Transcript
  • 8/19/2019 HOJA INFORMATIVA Nº 3 - CUARTO.pdf

    1/2

    ARTE –DANZA

    HOJA INFORMATIVA

    Prof. Francis A. Ruiz Benites1 

    DANZA ALLPA LLANKAY

    Anexo : CH’EQOLLO 

    Comunidad  : PAROCCANDistrito  : URCOS

    Provincia  : QUISPICANCHIS

    Departamento : QOSCO

    ORIGEN DE LA DANZADanza recopilada del departamento del Qosco, que es interpretada con la activa participación de los

    comuneros y la visita de sus vecinos y amigos, en donde escenifican la danza el 15 de agosto de cada año,

    como una actitud de gratitud y pago a la Tierra Madre o Pachamama, de la misma forma rememorando

    todo el proceso de la actividad agrícola. Con la llegada de los españoles esta escenificación fue integrada a

    la fiesta religiosa de la Mamacha Asunta, que en la actualidad se festeja en el anexo de Ch’eqollo.  

    SIGNIFICADO DE LA DANZA La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo, portando sus chaquitacllas o

    rancanas, entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agrícolas) al ritmo de pitos y sus tinyas.

    Llegado al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana precede al acto ceremonial del

    Kintuy y la Minka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de su

    chuspa para realizar el Kintay, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a laPachamama, terminando el rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la

     primera semilla, igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas la rocían

    en la tierra para que la Pachamama colme su sed, acto seguido representan con sus movimientos ágiles y

    fuertes el proceso y cultivo de sus semillas.

    VESTUARIO DE LA DANZA

    El vestuario utilizado por estos comuneros está confeccionado en material de bayeta o bayetilla; así como

    también, utilizan la lana de oveja.

    MUJERES: Montera.- Típica de la zona de Quispicanchis, de color negro en la parte superior, donde se describen

    hermosos bordados multicolores.

    Liclla.- con bordados multicolores en fondo rojo.

    Chaqueta.- De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y puños.

    Polleras.- Múltiples de color negro con bordados de cintas de colores.Manta.- cruzada donde guardan su fiambre.

    Candunga.- onda multicolor.

    Ojotas.- Calzado típico.

  • 8/19/2019 HOJA INFORMATIVA Nº 3 - CUARTO.pdf

    2/2

    ARTE –DANZA

    HOJA INFORMATIVA

    Prof. Francis A. Ruiz Benites2 

    VARONES:Montera.- Trabajados en tela de bayeta o bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores

    más utilizados son el rojo, amarillo, verde y adornado con una cinta color ancha alrededor.

    Chullo.- Característica de la zona.

    Ponchos.- Pequeños con finos bordados multicolores, propios de la comunidad.

    Tabla casacas.- De predominante color negro o azul con bellos bordados multicolor.

    Pantalón.- Negro, corto hasta la altura de las rodillas.

    Huaracas.- Onda de defensa, que le permitirá el enfrentamiento con sus adversarios.

    Chuspa.- en donde portan sus fiambres, así como también, sus hojas de coca que utilizan al momento del

    trabajo agrícola.

    Chaquitajlla.- O ranqanas, instrumento propio de labranza.

    http://profdanzas.galeon.com/amigos2055098.html

    http://profdanzas.galeon.com/amigos2055098.htmlhttp://profdanzas.galeon.com/amigos2055098.html

Top Related