !.!.

    !.!.

    !.

    !. !.!.

    !.

    !.

    !.!.!.

    !.

    !.!. !.

    !.

    !.!.

    !.!. !.!.

    !. !.

    Ayala

    Jantetelco

    Za cua lpa nde Amilpas

    Temoac

    L SSa

    n

    Anenecuilco

    CiudadAyala

    JuanMorales

    San PedroApatlaco

    Puentes) Paraso Rancho SanMarcosCampo

    Ahuehuepan Colonia LosCorts (SegundoCampo de Puxtla) Rancho

    El IndioRancho ElParasoJi camn(Colonia ElMir ador) Rancho del

    CarmenColoniaAmpli acin10 de Abri l Calalpa Campo deLas Yegas

    LomaBoni ta

    Hroes deNacozari Campo El

    Indio

    Campo ElZapote(La Y)Puxtla Campo El

    Fresnal

    RanchoViejo Huexca

    Mixtl al cingo Rancho elAguacate

    Ampl iaci nFranciscoI. Madero

    Tener as Rancho ElCalabazo

    RanchoTezontit lnAmpl iaci n

    Iztacchuatl TecajecLa Nopalera

    Rancho 55(Campo ElPochote)

    Aerdromode Cuautl aEl Jagey

    RestauranteBar Casade Campo

    Ej idoAnenecuilco

    CampoNuevo LosTepetates Ampl iaci n

    IztacchuatlAmpliacinLas Flor es

    El Almacn Rancho LaProvidenciaRanchoRodeoMarcelino

    Or tega

    AmpliacinGabr ielTepepa Las

    VegasCampoTeocholesRancho El

    CaprichoRanchoTenejalLos

    LimonesAmpli acinGaleana SurAmpli acinBisnaga Uno

    Campo SanMiguel

    Campo LaEscopetaEl BarrealAnenecuilco Ampl iaci n

    ReformaEmpleadoMunici pal

    Campo del Cimar rn(Colonia LasArboledas)

    Campo LosPedros La Joya

    Campo LosPilares

    CampoPalomarChico Reforma

    Rancho SanNicols

    ColoniaAmpl iaci nNorte Rancho Las

    Huertas

    La Doncell aRancho 40 Campo

    Carr izalParada aHuexca

    Rancho deAmancioVara

    RanchoPalomarGrande

    RanchoEl Amate Tinajas

    Rancho LasTor res

    Rancho ElNaranjo (LaEscondida)Campo ElGuajar CampoBustamanteEl Jagey

    Rancho ElPedregal

    CampoPuente deFierro

    AnenecuilcoRancho

    Santana 1RanchoSantana 2

    La Huertade Limones

    La Sabana RanchoGuamuchil arGranjaTlayecacNios

    HroesFraccionamientoHuertas deCuautla

    El Mirador PotreroLas Ll avesPuenteBlanco Presa SanEsteban

    FraccionamientoLas Ll avesLa Taza

    BenitoJurez

    La JoyaEscondida Rancho

    AguaLimpia

    SegundaSeccinBenito JurezCerr o delTenayo TlayecacCampo Las

    Tinajas

    ColoniaAmpl iaci nCruz Ver de

    UnidadHabitaci onal10 de Abri l

    Rincnde LosSauces

    El PozoColonia LaLibertad

    Gr anja LasCodornices(La Fbrica)

    Ampli acinRafaelMeri noCampoNuevo

    ParqueIndustr ialCuautlaRancho LasHuertasEl Axocoche Campo LaColmena Fraccionamiento

    ParasoTlahuica Fraccionamiento

    Citlalin

    UnidadHabi tacional

    Mari ano Matamoros

    FraccionamientoPrados del Sol

    El Potrer o Colonia LasLumbrerasFraccionamiento

    El VenaditoFraccionamientoIsl a de Cuautla

    Colonia Ej idalRafael Meri no

    Rancho LosLaureles (Ranchode Pedro Gabia)

    El Sifnde LaCuera

    ConstancioFarfn (LaPascuala)

    OlintepecEj ido NuevaOl intepec San

    MartnAbelardo L.Rodrguez Los

    BordosEl Jagey

    CampoNuevo

    El Cer roOli nche C L20

    7202

    7

    2072

    027

    2077

    027

    2077

    027AYALA

    AYALA

    Carretera Pavimentada 1 2 Carriles, Cuota, Concesionada

    Carretera Pavimentada 1 2 Carriles, Cuota, Federal

    Carretera Pavimentada 1 2 Carriles, Libre, Estatal

    Carretera Pavimentada 3 ms Carriles, Cuota, Concesionada

    Carretera Pavimentada 3 ms Carriles, Cuota, Federal

    Carretera Pavimentada 3 ms Carriles, Libre, Estatal

    Carretera Pavimentada 3 ms Carriles, Libre, Federal

    Carretera Pavimentada en Construccin

    Carretera Pavimentada, Restringido

    Carretera Terraceria Fuera de Uso

    Carretera Terraceria en Operacin

    Pista de Aviacin Pavimentada Fuera de Uso

    Pista de Aviacin Pavimentada en Operacin

    Puente en Operacin

    XY

    XY XY

    XY

    XY

    XY

    XY

    XY

    Tunel en Operacin

    Via Frrea

    Bordo

    La construccin deber ubicarse en la porcin del terreno con pendiente menor al 65 %, el rea restante deberrespetarse como rea jardinada y en su caso, se podr pavimentar slo hasta el 10 % y con materialespermeables.

    Los niveles por debajo del nivel de banqueta pueden ser habitables, siempre y cuando cumplan con elReglamento de Construccin de cada municipio, en cuanto a la ventilacin e iluminacin. Lo anterior, sin rebasarla superficie mxima de construccin y el nmero de viviendas indicadas en la zonificacin.

    B) E di t d t l i l bi i d l b t

    Adicionalmente debern presentar Dictamen Aprobatorio de Factibilidad, emitido por la Administracin de AguaPotable y Alcantarillado segn corresponda a cada municipio.

    Los Dictmenes que se hayan expedido anteriormente a la publicacin del presente Programa tendrn una valideztemporal de mximo un ao con respecto a su fecha de expedicin. Los Dictmenes que se elaboren de acuerdoa esta norma debern ser concentrados en la Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano segncorresponda a cada municipio, quien emitir la licencia correspondiente o su negacin.

    preferentemente naturales, tales como piedra, madera, barro, tepetate, etc., en caso de utilizar otros materiales,estos debern ser aplanados y pintados.

    2.- En las construcciones debern emplearse los elementos formales predominantes en la zona tales comotechumbres, relacin de vanos en fachada, detalles de balconera y ventanera, colores, materiales y sistemasconstructivos.

    Norma 26. Estacionamiento de vehculos

    El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser: venta y/o reparacin de neumticos; refaccionaria automotriz;taller elctrico y mecnico y tienda de conveniencia.Normas de ocupacin

    En reas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baos, tienda de conveniencia, refaccionara,etc.), no podr rebasar un nivel de altura 3.5 metros.La altura de la sombrilla de los despachadores, no podr rebasar los 5.40 metros que establece PEMEX.

    y X X X X X X X X X X X X X X X X X X XVenta de maquinaria X X X X X X X X X X X X X X X X XVenta de refac ciones, llantas y accesorios , sin taller de reparacin X X X X X X X X X X X X X X X XD eshuesaderos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XR enta de vehculos y maquinaria X X X X X X X X X X X X X X X X X XT alleres de reparacin de vehculos X X X X X X X X X X X X X X X X X X XT alleres de hojalater a y pintura X X X X X X X X X X X X X X X X X X XServic io de autolavado X X X X X X X X X X X X X

    Com

    erci

    oE

    quip

    amie

    nto

    Urb

    ano

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; Ley General de Asentamientos Humanos; Ley General delEquilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente; Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Morelos; LeyEstatal de Planeacin; Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente del Estado de Morelos; Ley deOrdenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable; Ley Orgnica Municipal del Estado de Morelos; Bandode Polica y Gobierno del Municipio de Cuautla; Bando de Polica y Gobierno del Municipio de Ayala; Bando dePolica y Gobierno del Municipio de Atlatlahucan; Bando de Polica y Gobierno del Municipio de Yecapixtla.Asimismo, parte del marco jurdico que conforma el presente Programa son los Condicionantes de Otros Nivelesde Planeacin, que incluyen las polticas generales del gobierno, a travs del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) P S t i l d D ll S i l 2007 2012 P N i l d M di A bi t R

    ZONIFICACIN PRIMARIA

    !.!.!.

    !.!.

    !.

    !.!. !.!.!.

    !. !.!. !.

    !. !.!. !.

    !.!. Jantetelco

    Jona cat e pe c

    AmayucaMoyotepec TenextepangoXaloxtoc

    El Jagey NuevoOli ncheLa Corredora Campo LaHuizacheraLa Longaniza

    FincaGuadalupe

    Rancho LaSoledad

    Campo deLas Rentas

    Colonia SegundaAmpl iaci nMoyotepec

    Finca ElClaustro La Y

    Empacadorade Ceboll ael Roco

    CasaBlanca La Renta

    Campo LaSoledad

    SerafnMarcialBonil la

    ColoniaLeopoldoHerediaCampo Las

    CrucesCampo ElHigueri ll o

    494207 499207 504207 509207 514207 519207

    2 2

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100,5

    Kilometros

    Corriente de agua intermitente

    Corriente de agua perenne

    Estanque acuicola

    Presa en operacin

    Zonificacin Secundaria

    La zonificacin secundaria determina los usos de suelo especficos a cada predio. En el caso de la ZonaConurbada Intermunicipal Cuautla, Ayala Yecapixtla y Atlatlahucan los tipos de usos de suelo son:

    B) En pendiente ascendente en relacin con la ubicacin de la banqueta:

    El nmero de niveles que seala la zonificacin deber respetarse en toda la superficie del terreno, a partir delnivel de desplante. Se permitir excavar el 25 % de la superficie del terreno hasta el nivel de banqueta sin superarla altura de 3.50 m. de los muros de contencin, creando terrazas y adecundose a la topografa del terreno.

    La construccin deber ubicarse en la porcin del terreno con pendiente de hasta 65%, el rea restante deberrespetarse como rea jardinada y se podr pavimentar hasta el 10% de la misma con materiales permeables.

    Norma 15. Locales con uso distinto a habitacional en zonificacin Habitacional (H)

    Los locales comerciales ubicados en zonas con uso del suelo Habitacional (H) establecidos con anterioridad a estePrograma, podrn cambiar de giro de acuerdo con los permitidos en la zonificacin Habitacional con Comercio uOficina en Planta Baja.

    Adicionalmente deben cumplir con la normatividad aplicable por el Reglamento de Construccin, segnd d i i i l R l t l F i i t d E t bl i i t

    El nmero de cajones para el estacionamiento de vehculos se establecer con base en lo que seale elReglamento de Construccin competente. Los usos no considerados en el Reglamento debern respetar el nmerode cajones que se presenta en el siguiente cuadro.

    Cualquiera otra edificacin no comprendida en el Reglamento de Construccin o en la presenta norma, se ajustara estudios y resolucin de la Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano correspondiente.

    Norma 38. Equipamientos Regionales

    Para la autorizacin de uso de suelo de los equipamientos regionales, como Central de abasto, Central deautobuses, Centro tutelar para menores infractores, Centro de readaptacin social (En todas sus categoras),Estadios deportivos, Rellenos sanitarios, Depsitos de gas lquido de hasta 500,000 litros, Hospitales; deberncontar con:

    a) La factibilidad de suministro de energa elctrica, agua potable, drenaje, telefona y de acceso vial.

    Servic io de autolavado X X X X X X X X X X X X XServic ios de lavado y lubricac in autom otr iz X X X X X X X X X X X X X X X X X XT alleres de reparacin elc trica automotr iz X X X X X X X X X X X X X X X XVulcanizadoras X X X X X X X X X X X X XT alleres de alineacin y balanceo X X X X X X X X X X X X X X X X XT alleres de reparacin de m aquinaria, lavadoras y refrigeradores X X X X X X X X X X X X X X XBaos y sanitarios pbl icos X X X X X X X X X X

    2012); Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, Programa Nacional de Medio Ambiente y RecursosNaturales 2007-2012, Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012; el Programa de Desarrollo Urbano deZona Conurbada Intermunicipal en su Modalidad de Centro de Poblacin de Oaxtepec- Cocoyoc- Paraso deAmrica; Programa Municipal de Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Municipio de Cuautla. y los ProgramasMunicipales de Desarrollo de los Municipios de Ayala, Atlatlahucan, Yecapixtla y Cuautla, este ltimo con dictamende congruencia y en proceso de publicacin, los cuales en su conjunto aplican para la administracin en turno.

    II DIAGNSTICO

    1) Habitacional (H). Son todas aquellas zonas habitacionales, predominantemente unifamiliar oplurifamiliar.

    2) Habitacional Mixto (HM). Se asigna a zonas donde pueden combinarse distintos usos de suelo tales como:habitacin, comercio, servicios, oficinas, equipamiento, talleres domsticos y microindustria con bajo consumo deagua y no contaminante.

    Norma 5. Construccin de vivienda econmica

    Se permitir la construccin de conjuntos habitacionales para vivienda econmica, en zonas con uso de suelo H2o de mayor densidad, que cumpla con los siguientes requisitos.

    Solo podrn ser aprobados aquellos conjuntos que se ubiquen en zonas urbanas, con una densidad igual omayor a H2, que corresponde a una densidad de 31 viviendas por Ha.Conjuntos no mayores a 48 viviendas

    corresponda a cada municipio, as como con el Reglamento para el Funcionamiento de EstablecimientosComerciales correspondiente.

    Para instrumentar esta norma se deber elaborar un Dictamen de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos porparte de la Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano correspondiente a cada municipio.

    Norma 16. Ampliacin de construcciones existentes

    Normas de Estacionamiento

    Uso General Base de la Demanda Autos / Unidad

    Centros de espectculos y entretenimiento (teatros cines

    Cualquier superficie

    Butaca o espectador 1 cada 7

    ) g , g p , j , yb) La acreditacin legal del predio; a travs de documento que acredite la compra o donacin segn sea el caso.c) Cumplimiento con las caractersticas topogrficas del terreno, segn el equipamiento de que se trate.d) Cumplir con las especificaciones tcnicas a las que cada proyecto debe sujetarse.e) Presentar los estudios especiales de: Desarrollo Urbano (Programa Parcial), Impacto y Riesgo Ambiental,

    Proteccin Civil, de Integracin Vial, Impacto Visual e Impacto Urbano.

    VII.- PROGRAMACIN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

    Salones de belleza, peluqueras y estticas X X X X X X X X X X XLavanderas y tintoreras X X X X X X X X X X XLavado y teido de a l fombras X X X X X X X X X X X X XSas treras X X X X X X X X X X XT alleres de reparacin de artculos en genera l X X X X X X X X X XServic ios de limpieza y mantenim iento de edificios X X X X X X X X X X X XServic ios de alquiler de artculos en general y

    A manera de sntesis, de acuerdo con anlisis del rea de estudio, la conurbacin de Cuautla es la ciudad centralde la Regin Centro Oriente del Estado de Morelos y presenta una integracin funcional con la conurbacin deOaxtepec y Cocoyoc Paraso de Amrica.Presenta Importantes fortalezas entre las que destacan, la riqueza natural con su clima, vegetacin y recursoshdricos, y sociocultural con sus sitios arqueolgicos y monumentos histricos, adems de contar con unalocalizacin estratgica en trminos de accesibilidad y oferta de servicios; lo que en consecuencia representa

    t j titi l i

    II.- DIAGNSTICO3) Habitacional Rural de Baja Densidad (HRB). Corr


Top Related