Transcript

 

1  

LA TETA ASUSTADA FICHA TÉCNICA

Película Título: La teta asustada Año: 2009 Duración: 95 min. País: España, Perú, 2005 Idioma: Español, quechua sureño Directora: Claudia Llosa Guión: Claudia Llosa Música: Selma Mutal Fotografía: Natasha Braier Productora: Vela Producciones, Wanda Visión S.A., Oberón Cinematográfica S.A, CONACINE de Perú Montaje: Frank Gutiérrez Distribuidora: Wanda Visión S.A. Reparto: Magaly Solier (Fausta), Susi Sánchez (Aída), Antolín Prieto (Hijo de Aída).Efraín Solís (Noé), Marino Ballón (Tío Lúcido), Bárbara Lazón (Perpetua), María del Pilar Guerrero (Máxima), Delci Heredia (Carmela), Karla Heredia (Severina), Fernando Caycho (Melvin), Edward Llungo (Marcos), Marco Antonio Ramírez (Soldado 3), Doris María Ramírez (Soldado 4) Premios: 2009 Festival Internacional de Cine de Berlín 2009 Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2009 Asociación de Críticos de Cine de Québec 2009 Festival de Lima 2009 Festival de Cine de Bogotá 2009 Festival de Cine de la Habana 2009 Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica 2010 D-World Awards Sinopsis: Fausta tiene La Teta Asustada, una enfermedad que se trasmite por la leche materna de las mujeres que fueron violadas o maltratadas durante la guerra del terrorismo en el Perú en las dos últimas décadas del siglo XX. La guerra acabó, pero Fausta vive para recordarla porque “la enfermedad del miedo” le ha robado el alma. Ahora la súbita muerte de su madre la obligará a enfrentarse a sus miedos y al secreto que oculta en su interior: ella se ha introducido una papa en la vagina, como escudo, como un protector, y piensa que así nadie se atreverá a tocarla. La muchacha es de la clase baja peruana, huérfana de padre y cuya madre muere al comenzar el filme. Su tío se ha encargado de ella, pues sufre de desmayos permanentes a raíz de un sangrado nasal provocado en las situaciones cuando el pánico se apodera de ella. Fausta quiere llevar el cuerpo de su madre al pueblo dónde nació, pero también el pueblo sufrió la violencia de la guerrilla que mató a su esposo y la violó cuando estaba embarazada. “La teta asustada”, esta especie de miedo transmitido en la leche materna, así en la descendencia cuando sea adulta se le presentará un síndrome conocido como tal y el cual ya forma parte de la leyenda popular.

 

2  

Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias

Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer

Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de Género, 30 de agosto de 2011.

La teta asustada

Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo♣♥

Carlos Bonfil, el crítico mexicano de cine, nos dice al referirse al filme: con apenas dos largometrajes la joven peruana Claudia Llosa se ha vuelto una referencia mayor en el cine latinoamericano actual.

Una consagración temprana la obtiene el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde conquista el galardón principal, el Oso de Oro, con La teta asustada, su cinta más reciente. Tres años antes su notable opera prima, Madeinusa, había también obtenido el rápido reconocimiento de la crítica de cine y un itinerario nada desdeñable por las salas de arte a escala mundial.

Lo novedoso es su singular talento para narrar historias extraordinarias sin naufragar en las azarosas aguas del realismo mágico. Su cine mantiene, de principio a fin, una estructura sólida y sus relatos –historias ambientadas en las zonas más desfavorecidas de Perú (poblaciones marginadas, barrios de la periferia urbana)– ofrecen a partir de una anécdota insólita o una leyenda local, la materia suficiente para conferir brillo e interés a la vida apagada de sus protagonistas.

En Madeinusa una comunidad vive durante tres días de festividad religiosa –los que van de la muerte de Cristo a su Resurrección– un paréntesis singular en el que queda abolida la noción del pecado. Durante ese tiempo todo está permitido, y una joven puede ser sometida al ímpetu incestuoso de su padre, ante la mirada celosa de su hermana que le envidia el pretendido privilegio.

La teta asustada no propone algo menos extraordinario. La protagonista, Fausta Isidora (Magaly Solier, la misma actriz que debutara con Llosa en Madeinusa) vive obsesionada por la experiencia que vivió su madre (el acoso sexual, la violación tal vez, por parte de soldados o guerrilleros en Perú durante los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla de Sendero Luminoso, en los años de 1980 a 1992).

                                                                                                                         ♣ Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM *Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil. ♥ Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela Jiménez Romo y Rosalinda Cuéllar Celis.

 

3  

Cuentan las leyendas locales que las mujeres embarazadas transmitían a sus hijas, a través de la leche materna, el síndrome conocido como la teta asustada. Las niñas que habían nacido durante los años de la violencia armada, albergaban ese mal, desprovistas también de un alma. Debían así errar por la tierra evitando el roce con los varones (violadores todos en potencia), cargando a cuestas el miedo heredado, sumidas en un mutismo del que sólo podían liberarlas por momento una plegaria ancestral convertida en un canto en lengua quechua:

“Durante la guerra tu madre con miedo te parió y te transmitió el susto por la leche”, así resume la leyenda la experiencia de la joven Fausta, quien para protegerse de agresiones que juzga inminentes, se coloca una papa en la vagina, a manera de tapón o escudo protector, para que el macho vacile antes de toda embestida (el asco detendrá a los asquerosos, razona). El tubérculo insertado echará raíces y la infección hará que la joven padezca periódicamente desmayos y sangrados.

Claudia Llosa neutraliza el posible tremendismo de la anécdota con una narración contenida, a tal punto desapasionada, que la joven Fausta se vuelve un personaje melancólico, las más de las veces hosco e intratable. Su mutismo se asemeja a la reacción de muchas jóvenes violadas que niegan la experiencia traumática refugiándose en una parquedad expresiva. Sólo que en Fausta todo esto es miedo imaginario, atizado ocasionalmente por la vulgaridad de algún pretendiente de humorismo chato (Si el color rojo es el de la pasión, báñame con tu menstruación). Por lo demás, la joven vive con intensidad la solidaridad afectiva de un jardinero indígena, confía en la generosidad de su patrona burguesa, pianista fascinada por el canto espontáneo de su sirvienta, y también se refugia en el cariño de su tío.

La rodean festividades kitsch (bodas y banquetes familiares), y a la manera de una Scherezada quechua acepta negociar su canto con su patrona (una perla de fantasía por una melodía original hasta completar un collar añorado), abandonando paulatinamente sus reticencias iniciales.

Planos secuencia prolongados, relato minimalista, diálogo escaso (en español y en quechua), pulcritud en la fotografía de Natasha Brier, y sobre todo una enorme discreción por parte de la cineasta que maneja sólo por alusión el contexto histórico, y también la persistencia del racismo, para ofrecer de modo seco y a la vez emotivo las devastaciones sicológicas que genera la violencia social. Es una cinta vigorosa.

La publicación La República nos trae información sobre La teta asustada, el último proyecto de Claudia Llosa, en dos entrevistas una a la directora y otra a Magaly Solier, confirmada

 

4  

protagonista de la historia. En la última premiación de proyectos de largometraje de CONACINE, “La teta… ” salió victoriosa, Claudia cuenta cómo recibió la buena nueva a la distancia, en España:

“La noticia la recibí por teléfono. Estaba en una terraza de la calle cenando con unos amigos, me paré y empecé a gritar tanto que todo el bar se enteró. Como comprenderás, es muy importante recibir el reconocimiento de tu país, su apoyo, y cómo no, el de los miembros del jurado, que aprovecho para agradecer”

“La teta asustada no es una creencia, es una enfermedad, una antigua enfermedad. Se contagia a través de la leche materna de las mujeres que fueron violadas durante la gestación y la lactancia. Sus hijos se infectarán de manera irremediable de ese silencioso terror. Fausta lo tiene. Ella sufre de un miedo atávico que la invade por completo. Y más, guarda un secreto que no quiere ni puede revelar. Pero debe cumplir una promesa: llevar a su madre a su pueblo natal. Y para hacerlo debe encontrar la salida del laberinto que está dentro y fuera de ella”

Por su parte, en la entrevista publicada en la revista mencionada, Magaly Solier, habla sobre el personaje que interpreto para la Llosa:

“El personaje de Fausta en la película La teta asustada es muy complejo y me preparé para ello. Incluso todos estos meses que estuve en la chacra de mis padres me dediqué a explorar en su historia”

“Cuando leí el guión me asusté por lo complejo de la personalidad de Fausta y les aseguro que ella no tendrá ni un pelo de similitud con la niña de Madeinusa”

La teta asustada es estrenada el 12 de febrero de 2009 en Berlín, el 13 de febrero de 2009 en España y el 12 de marzo de 2009 en Perú. Galardonada con el Oso de Oro a la mejor película en el festival de cine de Berlín. En 2010 fue producida con capital peruano y español, nominada al premio Óscar (EE.UU.) en la categoría de mejor película en idioma extranjero.

Claudia Llosa es peruano italiana y vive en Barcelona permanentemente. En otras palabras, esta es una película hispana-alemana-peruana-suiza, dirigida por una peruana italiana.

La película se basa en un libro escrito por una antropóloga de EEUU que viajo a Perú para estudiar a las mujeres andinas luego de la guerra civil.

Los productores dicen en Europa y en EEUU, que esta película es sobre el sufrimiento de las mujeres andinas violadas por la guerrilla. Pero ellos no dicen que la mayoría de las violaciones fueron realizadas por militares y paramilitares peruanos.

En el transcurso de su vida Fausta al escuchar las terribles historias que su madre le contaba a través de sus cantos (cantados en quechua), se encierra en sí y vive en una burbuja de traumas y miedos, que la hace repeler cualquier contacto con hombres (mas no con miembros de su propia familia), al escuchar una historia sobre como algunas mujeres se protegían de

 

5  

las violaciones al introducirse un tubérculo en la vagina, y ser rechazadas por los violadores, ella decide hacer lo mismo, a pesar que el enfrentamiento entre los militares y subversivos terminó; vive impregnada aún con esos temores.

Cuando madre e hija migraron a un pueblo joven (no se especifica el tiempo reunión con la familia del tío de Fausta, quien tiene un negocio familiar de eventos para fiestas y matrimonios) en las periferias de Lima, donde reside gente que escapó de la violencia de los Andes, y se refugiaron en los desiertos. Con sus domicilios aún en proceso de construcción. A pesar de las miserias materiales, disfrutan la vida, a través de sus bailes, costumbres, fiestas y reuniones.

Fausta entra en un proceso lento de entendimiento con el mundo exterior, como ya se mencionó su lengua nativa es el Quechua, y decide enfrentar el exterior por el amor a su madre difunta, a la cual tiene que darle sepultura, es por ello que consigue un empleo y con el dinero recaudado llevarla y enterrarla en su pueblo natal.

El hecho de luchar contra sus temores, y enfrentar a la sociedad, la hace conocer a un hombre, con el cual se identifica ya que consigue comunicarse en su idioma materno (quechua sureño), y él le presta una ayuda desinteresada.

Al transcurrir la historia su familia muestra preocupación por ella, pues no saben qué es lo que va a pasar con Fausta una vez que su madre sea enterrada.

Casi al finalizar la película, el tío decide darle una lección, una vez finalizada la celebración del matrimonio de su hija y de haber bebido unas copas, se acerca a Fausta y pretende asfixiarla. Ella al querer defenderse y querer respirar, él llorando le dice: "¡No ves como sí quieres Vivir!"... "¡No ves como quieres seguir viviendo!"... luego ella decide huir, y el tío se queda llorando "Fausta... No te dejes morir". Fausta aprende a luchar contra sus miedos, y decide a su vez, sacarse el tubérculo del cuerpo. Junto a su familia viaja a enterrar a su madre, y es cerca del mar donde ella se la lleva para que juntas vean el mar.

El mar como punto final es un símbolo, la directora nos muestra una imagen de esperanza en frente de tanto sufrimiento y desolación.

La película termina con Fausta, recibiendo de parte del jardinero, el tubérculo germinado, floreciendo. Un mensaje, que puede encerrar mucho significado, por ejemplo al perder el miedo a esos recuerdos se puede perdonar, reflexionar, y continuar luchando en pro de la vida.

En el Perú actual, todavía existen las heridas del pasado, y esta película lleva a una reflexión en épocas de paz. La nueva generación en el Perú no tiene idea sobre lo ocurrido en los Andes, durante la llamada época del terrorismo (se calcula entre 55,000 y 70,000 personas asesinadas en su mayoría en los andes peruanos). Los actores extras son pobladores de aquel lugar llamado "Manchay", de origen provinciano, se vieron en la necesidad de subsistir, estableciéndose en las periferias de Lima, o los desiertos, sin luz, agua potable, ni alcantarillado, y pese a sus limitaciones materiales, construyeron una ciudad. La película nos

 

6  

muestra el poblado en su segunda fase, es decir habitada por los pioneros y los hijos de estos nacidos en Lima.

La premiación con el Oso de Oro de Berlín La teta asustada dará pie a un debate muchas veces soslayado en el país: el de registro y reparación para las mujeres que sufrieron violencia sexual durante el conflicto armado que asoló el Perú en la década de los ochenta, en opinión de los observadores del fenómeno.

La creencia del miedo, la angustia, el dolor transmitido a los vástagos está muy arraigada en las comunidades andinas, pero tiene basamento científico exhaustivamente investigado por varios expertos, bajo diferentes escenarios de violencia política.

Luego de revisar estudios con diversas poblaciones del mundo víctimas de violencia sexual durante conflictos armados, un equipo de investigadores encabezado por la psiquiatra argentina Diana Kordon, concluyó que "la situación traumática incide tanto en las personas que la sufren directamente, como sobre el cuerpo social en su conjunto".

Los hechos pueden incluso impactar sobre varias generaciones, agrega el informe científico "Impacto psíquico y transmisión inter y transgeneracional en situaciones traumáticas de origen social".

La cineasta peruana Claudia Llosa, directora de la película, reveló que se trata de una cinta de ficción, pero se basa en los testimonios de mujeres con las que conversó y padecieron violencia durante los 20 años que duró el conflicto armado.

Aunque señaló que lo suyo es más emocional que político, admitió que se ha hablado muy poco de lo que se vivió en los Andes "y es necesario hacerlo".

"Creo que es sano luchar por la memoria, a la vez que caminar mirando al futuro. La película plantea esa dualidad", enfatizó Llosa en rueda de prensa, al llegar a Lima.

Según la cineasta, los pobladores "no solo no fueron compensados o consolados, sino que por lo contrario, sufrieron marginación, porque para la sociedad eran un recordatorio de la barbarie. En ese sentido, La teta asustada también habla de la dificultad para enterrar el pasado", corroboró.

Pese al tiempo transcurrido, aún no se ha podido establecer exactamente el número exacto de mujeres agredidas sexualmente.

Mientras la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) reportó 538 casos de violación sexual, 83 por ciento de los cuales fueron perpetrados por miembros de las fuerzas armadas, la presidenta del Consejo de Reparaciones, Sofía Macher, señala que son por lo menos 2,000.

 

7  

Ronald Gamarra, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sostiene que sólo en las fiscalías de Ayacucho hay 42 expedientes sin concluir sobre mujeres violadas.

En las localidades de Manta y Vilca, en Huancavelica (Andes centrales), decenas fueron violadas por los efectivos de la base militar allí establecida. De ellas, siete denunciaron a sus agresores e identificaron a nueve militares, denunció Gamarra en el blog de la Coordinadora.

"Esas mujeres se atrevieron a romper el temor y la vergüenza que impiden a muchísimas otras denunciar el crimen del que fueron víctimas. Y no hay justicia para ellas”.

Añadió que la mayor parte de las víctimas son muy pobres, quechuahablantes, sin escolaridad ni papeles que las acrediten como ciudadanas.

"A todas esas mujeres el Estado peruano y todos nosotros les debemos justicia y reparación. Y esta película hace visible su drama y su exigencia, ese es su mérito", subraya Gamarra.

Muchos defensores de los derechos humanos esperan, como él, que este largometraje pueda lograr lo que los organismos de derechos humanos no han podido: que el congreso peruano apruebe el proyecto de ley en su poder hace meses, el cual generaría las condiciones necesarias para que la totalidad de mujeres que sufrieron violencia sexual durante el conflicto armado sean registradas como víctimas y puedan, así, recibir reparación integral, especialmente en salud mental.

María Isabel Cedano, Coordinadora de DEMUS, una ONG dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres, señala que la sociedad debería ser advertida de que se requiere mucho más que una reparación económica.

"La reparación civil es una mirada económica y compensatoria, pero eso solo no ayuda". En su opinión, se requiere de servicios de salud mental para las mujeres que sufrieron esos actos, así como una reparación simbólica que ayudaría a ’desestigmatizar’ a las hijas e hijos que nacieron fruto de las violaciones.

"¿Quién y cómo repara a estas personas quienes también son víctimas de la violencia?", pregunta Cedano para ejemplificar la necesidad de una estrategia de salud mental que no sólo involucre a la mujer, sino a los descendientes y la comunidad.

"Esa es una realidad de la que nadie habla, pero está allí, hay testimonios desgarradores de madres que sólo después de muchos años han podido enfrentar a su hija o hijo y contarles la verdad", refiere.

Agrega que se impone también una reposición a la comunidad, a la cual "se le fracturó inevitablemente su equilibrio, su forma de vida y de eso tampoco nada se dice".

 

8  

La única posibilidad para ejercer una compensación integral depende de la voluntad política de hacerlo, asegura. "Ello debería reflejarse, entre otras cosas, en un mayor presupuesto al Consejo de Reparaciones", agregó.

Claudia Llosa Magali Solier

Claudia Llosa Bueno nació el 15 de noviembre de 1976 en Lima. Es licenciada en Dirección de Cine de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima en 1998. Cursó estudios de dirección de Cine en la Universidad de Nueva York – NYU. También estudió un Máster en guión de Cine y Televisión en la Escuela de Artes y Cine TAI, de Madrid.

Asistió al laboratorio de guiones del Festival del Sundance, en Los Ángeles donde desarrolló el guión de su opera prima Madeinusa. Fue premiada con el Coral al mejor guión inédito del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, por Madeinusa en el 2003. Obtuvo la beca de la Fundación Carolina y Casa de América al Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos 2004. Fue ganadora por Madeinusa al premio en la categoría de soporte magnético en el concurso organizado por Conacine el 2005.

Madeinusa, fue estrenada en la sección World Cinema Competition en el Festival de Sundance (Estados Unidos) y en el Festival de Rótterdam (Holanda), y ha ganado más de una veintena de premios en diversos festivales internacionales, incluyendo el Premio Internacional de la Crítica (Fipresci) en el Festival de Rótterdam, la Mejor Película en el festival de Cine de Lima, el premio a Mejor Película latinoamericana en el Festival de Málaga (España), el Premio Sicca a la Mejor Película Latinoamericana del Festival de Mar del Plata (Argentina), el Premio “El Sol” a la Mejor Actriz en el Festivalissimo – Festival Montréal 2007 (Canadá), entre muchos otros. Asimismo, fue seleccionada para representar al Perú en los Premios “Oscar” de la Academia 2007.

En junio de 2007 su segunda película, La teta asustada, obtuvo el premio a proyectos de largometraje otorgado por el Conacine, luego recibió también los premios del World Cinema Fund del Festival de Cine de Berlín y el de Visions Sud Est. El 28 de enero de 2008 inició su rodaje. En enero de 2009 se anunció la sorpresiva inclusión de la película dentro de la competencia oficial del Festival de Berlín y el 14 de febrero de 2009, contra todo pronóstico, La teta asustada se alzó con el Oso de Oro, el mayor galardón del festival alemán.

 

9  

En marzo de 2009, Claudia Llosa a su llegada a Lima, recibió un verdadero aluvión de premios y condecoraciones: Reconocimiento del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine), Medalla de Lima otorgada por el alcalde de la ciudad, reconocimiento de la municipalidad de La Victoria (donde ocurrió parte del rodaje), Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Oficial otorgado por el gobierno peruano. La película se estrenó en salas peruanas el 12 de marzo de 2009, contando con la mayor expectativa por un estreno nacional en décadas.

Filmografía

La teta asustada, 2009, largometraje. Madeinusa, 2006, largometraje. Seeing Martina, Nueva York, 2004, cortometraje

Notas de la directora sobre Madeinusa

Es el orgullo y el rubor de revelar una cultura tan propia como ajena: un Perú Andino lleno de pecados y riquezas, pero desconocido en su esencia. Observando siempre a la luz y a la sombra que ofrece el visor occidentalizado, en este caso el co-protagonista, Salvador, y yo misma narradora de la historia. Intento descubrir un mundo perdido, olvidado y convertir al espectador en fiel “voyerista” de lo que ocurre en un pueblo inexistente, pero real. Con la tarea de reflexionar acerca de su problemática más profunda: la identidad.

“No se puede enterrar a las víctimas bajo un manto de silencio”

Ha asegurado estar sumida "en su sueño" tras la incursión en lo más alto del palmarés de Berlín.

Se trataba de la primera vez que una película de un director peruano competía en la Berlinale.

'"No se puede enterrar a las víctimas bajo un manto de silencio, hay que recuperar su historia, la identidad perdida de una generación de personas que, por no tener, no tienen ni carné de identidad", ha reivindicado una emocionada Claudia Llosa.

Exultante, Llosa aseguró que todo su país está volcado con su película y celebra junto a ella su triunfo en la Berlinale. "El problema de Perú es que pocas películas llegan al extranjero. Pero realmente se hace cine y hay una industria emergente", explicó reivindicativa.

El periodista Joaquín Ortiz recibió estas respuestas de la cineasta.

Cuando terminé “Madeinusa" sentí que debía seguir trabajando con Magaly Solier. Hemos descubierto muchas cosas juntas, tuvimos una buena química como personas y como profesionales, y también me gustó la manera en que enfrentó su trabajo cinematográfico. De alguna manera siento que “La teta asustada" cogió vuelo gracias a muchas cosas que yo percibí al momento de conocerla.

 

10  

Yo no busco un cine perfecto, prefiero lo imperfecto pero con personalidad, que conmueva, que erosione, a partir de ahí, lo que venga.

Creo que es casi una atracción vital, el gusto por los temas de la serranía peruana, algo que ocurre y que simplemente es. Me interesan, me apasionan y me conmueven muchas cosas, la idiosincrasia, las culturas, las creencias, no solo de lo andino, sino de las culturas que de alguna manera guardan una mirada distinta a lo que les rodea. Yo trabajo a partir de ahí. Estuve revisando los comentarios que había recibido “Madeinusa" por parte de la crítica internacional y muchos catalogaban a la película como “un cuento cruel y fascinante" (ella ríe). “La teta asustada" empieza con un nudo probablemente más grande que el de “Madeinusa". Estoy segura que mi nueva película va a conmocionar, tiene un inicio muy fuerte, intenso, polémico…

“Madeinusa" tenía frescura porque no habías visto mucho cine hasta ese momento, pero hoy el contexto es distinto.

Ha cambiado mucho, y quiero ver qué pasa (risas). Cuando empecé “Madeinusa" sabía que no iba a poder bailar ballet en el nivel narrativo, sentía que me faltaban herramientas para poder moverme. Sé que ahora tampoco podré bailarlo pero siento que tengo más pasos, más ritmos, mucha más soltura para dejarme llevar.

Sé dijo que “Madeinusa" era una película racista, así la directora expresó: sabía que era parte del juego. Durante el proceso fui aprendiendo que todas las opiniones son válidas y que no puedo controlarlas. Para eso uno hace cine. Firmé el contrato con eso y uno tiene que ser coherente con su firma. Si yo pongo “Dirigido por Claudia Llosa" es porque estoy firmando lo que pienso, lo que opino y lo que digo.

Entonces no te preocupa lo que digan más adelante…

No, simplemente escucho, respeto y si siento que tengo que quedarme con algo, me lo quedo, y si siento que no tengo que quedarme con nada, normal, lo dejo pasar. Es como en la vida, si viene alguien a insultarme y siento que tengo que responderle, le respondo. Si siento que no tengo por qué hacerlo… bueno, chau, tío. Creo que una de las grandes cosas que consiguió “Madeinusa" es que se hable de temas que están subyacentes al imaginario colectivo de este país, y quieran o no, están ahí. A mí me da igual que haya gente a la que le ofenda que se diga que esto está ahí, lo que sí está claro es que si hay un remolino subterráneo es porque tiene que haberlo.

Ahora reflexionaremos acerca de la cultura popular, porque esa es la raíz fundamental de la película.

No obstante los cuestionamientos a la cineasta Claudia Llosa, sobrina del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, sin duda alguna sus películas, hasta hoy las consideramos en el ámbito de la cultura popular. En tanto, los términos cultura popular o baja cultura hacen referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con una cultura

 

11  

académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.

Entre 1920 y 1950 pueden ubicarse un conjunto de aportaciones de artistas, escritores e intelectuales que se interesan por las expresiones culturales que provienen de múltiples lugares y sujetos pero que se engloban en un concepto de lo popular aceptado sin más discusión: es popular lo que proviene del pueblo, aunque previamente depurado y seleccionado por los anticuarios, coleccionistas o el “buen gusto” de las élites.

No hay cultura popular en singular, sino múltiples expresiones culturales de origen popular, formas plurales de existencia de lo popular, situaciones concretas de explotación económica, de subordinación política y de hegemonía ideológica que requieren ser estudiadas en su concreción.

Rodolfo Stavenhagen, eminente antropólogo mexicano, autor la cultura popular se refiere a los procesos de creación cultural emanados directamente de las clases populares, de sus tradiciones propias y locales, de su genio creador cotidiano: “En gran medida -dice- la cultura popular es cultura de clase, es la cultura de las clases subalternas; es con frecuencia la raíz en la que se inspira el nacionalismo cultural, es la expresión de los grupos étnicos minoritarios (...) La cultura popular incluye aspectos tan diversos como las lenguas minoritarias en sociedades nacionales en que la lengua oficial es otra; como las artesanías de uso doméstico y decorativo; como el folclor en su acepción más rigurosa y más amplia; así como formas de organización social paralelas a las instituciones sociales formales que caracterizan a una sociedad civil y política dada, y el cúmulo de conocimientos empíricos no considerados como ‘científicos’, etc.”.(Stavenhagen, 1982: 26).

La caracterización que hace Mario Margulis de la cultura popular merece ser vista con cierto detenimiento. Para este autor:

• “La cultura popular es la cultura de los de abajo, fabricada por ellos mismos, carente de medios técnicos. Sus productores y consumidores son los mismos individuos; crean y ejercen su cultura. No es la cultura para ser vendida sino para ser usada. Responde a las necesidades de los grupos populares”. (Margulis, 1982:44).

• “La cultura popular auténtica, dentro de un contexto social de dominación y explotación, es el sistema de respuestas solidarias, creadas por los grupos oprimidos, frente a las necesidades de liberación”. (Margulis, 1982:44).

• “La cultura popular surge en los sectores populares de la conciencia compartida -aunque en sus comienzos ésta sea una conciencia vaga, poco lúcida- de sus necesidades, carencias y opresión, y a su vez genera conciencia, solidaridad, un lenguaje y un cúmulo de símbolos, que permiten avanzar en la toma de conciencia y en la acción. La toma de conciencia popular pasa por sus propias creaciones, elaboradas y compartidas por sectores oprimidos a partir de una actividad solidaria. Y en esas formas culturales creadas por ellos reconocen y verifican sus circunstancias y su potencialidad de acción”. (Margulis, 1982: 46).

 

12  

Néstor García Canclini, por su parte nos comunica lo siguiente:

- La constatación de que la diversidad cultural de formas de producir y reproducir, de imaginar y soñar, de nacer, vivir y morir inventadas en el largo tiempo histórico, existen hoy en una relación conflictiva con la forma capitalista que cuenta con varios siglos de existencia y que adquiere múltiples modalidades de actualización.

- La necesaria discusión del término “cultura” y su uso para comprender la manera en que se produce y reproduce lo social.

- La necesidad de una estrategia de estudio capaz de abarcar la producción, circulación y consumo de los objetos, expresiones y prácticas culturales.

- Pensar la cultura como un instrumento para comprender, reproducir y transformar el sistema social, para elaborar y construir la hegemonía de cada clase.

- En este sentido, las culturas populares (más que la cultura popular como totalidad abstracta) son el resultado de una apropiación desigual del capital cultural, de la elaboración propia de sus condiciones de vida y de la interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.

- Las culturas populares se constituyen en dos espacios: a) las prácticas laborales, familiares, comunicacionales y de todo tipo con que el sistema capitalista organiza la vida de todos sus miembros; b) las prácticas y formas de pensamiento que los sectores populares crean para sí mismos, para concebir y manifestar su realidad, su lugar subordinado en la producción, la circulación y el consumo.

Lo popular no es algo preexistente sino algo que se construye y cómo las relaciones entre dominantes y dominados son intrincadas y en cada interacción hay lucha, pero también dramatización de las experiencias de la alteridad y el reconocimiento.

En el contexto más amplio, es importante subrayar que la relación que cada persona, grupo, colectivo, o pueblo indígena establezca con sus expresiones culturales tendrá una gran importancia para sus opciones de ser y persistir en condiciones económicas, sociales y políticas hostiles. Todo lo planteado está plasmado en el trabajo de Claudia Llosa. Bueno.

FUENTES DOCUMENTALES

Zoraida Portillo. 4 de marzo de 2009. http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1718 http://www.cinetonico.com/peliculas/la-teta-asustada http://www.jornada.unam.mx/2010/01/17/opinion/a07a1esp http://www.cinencuentro.com/2007/07/03/la-teta-asustada-una-pelicula-de-miedos-no-de-mitos/ http://es.wikipedia.org/wiki/La_teta_asustada http://supay-666.blogia.com/2010/020601-la-teta-asustada-no-es-pelicula-peruana-...gracias-a-http- peruanista.blogspot.co.php http://www.cinencuentro.com/claudia-llosa/ http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/15/cultura/1234654613.html http://blogs.elcomercio.pe/entrevistas/2008/01/claudia-llosa.html http://es.wikipedia.org/wiki-Cultura-popular http://trabajaen.conaculta.gob.mx/convoca/anexos/Cultura%20popular%20Definiciones%20y%20acciones.PDF


Top Related