Transcript

"-¡

/

I

«No Admito a un director A bso 1 u tis ta» dice

A ,~ aCior h<ly q: e dcj,!rlu que Se dest'n­

vuelva: el d irector. \"H sea df' teatro. ci ne. o tel('\'is:Ón . debe ¡lClua r como UI1

gu ia paf f'] dcselw oh"j¡nicnto del per­SOlliljC en el ¡~clo quc le \' ¡nL No accptl: n!, di re .:: tClr que qu ie re esln!' subre ('\ a~!OI: y qu,! ](' l.nd u.:il h~sl<1 )us menores gestas lfll como el les !llWg.1B. A :;¡ ('1 <l ctor es sólo Ull IllW-ICCQ.

I~:s t e es uno de lo!> cOll ceptos que d aclor mcx\­C<l IlQ Ignacio López T a rso explica 1 \ redactor. en una ent revista exclusiva pa ra IJelhls A r Ies. En su departam ento, cerCa de su esposa . de su hijita y entre los suyos, una de la ., figuras miÍ s releva n les de nues!ra escen a contem porá nea nI ha bl1J ndo de si mismo. de su ca n oera . de su \" ¡d il. de sus proyecto;, m :cntr:ls · la tm·de sigue su lenté! m urcha hacia el ocaso.

E!; te hem breo este art isla q lle se asomó n la vida con el deseo de s~r 5f\cercLJie. vuelca no sólo e l illl­peLll ~c una gra ll ~e!1si bilidad, si no tn mbión el de una \·o!untad só lid;¡ , e l de UIl amplio conoci mien to de l terreno que pisn .r , se adivina, e l de una d isc i­plina vCCélcicna l que c!> e jemplo en nues tros me­dios tea trales. Ya e n su pensami ento n J hay el juebo ·frívolo de l que bU501 n uda IlHís lo ex tC' r ior , lo p¡¡­sa jero, lo (IUt! es fama .Y popularidad, e logios y triun­fo. Busca en su in te r ior lo trascendenta l de su ca­rrera, la au tr' nt ica rea l¡ dad 5U)'<l , pla n teúndola )" re­solviéndola e n la v:d1.l imagi nada de los person :líes (I Lle represcn t~l .

-Estudi é se is m-lOS ell e l Semmari o Concilia r de M éxico)' en ese medio de relig iosidild, o tra reli­gión, la del tea tro, fue fu nd iéndose '~ !I mi espirih:. Trabajaba y o en algu llns Ob .. dS que represenlMm· mes, como veh ícu lo de di vers ión para los Cilrnpa ­fI eros, y siempre m e dD ban los papel<':s pri ncipa les. H acb mos cosas de ti ])Q gracioso, sainetes y obras c s<.:: ritas 11 propósito de sucesos en el Seminario. A los 18 aü os colgué los h ri bilos est udia lltiles y em ­pecé a bu scar mi pilpel. Estuve de bracero en los Es tados U nidos ; después, en el ejército, durante dos aflOS. En ambos casos obtuve experiencias, peJ"O mi intranquilidad me haCia vo lver los ojos, ya , hacia el teatro.

-i.Cómo llegaste a él? - Por la protección de un poeta. Xavicr Villa -

urrutia. Supe que era maestro en la escuela dra ­llu1tica del l NBA )' le pedí que me acepta ra en su clase. Esto sucedió dos élllos antes de su muerte . . Fue un tiempo difícil , ya que era un protector exi­gente y a veces duro. Nos ponía barreras para aqui ­latar la vocación e impul saba lúcidamente el es· iuer,w .

M is primeras 1.Ictunc:on es frente al público fue­ron con Xavier Rojas, en el TEA. Al morir Xavicr Villaurru tia , dejé la escuela y me pu ;o a hacer lea · tro popul a r con aqué l jOW!1 director. Trabajp ... n "La zona in termedia" y " A h í viene Gorgonio Es­parza". Después villa mi pr:mera actuación como pro fesional en la obra " Nacida ay er· ' junto a Tana Ly nn y Alv a ro Matu te cn aquella temporada del Teatro Latino. ¿La n:cueroa s?

_ Perfectamente. Pe ro el teat ro se caia . Y .. - Las Fiestas de la Pri mavera . Entonces obtuve

dos aflOS con secut ivos el prcm io ~omo primer ac tor : en el 52 con ' ·Netzahualcóyotl " }" con " Pasto mjo". en el 53 . Animado por este estimulo y )'ü m{¡s co­noddo "¡ ne al Be llas A r tes para t.rab<J. j¡lr ccrca de Salvad~r No" o cn " Los empellas de una casa", " El due lo", ·'H idalgo" y los T enorios . . !\1<Í s tardc , en una obra de Ma ria Luisa AI garra. tItu lada ··Casan ­dra", Cll el viejo tea tro de l Caballito. Fue cuand o Alva ro Custodio me llmnó para un a se r ie de She r­lock H olmes en li! televisión. Con e l plane¡IIllOS la temporada de teatro cl¡ísico es p1ll101.

- Si. Recuerdo tus éxitos en " La Celesti na·" en '·L 1S moced"des del Cid", en " Rein¡¡)" despw's dc

mori r ··, en ' ·La di screta ena morad a·· . Entiendo que esto fue lo que h izo q ue tu tra oil jo. tu nombl·e C0ll1 0 a~t~ )" profes iona l serio .r estud ioso, con gran ­de.; pOSIbI lidad es, fue ra I·ecellocido como e l de u n verdade ro \'a lor pa ra In escena IHCXIC;:;lla .

- As í es. Pe ro, no oostante q ue fue ron estas ex· traordi na rias obras espa tlC las las que me dieron el e~ pillda ra zo . me enorgu llece ql.!e can II lla j)!eza me­;.; icil na con siguic r;:l yo el ga lardón como el mejor ;:lc tor del a fl o. ¡Sabes a lo que rlH' l efiero? Sí , a l ··l\'loctezunw ' ·, de Sergio Mngafw. e l p(>rsonaje (¡ue he Interpretado con mayor cariilO. <:O ll mayor pa­sión . .r al (IUe tengo por· lIllO de [os m{¡ s extraordi· narios que se ha n escri to 110 só lo (m iVléx ico s ino en e l mu ndo entero . PllI·" m í. se puede com parnr con cualq uie ra de Shakespeil re .' de Hac;nc. Co nst e: 110 la (J bra . e l pe rsona je.

- En e"-le repaso de lo que ha ~ido tu f HlTera 1I(!­!}llllO'< rnsi a l 55. Pero a nt es h ubo a lzo en BeBa " j\ rte.; . ..

- \ I" cbe th . Y no estoy de ncue rdo COIl q ue al hecll,) de Iw bcrb puesto lo []¡l lllell osadía. Si no son los HClores, lo:; que esta mos en ¡Icción, ¿quién va ,1 poner las gra ndes obras? Verdad que el acto r debe lener una preparación especia l que pres uponga una ca pacidad pa ra ciertos tl Ulares. pe ro, sa lga bien o ma l, deben pone rse. Deci l· lo contrari;) es tün tcr b . Con ··T o \'a rieh " y ·'3 en jaque·', en e l Ca balli ¡o. Ju nIo il Marilú Eliza gn. quise snlir .!e los terren05 de la \ ·01. engolada y del adenlli n solemne, pues cn;ü que e l actor de be dornin¡l r todos los mat ices, todos los géneros que hay en la carrera . De no poder ha cerl o. esta rá in compl c to. Y digo lo mi smo COII respecto ¡II cin e y a la ccle vú;ióll.

- ¿Qu é quieres decir ? --Que en la act ualidad Ull bUl:n ac tor debe estar

preparado para saber ac tuar en el teatro, en e l cin.: o en la televisión. Conocer los secretos, la s diferen ­cias, los resortes de cada Ulla de estas actividades '{ así, imprimir a su trabajo e l tono que requie l·a. Un ejem plo de profesionalismo y dominio de estos te­rrenos es darla Prudencia Griffel. Admirable, jus­ta , sobria , sell orial siempre en sus pnpeles y domi­nando la televisión, el teatro o el t ine, como si siempre lo hubiese hecho. Por lo demás, la televi ­sión es terrible, pues tiene todos los defectos del cine sin tener sus ven tnja s.

-Qué otro actor. ... - Carlos López Moctezuma. Mal l.ti lizado, pero

siempre, en todo momento, Ull seflOr actor. H acer cine, buen cinc, es la última ambición de

Ignacio López Ta rso. Acaba de terminar su " Chi­lam -balam" con exteriores en Yuclit{¡n, junto él

López Moctezuma y di r igido por 1 ilÍg~ de Ma rt ina. un di recto r que empieza. El mio entrante dejará to talment e las actividades teatl'1lles p"ra dedicarse a l cinc, siemp re que le ofrezcan hucnos asuntm. HHni también algo en tel evisión, como e l tentro Ford. ~er ie que tenninó el <lila COII ·'Ot.elo·'_ hecho por él.

- Un buen ac tor debe saber proy ec tar sus sen ti· mientos . No importtl que no tenga buella voz, que no se pa mewerse pe rfectamente. Si tiene sen sibilidad pu ede hacer mucho. Yo creo (" 11 el l:qu il ibrio que recomendnba I-Iamlet . Equilibrio entre sentim:entos y técnica. Lo dem{¡ s sa le sobrando. El cine Cs mu­cho m{¡ s dificil porque hay que mnnten er una con · ti nu idad cortada . Pero un buen actor puede hacer una magnifica labor en cualquier ~ itua c ión. Esto t<l mbién . H ay que evolUCIonar, evol ucionar siempre, o la carrera se aC1.lba.

Es indud"bl e que en López T il rso ha in fluido s u primem vocación, la rel igiosa . El hecho de ha ber recibido en su adol escencia e l rigor educativo de! Sem inilr io. dejó eH é l un sentido de respo l1s¡lbilidad (Iue acn so sea lInil de las virtudes eSélH;ialcs qu e lo d is tiug¡ltl entre nues tros actores.

Fernando SA~CHEZ MAYA NS o

o

" No ACEPTO al dl/"eel or que quiere estor sobre el flctor". "MI-: F..NORG U LLECE haber conseguido con lUlO obra mexicana el premio al me;or actor".

< - - o

" UN H U I-: N actor debe estar preparado para el teatro, el cine r la lelevisiÓn".

" Q U E LA pues((1 de Macbet!! fue u rla osadía, es tonto".

~ARTES


Top Related