Download - Ensayo juego urbano

Transcript
  • el deporte en la ciudad: una nueva manera de verlo

    91 1.ertrimestre2008(9-10)apunts EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

    9

    Barcelona y el deporte forman ya un binomio indi-soluble e indiscutible. Por una parte, la larga tradicin deportiva de la ciudad fundamentada por un tejido aso-ciativo centenario, potente y vanguardista; por otra, la experiencia y el reconocimiento internacional de Barce-lona como organizadora y sede de acontecimientos de-portivos, y finalmente, la amplia red docente y de inves-tigacin relacionada con la actividad deportiva, nos dan las condiciones idneas y los ingredientes bsicos para poder elaborar, de forma compartida, una nueva receta deportiva barcelonesa con secretos del pasado y produc-tos del siglo xxi: un deporte que construye socialmente la ciudad.

    Hace cien aos la gente de los barrios bajaba su silla y se sentaba delante de la portera y los nios y nias jugaban libremente en la calle. Desde enton-ces hasta ahora se han vivido etapas en que la pobla-cin, por diversos motivos, ha abandonado la ca-lle, pero los diferentes procesos de humanizacin de la ciudad van consiguiendo el efecto contrario. El ltimo estudio de hbitos deportivos de los ciudada-nos y ciudadanas de Barcelona entre 15 y 74 aos, rea-lizada en el 2006 (Ayuntamiento de Barcelona, 2006), nos dice que actualmente un 64% de la poblacin realiza algn tipo de actividad fsica o deportiva de forma regu-lar. De estos, el 39,8% utilizan habitualmente la calle para hacer deporte, y el 22,8% los parques. Estos datos responden a un modelo de ciudad y a la intencionalidad de favorecer la utilizacin del espacio pblico para la prctica del deporte reflejada al Plan Estratgico del De-porte de Barcelona aprobado el ao 2003 (Ayuntamiento de Barcelona, 2003).

    Con el convencimiento de que la ciudad se reconstru-ye de forma permanente y la evidencia de la diversidad de usos que nos ofrecen los diferentes espacios pblicos,

    se quiere reconocer la actividad fsico-deportiva como un uso ms del espacio, y por lo tanto, tenida en cuenta a la hora de planificar y disear los espacios.

    Los beneficios que supone la prctica deportiva para la salud fsica y mental estn suficientemente demostra-dos, pero todava hay que profundizar ms en el anli-sis de los beneficios que esta prctica supone para las buenas relaciones entre las personas que componen una comunidad.

    Creemos que favoreciendo la prctica deportiva en los espacios pblicos de la ciudad se acerca el deporte a toda la poblacin, especialmente a aquellos colectivos econmicamente ms desfavorecidos y con dificultad para acceder a instalaciones deportivas especficas.

    Todas estas reflexiones, extradas y consensuadas en el marco del Plan Estratgico y asumidas desde el Institut Barcelona Esports, nos llevaron a iniciar una investigacin con el objetivo de conocer qu tipo de deportes y actividades fsicas tenan lugar en los espa-cios pblicos de la ciudad, qu redes sociales se crea-ban en torno a estas prcticas deportivas en los espa-cios abiertos y qu condiciones generaban y facilitaban la aparicin de estos practicantes deportivos en el es-pacio pblico.

    Obviamente, tuvimos que ajustar los objetivos pre-tendidos a la realidad de Barcelona y sus dimensiones. As, se acord analizar 30 espacios, y de su estudio y anlisis extraer conclusiones extrapolables a otras zonas de la ciudad e, incluso, a otros ncleos urbanos de ca-ractersticas similares a nuestra ciudad.

    Profundizar en la dinmica de estos 30 espacios tena que llevarnos a confirmar nuestras sospechas con res-pecto a los efectos positivos del deporte realizado en el espacio pblico como generador de redes sociales. Nos tena que ayudar a conocer en profundidad las relaciones

    El deporte en la ciudad: una nueva manera de verlo

    Marta [email protected]

    CarlEs [email protected]

    Institut Barcelona Esports Ayuntamiento de Barcelona

    Marta Carranza Carles Valls

  • 10 apunts EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

    el deporte en los espacios pblicos urbanos

    91 1.ertrimestre2008(9-10)

    y dinmicas internas de las redes con el fin de entender-las, favorecer su desarrollo positivo y dar respuesta a sus necesidades. Nos preocupaban los posibles conflictos creados tanto dentro de las redes como en la interaccin con la ciudadana; analizar el da a da de los espacios tena que ofrecernos pistas para poder acompaar a los colectivos en diferentes momentos de su existencia. Fi-nalmente, tambin buscbamos criterios para el diseo de nuevos espacios de la ciudad, para asegurar el na-cimiento de nuevas redes y proporcionarles vitalidad y buena salud.

    El estudio cay en manos de un grupo de profe-sionales inmejorable: el equipo de investigacin del Laboratorio de Investigacin Social y Educativa del INEF de Catalunya en Barcelona. Tras dos aos de intenso trabajo de un equipo multidisciplinar y con estrecha relacin con la administracin, ha consegui-do unos resultados que responden a los retos plan-teados pero que, evidentemente, nos generan otros retos, consecuencia del gran trabajo realizado y del objeto de estudio: una ciudad viva, activa, cambiante y atrevida y unas personas con ganas de relacionarse, de hacer deporte, de pisar su ciudad; en definitiva, con muchas ganas de vivir.

    Este dossier monogrfico sobre el deporte en los espacios pblicos urbanos (Puig y Maza, 2008) repre-senta y nos pone al alcance todo el esfuerzo realizado, todas las reflexiones surgidas del estudio y, sobre todo, las aportaciones que hacemos en la ciudad con el fin de avanzar hacia la cohesin social y la construccin de ciudadana.

    Adems, la publicacin de este dossier coincide prcticamente con la clausura de la exposicin De-

    porte y construccin de ciudadana en la sede del Museo Olmpico y del Deporte de Barcelona (17 de enero-31 de marzo de 2008). Una exposicin en la que se han hecho coincidir tres proyectos dos exposicio-nes fotogrficas y el proyecto sobre las redes sociales deportivas en los espacios pblicos urbanos realizado por el mencionado Laboratorio de Investigacin Social y Educativa del INEFC de Barcelona con un conjunto de actos (mesas redondas, intercambios de experien-cias, jornadas..). Esta exposicin, que a partir de aho-ra ser itinerante, tiene que generar nuevos puntos de encuentro que nos lleven a profundizar an ms sobre la necesidad de promocionar, con criterio, la prctica de-portiva en los diferentes espacios pblicos de la ciudad.

    Para acabar, pensamos que hay que dar la relevan-cia que se merece a un producto como esta publicacin. Aparece como fruto de un trabajo mucho ms profundo, donde se muestra la complicidad de todos el sectores, tanto en el mbito docente universitario, como en el de las administraciones y en el de los mismos practicantes. Este producto, este dossier monogrfico, es una herra-mienta ms para acercarnos al modelo que plantebamos al inicio del artculo, al modelo de deporte y ciudad que deseamos: el de un deporte que construye socialmente la ciudad.

    BibliografaAyuntamiento de Barcelona (2003). Plan Estratgico del Deporte. Bar-

    celona. (2006). Encuesta. Hbitos Deportivos en Barcelona. Presentacin de

    resultados. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Puig, N. y Maza, G. (coords.) (2008). El deporte en los espacios pbli-

    cos urbanos. Monogrfico de Apunts. Educacin Fsica y Deportes (91).


Top Related