Transcript
Page 1: ESPAÑOL COLECCIÓN DE FÓSILES EXTRANJEROSPérmico (250 m.a.), se encuentran restos fósiles de organismos que hoy en día no existen. En algunos casos puedenexistirrepresentantes

VITRINA 214PALEOZOICO-ORDOVÍCICO

A lo largo de la era Paleozoica,que comprende desde elCámbrico (542 m.a.) alPérmico (250 m.a.), seencuentran restos fósiles deorganismos que hoy en día noexisten. En algunos casospueden existir representantesactuales de los filos y clasestaxonómicas aquí representa-dos, pero en otros casos no esasí. Por ejemplo, los trilobites.Se trata del grupo deartrópodos más diverso y conmayor distribución geográficadurante el Paleozoico. Esteejemplar se caracteriza por sugran tamaño. Los trilobitesgigantes de Arouca puedenllegar a medir hasta 70 cm delongitud, cuando en generalsu tamaño rara vez excede los10 cm.

Ogyginus? forteyi.

Ordovícico (470 m.a.).Arouca (Portugal).Dimensión máxima: 40 cm.

En este caso podemos verfosilizados aspectos de laconducta de los trilobites. Enesta placa vemos a variosindividuos de la mismaespecie alineados unosdet rás de ot ros . Es tecomportamiento gregariopuede estar asociado aépocas de mudas o copula-ción, o a determinadoshábitos de alimentación o demodo de vida.

Ampyx priscus.cf.Ordovícico (485 m.a.).Akka (Marruecos).Dimensión máxima: 15 cm.

Los trilobites, como cualquierotro artrópodo, presentan unexoesqueleto externo. Parapoder aumentar de tamañose veían obligados a mudaresta cubierta externa por otramás grande. El exoesqueletodel cual se desprendíanrecibe el nombre de exuvio omuda. Los trilobites realiza-ban varias mudas a lo largode su vida, por lo que losexuvios son relativamentefrecuentes en el registro fósil.

Isotelus maximus.

Ordovícico Superior (445 m.a.).Ohio (Estados Unidos).Dimensión máxima: 14 cm.

Aunque por la morfología quepresenta este ejemplarpodría parecer otro trilobites,se trata de un artrópododiferente. En realidad, laafinidad taxonómica de esteorganismo ha sido discutidadesde que se descubrió,definiéndose en primerainstancia como un moluscopoliplacóforo (chitones). Ladiferencia principal entre lostrilobites y es laausencia en esta última de laparte posterior del exoesque-leto, llamada pigidio.

Ordovícico Superior (445 m.a.).Marruecos.Dimensión máxima: 7,5 cm.

Duslia

Duslia insignis.

Entre el material pertenecien-te al Carbonífero y Pérmico(vitrinas 221, 222 y 223)podemos destacar losejemplares procedentes delas regiones alemanas deWestfalia y Turingia. Suimportancia radica en queprovienen de localidadesdonde se han definidosistemas o pisos como elWestfaliense (CarboníferoSuperior) y Turingiense(Pérmico Medio). Por tanto,estos ejemplares pueden sermaterial de referencia para suestudio por proceder delocalidades tipo.

Westfalia (Alemania)Dimensión máxima: 7 cm

Pecopteris sp.

.

Carbonífero Superior (325 m.a.).

.

Entre los representantes delreino Plantae podemosresaltar este ejemplar, ya quese trata de uno de los génerosde plantas más antiguos queexisten. Es precisamente en elDevónico cuando aparecen,se diversifican y se expandenlas plantas vasculares que enadelante dominarán lavegetación terrestre.

Devónico Medio (380 m.a.).Praga (República Checa).Dimensión máxima: 9 cm.

Relimia hostimense.

VITRINA 218PALEOZOICO-DEVÓNICO

VITRINA 221PALEOZOICO-CARBONÍFERO

COLECCIÓN DE FÓSILES EXTRANJEROSLa colección de Fósiles Extranjeros está compuesta por unos 6.000 ejemplares de los que cerca de 900 se encuentran expuestos. Fue recopilada desde lasegunda mitad del s. XIX hasta los primeros años del XX, y su máximo interés se centra en aspectos históricos, ya que los ejemplares que la constituyenproceden en su mayoría de yacimientos clásicos o ya desaparecidos. La colección se estructura por orden cronológico comenzando desde el sistema másantiguo, el Cámbrico, hace unos 542 millones de años, y alcanzando el Cuaternario o periodo más reciente.

HOJA DE SALA Nº 1 (VITRINAS 213-223; 246-257)

Instituto Geológico y Minero de España

eo Geominero

ESPAÑOL

Page 2: ESPAÑOL COLECCIÓN DE FÓSILES EXTRANJEROSPérmico (250 m.a.), se encuentran restos fósiles de organismos que hoy en día no existen. En algunos casos puedenexistirrepresentantes

VITRINA 246MESOZOICO-TRIÁSICO

Durante e l Mesozo icoexistieron diversos linajes dereptiles acuáticos que, en sugran mayoría, desaparecierona finales del Cretácico.

fue un reptilmarino de pequeño tamaño(15-30 cm de longitud) quevivió durante el Triásico (250-205 m.a.). Pertenece al mismogrupo que los plesiosaurios,grandes reptiles marinos decuello largo. Se han halladoejemplares de esta especiecon embriones en su interior,lo que sugiere que eranvivíparos, al igual que otrosreptiles marinos ya extingui-dos como ictiosaurios ymosasaurios.

Keichosaurus hui

Keichousaurus hui.

Triásico Medio (245 m.a.).Guizhu (China).Dimensión máxima: 22 cm.

Aquí podemos encontrarvarios fósiles procedentes dela Antártida, concretamentede la Isla Marambio, situadaalrededor del extremo nortede la Tierra de Graham, aloeste de la penínsulaAntártica. Los primeros fósilesfueron descubiertos allí en elaño 1882. Desde entonces, laisla ha sido objeto denumerosas investigacionespaleontológicas que hanayudado a la comprensión delenfriamiento global durante elEoceno, un proceso queculminó con el inicio de laglaciación de la Antártida. Lamayor parte de los ejemplaresaquí expuestos son moluscosbivalvos marinos, aunquetambién podemos observarun gasterópodo y una huellade bioturbación, todos ellos enperfecto estado de conserva-ción.

Cucullaea sp.

Eoceno (46 m.a.).Antártida.Dimensión máxima: 9 cm.

VITRINA 254CENOZOICO-EOCENO

Sobre la pared podemosobser va r un e jemp la rextraordinario de crinoideo.También llamados “lirios demar”, los crinoideos son losequinodermos más antiguos yviven actualmente. Esteejemplar procede del Triásicode Alemania y su conservaciónes excepcional, preservándo-se por completo el pedúnculoo tallo, que sustenta la coronay permite la fijación delorganismo al sustrato. Estácompuesto por numerososartejos o plaquitas que seapilan unos sobre otros y quesuelen desarticularse al morirel animal, por lo que supreservación es muy difícil.

Encrinus liliiformis.

Triásico Medio (245 m.a.).Alverdissen (Alemania).Dimensión máxima: 90 cm.

Réplica de un ejemplar deictiosaurio (reptil marino). Eneste yacimiento tambiénpodemos encontrar otrosreptiles marinos como losplesiosaurios, además deinvertebrados muy frecuentesen los mares jurásicos, comoammonites o colonias dec r i n o i d e o s c o m p l e t a s .

se parecería,tanto por sus característicasfísicas como por sus hábitos, alos delfines actuales. Vivía enmar abierto y comía peces ycefalópodos, lo que se sabeporque en algunos fósiles seha conservado el contenidoestomacal. Gracias al hallazgodel fósil de una hembra deictiosaurio alumbrando a sucría, también sabemos queeran vivíparos y que parían asus crías con la cola pordelante y no con la cabeza, deforma análoga a los cetáceosactuales.

Stenopterygius

Stenopterygius quadriscissus.

Jurásico Inferior (187 m.a.).Holzmaden (Alemania).Dimensión máxima: 180 cm.

Durante el Mesozoico huboun grupo de organismosmarinos cuyos fósiles sonmuy frecuentes. Se trata delos ammonoideos, moluscoscefa lópodos como loscalamares y sepias actuales.Este ammonites destaca porsu excelente estado deconservación, ya que aúnconserva el nácar en la parteexterna de la concha. Se creeque los ammonoideos teníanla concha muy fina y decomposición orgánica, por locual su conservación esbastante infrecuente.

Perisphinctes sp.Jurásico Superior (154 m.a.).Túlear (Madagascar).Dimensión máxima: 16 cm.

VITRINA 248MESOZOICO-JURÁSICO

Ent re los yac imientoscenozoicos más importantesa escala mundial, tanto por laabundancia de sus ejempla-res como por su excelentegrado de conservación,podemos destacar todos losincluidos en la Cuenca deParís (Francia), de edadEoceno. La colección deFósiles Extranjeros cuentacon cerca de 1.000 ejempla-res procedentes de localida-des englobadas en estesingular enclave, comoGrignon, Fontainebleau oCuise. En esta vitr inapodemos observar numero-sos fósiles encontrados enestos yacimientos. Se trataf u n d a m e n t a l m e n te d em o l u s c o s , b i v a l v o s ygasterópodos.

Clavilithes parisienses.

Eoceno (46 m.a.).Cuise (Francia).Dimensión máxima: 7 cm.

VITRINA 255CENOZOICO-EOCENO

HOJA DE SALA Nº 1 (VITRINAS 213-223; 246-257)COLECIÓN DE FÓSILES EXTRANJEROS

EXPUESTO EN PAREDTRIÁSICO MEDIO

EXPUESTO EN PAREDJURÁSICO MEDIO

ESPAÑOL


Top Related