Transcript

Universidad de ChileDepto. de AntropologaCtedra Antropologa de la AlimentacinAlonso Laborda

Ficha de Pelcula "El Festn de Babette"1. Discuta, con fundamentos y ejemplos (de la pelcula), la tensin entre culturas y estilos culinarios. En base a la pelcula "El Festn de Babette" (Axel, 1987) trataremos de dar cuenta de cmo se dan dos tensiones que son a nuestro juicio inseparables, estas son la tensin entre culturas diferentes y entre estilos culinarios distintos, que se entienden como correlatos de la tensin que existe entre las culturas.

Ante todo es necesario partir de la premisa de que la diversidad de los estilos culinarios a lo largo y ancho del mundo son una clara manifestacin de la diversidad cultural que ha generado el proceso histrico de existencia de la humanidad. La diversidad cultural aparece as como el teln de fondo para poder estudiar, comprender, analizar y explicar muchas veces la diversidad en las costumbres alimenticias en variados espacios, tiempos. Ante esto, la antropologa y en particular la antropologa de la alimentacin nos resulta importante, en tanto asume la tarea de generar y sistematizar los conocimientos sobre la diversidad alimenticia en los distintos sistemas culturales que conocemos y cmo estas costumbres y tradiciones se van entremezclando con otras especificidades culturales o cmo estas se pueden desprender de determinadas condicionantes ideolgicas o materiales que albergan las sociedades en su interior. De lo expuesto anteriormente se desprende el que consideramos la alimentacin como un fenmeno sociocultural, por lo tanto sus significaciones y relevancia van ms all de la alimentacin como nutricin o como proceso bioqumico de ingesta de nutrientes para obtener energa.

Los sistemas alimentarios, las tradiciones gastronmicas y los estilos culinarios de las culturas no son sistemas que se expliquen nicamente en s mismos, estn en permanente dilogo con otras esferas de las sociedades y otras dimensiones de la cultura, el ejemplo ms patente que nos entrega la pelcula es el vnculo con la dimensin religiosa, vemos cmo la comunidad - protestante puritana - que recibe a Babette tiene una relacin particular con los alimentos, determinada por sus preceptos de corte religioso e ideolgico y que como se evidencia hacia el fin de la pelcula, dista bastante de lo que buscaba Babette mediante la preparacin de alimentos. Hay que destacar que Babette proviene de Francia, perteneciendo a una sociedad y una cultura que donde profesaba una religin distinta. En este ejemplo concreto de la cena que ofrece Babette (financiada por ella misma con un premio que gan en Francia, su lugar de origen) vemos cmo la alimentacin es vista de formas distintas desde dos comunidades, dicha tensin se manifiesta cuando Babette en agradecimiento (Babette agradece la hospitalidad con que fue recibida en una pequea comunidad nrdica protestante) hace una cena de honor, teniendo como eje principal el abastecimientos de ingredientes, la preparacin o produccin de las comidas, el servicio y la esttica que rodea a los alimentos, todo en busca de la alegra, de la satisfaccin de los comensales. Por otra parte vemos que la comunidad, busca alejarse de los placeres de la comida, incluso se ponen de acuerdo ante eso y evitan por ejemplo el hacer comentarios sobre los alimentos, existe sin embargo una excepcin; el General, quien teniendo cierto bagaje o conocimiento de otras culturas va relevando la calidad de las bebidas como vinos y la champagne, vemos de este modo cierta tensin entre dos tradiciones dismiles, mientras Babette busca dar el placer a los comensales mediante sus preparaciones los comensales buscan, de acuerdo a preceptos religiosos determinados, alejarse de ese tipo de placeres y buscar la redencin espiritualmente, buscan el placer de cierto modo mediante la negacin del mismo, al menos en la forma ligada al gusto y los sabores. La trama de la pelcula muestra que Babette de cierto modo logra vencer la resistencia de la comunidad, ya que ante ciertos vinos, ante ciertos sabores con mucha dificultad logran ocultar el placer que estn sintiendo. Ante esto buscan recordar al pastor que gui por aos a la comunidad y quien fuera padre de las mujeres que recibieron a Babette. Quizs la escena mejor lograda de la pelcula a la vez nos muestra un fenmeno cultural muy llamativo; cuando los comensales han terminado y el General con su ta ya se han ido, todos se encuentran en la calle, se dan las manos y rondan cantando en torno a lo que parece ser un pozo, se ven exaltantes de alegra, rebosantes, como si se hubiesen aguantado el poder expresar tanta dicha, cabe destacar eso s que su manifestacin es totalmente sobria, no es una efusividad irracional. As, A nuestro juicio se dio una sntesis entre dos fenmenos culturales que parecan completamente dicotmicos, ya que la gente de la comunidad accedi finalmente a un placer ms carnal, ms material, pero con una sobriedad y mesura propia de su cultura. Tambin es interesante el dilogo entre el General y una de las hermanas cuando el general ya se va, ya que gracias a la comida, que segn el General tena el potencial de fundir, de unir el apetito fsico con el apetito espiritual, al aplicar esta sentencia el General se declara a la hermana y la invita a cenar juntos todas las noches, aunque no sea materialmente, sino espiritualmente, que es lo relevante, es una invitacin a compartir espiritualmente las cenas que cada uno tenga por su lado.

Este es slo un ejemplo de dnde podemos ver una tensin entre distintas tradiciones socioculturales y cmo a nuestro juicio se resuelven. Sin embargo, se pueden encontrar otras situaciones, ms all de las religiosas donde se evidencian tensiones entre alimentacin y otras esferas de la cultura como lo son la sexualidad, la afectividad, las relaciones de gnero, la salud, la poltica o la economa entre otras. 2. Comente cmo se propone el vnculo entre sexualidad y alimentacin en la pelcula, y ofrezca una reflexin al respecto. La pelcula nos ofrece una visin sobre cmo se da en un determinado contexto particular la relacin entre sexualidad y alimentacin. Este contexto es un pueblito pequeo, que fue liderado por un pastor Luterano, quien impuso una religiosidad y una moral muy rgida, tanto as, que sus hijas nunca se casaron, a pesar de contar con pretendientes. De esto podemos desprender que era una sociedad ms bien cerrada a la sexualidad como una actividad placentera, y la consideraba nicamente en su funcin reproductiva, es decir funcionalmente a la reproduccin de la sociedad, mas no como una dimensin de la afectividad entre humanos ni como una actividad placentera. As, es una actividad "cercenada", a la que se le omiten y excluyen las dimensiones ya nombradas.En el fondo, el problema que exista con la dimensin placentera de la vida, es ms, el problema estaba muy ligado a la materialidad, al placer "mundano", alejado de la espiritualidad que exiga la religin para estar en contacto con Dios. Es por esto que el problema no est slo con la sexualidad, pasa tambin con el placer que puede otorgar el disfrutar vinos, licores o sabores. En este sentido Babette en su acto de gratitud (que incluso podramos analizar bajo las lgicas que propone Mauss para el Don) tensiona esto, hace a los comensales conectarse con su cuerpo, no negar la dimensin material del placer, en este sentido la cita clave es una frase del General, que al comer Codornices en Sarcfago cuenta una experiencia que tuvo en Pars, donde comi en un caf en el que Babette cocin el mismo plato, adems cont que la particularidad de esta cocinera era que lograba eliminar las barreras entre el apetito fsico y el apetito espiritual, era capaz de transformar una cena en una situacin afectiva, apasionada. As vemos como la apertura al disfrute de los sabores, de las preparaciones de Babette y de los licores que consigui desde Franca es tambin una posibilidad, una apertura a los dems placeres que entrega el cuerpo, siendo uno de estos obviamente el placer sexual. As, vemos que alimentacin y sexualidad son dos formas que pueden ser complementarias de llegar al placer corporal, considerarlas en sus dimensiones socioculturales y simblicas, superarlas como meras actividades biolgicas en funcin de la supervivencia individual o colectiva, dotarlas de un sentido ms cultural y que est ligado indisolublemente a una serie de acontecimientos, como el placer, como las relaciones entre humanos, las relaciones corporales entre humanos. As es como se muestra en la pelcula de manera muy sutil el vnculo entre estas dos dimensiones de la cultura humana, ante lo cual en trminos generales estoy de acuerdo, incluso creo que son dimensiones que tienen algo ms en comn, ambas involucran de una u otra forma el despliegue de todos los sentidos, del gusto, de la visin, del tacto, el olfato, e incluso en determinados casos el odo. As, ambas expresiones posibilitan el llegar al gozo, al placer mediante todos los sentidos, as, pueden incluso ser complementarias.El cmo se pueden vincular o disgregar ambos elementos es obviamente una determinacin cultural, es as como para algunas culturas se encuentran en estrecho vnculo, prcticamente indisoluble, en tanto para otras son expresiones de la cultura humana a parcelar, a cortar o a calificar de tab. As, hay elementos sexuales o alimenticios que se prohben, es ms en todas las culturas hay elementos que son suprimidos.As en trminos generales estoy de acuerdo con cmo se expone la relacin entre sexualidad y alimentacin en la pelcula, por lo dems encuentro que est muy bien logrado en trminos artsticos, expone con claridad, pero sin ser explcito las consideraciones sobre este vnculo.


Top Related