Transcript
Page 1: OTHüN E José y su obra · UNIVERSIDAD DE MEXICO R 1 A L Por M.rg.rit._PAZ PAREDES a 0th0n de los pocW bucólicos. entre los qut w ha querido duificar. mórJea¡nent~,al au lor del

UNIVERSIDAD DE MEXICO

LA1R

Por M.rg.rit._PAZ PAREDES

a 0th0n de los pocW bucólicos. entre los qutw ha querido duificar. mórJea¡nent~, al au­lor del Idilio sdt'Gj~. Manuel Jose ~bOO---<t~ ti más autorizado de los comentan5Usde la obra othoniana. liccocíado Jesús ~vaJa-­no l'5 un porta bucólico. HNo lo fué ni lo seránuna. No canta la rida del ampo ni celebra.al110fU pastoriln. Imprcp;¡do de ,l.lDOr y saoturado de una suave y dula: roeIana:lIia •. su ac­titud es de btasis. de mbtica o, l21h bitn, dereligios;l contemplación en prcscncia. de la na­turaleza.. En él ti t$fliritu y la naturakza for­INO una sola ullidad. un estado lit alma."

A juicio de. don Alfonso RCJt5, OthónIU,'O de Virgílio "la. afición al ampo. ti donde lágrimas y el profundo clamor humano qutrtSlKn:I bajo el ClJJlpaníllco de los versos",pE'ro si se le hubien puesto a ekgir. Hha~prcfn1do sin dulb el ampo sin hombres, sIn

oT1D

... /~·"'''!f<~M'';iII..

MANUEL JOSE

OTHüNy su obra

<¡lit' nos lace ('UIllp.....-nder, $emir y amar lanaturaleza".

Esta inmersión en la naturaleza que tienecaT3ch'!TS dC' mis/ieísmo. el lo que distingue

E

pastores, (()JI. ruido solamente' de animalcon la infinita presmcia de Di",".

Este aoálisi.a del gran critico r poetaxicano. ha hcc:ho que otro eSCrttor, MiBustos (cmcdo. CDmtnte: "Alfoo50 ReyequilO IIqn a la raigambre de la pocsj¡Oth6P. La. entraña de esta pocsí;¡ fui ellbre, porque con la. cinfinita presencia. de Ose hubiera tomado mistica. y no tcndria~ y viton:w. expresión de J!. natunk

EJ /di/iD solvajt es interpretado por llOS Ctrectdo como "el drama fin;¡] de la itura del poeta con la misma vida... y qr¡"El amor que salta. a los caminos de' 5IIS

505 ... DO es el de una mujer ... sino e10:1 ampesínos, el de su pueblo mtero'Smxjante interpretación. aunque iatelay novedosa, es a todu IUOCI ell'ÓOeI- 01tntouncrcycoledc''laaristocraciadelaynunca.lUTOp~decaric:tcr

cal. Prof~te individualista, a.hi~ '1litano. d drama que se refleja m sus ú1tipoema.sesundramapusooa.l,deiabfuena pasional. En el Idilio sohJojt----bamIO d lkencia.do Zavala.- "el paisa,je i

de ser un especdculo paR convcrtine enC$J)Cjo m el que se reflejan: la aricJef:desftpcración y la tortura del c:ora.zóa COO"tido en pavesas, dcspu& de haber ardido eflama de una pasión".

Manuel J- Othóa fué, en su prioetapa crudora, UlI potta romántico. No dime:. perder de vis~ un hecho ya. anotadoManuel Maples Ara:: d lICI1timicoto del Isaje 1ft una crca~ del rOInanlicismo. Nide extrañar ..es que el primer libro de OdPD",toS. publiado en lsao, fuese una obntalmente romántica. Los lemu, el toDo )escocia misma ~ estos versos. son románti(

L4 '-It W 41 riI/II,JIIl"~I1I¡..,thtr_;

E::Iir;..IIt:?,rs"'·ttttJWlllvtdiu;,dutlMlOl.1~,dMt1lM,M<Jd"Mía,"';""/1'(lI qw WÚI Mi .J_r

L próximo 17 de febrN'o ¡'liciará De estas PDtsías dijo don Victoriano AgSI/S trabajos NI /0 ciudad de Cual/ajuato la Asamblea de la Asociación de Uni- ros q~e le paredan buenas, "y muchas

versidades e ¡"sti/lltos de ClIltura S"perior de la Repl¡blica Mexiccllla, dos años ~I:;ir~~~~s~~au~ t~rd:'~;;~.p~~la~~drspllés de la rellniólI alláloga que tuvo luyar en Hermosillo, Sonora. alli que parezca fingido o falso ---agregó

Va a estudiarsc, cu ('/ Cl/rso de la preseutc Asamblea, 1fI~ proyecto elabo- exagerado ni ex6tico; antes se ve que todorado por la Universillad dL' Glladalajara relativo a fa sitlUJCión económica de los nacido espontáneamente del C'Ofaron encstablecimielltos de alta cultura que fllJlciolla'~ ell el país, CO'1 miras a planificar horas de pesadumbre o de desmayo."

~'~~i~~~~~. más raciollal )' pdccuudo ms rrCllrSOS, así coma la distribución de los es- tras~~d:~~atan1~d:~~~~¡~1~~• desconoci6 aquel primer volumen de ver

COIllO es bien subido, a ltIu:stra C asa de Estlldios le /tan construido y le juveniles, pero confinnó el juicio de Agiie/tall dedicado la Ciudarf Ullivcrsilaria de Mé.rko, la cual quedará tenninada du- respecto a la. sinceridad de su obra con esrallte el año de 1951; pero tras 1111 ufller:;o ta'~ generoso del Gobierllo, habrá que pal"bT3s: "El aMista ha de ser sincero ha

oC/ldir tambié" ell a)'uda de los Um'versidades del i"terior. ::oi~~~:~~i~~;d~'d:":en~~::r~~Para ello la Ulliversidad Nacio/lal AlftÓlloma de Mérico, despojándose de través de "¡enos temperamenlos, pu~ si

I.'goismos y atellla sobre lodos las cosas al avallcc de la cultura, está dispuesta a hacemos, ya no será nuestro espíritu qufacilitar sus illt.'Cstigadores )' maestras -quielles en el medio óp'imo de la Ciu4ad haWc y II'IC'nti~ a los.demás. cngañántU"i-<lCrsilaria /lal/aráll todoz'ía mo)'orrs estímlllos para perfeccio)larse en sus res- nos a IIOiOIros mtsmos.'·

pccli1.'OS disciplillos- o f;tI de qlfe opor/ell colaboraiiÓII docellte a las Universi- tán ~~~~nrosd~~a::::Ui~~dadcs de prulIillcia. . pol.'Ia. que "dueño ya de la flauta de Pan

Tambihl se cxamillará . •'11 la próxima Asambka de GucmajtuJto, el dicta- P~ d~~1a. creación, con fe robusta y 1

111,'" del COl/sejo Dirrcti~'O dI" la AsociacwlI de U'liversidades relacionado con 1.'1 ruon. ~e ~'"o y con acento propio. pld6riproblema del bachillerato, CIfJ'OS aspectos mós agudos ya se han di.sC'utido y re· de oflgmahdad, de armonia y de bdleu tiseñado el/ ala misma rl·i'isla. Sr tirl/dc a 'lIIificar la reglamcl1taciÓlI sobrc la ma- dujo ('()11 religiosa und6n, tn poemas u:oxtl'ria ). a mejorarla ell Clfal/to sea posible. S~~iM:go~op:.,;:Z~~:::~g

RUHlorcs mal illtcllcioJlados !Jan propalado la especÜ! de que las Escudas la oaluraleu". El alma a.mpestrc. de MéxiPreparatorias vall a CIJlre[JOrSl' a la San·taria de EdllCació/l Pú.blica y que, CO- 5f" :asomaba al espejo !impido de su poesia:filO (OtlSe(lIellcia dt:lest"dio de ('SIc aSI/H/o, se sIIprilllir611 e/ases y cesaran eH .N, s... /al ,¡¡/;~ IItQIu .~I <....nn/..cargo los profesores. k _ .Ia "II~aI. E. <1 ~Io

Nada d~ esto ,'s cierto. siuo todo lo co,,'rario. lA reso/uci/m que tras SN'e· ~::rií:,-:/,!;;:-ií' ::II:-::,/:':::Wnas disctlSiolles se adopte I."n Gllallajlloto -)' (")'0 nl/tUlo definitivo nad~ puede , u __/w ttt <ttttJak,.......-Iro,.

predecir desde ho)'- 110 se apli(aró inmediatamellll.', pues sl."rá objeto de atenta :;.,:::"~;¿:::::II~y:::..,~r.-"';siÓII posterior por parte del COIISl.'jO Técni<o de la Escuela Nacional Prepa- Y. ~.~_ _ 1...<61u;lIIl111 grillu

ratoria y del propio Consejo Universitario. )' sólo pI/('de afirmarse O/lora, COII ~::'::-.,~ ::1¡"Z:::=':a;:,.'~ .. ,:~~:'~i~:-:~=;; :~~':a~/~:~:,es:: ;:~:a';"::~jo~;~~S:"i~'I'1cd~~!';:;~i~,:°:c:'~:!n~t:~ OlMo. ~bía ~uislado con este solo po

Tales SO" los /techos. m,' t"I 51110 prominente que legitimamen(P_lt/.. ~z.

ESE gn.o solitario de la~ maieana:

Manuel José Oth6n, es y seri. siempreun poda nuevo, aetlal, a ~r de quenadie como él supo y quiso gu.¡n4r

con tan ('doso empriio, puro e incólume, elI~ro de las formas dUicu ~ñolu. Lasuya <'5 la aetuali<bd de Iottcmo. el cotidianolUilagro dd cr~úsculoy la auron, "y no serioimprobable que su portia roaIqu~r mañmapor noir 11~ a dc$cubrine ¡ún mb fmeaqurelrocio".

Othim nace un año antes que GuüérrnNajcn., O)IIsidendo por muchos como d pri­nxr pr«Uuor del 1l1Olkmismo en America;public;l 511 obra fundamental en la miRm época('11 que aparece ProJM prof_ de Rubénlbrio, y es a~iado C'(lD5tantanmtc por lacorriente innovadora que a lravis de los poe­las fnnccsn se filttÓ en nuestro Continente,no obstante lo naI, ti dqUivo autor del Hi"UIQdi los bosqwu se ImDtieoe: ril"ll1e y KTmO ensos COIlvicciottn lrad~ que ya en 1890deben haber partcidoafalK:as a los partidariosdel modcmismo invasor.

En aquella tpoa., g\orio:sammlc cmulora\- trascendental para la litcr.atun. hispanoame­~icana. América vivia horas de intensa inquie­tud espiritual. sacudida por la corriente indi­"idualista que engendró. en lo político y so­(ial, d imperialismo económico. José Marti e$'

Hibia versos modemiSla5, al par que luthaba(on las armas en la mano por la indepcndenca<1,' Cuba, sin sospechar la oue',"" 5l:rvidu~bre'Iuele st':ria impuesra a su pat":" tras la 1lt~.ración de E5paña. Estados Unl~ Pr:om:o"'"n>n!:"rt50S panamericanos y loiI IDvenlOfllStas,le \Vall Stnet demmaban d61ar~ a manosH"IlU por todo el Conti~te .. José EnriqueH<>do escribia Ami. C1"C'do Idealista de la.s nue­\'a~ KCfleracionu literarias hispanoamencanas.I<ubén Dario 50C lamC'ntaba de que "tantos mi­1I000cs de hombres hablarC'mos inglés". y es­<"ribía su protesta tn las alas dC' los cisnes,"tan oIimpicos C0ll10 Júpiter". Dial. MirOnarriaba la b:lndera de sus rtbddias juveniles

~~Ia 1~~ia':,~u~~~~~r~rn~::t:;i~t~:I~,~i~~~~'luilo y fuerte", f~culpla en 11larmolcs deflm­li"05 su obra poética, fn la lIOledad del campo..

Era la hora del esplendor modernista, en"uyasfilastriuníadoras5Calistaban losj?­n"nespoct.a.sqU(" soñab;mcon hcredarlaglona,1(" los grandl's prf'CUrsortS: ~nzi.lez I:,rada.~farti. Julián dd Casal, ASUllClon S.llv~. ~s­,1,' entoottS ad _ha dicho con mdl~hblcacil.'rto don Francisro González GUl'rrero;-­muchos de:' :IlIUC'llOll cmodernoS" ha" l'''l"t'¡C­.-ido o la" sido oI,'i<bdos; sobre"in'n 5OIa­lIwnte unos poros,los que COI1IO Othvll tenianhil'flC'S de IlOC5ill ('UIllllktamente sanl'ados y no"nlregaron su alma tOl"lmmte a los c"prichos

'''" una moda:'¿ De d6nde 'IltoYitrle es;¡ pE'nII3IlC1Ki" esté­

li..... que ha. dado valor inalttT3ble " la obra/1...1 J:r.In poeta poIosino? La resptJC5la la trI­

wnlT3mos MI las brillantes páginas quc a1gu­n,,,. de lo,; más grandes l'SCtÍtorcs)' crilicoslIk'xiC'alJOS han dedicado al ~io de Othón.

Par;¡¡ romprttlder al poeta rs prl'Ciso. a.lItetoJo. ooIoearlo on rl ~io que le era propio,. 11.1tural: la tiCTr.l Y el pai511je. Todos cstand.. acuCTdo ----di~ Gonzálu Guerrero- tri

col1siÚ<'r;¡¡r a OtiJOn "romo el más grande <k­Jo,:. pai511jist:t5 mexicanos. ti que hace de laronl~1npJación un culto y una necesidad paT3I;t ,.,noción ffi¿lÍa". l'C'ro na ('UIltempbCÜi,que podria habtrse traducido -y muchU \"C­

«'5 se tradujo-- en shnplc y pllr;¡¡ dt'5Cripci6npo.;tica. ":loe f'C$Ueh'e constantemente en misti­cismo o inttrpmaci6rl de las fuerzas del mun­do". El poeta anta y dl'SCribc Ol3ra\"il!osa­mente nuestras seh'U. nuestros valles. nucs­Iros nos y duiertos, pero no paT3 alli. "sino

Si~ da.riti.s",~ sr t"I~,",t lo que ¡itlldoQlltiguo contillUa si,1Ido rrwd""/lo, la f'orlUl dtOl.Y« s..,é ""'(II'U'"t"'" dWQ.

)uós ZA\'AU

I

SEMBLANZA DE FRANCISCO ROJAS GONZALE2Por DjtJ BORQUEZ

HE .d" h..1Ctr una rápida St.'TlIblanla de Fran­ns("o Rojas Gonúkz.

1.0 conocl en Gualem..ll;¡ por allá. cn 1922,ClIarl<1o ¿l se habia iniciado en el servicio di­plomático. e111pel.;)OOo por el cargo mcnor decanciller de un consulado. Eslah., Uojas en suprimera juventud. Ttnia poco ticmpo de ha­bo.'rse bajado el pantal6n: ptro contaba en Silhistorial h"berpresenciallola batalLly dcsastrede Algibes. Era un muchadlO imberbe, estu­dioso y lleno dC' ilusiones. DuC'n convcrsador,~ hizo muy pronto de numerosos amigo.!. Sen­t~" predilección por fT3tar a los revoluciona­nos mexicanos y no perdía oportunidad de

oirles refC'rir 5U~ hazaiias. Rojas manifC'stab.1.desde entonces una enonne ~impatia. llOr todolo quc fuese t.'5C:Ilcialmenle n:cxical1o: las can­ciones románticas J los corridos, cl alegre ta­canco del jarabe lapalío )' d producto ela­borado del maguey que cr«c el1 Jalisco.

Entre sus parient~s viejos contaba a dosnotables l'scritores, a quie11eS admiralJ.l y eransu orgullo: don José López Portillo y. Rojas,y el periodista quc prC'sidiú d COnStltu)'cntede QlIerétaro, Luis Manuel Hojas. FUI tes­tigo de la fstimadún que le t.'uía Luis Ma­nuel. quien a menudo mc h,lblaba con l'n­romio de su sobrino. Rojas González habíainiciado sus balbuceos literarios en Iln pequeñodreulo que en,!a Secretaria de Relaeion~s for-

1IIV ti escrilor y poela Juan B. Delgado. Entresus compañeros estaban l.uciano Jnublanc Ri­\'as, Arma~do Amador. Aguslin Granja Iri­gO}'en y el aulor teatral Guz AguiJa.

Durante su estancia en Guatnnala RojasGOllzález afinó sus dotes .de obscr"ador, sehila tod:ll"ia más mexicano y tomó gran ea­riño a los indios. (Iue ell car"l"anas IIcnas decolor y de brillantes reflejos desfilaban rumboal mercado. De allá "olvió decidido a 5Cguirsus e~tudios literarios. Pronto iba a publicarsu pTl1l1cr CUl'nto.

Desde la ap.lrición de "La historia de unfrac" qUe sirvió a un al'cnturero judío pararealizar una película famosa oon el titulo de"Seis destinos", Rojas González publicó en

re"i~tas y di~rios, y después en libros, un...... n.".dad conSiderable de euentos. Tenia gn..(aelhda,d para tratar este género literario. Loproducla a raudales, llenos de gT3cia y dintenÓón. Bastaría recordar aq\lel de "Voy.CaI1IUUncorriuo .. ."pararcconoccren-Rojas Gonzalez al mejor cuentista de MéxiCClEn esta narración aborda el tema de un genera.! rcvoluciDrulrio a quien, en Sil lecho d,monbundo, le van a pedir que diga cuál homenaje póstumo }lrc!iere: si se da su nombriauna calle. si un mOnumento acaballo, siurbusto en el jardín principal ... Sobre todo!aquellos ofrecimientos el general. salido de:

(P_"I4~lO¡

Page 2: OTHüN E José y su obra · UNIVERSIDAD DE MEXICO R 1 A L Por M.rg.rit._PAZ PAREDES a 0th0n de los pocW bucólicos. entre los qut w ha querido duificar. mórJea¡nent~,al au lor del

UNIVERSIDAD DE MEXICO,

Fnna..» l. Madm> N" )1

MEXICO. O. P.

TexlC>lprob;adoporLlCo­misión NKional Baron. enOfiei" N' 601·U-29967 del18deditim>bN:dc1951.

111I(0 ntlom BIPOTEW10_TIlt:GIW

llIUW. ~ A.

~I!ª::~iq~fl~:0~:~~;;¡~Ó;]:tñna

~U~o~~~:~b~ ~~Uf'~~U~~~i~~/~~

~i~~~~~I'~(~n~' d~~I/l;~h=I~~r ~-s~s Talen; QUe' ,fue canc:lIlunsta en un princi­PI(J Y supo SC'gUu las cn~ñanus de }osi~_dalupe Posada, hasta l'ocumbr.ulas torl su ....Il'n-mcioo ni el gran Jll()\-imi.-nIO muralista.

t;;~CS~r¡'vt;t;ra~~k~ít:on~:;i~~Figuras principal".

Luis úrdou y Arag6n tlkf' de CI.' "La.obra tic )ote ~tc Orwco tOlJ.¡ .-lb., ;_legra, unidll. um pro,:r"Olo, U' alu COn. arro:liado, contraste frmtc a la mUsIría de CAacsb.mpas afiligranadas, verdaderos bon:Iado...ni el muro, qlK ccmpbCl'n d¡~l<t. y fkil_mente nunlTO$ lI'C'IlIidos: su hirbilra JlUrtQ.no ItIUnb sólo m;¡~slóa térni<':.. sino b re­nial y ddinitin de la ~x¡>r~$ión de un mundo,Orozco ~ el ~{at;\·o mis naC\o de ~art~ TTKxicano con kntido un;.·..r,r,¡l.

"En esta bifurcación del n¡>íritll amer1­ano y del europeo, r~si<k algo de lo mU't~lde~co.Mi'"lltr:uuno:sseafanan m supttfide. t-I ~ ad..nl"}" trans_forma nta 5U~rfi~ CllbriCl1do1a Ctm SUS -.':os y Jos de SIl pu~blo, ..~ decir ron sus mitoL

"En nIa bifuraciOn .kl t'Sl)Íritu ~1"OJIUl

ya~icanoresidetalnbimg ....n partedfl.seemo de la incompnmsiÓfl de su obra.

~Fn:nt~ II una \"státia tr.ufidón medire­rr,tn~ q~ quÑ.'re juzgarl:. ron clásicos re­ClK'rdos gri<.-gos o l"t"f1act'fltistas. esla obra' rica"en tradición propia <'fl tltle"" Itsimi~.nu w. ~p~.\'locha nu~ificltmmle lo t·uropro. ~ leYal1launica ro la pt'reu do' \·II(SI .... mt'1rIOr1a y rola nulid,d <lo' \Ue5Ira. illllt¡rina~ión.

"¡ Qu~ pu('ril St·r;:. 1:. t'llseÑ.n~:. dUla ÑfUe50e d halago a o·!:.\ pera';I, ~I rl1lOfoOen t'Slnulidad ;n~'l!:inltl;"a!

n('g:~iZn l:~lil~":~:~~li%:·il, .•~da~t.:,,~:¡d ..mia, fa.. "No hit)' más trltdkiún qlle la.1,- l~ in\,('n.

non pt'rmam'nl('."

(i~{~2:~\i:i~~n;:~ii:;~:~~\t:@~i~

¡~~~~1~J~lt·~, ",'ro 'l\~ ,]" luelos 1ll0llos "'"'" ,l., In nú5di ....rtido...

. AllUi pon''fllOS punlo a nur:'Jro I....bajo.I1l1enlraS sobre d r«i"IO .1" los mu.:rlus cae

;~~::~PJs:r~;:~i~~~~~nu~roespirilul'lllra.'flb.llll\'C'r<.b.kra laluz de los inmorta!C's. '

Deltnm105 nUt'Slro r«orrido frente a latumba de Salvador Dí;u Mirón. Ddlajo ddmedallón en qtK" aparf't:t' su I"O$tr9, leemos "'d mármol esta ntrofa:

Como ¡>ot'la. dejó esla.s fa11l050Js com~-­(tonu: "A Crislóbal Colón", "A DK>s.' Y "Enla apoteosil do: 101I MrOC'I <11' Indepmdmcia".Como prosilt.1 dejó sus CNettiOS rOJlllÍllt1cOl,que lOlI verdaderos pomlils en prosa.

F...s muy impolUnte det:ir que fue d fun­dador de la Uninnidad Nacional de México,pun el año de 1910, en ~ arictn de miois­1m de 1nstmtti';n Públin, la puso rn m;¡n:ha.FJ dilt'Ul'SO 'lue l)fOllUorió en esa ocasión esd,hico.

Tanlo era su pt"cst;gio, su simpiltia po­pubr, que: aido el ..qimm de Diu, en 11lllbse' afecta. J\I ~tatur2 moral 1 el cobicmo dedon FnDcitco t. Madero le encomendó unareprnmlación dipkJmática·ftI Madrid, doodeIo~brnucrtt:. ~ -

Antomo Caso dijo de ñ: "Fue lm. pbJ:ó­nieo POrqu<' f~, como Platón, un amante. Sa­bía amar con fuego diy;no lo mismo las gr2D­des COU5 que las C'OSU pequeñas; su intuiciónpoderosa iba ~m1pre en alas de un ins:aciabkamor, en pos de certidumbre mor:l1 y de atrl·d.; por eso penetraba doDdc no puede Ikgarla pura 1 fria razón de los tmlpenmeatosdiscursivos, la razón darividente, pero ina.pa.¡de fundine en sí misma; por 60. en sus li­bros de Historia Y en sus discursos pedagó­git'OS Y cívicos consagrados a la naeióll me­xkana para enaltettrla y dignifkarla ... piI­pita el conocimiento de la hUl1'I3nidad en dfondo de 'un O¡>Iimi5RlO 5illCffO, en \-enladapostóliro. que besa ron profunda piedad atlespt:c:ho de todas b5 ironías y todos los es­eepticiNnOl la mano de la mártir qUC' encmtlióla lámpara <k lucatanlmbas cristianas".

T U M.B A S D E H O M B R E SIL U S T R E S

1121.000,000.041

Jt.l'1 ..2I1G.10

2.....,.',..n

•Adqün __ .-trof bo-.

~¡ ... pRld_ .....u.bamuueci6lade~'ac:io­

_popv!&my."ywric:iat

,.w;-. CoaJpriDdolol, t.bri -ted kilo JIfIIft J

obccDdri ..... ou!u~Ü;.

eu-tWd..

~JIiUI"'O';,

_01

",,..;.pkAIwr_:

f1l111p1io metQdodl'lllleltf'Oll

llcIDc..-egllt•• IoIICcdJ.Jiqvidtt.111 iafttlli6e poe b YlIlll.U itImecIi..~.

udeloslltuJoiq.....pn:pIMdI

.udde<:lUI'.


Top Related