Transcript

JOS MARA ARGUEDAS ALTAMIRANOTODAS LAS SANGRES(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnlogo peruano, renovador de la literatura de inspiracin indigenista y uno de los ms destacados narradores peruanos del siglo !"us padres #ueron el a$ogado cu%&ue'o ()ctor *anuel Arguedas Arellano, &ue se desempe'a$a como +ue% en diversos pue$los de la regin, y (ictoriaAltamirano ,avarro! En 191- su padre se cas en segundas nupcias (la madre ha$)a muerto tres a'os antes), y la #amilia se traslad al pue$lo de .u&uio y luego a "an /uan de Lucanas! Al poco tiempo el padre #ue cesado como +ue% por ra%ones pol)ticas y hu$o de tra$a+ar como a$ogado itinerante, de+ando a su hi+o al cuidado de la madrastra y el hi+o de 0sta, &uienes le da$an tratamiento de sirviente!En 1911 se escap con su hermano Ar)stides de la opresin del hermanastro! "e re#ugiaron en la hacienda (iseca, donde vivieron dos a'os en contacto con los indios, ha$lando su idioma y aprendiendo sus costum$res, hasta &ue en 1912 los recogi su padre, &uien los llev en peregrina+e por diversos pue$los y ciudades de la sierra, para #inalmente esta$lecerse en A$ancay!3espu0s de reali%ar sus estudios secundarios en 4ca, 5uancayo y Lima, ingres en 1921 a la 6acultad de Letras de la 7niversidad ,acional *ayor de "an *arcos de Lima para estudiar Literatura! Entre 1921 y 192- tra$a+ como au8iliar de la Administracin 9entral de 9orreos de Lima, pero perdi el puesto al ser apresado por participar en una mani#estacin estudiantil a #avor de la :ep;$lica Espa'ola!3espu0s de permanecer alrededor de un a'o en la prisin El "e8to, #ue nom$rado pro#esor de castellano y geogra#)a en "icuani, en el departamento de 9u%co, cargo en &ue descu$ri su vocacin de etnlogo! En octu$re de 19regorio, mesti%o, cho#er del ingeniero 9a$re+os y a la ve% m;sico tocador de charango, &ue se enamora de Asunta de La =orre! *uere en una e8plosin &ue ocurre dentro de la mina!Q.erico @ellido, +oven contador al servicio de don 6erm)n!Q3on Al$erto 9amargo, capitn de la mina de don 6erm)n!Q6elipe *ayJa, alcalde varayo? de la comunidad ind)gena de Lahuaymarca!QEl alcalde de "an .edro, :icardo de La =orre!QAsunta de La =orre, una +oven de #amilia aristocrtica del pue$lo de "an .edro, hi+a del alcalde! =iene unos 2A a'os de edad y una #isonom)a espa'ola!QEl su$pre#ecto Llerena, mesti%o, a sueldo de la compa')a Misther-@o%art!Q3on Adal$erto 9isneros, Kel choloL, indio, se'or de .ar&ui'a, es malvado, a$usivo!Q3on A&uiles *onteagudo, +oven de #amilia $lanca, de hacendados, via+a por Europa y retorna para vender sus dos haciendas a don Adal$erto!Q3on Lucas, es otro gamonal desalmado, &ue no paga +ornales a sus tra$a+adores y mantiene a sus indios ham$rientos y harapientos! Es asesinado por don @runo!QEl Tar, es el apodo del presidente de la compa')a minera Aparcora! Es malvado y homose8ual!Q.alalo, #iel servidor y compa'ero )ntimo de El Tar!QEl ingeniero (ela%co, otro representante de la compa')a minera Aparcora!Q3on /orge 5idalgo Larra$ure, ingeniero &ue renuncia de la compa')a Aparcora pues no est de acuerdo con sus m0todos!:esumen por cap)tulosLa novela se divide en 1< cap)tulos numerados con d)gitos romanosF no llevan t)tulo!Q9ap)tulo 4!- La historia comien%a en un pue$lo de Ayacucho llamado "an .edro de Lahuaymarca! 7n d)a de #iesta en &ue el pue$lo est reunido en su pla%a principal, un hom$re vie+o llamado Andr0s, su$e las gradas &ue llevan a la iglesia y desde esta parte alta de la pla%a, toma la pala$ra y con vo% sonora maldice a sus dos hi+os llamados 6erm)n y @runo Aragn de .eralta! Los acusa p;$licamente de ha$erle ro$ados sus tierras! 3on 6erm)nF &ue es el mayorF es un gamonal malo y cre)do! 3on @runo el menor, parece me+or persona, pero la gente del pue$lo, lo acusa de violar a la >ertrudes, una dom0stica de la casa y ha$erla hecho parir un #eto con cerdas!3on Andr0s su padre, anuncia desde el atrio &ue se va a suicidar y todo lo &ue est en su casa se los de+a a los indios, y ca$alleros po$res! E#ectivamenteH cumpliendo su pala$ra se va a su casa, se envenena y muere! =odas sus pertenencias se las llevaron los indios!3on 6erm)n tiene una mina en la %ona y &uiere e8plotarla, para ello necesita los indios &ue tiene su hermano! 3on @runo acepta drselos, pero pone como condicin, &ue lo de+e en pa% viviendo en su chacra y sus huertos, da la impresin de &ue se odian, veremos ms adelante!Q9ap)tulo 44!- 3on @runo es due'o de la hacienda ULa .rovidenciaV y de todos los indios &ue viven en sus tierras! *anda a ,emesio 9arhuamayoF su primer mandn o capata%F a llamar a todos los indios &ue viv)an en las partes altas de sus tierras llamadas *oyas, para &ue se re;nan en el patio de su casa! Al d)a siguiente temprano, llegaron ABB +e#es de #amilia al patio de la casa de 3on @runo y en esta reunin les indicaH &ue tienen &ue hacer mita en la mina de su hermano 6erm)n, &uince d)as de cada mes, turnndose de 1BB en 1BB! En 0sta reunin, ,emesio 9arhuamayo el capata%, le pide al patrn permiso para vender comida a los colonos de .aray$am$a, por&ue se esta$an muriendo de ham$re! 3on @runo luego de escucharlo, ordena a Plivas su segundo mandn, &ue a%ote a ,emesio 9arhuamayo por ha$er hecho el pedido! Plivas cumple la orden del patrn y lo a%ota $a'ndolo en sangre! Ante este hecho todos los indios se arrodillan y le piden perdn a 3on @runoF al &ue lo consideran hi+o de 3ios, se'or de sus tierras y due'o de sus vidasF 3on @runo acepta perdonar, patea al a%otador y autori%a &ue vendan los alimentos a los colonos!3on 6erm)n Aragn de .eralta, es due'o de la mina llamada Aparcora y comen%ar a tra$a+arla el lunes siguiente! En sus planes est la desaparicin de las tierras de su hermano @runo, por&ue para el #uncionamiento de la mina, re&uerir de 0stas tierras!3on 6erm)n tiene un capata% llamado :endn Mil?a, &ue es un indio re#inado! Este indio :endn Mil?a cuando era ni'o, estudi en la escuela del pue$lo y #ue a%otado sin ra%n por el go$ernador, el varayoc y los padres de los ni'os $lancos! Luego de tres a'os, via+ a Lima donde estuvo C a'os yvuelve al pue$lo de "an .edro de Lahuaymarca +usto cuando muere 3on Andr0s Aragn de .eralta &ue ya conocimos!"an .edro de Lahuaymarca tuvo su 0poca de esplendor cuando las minas de la %ona produc)an $astante, pero esa $onan%a termin cuando las minasse serraron! Los ca$alleros del pue$lo se empo$recieron y comen%aron a vender su plater)a, luego sus tierras y el &ue compra$a era 3on Andr0s de Aragn y .eralta! El pue$lo se empo$reci y los Aragn y .eralta se enri&uecieron! Luego el gran se'or 3on Andr0s Aragn y .eralta, comen% a $e$er en e8ceso y se volvi un $orracho, los hi+os se pelearon entre ellos y la madre tam$i0n comen% a $e$er decepcionada de su #amilia!Q9ap)tulo 444!- 5ernn 9a$re+os "eminario, es un ingeniero +e#e de la mina de Aparcora, &ue es de 6erm)n Aragn y .eralta, pero 0ste ingeniero es un agente encu$ierto del consorcio internacional Misher- @u%art! 9a$re+os tiene como o$+etivo, hacer todo lo necesario para &ue 3on 6erm)n #racase en su intento de e8plotar la mina solo, adems &uiere &ue haga el tra$a+o sucio de despo+ar a su hermano @runo de sus tierras y someter a la indiada del pue$lo, para &ue tra$a+en en la mina! 3on 6erm)n y su esposa llamada *atilde, sa$en de las intenciones de 0ste ingeniero, por&ue 3on 6erm)n &ue esms astuto, lee sus cartas, tanto las &ue reci$e como las &ue env)a a Lima, en complicidad con el +e#e del correo del pue$lo de "an .edro! 3on 6erm)nconversa con su esposa, le ha$la de sus planes de cmo utili%ar a la gente y como arruinar a su hermano @runo, le comenta &ue su hermano de$e morir, por&ue ser un o$stculo para la e8plotacin de la mina!El ingeniero 9a$re+os $usca a :endn Mil?a, &ue es el hom$re de con#ian%a de 3on 6erm)n, trata de em$riagarlo con la #inalidad de sa$er cules son sus planes y le plantea asociarse con 0l para arruinar a 3on 6erm)n, pero el cholo :endn no acepta, entonces el ingeniero lo $ota amena%ndolo para&ue no ha$le lo conversado! Luego 9a$re+os se va al pue$lo y en este recorrido descu$re &ue su cho#er, >regorio, est enamorado de una dama del pue$lo llamada Asunta la =orreF de regreso, en el campamento, convence a >regorio y lo hace su aliado para $oicotear todo el tra$a+o de la mina, se locompra con 2,BBB soles y la promesa de ayudarlo en su proyecto con Asunta!Q9ap)tulo 4(!-=odos los indios de don @runo empie%an a la$orar en la mina de don 6erm)n, con el propsito de llegar a la veta principal! 3on @runo visita a su hermano don 6erm)n y a su cu'ada *atildeF conversa tam$i0n con 3emetrio, a &uien pide &ue cuide a sus indios! *ientras tanto, >regorio, en conveniencia con 9a$re+os, ingresa al #ondo de la mina, desde donde hace ruidos simulando al Amaru o serpiente de la mitolog)a andinaF lo hace para ahuyentar a los tra$a+adores indios y de esa manera hacer #racasar las la$ores! .ero solo unos pocos se asustanF para desgracia de >regorio, +usto en ese momento e8plota una carga de dinamita dentro de la mina y muere despeda%ado! "us restos son sepultados, mientras 3emetrio sospechadel ingeniero 9a$re+os como intelecto o promotor de esa muerte de >regorio!Q9ap)tulo (!- Los vecinos del pue$lo de "an .edro se re;nen en ca$ildo presididos por el alcaldeF en esa reunin la se'ora Adelaida pide a los propietarios &ue no vendan ms tierras a don 6erm)n, &ue las necesita$a para la e8plotacin de su mina! 7na de las participantes del ca$ildo, la +oven Asunta de La =orre reci$e un papelito donde alguien secretamente le in#orma &ue el ingeniero 9a$re+os es responsa$le de la muerte del m;sico >regorio! *ientras tanto, luego del entierro de >regorio, 9a$re+os acompa'a a don 6erm)n y do'a *atilde hasta la casa patronalF all) don 6erm)n interroga a 9a$re+os y le pide &ue con#iese &ue envi a >regorio a la mina para simular al AmaruF le pregunta tam$i0n $a+o &u0 intereses actua$a! 9a$re+os se muestra $urln y evasivo, y entonces don 6erm)n llama a 3emetrio, &uien in#orma todo lo &ue sa$e! 9a$re+os admite #inalmente estar al servicio de un consorcio internacional,la Mhistert-@o%art, y le in#orma a don 6erm)n &ue dicho consorcio comprar)a el CB O de la mina de+ndolo solo elrestoF &ue ya todo esta$a plani#icado, pues don 6erm)n no llegar)a a reunir +ams el dinero necesario para e8plotar la mina industrialmente! 3on 6erm)nno acepta su situacin y cree poder reunir el dinero necesario! .or intermedio de 3emetrio, don @runo se entera de todo lo sucedido en la mina!Q9ap)tulo (4!- 3on @runo reci$e la visita de tres hacendadosH don Adal$erto 9isneros, de origen indioF don A&uiles *onteagudo y >anosa, $lanco perode #amilia empo$recidaF y don Lucas, a$usivo propietario &ue ten)a a sus indios ham$rientos y #am0licos! Estos patrones reclaman a @runo el ha$er comerciado con los colonos indios de sus haciendas! 3on @runo les responde dici0ndoles &ue cada se'or es li$re de hacer lo &ue &uiera y &ue no har)a nada para variar la situacin! Los visitantes se sienten o#endidos ante tal respuesta y amena%an desatar una guerra de hacendadosF entonces don @runo los e8pulsa de su hacienda! 3ichos hacendados esta$an al tanto de la situacin de los hermanos Aragn y con#)an en &ue don @runo sucum$a a$sor$ido por la voracidad del consorcio &ue e8plotar)a la mina! En otra escena aparece la (icenta, una mesti%a amante de don @runo &ue espera un hi+o suyoF pero otra amante del patrn, 6elisa, llena de celos ataca a (icenta con un cuchillo, ante lo cual don @runo la dispara, matndola! A partir de entonces don @runo cam$iar, de+ando de lado su vida disipada y procurando ayudar a los indios!Q9ap)tulo (44!- La madre de don 6erm)n y don @runo ha #allecido, al entierro no acudi ning;n vecino del pue$lo de "an .edro de Lahuaymarca, solo asisti la "rta! Asunta la =orre! La enterraron los indios con :endn Jil?a a la ca$e%a! 3espu0s del entierro, 3on 6erm)n le indica a su hermano @runo, &ue el terreno &ue su padre 3on Andr0s le de+ al indio Anto, se lo cam$iar por otro terreno, Anto se opone al cam$io y no le demuestra miedo a 3on 6erm)n, &uien lo apunta con su revlver amena%ndolo, Anto resiste! Ante este hecho de valor, 3on 6erm)n lo #elicita y le regala dos vacas como un gesto de $uena voluntad, pero esta actitud no es sincera, es solo un ardid para ganrselo como aliado en su lucha contra 9a$re+os y el consorcio! 9on el mismo #in visita a Asunta la =orre, a &uien le agradece el ha$er asistido al entierro de su madre y le regala un $rillante! La "e'orita Asunta lo reci$e con satis#accin, por&ue cree &ue es un acto sincero! Luego don 6erm)n regresa a la casa de la mina y en el trayecto conversa con su esposa *atilde, le e8plica con mucha claridad cul es su situacin en la mina, sa$e &ui0nes son sus amigos y sus enemigos, sa$e cmo usarlos para su $ene#icio! "u esposa le indica, &ue &uiere irse a Lima para no ver lo &ue pasar en la mina ms adelante!Q9ap)tulo (444!- El ingeniero 9a$re+os es despedido de la mina, pero promete volver con el consorcio! 3on 6erm)n se entera &ue el cholo 9isneros ha ad&uirido la hacienda de don A&uiles y le propone hacerlo socio de la mina con un ran @i$lioteca de Literatura .eruana!AN'LISIS LITERARIOTODAS LAS SANGRESJOS MARA ARGUEDAS ALTAMIRANOINSTITUTO DE EDU"A"I(N SU)ERIOR )EDAG(GI"O )*BLI"O )UNO1!LP9AL4TA94X,1!1A7=P:/P"Y *A:ZA A:>7E3A" AL=A*4:A,P R (9P,"=A 4,A" LA P@:A)1!1>E,E:P>0nero LiterarioH ,arrativoEspecie LiterariaH ,ovelaYpoca LiterariaH 4ndigenismo*ovimiento LiterarioH 4ndigenistaA,[L4"4" 6P:*AL(P9A@7LA:4P E, LA P@:AE"=A,94A"H *ansin, ha$itacin de un lugar aposento!*A=4TH 7nin de colores mesclados con proporcin!>AL49PH .ertenece a galias!9ALLE/7ELA"H 3espec! 3e calle!=P:34LLPH 9a$allo de color $lanco o $lancu%co!@PTAH 9a$o para amarrar!DA,W74H 3)cese de los colonos re$eldes de nueva 4nglaterra en la actualidad!A,5ELA:H :espirar con di#icultad!67ELLEH 4nstrumento para recoger aire y lan%arlo a determina direccin!E"=:79=7:A 3E LA P@:ALa o$ra cuanta con:A649P"Ualegr)a y amor son las alas de las grandes empresasV>PE=5E R L4=E:A=P@4P>:A64A 3EL A7=P:/os0 *ar)a Arguedas Altamirano, naci el 1C de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, departamento de Apur)mac! Era hi+o de don ()ctor *anuel Arguedas Arellano, y de do'a (ictoria Altamirano ,avarro, perteneciente a una acaudalada #amilia de Andahuaylas!9uando ten)a dos a'os y medio de edad, #alleci su madre, v)ctima de clicos hepticosF pas entonces a vivir a la casa de su a$uela paterna! Esta parte de la in#ancia de Arguedas estuvo marcada por la di#)cil relacin &ue sostuvo con su madrastra y con su hermanastro .a$lo .acheco!A&uella sent)a por su hi+astro un evidente desprecio, y en una ocasin lo mand a convivir con los criados ind)genas de la hacienda! .or su parte el hermanastro lo maltrata$a #)sica y psicolgicamente e incluso en una ocasin le o$lig a presenciar la violacin de una de sus t)as! La #igura de este hermanastro ha$r)a de perdurar en su o$ra literaria personi#icando al gamonal a$usivo, cruel y lu+urioso!"olo entre los indios sinti el a#ecto &ue le neg su #amilia, identi#icndose con la idiosincrasia de a&uellos, $asada en el amor a la naturale%a! En +ulio de 1911 se escap de la casa de la madrastra +unto con su hermano mayor Ar)stidesF am$os #ueron a la hacienda (iseca, propiedad de su t)o *anuel .erea Arellano, situada a C ?m! de "an /uan de Lucanas! En 191A su#ri un accidente &ue lo llev a perder dos dedos de la mano derecha! En 1916 empe% sus estudios secundarios en un colegio de 4ca, hecho &ue marc su ale+amiento del am$iente serrano &ue ha$)a moldeado hasta entonces su in#ancia! En 191C se traslad a la ciudad de 5uancayo, continuando all) sus estudios e inicindose como escritor al cola$orar en la revista estudiantil Antorcha! En 1921, ya con 1B a'os de edad, se esta$leci en Lima e ingres a la 6acultad de Letras de la 7niversidad ,acional *ayor de "an *arcos! A ra)% del #allecimiento de su padre, ocurrido al a'o siguiente, se vio #or%ado a ganarse la vida y entr a tra$a+ar como au8iliar en la Administracin de 9orreos! En 19P,4A 3E :A"4 ,4=4H lucha contra la muerte en el $aile da las ti+eras!EL "E=PH .enurias en la crcel!P@:A A7=P @4P>:[64A EL TP::P 3E A::4@A D EL TP::P 3E A@A/PH Lucha de po$res y ricos en 9him$ote!34A*A,=E D .E3E:,ALE"!1!1E"97ELA L4=E:A:4A4,34>4,4"*P! El indigenismo en el .er; se revela contra el indianismo sentimental de (entura >arcia 9aldern y 9lorinda *attos de =unner y presenta el pro$lema del indio como econmico y por lo tanto su solucin ser tam$i0n de esta )ndole y no esencialmente educativo!2!3E LA P@:A=4=7LPH =P3A" LA" "A>:E".:4*E:A E3494X, 196


Top Related