Transcript
Page 1: Horticultura Revista de Industria Distribución y ......especialización en fitopatología y mejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de la empresa, en Woodland,

66-DICIEMBRE 2008 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Seminis del Grupo Monsanto, capitalizala experiencia de las empresas que están

en su origen, a favor de una visión parael desarrollo global de la agricultura

y de la horticultura.

La genéticacontempla la mejorade variedades locales

ALICIA [email protected]

John Uhlig, Ph Den su laboratoriode investigacióncon SagrarioMartinez, explicandolos ensayosque realizan,en este casoen una variedadde cebolla, paramedir parámetrosorganolépticos.

Manuel Rosas es Director deMejora de las Plantas; formado enla Universidad de Edimburgo, Es-cocia, previamente realizó funcio-nes para el Gobierno de Méxicocomo Director de Regulacion Fi-tosanitaria. Desde 1999 ocupa elcargo actual, al que llegó por suespecialización en fitopatología ymejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de laempresa, en Woodland, California.En el transcurso de una visita rea-lizada en el mes de junio de 2008,Manuel Rosas explica qué es ac-tualmente Seminis.

En cuanto a "saber hacer", Se-minis es el resultado de la suma deprofesionales y variedades de lasmarcas de semillas Asgrow, Peto-seed, Royal Sluis, Bruinsma, HongNong, Choong Ang (estas dos deCorea). California y Horticeres.

A través de las adquisicionesy fusiones de estas empresas, sehan logrado dos objetivos que Se-minis declara prioritarios: por unlado, tener más mercado a nivelglobal; y por otro, atender mejorlas necesidades locales "moderni-zando" variedades que se empleanen ámbitos más restringidos, a tra-vés de la inclusión de resistenciasy otras características de interésagronómico.

De esta forma, el equipo deSeminis tiene en su haber más de30 años trabajando en mejora ge-nética, y el material aportado porlas empresas que la componen lepermite hacer productos para seg-mentos de mercado local y global.

Mejora para distintos gustosConocer qué desean los dife-

rentes segmentos de consumidores

y qué necesidades tiene el agricul-tor está en la base de la horticultu-ra. Manuel Rosas pone como ejem-plo la necesidad de una mayor re-sistencia a enfermedades que Se-minis ha desarrollado en sus varie-dades.

Muchas de las variedades quese venden son combinaciones deprogramas genéticos: llevan lascaracterísticas más importantes decada región a las que les interesa.Un ejemplo es el tomate Boludo,que incorpora la resistencia al ca-lor del programa de USA y la re-sistencia a virus de Europa.

Lo ideal sería desarrollar va-riedades que funcionasen en todoel mundo, pero esto es algo difícilde lograr, tanto por la diversidadde zonas de cultivo como por lasdistintas preferencias de los con-sumidores.

En Japón, gustan de un toma-te rosa (tiene la piel casi transpa-rente), más dulce y más blando.Mientras el tomate normal tieneun Brix de 4 a 5, el japonés lo tie-ne de 6 a 8. Los niveles de acidezentre ambos tipos de tomates nodifieren mayormente.

Los compuestos aromáticossuelen ser escasos en los tomatesactuales, pues se han seleccionado(indirectamente) materiales que, obien los liberan pronto, o inacti-van su producción. Monsanto tra-baja en el desarrollo de instrumen-tos que permitan medir fácilmentelos compuestos aromáticos (unanecesidad que formó parte de lasconclusiones de la jornada de laUniversidad de Davis, California,dedicada a analizar el estado ac-tual de la poscosecha, con ocasiónde la despedida "oficial" de A del

Page 2: Horticultura Revista de Industria Distribución y ......especialización en fitopatología y mejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de la empresa, en Woodland,

TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN I

Howard Constant,Ph D, JohnUhlig, Ph D, unode los autoresde este informe,la Dr. Ing. Agr.Alicia Namesnyy Sagrario Martinezen el laboratoriode alimentosfuncionalesde Seminisen Woodland.

A. Kader de la actividad profesio-nal; véase Horticultura de octu-bre,2008).

Mejora para diferentestecnologías

Los programas de mejora ge-nética tienen en cuenta los distin-tos tipos de agricultura; en unoscasos la limitante es el acceso a latecnología y en otros, el acceso alos mercados. Una vez detectadaslas limitantes (ambiente, enferme-dades, acceso a semillas), se dise-ñan los programas de mejora. Elbuen conocimiento de los merca-dos objetivos es uno de los moti-vos de la fuerte implantación in-ternacional de Seminis.

Para las zonas de pocos re-cursos se busca generar variedadescapaces de producir en condicio-nes de estrés (humedad, tempera-tura y tolerancia a enfermedadesmás importantes...)

La producción de tomate enla India es un ejemplo de los de-safíos a los que debe enfrentarsela genética. Ésta se realiza en zo-nas donde las temperaturas alcan-zan los 40 a 50°C, con ambienteseco. Se utilizan pocos abonos yfitosanitarios. Por tanto, la plantatiene que ser resistente al estrés.De las 15 a 20 toneladas por hec-tárea que obtienen con los mate-riales de polinización abierta, hanlogrado pasar a 30 t/ha usando FImejoradas de esas variedades. EnIndia, más del 50% del tomate esde polinización abierta y tambiénlo es más de un 85% del chile pi-cante (pimiento).

En África, se necesitan varie-dades con resistencia a geminovi-rus (virus de la cuchara, spottedwilt virus). Las universidades deCornell y de Davis tienen progra-mas en ese continente, conjunta-mente con Monsanto para ayudara producir la semilla a nivel local.

En relación al tipo de agricul-tura, Monsanto diferencia tres ti-pos de agricultura:

1. La agricultura exclusiva-mente local, de subsistencia

2. La agricultura para abaste-cer mercados nacionales

3. La agricultura industrial.de exportación

Para la agricultura local y decasi nulos recursos, Monsanto tra-baja en la mejora de variedadeslocales para evitar que plagas oenfermedades puedan destruir lascosechas.

También se desarrollan pro-gramas de ayuda al desarrollo dela horticultura; el año pasado laempresa había destinado 12 millo-nes de dólares para la compra dealimentos en zonas necesitadas deÁ frica.

Para el segundo tipo de agri-cultura, con proyección algo ma-yor, a nivel nacional, el materialseleccionado tiene que tener resis-tente al transporte y a una mejorposcosecha. Ejemplos de este tipode agricultura son, en la India ciu-dades como Bangalore, Mombay(ex Bombay) y Delhi, con produc-tos agrícolas que pueden ser trans-portados a una distancia desdeI . I 00 a 2.000 km.

El tercer tipo de agriculturaes la empresarial o cooperativa. El

material genético debe ser resisten-te a las condiciones locales am-bientales, pero la calidad tiene másimportancia (color, forma, com-puestos nutricionales, salud, etc.).

Monsanto ha recogido unagran cantidad de información so-bre el cultivo de la planta y el rolespecífico de los genes para deter-minar las cualidades de cada espe-cie. Los marcadores molecularesson marcadores que permiten a losmejoradores (o breeders) hacer elseguimiento de los genes presen-tes en nuestros cultivos y entendersus funciones. Los mejoradores delas hortícolas pueden usar unagran cantidad de información paralos marcadores moleculares paraseleccionar plantas en sus progra-mas de mejora que les permitirátener una especie más atractiva.

La horticultura paraMonsanto

Para Monsanto la horticulturaes desde 2005, un negocio de im-portancia estratégica. La tasa decrecimiento está entre un 3 y un 5% anual. La división de semillashortícolas de Monsanto, MonsantoVegetable Seeds, está trabajandocon los productores de la industriaalimentaria y todos los participan-tes de la cadena de valor hasta elconsumidor final. Monsanto capi-taliza, para sus desarrollos hortí-colas, el saber hacer en las si-guientes empresas que la compo-

• La visión de Seminis es tener variedadesútiles para todos los agricultores y lamisión proveer de alimentos a la gente,especialmente a la de los países más pobres

HORTICULTURA INTERNACIONAL

13

Page 3: Horticultura Revista de Industria Distribución y ......especialización en fitopatología y mejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de la empresa, en Woodland,

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Brad Gabor, Ph Den un invernaderode investigaciónfrente a resultadosde ensayos de RootKnot Nematode entomates infectadosde Meloidogyhneincognita y deBacterial Spoten pimiento(Xanthomonascampestris pvvesicatoria).

nen: de los cultivos protegidos seocupa De Ruiter Seeds; de culti-vos en campo abierto, Seminis(cambio efectivo a partir de sep-tiembre de 2009); y de los nichosde mercado y especialidades, In-ternational Seed Group (ISG),Western Seed, Peotec y Poloni.

La horticultura en SeminisSeminis suma ahora unas

3.500 variedades comerciales dehortalizas; un 17% de ellas produ-cen el 80% de los ingresos porventa de semillas.

En la sede central situada enWoodland (California), Seminisemplea a más de 3.000 trabajado-res. El compromiso radica con losagricultores, los accionistas y lospropios empleados. Que la em-presa sea atractiva para los quetienen talento está también entresus objetivos, de la misma formaque la transparencia absoluta, cla-ve a través de la concordancia en-tre declaraciones y actuaciones.

La investigación como pilarbásico

Monsanto dedica cada díamás de 2 millones de dólares en lainvestigación y ha aumentado lainversión en I+D para la platafor-ma de especies vegetales.

La investigación y el desarro-llo se hace en 22 laboratorios y 51estaciones de I+D distribuidas en17 países. Las semillas se produ-cen en 23 países, vendiéndose en

156, a través de 46 centros de dis-tribución. Los principales cultivosque abordan son. melón, sandía,tomate, pimiento picate, calabacíny cebolla. Monsanto tiene sedes enHolanda, Italia, Turquia, Korea,India y China, entre muchas otrassedes en el resto del mundo.

Variedades parael consumidor

Las propiedades intrínsecasde frutas y hortalizas son aliadasdel bienestar de la población porsus efectos en la salud. Monsantotrabaja la mejora genética tambiénen esta dirección.

El contenido en sustanciasnutracéuticas es uno de los enfo-ques. Se trabaja con la genéticatradicional para mejorar los conte-nidos en una serie de sustancias deinterés nutricional. Entre ellas, es-tán los glucosinolatos en brócoli,un tema en fase de prueba median-te un convenio con la empresa

Apio de Estados Unidos. En lico-peno, se han hecho investigacionesen tomate, zanahoria y sandía. Enquercitina, una sustancia con pro-piedades antioxidantes, en cebolla,en pimiento y en tomate tambiénse han hecho estudios explorato-rios. Este compuesto protege a losfrutos de los rayos UV y se acu-mula principalmente en el exteriordel fruto; un 95% está en la piel.

A cargo del tema nutracéuti-cos está Sekhar Boddupalli, un ab-soluto entusiasta del partido que sele puede sacar a los contenidos na-turales de frutas y hortalizas encompuestos de interés para el bien-estar. Los trabajos de obtención devariedades más ricas nutricional-mente tienen también en cuenta laspropiedades organolépticas (sabor,color, forma, etc.) y la convenien-cia (deben ser productos capacesde ser utilizados en IV gama).

Se trata de que el conoci-miento de estas propiedades llegueal consumidor y la informaciónsobre la variedad que figura en eletiquetado es una de las herra-mientas. Un ejemplo de lechugaque ya se comercializa, más nutri-tiva que las restantes, es Cosmo-politan. del grupo de las romanas.

Visión y misiónLos trabajos comentados en

los párrafos anteriores atienden alcumplimiento de "tener productospara todos los agricultores" (la vi-sión) y "proveer de alimento a la

• Las propiedades intrínsecas de frutasy hortalizas son aliadas del bienestarpor sus efectos en la salud.El contenido en sustancias nutracéuticases uno de los enfoques de la mejoragenética de Seminis

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 4: Horticultura Revista de Industria Distribución y ......especialización en fitopatología y mejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de la empresa, en Woodland,

sty T R4ple

LLAMADA ANÓNIMA

Tenemos productos campeones...... sin usar fitosanitarios ILEGALES

AYÚDANOS A ACABAR CON EL TRÁFICODE FITC ,ANITARIOS ILEGALES

Avísanos si detectas redes comerciales o

personas que todavía los venden o utilizan.

Puedes llamarnos de forma totalmente

anónima. El futuro de nuestra agricultura está

en tus manos.

www.aepla.es aepla

Page 5: Horticultura Revista de Industria Distribución y ......especialización en fitopatología y mejora genética. Su lugar de tra-bajo está en la sede central de la empresa, en Woodland,

I INDUSTRIA HORTÍCOLA -7

gente, especialmente a la de lospaíses más pobres" (la misión).

InnovaciónEn la horticultura hay nuevos

enfoques, más integrados y soste-nibles para producir frutas y hor-talizas. Seminis ha desarrolladovariedades de espinaca resistentesa 7 razas de oídio (Peronspora fa-rinosa) y a 10 razas de Mildew(Peronospora farinosa f spina-ciae); o tomates resistentes al vi-rus de la cuchara.

La innovación está en lasnuevas variedades híbridas de mu-chas verduras y frutas. En Brasil,una nueva zanahoria híbrida lla-mada Juliana tiene un rendimientode un 25% mayor.

Los compuestos precursoresde los aromas están entresus objetivos principales.Ambas compañías,Seminis y Monsantocolaboran en este tema,destinando muchosrecursos

En Europa, se han hecho po-pulares los pimientos "mini" y decolores que se comen "de unbocado"En los melones, destaca-ríamos el melón Fonsy, amarillode carne blanca con tamaño demelón Galia (es decir, redondo yde 1,5 kg), y con un mayor nivelde grados Brix que los amarilloscomunes. Este melón ya se comer-cializa en Italia y llegará próxima-mente al mercado español.

En sandía, se destaca la va-riedad Fenway, innovadora por seruna sandía negra sin semillas, unmercado que está surgiendo ac-tualmente.

Laboratorios para que hor-talizas y frutas sepan mejor

FI laboratorio dc John Uhlig

se dedica a analizar las propieda-des organolépticas de los nuevoscruzamientos. Cuando se creó, en1994, empezaron con tres de loscultivos que mejoran en Watsonvi-lle; ahora se ocupan de todos.Además de los mencionados ante-riormente, se añade a la lista la re-

molacha hortícola, el maíz dulce,el pepino, la berenjena, etc. Elanálisis que se realiza en este la-boratorio incluye el comporta-miento poscosecha.

Howard Constant es el titulardel laboratorio de alimentos fun-cionales y trabaja en estrecha rela-ción con Sekhar Boddupalli. Lainvestigación en nutracéuticos yaromas es su principal cometido.

Los compuestos precursoresde los aromas están entre sus obje-tivos principales. Ambas compa-ñías, Seminis y Monsanto colabo-ran en este tema, destinando mu-chos recursos. El laboratorio in-cluye las herramientas necesariaspara investigar qué compuestosson los bioactivos.

El trabajo se realiza con tresgrandes objetivos: detección demarcadores moleculares (que sontrozos de DNA, ácido desoxirribo-nucleico, el que transmite la infor-mación genética) asociados conrasgos fenotípicos; aplicación deesos marcadores moleculares y eltercero, análisis de la relación en-tre esos marcadores moleculares ylas características fenotípicas delcruzamiento.

El comportamiento ante en-fermedades es una de las preocu-paciones clásicas en la mejora ge-nética. Brad Gabor dirige el prin-cipal grupo de investigación eneste tema que tiene Monsanto; susede está en Watsonville. Se en-cargan de verificar la resistencia aenfermedades.

Muestra ejemplos de resis-tencia al hongo Phytophthora in-troducidas en variedades de toma-te. Este hongo está, junto con Ver-ticillium, entre los principales es-tudiados.La resistencia a TSWV es otrode los grandes temas de trabajo,al igual que la resistencia a ne-matodos, Meloydogine en parti-cular. Entre Seminis y Monsantosuman resistencias a unas 25 es-pecies.

- www.monsanto.es

- http://es.seminis.com

En la imagen de laizquierda, SekharBoddupalli, Ph D,explica el rol de losnutracéuticos en lanueva genética deMonsanto.

Manuel Rosas,Ph D, director dePlant Breedingde Seminis,len la sede deWoodland,enCalifornia.

• Monsanto dedica cada día más de 2millones de dólares en la investigacióny ha aumentado la inversión en I+D parala plataforma de especies vegetales

HORTICULTURA INTERNACIONAL


Top Related