Transcript
Page 1: Palafox, quizá por vez primera desde los ibros la certeza católica del proyecto de con ... cisco Cervantes de Salazar, ... enlla,,\Ont d d la conquista de Méxi l I con tltuyente

e r í t .I e o

Palafox, quizá por vez primera desde lost iempos de Las Casas, difundió y defen ­dió en el campo de los acontecimientos,-"no pondré " , dijo en su traba jo " cosaque no haya visto yo mismo y tocado conlas manos-" las cond iciones y carácterde las poblaciones indfgenas de Méx ico .y aunque buena parte de su discurso noescapó a las consideraciones tfpicas de sut iempo y de la Penfnsula, que convienenen la certeza católica del proyecto de con­quista y colon ización, advirtió sin embar­go, conclaridad, los siguientes hechos nofáciles de aceptar por las autoridades pe­ninsulares encabezadas por .Felipe IV, Yconsecuencia inmediata de una polftica:"Son los indfgenas y las minas de NuevaEspaña -señaló - las de Potosi, Zacate ­cas, Parral, Pachuca y Guanajuato, los quehan enriquecido a la Corona, ofreciendocuanto la tierra ocultaba dentro de sus en­trañas y veneros." Pero esta riqueza ge­nerada hacia afuera , era para Palafox ine­xistente internamente . En efecto, adentrose encontraba pobreza, y los indfgenas" las manos y los pies de aquellas dilata­das provincias", se encont raban a nivel desubsistencia. Siendo tan pobres en su usoy tan desnudos, eran los que vestfan y en­riqueclan al mundo. A esto se opuso, ypropuso buen número de soluciones almonarca, Por otra parte Palafox revaloróinteligentemente el carácter y costumbresde los indfgenas y difundió importantesdescripciones de antropolog fasocial de losmismos de evidente interés, que fueron re­queridas años más tarde por varios apo­logistas de lo americano cuando arrecia- 'ron los ataques a América, entre ellos elcélebre español fray Benito Jerónimo Fey­joó y Montenegro.

Carlos de Sigüenza y Góngora, criollomexicano, es exponente acabado de laambivalente sociedad novohispana delsiglo XVII.

Pero es un exponente de una parte delfenómeno, una parte por asf decirlo lumi ­nosa. A la parte oscura pertenecieron al­gunos de sus contemporáneos que pref i­rieron acudir, por ejemplo, al agua benditacomo único remedio de farmacopea , o alos milagros y apariciones como prismaúnico del entendimiento. En su Teatro devirtudes poutices , escrito en 1680, Si­güenza y Góngora trazó las grandes y pri­meras lineas de la revaloración de lo me­xicano. En su Teatro, dirigido al virreyConde de Paredes, .realizó un barroqufs i­mo relato histórico de las cualidades poll­ticas y virtudes de los gobernantes del im­perio azteca, que a su juic io deberlaninspirar al nuevo virrey . En su Alboroto y

Po ieo " ha publicado hasta ahora traba­jo d Ju n de Palafox y Mendoza, Car­Io d 5 'g - nza y Góngora, José Joaqu fnGr nado y Gálvez, José Marfa Luis Mora,

. '0 Rab a y Andrés Molina Enrfquez.1

Todo los fortalecieron las ideas de Mé­xico . Conv i ne pues, en esta ocasión ,

c r un breve referencia a sus principa­contri ciones.

Ju n d Palafox y Mendoza, arzobls­po , v it dor y virrey de la Nueva España

p rt ir d 164 2, dejó en opinión de Ho-r c o stid la mejor exposición de su

n mi nto polltic o en su Manual de es­r do y profesiones, en el que hizo un lIa­m do d t nc ón a los que gobernaban,plcjll6r1ldo,," prudencia, que daba en su opi­n' n c rto y autoridod a su gobierno, y

lo m n tro recomendándoles hufr dec v n nci en provecho de loso . En u Naturaleza del indio ,

ibrosBIBLIME 1ESe ,PO 1

45 _

Page 2: Palafox, quizá por vez primera desde los ibros la certeza católica del proyecto de con ... cisco Cervantes de Salazar, ... enlla,,\Ont d d la conquista de Méxi l I con tltuyente

esEmottn de los indios de México , escrito n1692, no pudo sin embargo Sigüenzacapar a la Oscur idad de su t iempo. Para ,

el motín del domingo 8 de junio de 1692escenificado en la Plaza Mayor de éxi:co por lo indrgenas, como consecu nc ide la escasez de ma rz que sufrió la uevEspaña por esos año s, era resultado d Idesenfreno y la rap iña de la plebe, y no dla necesidad en una circun::¡tan cia tan dlicada como la del tumulto. Sin embargoeste trabajo de Sigüenza t iene significati ­va importanc ia para nosotros : su d t 11 _

da descripción de esta primera gran incoo­formidad social, oc asionada ent re o tr

cosas por un disparado prec io de lo pro ­ductos de consumo como el malz y 1trigo, y por un errático sistema d urru­nistro de estos alimentos a la capital, oc •sionado por las torrenciales lluvias e inun -daciones del mes de julio de es 1\0.

En sus Tardes am ericanas publ ic den la ciudad de México en el año d 1778,el español José Joaqurn Granado y G6Ivez recreó a la ma nera coloquial d rcisco Cervantes de Salazar, 17 tardpláticas entre un español y un indmexicano encargados el uno de r t 1\ rlos ataques contra Espal\a y el otrohacer la apologra del tiempo pa do, t

los mexicanos. Se dirra que, encont r dlos componentes y protagonist d I

conquista, el espa ñol y el indio , ncu n·tran éstos la manera de represent r, p rpartes iguales, la defensa de la emprcolonial y el repaso de los logr o d lovencidos. Asr, por boca del indio , conocerá el lector las cien cias, cultura y clvill .zación de los antiguos y actua les indlgnas de ese tiempo, y la descr ipción d I

grandeza de las dos cortes de Texcoco yMéxico. Las palabras del español no d ­jarán lugar a duda; los derecho s de loreyes sobre las tierras conquistadas fu ­ron válidos, y las igles ias y sus preladoque florecieron en sant idad, la evidentprueba del propósito evangelizador. Aqulos argumentos de uno y otro no son exac­tamente encontrados. Asl, hay momentosen que ambos defienden los puntos opues­tos, pues no podre ser de otra forma enuna sociedad sincrética que habla produ­cido a Sor Juana Inés de la Cruz, JuanJosé de Eguiara y Eguren, Benito Dlaz deGamarra o José de Alzate , y magnif icasmuestras del quehacer cultural cot idiano;la teologra y las matemáticas , las ciencias,la lite ratu ra, la pintura y la escultura, el de­recho y la medicina.

Del sincretismo de Granados y Gálvez,surge pues lo evidente, y a lo que se aspi­raba, aspiración por demás irrealizable,

Mariano Silva y A cevesUN REINO LE JANO

A Ií ChumaceroLOS MOMENTOS CRíTICOS

Efr én Hern ánde;OBRAS

DFONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Hugo Guti érre; Vegal. AS PEREGRINACIONES DEL

DESEO

Otros títulos recientes en LetrasMexicanas:

Juan Gatcia PonceAPARICIONES

(Antología de ensayos)

l. LA DESAPARICIÓNDE LA REALIDAD

• ¡,QUIÉN ES BORGES?• LA TERNURA DE GEORGES

BATAILLE, UNA VISIÓN DEL ALMA• MALCOLM LOWRY y LA

FIGURA DEL CÓNSUL o ELVIAJE QUE NUNCATERMINA

11. Lit REALIDAD DELA FORMA

• LA COMEDIA DE LANEGACIÓN

• SERGIO PITOL: LAESCRITURA OBLICUA

• ¿QUÉ PASA CON LANOVELA EN MÉXICO?

• LUKÁCS, ¿REALISTA DELA IRREALIDAD?

111. LA FIGURA DELARTISTA

• EL ARTISTA COMO HÉROE• HENRY MILLER• THOMAS MANN y LO

PROH lBIDO (1875-1975)• TRES MOMENTOS DE

OCTAVIO PAZ

IV. LACONTEMPLACIÓN

Y LA IMAGEN• EL LUGAR DE PROUST

(1871 -1971)• ROBERT MUSIL y EL AMOR

MíSTICO (1880-1980)• DE LA PINTURA• RUFINO TAMAYO

----- 46 _

Page 3: Palafox, quizá por vez primera desde los ibros la certeza católica del proyecto de con ... cisco Cervantes de Salazar, ... enlla,,\Ont d d la conquista de Méxi l I con tltuyente

e r í t .I e o

Por Sergio González Rodríguez

ERIZOS HECHOSDE PALABRAS

En la literatura mexicana ha persistido elgénero de la fábula, esa herencia de losclásicos a medio camino de lo edificantey la búsqueda de una voluntad de estiloen la escritura, por las obsesiones de tresautores fundamentales: José Rosas Mo­reno, que confió en las virtudes civilizado­ras de la moraleja que unla en una cruzadaunánime al hogar y la patria; Alberto Mi­chel, que también en el siglo XIX pulió sushistorias zoológicas con una destreza queapostaba más a la amenidad y la divulga­ción cientlfica -su objetivo final- que alimpulso sentencioso y, ya en años recien­tes, Augusto Monterroso. A este grupo in­termitente y un tanto bizarro se une, nosin contradecirlo , el libro de Manuel Fer­nández Perera LB especie desconocidB.

En Fernández Perera ya no se encuen­tra , por fortuna , ni el propósito educat ivoni el divulgador; ni siquiera la tenacidad deescribir meros divertimentos, para no ha­blar ya de una manla de superioridad vlala deif icación de la inteligencia o del es­critor como ser inmortal. Nada más lejosque esto de las intenciones de FernándezPerera; sus fábulas son el cumplimientodel acto literario: juego , imaginación, as­tuc ia, lecturas puestas a prueba con nopoco fervor disciplinario que consiste enentrarle a un género tan exhausto comola fábula y revitalizarlo sin chantajes cul­tos, sentimentales, poéticos, retóricos. Enefecto, como afirma el autor en su adver­tencia, cualquier semejanza entre sus per­sonajes y personas de carne y hueso noes mera coincidencia: hay en sus textosun burilado espejo deformante . Peronadiepensarla sin temor a equivocarse que lapropuesta literaria de La especie descono­cids se detiene en su efecto traductor deciertas realidades y defectos de personaslocalizabies, en primer lugar cada uno delos lectores. En el libro hay aún más queeso.

Para llegar a eso, el que escr ibe t ieneque incurrir en una confidencia un tantoimpert inente: nunca me gustaron las tá-

y in mbargo Rabasa tuvo signif icati ­v cla en el constituyente de 1917,concret mente en el artIculo 14 del orde­

m' nto d Querétaro , que significó paraIpIla vuelta al régimen constitucional.

Andr Malina Enrlquez también parti ­cipó n lo tr abajos de Querétaro. Prepa­ró I nt proyecto del art Iculo 27 const i­tueíon 1, y en su Esbozo de lB historiB delo prim ros diez sños de lB Revolución

r ri de Máxico , de 191°a 1920, dife­r c ó con rigor las etapas convu lsas deI h toria n clonal que desembocaron en1 R voluc ón de 1910, a su juicio incon­cl y uno de t ntos episodios, " el másprofundo y trascendente", dijo, de las lu­ch r ri comenzadas desde la Inde­pet\denclia. O los acercamientos contem­

I tOOa del pals, el de Malinaun doble carácter: su pre­oclo ógico y polltico de los

cont c m ntos , resel\ados ex­enlla,,\Ont d d la conquista de Méxi­

l I con tltuyente de Querétaro,OCm nto c b I de los problemas, cr d t do n uno de sus traba­

uncSa" lent I obre la problemáticad I m me, Lo grandes proble ­

1 •o y

Un v rnon\lll esCI MIOXICO . O u comienzos re-

o d 1533, hasta hoy, lao f etor fundamental en

cultur nacional. En el pa-r , h r pre entado y ocu­n I v da del pals como la

l tu n educ dora que se puedat , In rt n I vida de México su

ón I tren forma y enrique-, y d nt do y dirección al esfuerzo

o d I m xicanos. Ahora la " Bl­x n d Escritores Pollt icos"

y d nu va a este propósito, unpropó to cul tur I que, como lo concibie­r Alfan o Reye~, nt iende la culturacomo un func ión unificadora. Cultura,dijo R y ,"la concebimos bajo la espe­c ométric a del cIrculo, la f igura totaly rmon o ." E ta colección aspira asl adifundir I conocimiento de los escritores

leo • un conocimiento lo más comple­to po ib , pu sto al serv icio de los f inesd I Univ rsidad, con unidad significat i­v , y qu lagr un repaso total del dific iltr n ito d las ideas que hoy nos consti-

como ción. Una observación final:I s iciones de la " Biblioteca Mex icanad Escritores Pollticos" poseen un granv lar dicional al que tienen en sI mismas,un do va or diría yo: sus notas introduc­tori y us I dices onomást icos. O

L

LE

- - - - - - - - - - - - - - __ 47 _


Top Related