Transcript

133

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

germán iván martínez

Odiseo, el hombre rebelde

introducción

E lpresenteensayopartedeunahipótesismuysencilla:elhombrees

unanimalitodesobediente.Unserrenuentequerenunciavoluntariamente

asucondiciónenarasdeotra.AlbertCamusllegóadecir:“Elhombrees

laúnicacriaturaqueseniegaaserloquees”(Camus,2003:16).Peroaún

más, elhombreesunser rebeldequehaencontradoen lahistoriade la

literatura,inclusodelaciencia,lafilosofíayelarte,ejemplosderebeldía

donde cimientan su proceder. Según Camus, la negación de la rebeldía

entrañaunvalorpositivo.Valorparaoponerseaaquelloconsideradoinjusto

ocaótico.Valortambiénparaactuarcontraesoqueenmascaralarealidadu

oprime.Élmismoexpresa:“larebeliónsehacetantocontralamentiracomo

contralaopresión”(Camus,2003:20).

Aunque parezca contradictorio, la negación anidada en toda rebeldía

llevaunafuertedosisdeafirmación.ParaelautordeElextranjero,aquélla

representalaposibilidaddeunrechazofincadoenlaconcienciaquetoma

elhombrerebeldedeunafrontera,queningunaautoridad,ningúndiosu

hombrehadesobrepasar.ParaCamus,elhombrerebeldeesaquelquedice

no;quienrechazacualquierintrusiónporconsiderarlaintolerableyrompe

lasbarrerasde loqueélmismopuedey se sabe capazde soportar.Pero

además,“Larebeliónvaacompañadadelasensacióndetenerunomismo,

134

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

dealgunamanerayenalgunaparte,razón”(Camus,2003:17).Estoes:larebelióntiene

suorigenenlaconciencia,enelsaber.

DesdeestaópticameaproximoaOdiseo,personajeprincipaldelpoemaépicoatribuido

a Homero,1 quien forma parte de una tradición de insumisos que establecieron una

frontera entre el hado y la libertad. Para ello, afirmo que Odiseo—oUlises, según la

tradiciónlatina—seconvertiráalapostreenarquetipodehéroeslegendariosyhombres

conaspiracionesaladivinidadalasumir,peroantetodo,intentarsuprimirosuperar,su

condicióndesimplesmortales.Deestaforma,siaúnhoynosoponemosalafatalidad,a

unfuturopreviamentetrazadoeirreversible,lohacemosemulandoaaquélhombrequees

emblemadeindocilidad.Unserqueluchaencontradeloprobio.

Así,enelpresentetextononiegolaimportanciadadaporlosestudiososalprotagonista

delpoemaépico,perotampocomeabstengodemanifestaralgunassospechasquequedan

aconsideracióndellector.

Loimportanteessaber,enprimerlugar,quiénes

somos;mástardeconvendráserconscientesde

nuestraherenciayasumirla.

andré Gide, teseo.

Segúnsehadicho,OdiseoeshijodelargivoLaertesydeAnticlea,hijadeAutólico.Este

último,“célebreporsusrateríasyperjuicios”(Reyes,2000:85),fuequienlobautizócon

esenombreque,segúnsostieneAlfonsoReyes,significa“elodiado”.

RobertGravesmencionaqueelabuelomaternodeOdiseoeraunexpertoenelrobo,

cualidadbrindadaporHermes,elmensajerodelosdioses,aquienconsiderabasupadreylo

habíafacultadoparametamorfosearacualquieranimal.ElmismoHermesesconsiderado,

indicaGraves,inventordelaaritmética,laastronomía,lasescalasmusicales,lospesosy

lasmedidas,elartedelboxeo,lagimnasiaylasletrasdelalfabeto.Es,además,eldiosde

loscomerciantes,losbanqueros,losadivinos,losheraldosylosladrones.

HermesnacióenArcadia,hijodeZeusyMayay,comodiosqueera,secuentaqueensus

primerashorasdevidacreciórápidamentehastaalcanzareltamañodeunniñodecuatro

1 LavidadeHomeroesunenigma.SedicequenacióenEsmirniooenQuíosyquefueunmaestrodeescuelaquerecitabapoemas.Unosafirmanquefueunamujeryotrosmásdicenquenuncaexistió.Nadiesabeacienciaciertaquiénfue.ExistenquienessostienenqueelHomerodelaIlíadayeldelaOdiseasondistintos.AlgunosmásargumentanqueesecompendiodehazañasseliganaHomerosóloporquefueélquienvivióenaquelperiodo.InclusoexistequiensugierequeHomerofueunescribaqueacompañóaOdiseodurantesuviajeyregistrólossucesosdeloscualeseratestigoyaquellosotrosqueUliseslecontaba.AlmenosesoseveenlapelículaOdysseus.Voyagetotheunderworld,deldirectorBenAffleckyestrenadaenEstadosUnidosdeNorteaméricaenoctubrede2007.Comoquieraquesea,ypesealaoscuridadquerodeaalpoeta,lalite-raturagriegaeslamásantiguaquesobreviveyharepresentadounaenormeinfluenciaparalasdemás.LospoemasépicosdeHomeroson,aúnhoy,fuentedeentretenimientoperosobretododeinspiración.Demaneraparticular, laOdisea inicia todauna tradición literariaa laquepertenecenVirgilio,DanteAlighieri, JohnMilton,Keats,TennysonyJamesJoyce.Ytodavíamáspróximoyporcitartansólounejemplo,GabrielGarcíaMárquezysuRelatodeunnáufrago.LaOdiseaes, juzgándolaporsuscaracterísticasliterarias,unrelatocontintesnovelescosquepermitenentenderciertosparalelismosdelavidaconelcorrerdeltiempo.Homeronosólonoslególaépica(deépos,épee,versos;queeranhabladosorecitadosparareferirlashazañasdeloshéroes,seresdeificadosquerepresentabanunpuntointermedioentreloshombresylosdioses)sinoquesentólasbasesdelaliteraturagriegaalsertambién,comoseñalaBowra,padredelacomediaylatragedia.

135

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

años.Así,crecido,saliódesucanastillodemimbreparairenbuscadeaventuras.Suprimera

travesurafuerobarunrebañodebueyespertenecienteaApolo.Éstedescubrióquiénerael

ladrón,yenseguidallevóaHermesanteZeus,paraexigirsuganado.Hermeslonegó,sin

embargo,susafirmacionessorprendieronaZeus,quiendecidiónombrarlosuheraldo.

La historia, en la versión presentada por Robert Graves, da cuenta de la astucia de

Hermes, cualidad heredada a Autólico, abuelo deOdiseo. Pero éste también es nieto de

Sísifo—cuyonombreparecesignificar“muysabio”—,hijodeÉoloyesposodeMérope,la

Pléyade.Tambiénentrelosabueloshubounadesavenencia,originadaporqueAutólicorobó

losrebañosdeSísifo,éste,paradelatarlo,marcóatodossusanimalesconelmonograma

SS.Conello,yteniendocomotestigosalosvecinos,Sísifopudocomprobarlasfechoríasde

aquél,quienteníafamadeladrón.

No obstante, el mismo Sísifo era considerado por sus contemporáneos como un

bribón.BastarecordarlatretaconlacualengañóaHadesparaaprisionarle,olaforma

enlaqueseburlódePerséfonealpedirle,estandoenelinframundo,volveralmundode

losvivosparacastigarasuesposa,quienhabíaosadonoenterrarloluegodesumuerte.

RecordemosquePerséfoneaceptótalpropuestatanprontoSísifoleprometióregresaren

tresdías,locualnopasó.FuenecesariorecurriraHermesparallevardevueltaaSísifoal

submundo.Allí,ésterecibióuncastigoejemplar:hacerrodar,porencimadeunacolina,

unaenormerocahastacolocarlaenlacimapara,después,dejarlacaerporlaotraladera.

Acciónquenolograríanunca.

AlbertCamushareflexionadosobreloanterior,explicandoqueSísifo,sidamoscrédito

a Homero, “era elmás sabio ymás prudente de losmortales. No obstante, según otra

tradición,propendíaaloficiodebandido.[Yagrega:]Noveocontradicciónenello”(Camus,

2002: 155). Esta idea del autor deLasmoscas es,me parece,medular para entender a

Odiseo,unhombrevueltohéroearquetípico,quienconsushazañas,nosólohacegaladel

136

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

dominiodelapalabrasinodesuinteligenciayastucia.Odiseotestimoniaconsusactos

queserentendidoes,también,serembustero.

OdiseonoesyaelAquilesdelaIlíada,quiensecaracterizabaporsurabia,valentíay

defensadelhonor.Esunguerrerogriegoqueansíaregresaralhogar.Aquileseselarquetipo

delguerreroimplacable,regidoporsuhýbris,suiradestructiva.Odiseoeselarquetipode

unhéroedistinto:valiente,audaz,mentiroso,astuto,valeroso,tortuoso,llenodeodioy

amoralmismotiempo.Unhéroetramposopero,sobretodo,profundamentehumanosi

hemosdecreerleaHomero.

Respectoaestadiferenciaentreambospoemas,CecileMauriceBowrarefiere:

EntrelaIlíadaylaOdiseahayunanotablediferenciadetemperamento.LaIlíadacelebrala

fuerzayelvalorheroicos,mientraslaOdiseacelebralaastuciayelingenioheroicos.Los

triunfosdeOdiseosedeben,pormucho,asuinteligenciasuperior.Ensustareas,siempre

loayudae instigaAtenea,cuyadebilidadporélesdeundescaroencantador.Ladiosa

admiraasuprometidoporqueposeetodaslascualidadesdequeellamásseenorgullece.

Aunllegaaencomiarsusembustesybribonadasaunqueconsumigadeironía.Odiseo

triunfasobreunmundoinferiorporserentodomejorymáscapazquecuantosintentan

oponérsele.(Bowra,2005:29)

Porsuparte,ÁngelGómezMoreno (2002)haseñaladoalgunos rasgosde loque llama

elcaballerohomérico:origendivino;valorheroico;afándesobresalir,deserelprimero;

persecucióndeltriunfoydelagloriay,unofundamental,elsentidoagonísticodelavida.

TodosestosaspectossehallanenAquilesyenOdiseo,perolosmediosdequesevalenpara

alcanzarsusmetassondistintos.Elprimerolohaceapartirdesufuerzabruta;elsegundo,

desdesupacienciaeingenio.

Graves(1985:470)refierequelapalabraOdiseosignifica“enojado”,aunqueenlatín,

eltérminoUlisespareceestarformadoporoulos(herida),eisches(muslo),enalusióna

laheridacausadaporunamordidadejabalí,querecibiódeniñoelpersonajeprincipaldel

poemaépico,ygraciasalacualesreconocidoporsunodrizadespuésdelargosañosde

ausencia,aundisfrazadodepordiosero.

LaOdiseanarraunregreso.ElretornodelreydeÍtacaasupatriadespuésdelsaqueo

deTroya.Nosólodescribecómounhombre reconquistasucasaysu reino,o cómose

reencuentraconsuesposaPenélopeysuhijoTelémaco.Nosólosubrayaelheroísmode

Ulisessinonosrecuerdalaimportanciadelviaje;enéldestacanlasucesióndepruebas,el

enfrentamientoasituacionesextremasylasuperacióndeproblemasintensos.LaOdisea

simbolizalatravesíaquehadeemprenderunhombreparareencontrarseasímismo.Un

hombreque,despuésdehaberandadoaladeriva,sere-conoce.

AlfonsoReyesexpresaquesibienyasabemosdeOdiseoenlaIlíada,éstesemuestra

enaquélla“reservado,prudente,hastaunpoquillocautelosoycomodeseosodeborrarsey

rechazartodaalusiónasuconsabidaastuciaoagudeza”(Reyes,2000:84).Serelataqueera

invencibleconelarcoyeraprotegidoporAtenea,diosadelasabiduríaylaguerra.Quizás

deellaaprendiólatácticaylaestrategia.Sinembargo,pertenece,comohequeridomostrar,

aunaestirpedebandidosymañosos.Condiciónqueélmismoquierepasarporalto.

Odiseotemeacadainstantequealguienseacuerdequeperteneceaunarazaequívoca,de

genteexpertaenelhurto,almenosporlaascendenciadesumadre—ydeladelpadre,

137

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

comohequeridoenfatizar—;teme,entretodos,aparecercomountantointruso:principillo

deunamiserableisladistante,perdidaalláeneloccidente,esdecir,porelrevésdeGrecia.

(Reyes,2000:85)

ElmismoReyes advierte que si vemos en la Ilíada a unOdiseo precavido, prudente y

cuidadoso,esporquebuscaesconderellinajedelcualprocede.Así,sinoechamanode

sus increíbles recursos,delengañoy la travesura, lohaceporque“En la Ilíada sevive

entrecamaradasdearmas,jefesypríncipessujetosauncódigodehonor,aunaetiqueta

rigurosa,enquecuentanelarrojoylalealtadalapalabraempeñada,peronoelardidy

ladoblez”(Reyes,2000:85).LavirtudqueHomerobuscadestacarenlaIlíadatienepoca

relaciónconlamentiraylahipocresía,perosímuchaconelvalor,elhonorylagloria.

Esestaunamoralheroica;estambiénlaéticahomérica;eldeberserdelhombrevaliente,

delquebuscabareconocimientoasuprocederyansiabaserproclamadocomoelmejor.

Estamos,entonces,anteunparadigma,unmodelodevidaquesirviódebaseatodala

educacióndeOccidente.2

PerosienlaOdiseavemosaunUlisesdistinto,esporqueacompañamosensuperegrinar

a un héroe “que tiene que habérselas con dioses y meteoros deificados, encantadoras,

cíclopes,monstruos,dondenohayigualdaddearmasytodorecursoesadmisible”.3Esto

explicaporquéenestepoemaOdiseolucesushabilidadesparalamentira,laescapatoriay

elfraude.

Ulises, expresaAgamenón, es un “perito enmalas artes”. Aquél también sabe de su

agilidadmental,desusuperioridadintelectual.Deellasevaleparavencer losefectosde

laflordemielquehaceolvidarlapatria.Pero,comodiceCamus,“Elpensamientorebelde

nopuede [...]prescindirde lamemoria [...]” (Camus,2003:25).Odiseovaencontradel

destinodictadoporlosdioses.Así,seenfrentanosóloalasfuerzasdelanaturaleza(agua,

viento,rayos,etcétera.)sinotambiénalanaturalezapropia(miedos,deseos,sentimientos,

ambiciones,soledad,angustia,etcétera).

LaOdiseaesconsecuenciadeunapeleaentredioses;4muchosdeellos,lejosdelaacción,

perootros,comoPoseidónyAtenea,vinculadosalasperipeciasdelprotagonistadelpoema

épico.Ambos dan cuenta de las fuerzas sobrenaturales que velan y rigen la vida de los

hombres. Simbolizan no sólo la fuerza de la naturaleza, como el dios de los profundos

mares,sinotambiénlacivilización,larazónylasabiduría,comoladiosaqueseconvertirá

endefensoradeOdiseo.

LatravesíaquenarraelpoemadeHomerodacuentadeunaépocaheroica.Tiempode

reyes,guerrerosynavegantes.Enellasedestacanlasproezasdeunhombreylaintervención

2 Cf.Henri-IrénéeMarrou,Historiadelaeducaciónenlaantigüedad,FCE,México,1998,EdwardD.Myers,Laeducaciónenlaperspectivadelahistoria,FCE,Col.Breviarios188,México,1966,MarioAlighieroManacorda,HistoriadelaeducaciónI.Delaantigüedadal1500,SigloXXI,México,1998,NicolaAbbagnano,yA.Visal-berghi,op.cit.,MoacirGadotti,Historiadelasideaspedagógicas,SigloXXI,México,2002,yRobertHolmesBeck,op.cit.

3 Loc.cit.4 Petriehadichoquelospoetasépicos,yparticularmenteHomero,representabanalosdiosescomoseressome-

tidosalosmotivosypasionesdelosmortales,mezcladosnosóloensusasuntossinoinclusoconunanatura-lezasimilaralasuya.Estoexplicaporquéhombresydiosesparticipandelasmismaspasiones,sentimientos,emociones,viciosyvirtudes.Cf.IntroducciónalestudiodeGrecia.Historia,antigüedadesyliteratura,FCE,Col.Breviarios121,México,1978.

138

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

constantedelosdiosesenlavidadelosmortales.LamismaBowraexpresaquetantoen

laIlíadacomoenlaOdisea:

[...] encontramos elmismo sentimiento generoso de la humanidad, igual afición a las

buenascosasdelavida,elcomeryelbeber,lariqueza,lacortesíaylahospitalidad,el

artedeconstruirnavíosymanejarconpericiaelarco,losnumerososepisodiosdelavida

pastoril,losbueyes,lascabrasyloscerdos,yfinalmentelospaisajesnaturalesdeGrecia,

lasavesmarinasquesesumergenoqueposanenlosmástiles,elvientoqueselevanta

oseaplaca,elamaneceroelanochecerquealternansuconstantegiro,elsol,elmaryel

cielo.(Bowra,2005:31)

Lamismaautoraañade:“siesverdadqueHomeroeraciego,habráquereconocerlequese

acordabamuybiendeloquehabíavistoantesdequedarseciego”.

EnlaOdiseatodoessimbólico.Ateneacustodiaalperdido.Éoloobsequiaelodredonde

seencierranlosvientosqueleevitarántempestades.Hermeslebrindasuayudadándole

moly, laplantaqueimpediráaOdiseosucumbirante losencantosdeCirce,entreotros.

Comoseaprecia,elhéroeesprotegidoporladivinidad;mientraslasucesióndepruebasy

desafíosnohacenotracosasinorecordarlequesinlosdiosesnadaes.

Lamujerestambiénunametáfora.Yaseacomomadre,amante,confidenteoconsorte;

simboliza protección, resguardo, pasión, amor y fidelidad. Aunque también puede ser

engaño,traición,maldad,pereza...olocura.

Su visita al inframundo entraña igualmente una cuestión simbólica:Odiseo es uno

delospocosmortalesquemorirádosveces.Perosuviajealsubmundoindicasumuerte

a la vida anterior para alcanzar otra. La suya es una muerte simbólica. Expresa una

purificación,unrenacimiento.Perotambiénunainiciación.Campbellrefiere,queenesta

última,elindividuomuerealpasadoyrenacealfuturo.Quienseiniciaempiezaporserun

reciénnacidoyterminaporserunhombrenuevo.

Enelmismopoemaépico,elviajeysusobstáculossimbolizanalavidacomouna

sucesión de compromisos y pruebas que deben asumirse y vencerse. Esto también se

expresaenlainmersióndeTeseoenellaberintoconstruidoporDédalo,lugardedonde

salevictoriosoluegodemataralMinotauro,graciasalaayudadeAriadnaaquien,sin

embargo, traicionará.Dédalo,padrede Ícaro, comunicaalpríncipeTeseo,hijodel rey

Egeo,algoqueseaplicabienparaelprotagonistadelaOdisea:“[...]lafuerzadelhombre

nosirvedenada,osirvepoco[...]eladagio‘másvalemañaquefuerza’estotalmente

cierto”(Gide,2001:51-52).

Ícarosimbolizaenaquelmitolabúsquedaconstante,lacuriosidadyelimpulso.El

hilodeAriadnanosólorepresentaeldebersinolamemoria,esaquenosataalpasado,

nosexplicaenelpresenteynosimpulsaalporvenir.Ellaberintomanifiestaelextravío,

la pérdida de rumbo; y el Minotauro no se vincula únicamente a lo monstruoso, lo

mágicoolosobrenatural,sinoalabestiaquetodosllevamosdentroytenemosmiedo

deafrontar.

Así,enlaOdisea,sielhogaraludealatranquilidadanhelada,alapazyalacalma,

elcantodelassirenassevinculaconloapetecible,loatrayenteoincitante.Losjóvenes

pretendientessimbolizanque lamaldady laperversiónpuedenestarennuestrapropia

casa,enquistadoscomouncáncerdañino,elcualdebeextirparse.Nosóloseliganaquellos

139

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

alaambición,alexceso,alvicio,alacorrupciónyalabúsquedadepoder,sinoalasecho

anteelcualnossometemosconstantemente,ya lastrampasdesprendidasdelamalicia,

propiaoajena.

Lavueltaacasaestambiénunarquetipo.Eselretornoalorigen.Eslarestauracióndel

ordenluegodelcaos.Odiseosimbolizalainteligencia,elvalor;ysuviaje,lapugnaentreel

destinoyellibrealbedrío.Ellotosimbolizaladesmemoriay,desdeluego,laperdición.

Elolvidohasidoelcausantedemúltiplesdesastres.¿Nosedebióaéllafatalmuertede

Egeo?Respectoalloto,RobertGravessostienequeéste:

[...] esun frutosincuesto,decolordeazafránydel tamañodeunahaba,quecreceen

racimos dulces y saludable, aunque tiene la propiedad de hacer que quienes lo comen

pierdanpor completoel recuerdode supaís;algunosviajeros,noobstante, lodescriben

comounaespeciedemanzanade laqueseobtieneunasidrafuerte.Odiseo[...]aunque

sintiólatentacióndeprobarellotosecontuvo.(Graves,1985:451)

Simbólicamente,laOdiseaeslaconstanteluchaqueelhombrelibraconsigomismo.Una

lucha,diráAndréGide,endonde“Lasarmasimportanmenosqueelbrazoquelassostiene

[y]elbrazoimportamenosquelainteligentevoluntadqueloguía”(Gide,2001:12).Ulises,

señalaCarlosGarcíaGual,“resultaunnuevoparadigmaheroico.Héroesolitario,aventurero

errabundofiadonoensusarmasniensufuerzaatlética,sinoensuastuciaysuartede

seducción”(Homero,2000:XV).

En el poema, si el viaje es importante, la partida es igualmente simbólica. Nos

alejamos de nosotrosmismos para conocernosmejor, para tomar distancia y ver las

cosasconotrosojos.Elviajeesunaexpedicióninternadondeesprecisovencertodas

lastentaciones,lasincitacioneseimpulsosqueobstaculizanvolveracasa.Esunalucha

140

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

contranuestrospropiosprejuicios,talycomoquieremostrarnosKonstantinosKavafis

ensupoemaÍtaca:

SivasaemprenderelviajehaciaÍtaca,

pidequetucaminosealargo

ricoenexperiencias,enconocimiento.

ALestrigonesyaCíclopes,

oalairadoPoseidónnuncatemas,

Nohallarástalesseresenturuta

sialtoestupensamientoylimpia

laemocióndetuespírituycuerpo.

ALestrigonesyaCíclopes,

nialfieroPoseidónhallarásnunca,

sinolosllevasdentrodetualma,

sinoestualmaquienantetilospone[...]

(Kavafis,1998:23)

ElpoetanacidoenAlejandríanosrecuerdalaexperienciadelviajecomoconocimientoy

aprendizaje.Muchosañosmástarde,EdgarMorin(2003)expresarájustamentequeaquél

entrañaunametamorfosis:“regresa,sí,peroregresacambiado.Elqueregresanoesnunca

elmismoqueelquepartió.Elquevuelveesotro”.

LaOdisea es, entonces, un viaje iniciático. Una ruta de purificación del cuerpo y

el alma. Representa la lucha continua contra nuestros arrebatos y desatinos, contra

nuestros apetitos y afanes. Es una especie de catarsis.Al respecto, Helena Beristáin

sostiene, ensuDiccionariode retóricaypoética, queestapalabra fue introducidapor

Aristótelesparaevidenciar las implicacionespsicológicas,estéticas,éticas,religiosasy

deejemplaridadque le sonpropias.Según laautora, la catarsis se relacionaconuna

purgaciónespiritual.

Enestesentido,sihablamosdemetamorfosis,deuncambiooalteracióndelaforma,

¿cómohasidoposiblelatransfiguración?Evidentementegraciasaltrayecto,perotambién

alaprendizaje.Kavafisexpresaensupoema:

Pidequetucaminosealargo.

Quenumerosasseanlasmañanasdeverano

enqueconplacer,felizmente

arribesabahíasnuncavistas;

detenteenlosemporiosdeFenicia

yadquierehermosasmercancías,

madreperlaycoral,yámbaryébano,

perfumesdeliciososdiversos,

cuantopuedasinvierteenvoluptuososydelicados

perfumes;

visitamuchasciudadesdeEgipto

yconavidezaprendedesussabios[...]

(Morin,2003:23-24)

141

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

CarlosGarcíaGualafirmaqueelpoetagriegomanifiestabienensupoema“[...]elsentido

delaOdiseacomounviajedeaventurasyexperienciasenriquecedorasorientadohaciala

islapobrededondepartióyadondevuelveelviajeroconsuhistoriaperegrina”(Homero,

2000:XXI).LaOdiseaseentiende,comounlargoviajecaracterizadopormuchoscambios

de fortuna.Esunaaventurapersonal.Unanarración transcurridade ladichadelhogar,

aladesdichadelexilio;desdelacalidezdeunacariciadelaamada,hastalabofetadade

unaolaenmediodelnaufragio;desde labúsquedade lagloriahasta la frustraciónyel

desencuentro;desdelaprepotenciahastalasencillez;desdelasoledadaladesolación.Es

unavueltaatrás—piensoenestemomentoenAriadna,quienrebobinaráelhiloparahacer

volveraTeseo—.

ElmismoGarcíaGualindicaqueelpoemaépicoeslahistoriadeunregreso,esdecir,

deunNóstos.AdrianaYáñezVilaltaafirmaqueeltemadelviajemíticosevinculaconun

alejarseparavolverahallarlomásoriginario,lomásíntimo.5OctavioPaz,enelLaberinto

delasoledad,loapuntadeotraforma:

Vivir,essepararnosdelquefuimosparainternarnosenelquevamosaser,futuroextraño

siempre.Lasoledadeselfondoúltimodelacondiciónhumana.Elhombreeselúnicoser

quesesientesoloyelúnicoqueesbúsquedadeotro.Sunaturaleza—sisepuedehablar

denaturalezaalreferirsealhombre,elserque,precisamente,sehainventadoasímismo,

aldecirle“no”alanaturaleza—consisteenunaspirararealizarseenotro.Elhombrees

nostalgiaybúsquedadecomunión.(Paz,1996:211)

Paznosrecuerdaquelavidaestáligadaalaseparaciónyalaruptura,aldesamparo,yala

caídaenunámbitohostiloextraño.Perotambiénnosdicequebuscamossuprimirnuestra

soledad,abolirla.Así, cuandoOdiseo, ensubúsquedapor retornaralhogar, seenfrenta

alodesconocido,inclusolomonstruoso,aparececomounserdesposeídopero,peseasu

penuria,sevaledelatenacidadydesuempeñoporretornaralaisla,suhogar,queessu

memoria,porelloseaferraaésta,porquelaverdadsevincula—comonosloenseñaronlos

griegos—conelnoolvido.Kavafisloexponedelasiguientemanera:

TensiempreaÍtacaenlamemoria.

Llegarallíestumeta.

Masnoapresureselviaje.

Mejorqueseextiendalargosaños;

yentuvejezarribesalaisla

concuantohayasganadoenelcamino,

sinesperarqueÍtacateenriquezca.(Kavafis,1998:24)

ElviajedacuentadecómoUlisesquedasolo.Eslarutaemprendidaporelhombreenbusca

desuidentidad.Eseltrayectodelyo,delego.Elviajesevuelve,entonces,condena,prueba

ypurga.Condenaalasoberbiadeunhombrequecreyóserlotodosinlosdioses;pruebaa

sustalentosyrecursos;ypurga,encuantovíapararechazarloindeseable.Enestesentido,

alhallarseenunaespeciedeorfandad,alsabersecondenadoalasoledadyalreconocersu

finitud,Odiseodescubrelaverdadoriginaria:supropiamundanalidadsehahechopatente.

5 AdrianaYáñezVilalta,“HeideggeryHölderlin.Recuerdo,tiempoynostalgia”enRicardoGuerraetal.,Metafí-sicayontología.HomenajeaRicardoGuerra,CentrodeInvestigaciónyDocenciaenHumanidadesdelEstadodeMorelos,México,2005.

142

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

YáñezVilaltasostienequeOdiseo,elmayoraventurerodetodoslostiempos,estambién

elmayornostálgico. Pero, ¿qué es lanostalgia? “Engriego,nostos significa «regreso».

Algos se refiere al «sufrimiento». La nostalgia es el sufrimiento causado por un hecho

concreto:elnopoderregresar”(Yáñez,2005:121).Adviertetambiénunarelaciónentre

nostalgiayañoranza.“[...]queasuveztienesuraízenelverbocatalánenyorar,derivado

dellatínignorare(quesignifica«ignorar»,nosaberalgo).Siguiendoéstaetimología[sic],

lanostalgiasenosrevelacomoeldolordelaignorancia”(Yáñez,2005:122).Bajoesta

óptica,Ulises ejemplifica la erradumbrehumana.Vivir esdeambular,vagar sin rumbo,

naufragar.Serestambiénpalidecer.Es,igualmente,aconteceryperecer.

LaOdiseaes,entonces,labúsquedaqueefectúaunhombredesímismo;yelviajees

uncaminoparaconocernosmejor.Unavíaparaaccederatientasalaautognosisypara

librarnos,aunquesóloseaparcialmente,delaangustia.

Ulises es un sobreviviente. En toda su travesía destaca cuán fértil puede ser la

inteligenciacuandoesbienconducida.Odiseonoessólounnegociadoroundiplomático;

esunhombreeducadoygentil,aunquetambiénpareceserunoportunistayunexperto

enaquellodenodecirnuncaloquepiensayentergiversarlarealidad.Perodecía,todo

essimbólico.PolifemogustadecomerdeloshombrescomolaEsfingelohacealdevorar

ignorantes.ElhijodePoseidóneselemblemadelembrutecimientoylabarbarie;laEsfinge,

deloenigmáticoylodesconocido.Elojoúnicodelcíclopetalvezequivalgaaesavisión

delhombreunidimensionaldelaquediocuentaHerbertMarcuse.Visiónmiopey,alavez,

precariayfragmentadadeunarealidadcompleja.EscilayCalibdisencarnanloopuesto

a la belleza, son engendros ligados, sí, a la fantasía, pero también son losmonstruos

vinculadosalterror.

Odiseoes,meparece,unpersonajequegustavalersedesusrecursosparaenmendar

losdesaciertosdesuspropiasacciones.Ysiparasalirbienlibradodebementir,defraudar,

amagaruncombate,desafiar,vituperar,robar,inclusomatar,Ulisesesunejemploaseguir.

TalveztienerazónSófoclescuandonosmuestraaOdiseocomounhombrepragmáticoy

sinescrúpulos.

Odiseoposee,desdeciertaperspectiva,loqueGabrielZaidllamóalgunavez“validez

mitológica”;perodesdeotropuntodevistaesunamoral,unhipócrita,unserenmascarado

deacuerdoconlasituación,unhombrequefingesusafectos.Sucaráctercamaleónicole

permitevalersedetodoparasuperarlaignominia.Esunserpolimorfo;unsermostrado

entodasucomplejidad.Porelloresultaatrayente,encantador,porquealverlonosvemos.

Yesque,comosostieneEdgarMorin:

somoscriaturassensibles,neuróticasydelirantesalmismotiempoqueracionalesytodo

elloconstituyeeltejidopropiamentehumano.Esteserhumanoesalavezunserracional

eirracional,capazdemesuraydesmesura.Comosujetodeunafectointensoeinestable

sonríe,ríe,llora,perotambiénsabeconocerobjetivamente.Esunserserioycalculador,

pero tambiénansioso, angustiado, gozoso, ebrio, extático. Esun ser de violencia y de

ternura,deamorydeodio.Puedeserconquistadoporloimaginarioeigualmentereconocer

loreal,sabequeexiste lamuerteperoquenopuedecreerenella.Segregaelmitoy la

magia,perotambiénlacienciaylafilosofía.Estáposeídoporlosdiosesyporlasideas,

perodudadelosdiosesycriticalasideas.Lonutrenconocimientoscomprobados,pero

tambiénlasilusionesylasquimeras.(Grinberg,2002:12)

143

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

Somos,comoOdiseo,alavezracionalesydelirantes,trabajadoresylúdicos,empíricose

imaginadores, económicos ydilapidadores, prosaicos ypoéticos. Por ello, el poema todo

pareceunhechizo,porquesurebeldíasepresentanosólocomoeldeseodenegarlasituación

queleespropia,sinocomounabatallaparaafrontarlosconstantesdesafíos.

Pese a todo, Odiseo es un héroe triunfador y regidor de su conducta en aras de

librarsedelaofensayladeshonradelacualsesienteobjeto.ComoPrometeo,Ulisesse

reconciliaconlosdioses.Unareconciliación,diceRobertHolmesBeck,“necesariaparala

supervivenciadelahumanidad”(Holmes,1965:10).Laépicaylatragediasedistinguen

porestaconcertación.Enestaúltimanopuedehaberconciliación,mientrasqueenaquélla

nosólosebuscaelconsuelosinoanhelalaredención.Empero,másqueunejemplode

estoicismoode vital resistencia,Odiseo esun seductor yunhombrequedisfraza sus

intenciones.Quizás,porsutalento,esunsofistaaunantesdelasofística.Recordemos

quelosepítetosatribuidosasupersona:polytlas,polymetisypolyméchanos,traducidos

como“muysufridor”,“muyastuto”y“demuchosrecursos”,seligansinproblemaala

palabrapolymathía,quealudeaunamplioconocimiento,aunaextensaerudición.

Tal vez Odiseo deba caracterizarse más por su presunción y exhibicionismo que

por su cordura.Y si bien es cierto que representaaunhéroe, conposibilidadde ser

admiradodemilformas,aúnmeresistoacaerensemejantetentación,puesesélquien

noscuentasushistorias.Ybienabien,nopodemosdeterminarhastaquépuntoUlises

esunhombrequealrecrearsusanécdotaslasviveo,peoraún,unenfermoquevive

susrelatosinventados.Quizáselprotagonistadeestepoemaépicoesundesquiciado.

Aunsi fueraasí, la locuraesunaventanadesentido,unavía,entreotras,deverel

mundoo,mejordichodecrearloyrecrearlo.Esunamarchasinrevés.Unviaje,sí,pero

sinregreso.Lalocuraesirremediabley,penosamente,incorregible.Talycomoadvirtió

144

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebeldeGermán Iván Martínez

IgorCarusoenLaseparacióndelosamantes:“enlapsicosislaconcienciaseaniquila

asímisma”.

El loco, ensimismado, enclaustrado en su mundo, habita una realidad ideada por

élmismoyantepuestaaotra,consideradainsoportable.¿NoeraUlisesunhombreque

sacabaprovechodesusmentiras?¿NolollamaHécuba,segúnnoscuentaEurípides,“el

astuto,bribón,depalabradulce,aduladordelpueblo”?(Eurípides,2000:130).¿Noella

mismalovecomounserdesagradecidoyvil?¿Nolollamabanjustamente“fecundoen

ardides”?Esprobablequehayaquedado,élmismo,exiliadodesucordura.Asimismo,no

resultadescabelladopensarensuitineranciacomosignificadodela locurasinmás,su

totaldemenciapuestaalaintemperie.

Si la Odisea es el paradigma de la novela contemporánea, no debe sorprendernos

porquéElQuijoteestambiénlahistoriadeunviejodeschavetadoqueemprendesupropio

recorrido,luchacontrasuspropiosmonstruos,ynarrasuspropiasaventuras.Laobrade

Cervantesequivalealacrónicadeunviejoquepierdeprogresivamenteeljuicio.¿Porqué

nosresultatanagradable?Quizásporquenosreiterayrecuerdaelatolondramientoporel

cualnossingularizamos.Cioranveíaenelliteratomuchaindiscreción.Talvezadvirtió,

comoGeorgesBataille,quelaliteraturaesalgosuntuario,carente,libredetodafinalidad,

aunquehoylosterapeutaspuedanafirmarlacomounexcelentemedioparacanalizarla

insensatez.Lademenciaesotravíaparaaccederalaverdad.Habráqueaprender,entonces,

comorecomiendaLuisTamayo(2001),aescucharesaverdadportadaporloslocos.

Desde esta perspectiva—insisto— nome parece tonto pensar en Odiseo como un

trastornado,puesenelenfermodestacansuincapacidadparadarcuentadelsentidode

susaccionesysuimpericiaparacontrolarlasoadministrarlas.Bajoestaóptica,silalocura

esunaespeciedeautointoxicación,graciasalacuallarealidadsólopuedesersoportable

si se transporta a una realidad individual, Odiseo es un loco que sufre y vagabundea

desaforadamente;ysuscrónicas,elrelatonosólodesuindigenciasinodesusdesvaríos.

Desbarrancadodelavidaordinaria,sehacepatentesuaislamiento,susoledad,superdición

ysuangustia,eseraroasomo,momentáneoyfugaz,haciaelabismo.LC

bibliograFía

Abbagnano,Nicola(1994),Diccionariodefilosofía[trad.AlfredoN.Galletti],México,fCe,1207pp.

Abbagnano,NicolayA.Visalberghi(1996),Historiadelapedagogía[trad.JorgeHernándezCampos],México,fCe,711pp.

Aristóteles(1998),Poética[trad.ÁngelJ.Cappelletti],3ªed.,Venezuela,MonteÁvilaEditoresLatinoamericanos,117pp.

Beristáin,Helena(2004),Diccionarioderetóricaypoética,México,Porrúa,520pp.

Bowra,CecileMaurice(2005),Historiadelaliteraturagriega[trad.AlfonsoReyes],México,fCe,Breviarios1,216pp.

Camus,Albert(2003),Elhombrerebelde[trad.LuisEchávarri],14ªed.,BuenosAires,Losada,287pp.

________(2002),ElmitodeSísifo[trad.EstherBenítez],Madrid,AlianzaEditorial,Bibliotecadelautor0660,181pp.

Campbell,Joseph(2001),Elhéroedelasmilcaras.Psicoanálisisdelmito,MéxicofCe,373pp.

Eliade,Mircea(2000),Elmitodeleternoretorno.Arquetiposyrepetición[trad.RicardoAnaya],Madrid,Alianza/Emecé,174pp.

________(1992),Mitoyrealidad[trad.LuisGil],Barcelona,Labor,231pp.

145

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Odiseo, el hombre rebelde Germán Iván Martínez

Esquilo(2000),Tragedias[trad.BernardoPereaMorales],Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica4,313pp.

Eurípides(2000),Tragedias[trad.CarlosGarcíaGual],Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica6,7y8.

Fullat,Octavi(2001)Antropologíayeducación,LupusMagíster,UniversidadIberoamericana-BeneméritaUniversi-dadAutónomadePuebla-UniversidadAutónomadeTlaxcala,199pp.

Gadotti,Moacir(2002),Historiadelasideaspedagógicas[trad.NoemíAlfaro],México,SigloXXI,355pp.

Gide,André(2001),Teseo[trad.FerranEsteve],Barcelona,PlazayJanés,Col.Librosdebolsillo42,110pp.

GómezMoreno,Ángel(2002),Modelosdeantropologíadelaeducación,España,MiraEditores,Huesca,103pp.

Graves,Robert(1999),DiosesyhéroesdelaantiguaGrecia[trad.CarlesSerrat],Madrid,Millenium,Col.100joyasdelMillenium38,119pp.

________(1985),Losmitosgriegos[trad.LuisEchávarri],tomoII,México,Alianza.

Grinberg,Miguel(2002),EdgarMorinyelpensamientocomplejo,Madrid,CampodeIdeas.

Guerra,Ricardoetal.(2005),Metafísicayontología.HomenajeaRicardoGuerra,México,CentrodeInvestigaciónyDocenciaenHumanidadesdelEstadodeMorelos,135pp.

Hesíodo (2002),Obras y fragmentos [trad.Aurelio Pérez Jiménez yAlfonsoMartínezDíez], Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica3,328pp.

HolmesBeck,Robert(1965),Historiasocialdelaeducación[trad.CarlosGerhard],México,Rabasa,256pp.

Homero(2000),Ilíada[trad.EmilioCrespoGüemes],Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica1,516pp.

________(2000),Odisea[trad.JoséManuelPabón],Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica2,404pp.

Kavafis, Konstantinos (1998),56 poemas [trad. JoséMaría Álvarez],Madrid, Grijalbo-Mondadori, Col.Mitos ypoesía8,70pp.

Manacorda,MarioAlighiero (1998),Historiade laeducación I.De laantigüedadal1500,México,SigloXXI,303pp.

Marrou,Henri-Irénée(1998),Historiadelaeducaciónenlaantigüedad[trad.YagoBarjadeQuiroja],México,fCe,600pp.

Morin,Edgaretal.(2003),Educarenlaeraplanetaria,Barcelona,Gedisa.

Myers,EdwardD.(1966),Laeducaciónenlaperspectivadelahistoria,México,fCe,Col.Breviarios188,501pp.

Paz,Octavio(2003),Elarcoylalira,3ªed.,México,fCe,308pp.

________(1996),Ellaberintodelasoledad.Postdata.Vueltaallaberintodelasoledad,2ªed.,México,fCe,Col.Popular471,352pp.

________(2005),Lallamadoble.Amoryerotismo,México,fCe,Col.BibliotecaBreve,223pp.

Petrie,Alexander(1978),IntroducciónalestudiodeGrecia.Historia,antigüedadesyliteratura[trad.AlfonsoRe-yes],México,fCe,Col.Breviarios121,181pp.

Platón(2000),Diálogos[trad.J.CalongeRuiz,EmilioLledóÍñigoyCarlosGarcíaGual],tomoI,Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica24,455pp.

Reyes,Alfonso(2005),LaIlíadadeHomero(enCuernavaca)yotrostextos,México,fCe/ElColegioNacional/uaemor.,621pp.

________(2000),Lospoemashoméricos.LaIlíada.LaaficióndeGrecia,enObrascompletas,tomoXIX,México,fCe,Colección:LetrasMexicanas,445pp.

Sófocles(2000),Tragedias[trad.AsselaAlamillo],Barcelona,Gredos,BibliotecaBásica5,338pp.

Tamayo,Luis(2001),Delsíntomaalacto.Reflexionessobrelosfundamentosdelpsicoanálisis,México,UniversidadAutónomadeQuerétaro,SeriePsicología,98pp.

YáñezVilalta,Adriana(2005),“HeideggeryHölderlin.Recuerdo,tiempoynostalgia”,enRicardoGuerraetal.,Me-tafísicayontología.HomenajeaRicardoGuerra,México,CentrodeInvestigaciónyDocenciaenHumanidadesdelEstadodeMorelos.


Top Related