Transcript
  • 6Director Nelson Rivera

    siete das

    HOY en la web://

    Investigacin, Coordinacin Editorial Luca Jimnez Diseo y diagramacin Beatriz Daz H. Correo electrnico [email protected] / @papeliterario

    EXPOSICIN >>

    El NaCIONal DomiNgo 28 De JuNio De 2015

    Susana Benko escribe Las figuras de ngel marcano y sus sombras

    Ana Mara Velzquez sobre la nueva novela de Javier Vzconez

    Serie 50 Imprescindibles: Juan Nuo y La veneracin de las astucias

    Recorridos habitualesiPhoneografas de Ricardo Gmez Prez

    rESEa >>

    GuStAVo Hernndez dAz

    I

    Es un libro acadmico so-bre el estado del arte de la investigacin en co-municacin en Vene-

    zuela, coeditado entre el Centro Gumilla y Bid & Co. Editor, en mayo de 2015; cuya compilacin de artculos estuvo a cargo de los profesores Marcelino Bisbal y Jess Mara Aguirre.

    Encrucijada, segn el diccio-nario de la Real Academia Es-paola, connota lugar donde se cruzan dos o ms calles o ca-minos. Siendo as, la imagen de la encrucijada nos brinda la oportunidad de desarrollar pro-puestas novedosas en el orden terico y prctico.

    Aguirre y Bisbal expresan, desde las encrucijadas de la co-municacin, lo siguiente: El libro obedece a dos inquietu-des precisas: llenar un agujero negro en la visin conjunta de la situacin de los medios y re-des de comunicacin del pas, la de ofrecer un instrumento que sirva para labores docentes en el proceso de formacin de los comunicadores y gestores de redes.

    II El arte es protagonista del dis-

    curso acadmico. Sobresale en la cubierta del libro un valo bidimensional y un fondo col-mado de encrucijadas selvti-cas. Mirar ms all del valo significa explorar II Kuriri; in-tervencin en el espacio, 2001, de Vctor Hugo Irazbal, Premio Nacional de Artes Plsticas, en el ao 1999.

    II Kuriri es relacin buclica, idlica y creativa con la natura-leza. Vctor Hugo declara que el acto creativo nace de una inquietud interior. Es una in-satisfaccin que nos impulsa ir ms all de lo cotidiano, a for-zar nuestros lmites. No solo el artista construye su mun-do de vida. El lector tambin aporta interpretaciones desde sus mediaciones culturales y cognitivas.

    II Kuriri trasciende los lmi-tes de lo cotidiano. Micrfonos de bamb con puntos verdes de papel, selva, delta, yanomami, Tucupido, Orinoco, chamn, frondosidad.

    Que sea o no coincidencia edi-torial, el libro incorpora el ar-te y la ciencia en complexin integral. Artculos de calidad acadmica y la esttica de II Kuriri se fusionan para aven-turarnos en las encrucijadas del conocimiento.

    IIISiete son las encrucijadas de

    la comunicacin en Venezuela. La primera: Un nuevo rgimen comunicativo diagnostica los medios nacionales, el sistema de propiedad y la inversin pu-blicitaria. Para comprender el nuevo paisaje meditico es ne-cesario examinar cmo se ha configurado el Estado comuni-cador (Marcelino Bisbal). Exis-te opacidad en la compra y venta de los medios de comunicacin (Emilia Daz-Struck y cols.). La inversin publicitaria ha redu-cido su participacin en los me-dios venezolanos por la elevada inflacin, control de cambio y polticas de regulacin de pre-cios (Francisco A. Pellegrino).

    Segunda encrucijada: las in-vestigaciones han centrado su atencin en la poltica comuni-cacional del presidente Chvez, soslayando otras temticas im-portantes (Andrs Caizlez). Urge de polticas de acceso a la informacin pblica para ga-rantizar transparencia, contra-lora social y participacin ciu-dadana ( Marien G. Chirinos).

    La tercera encrucijada es-tablece una cartografa de los principales estudios sobre con-sumo cultural en Venezuela. Campo del conocimiento sa-turado de ideas provisionales, tecnologas de comunicacin, ciudades en permanente cons-truccin, sistemas polticos en crisis, gustos y modos de vivir que duran pocos aos. (Hum-

    berto Valdivieso). Importante cuantificar preferencias, expo-sicin y consumos; pero tam-bin es necesario indagar las cualidades de apropiacin sim-blica de las audiencias: por qu y cmo interactuamos con los medios y mediaciones (Gustavo Hernndez Daz).

    La cuarta encrucijada exami-na con rigurosidad las tenden-cias conceptuales y rasgos de los medios comunitarios en el pas. No puede hablarse de lo alternativo si se funciona bajo el cepo de fuertes nexos con el propio poder (Johanna Prez Daza). Tambin se explica la participacin ciudadana en el gobierno venezolano. La comu-nicacin alternativa y comuni-taria se distancia abiertamente de prcticas hegemnicas y an-tidemocrticas (Honegger Mo-lina Garca).

    La quinta encrucijada descri-be cmo ha sido el recorrido de la Comunicacin Organizacio-nal en su dimensin terica, formativa y prctica, en estos ltimos diez aos en Venezuela. Esta lnea es una de las ms inno-vadoras pero tambin una de las menos arraigadas en la inves-tigacin acadmica (Agrivalca Caneln y Sandra Orjuela). La agenda pblica de la Responsa-bilidad Social Empresarial re-quiere de un modelo de gestin de la comunicacin basado en el dilogo, la transparencia y la participacin de las institucio-nes (Blas Fernndez Aguilera). La publicidad venezolana ha te-nido que encarar el impacto de la crisis econmica y de la revo-lucin digital; entendiendo que los profesionales publicitarios deben ser creativos multidis-ciplinarios con habilidades y conocimientos en mercado, arte y tecnologa (Marla Gmez).

    La sexta encrucijada obser-va el perfil del periodista en el contexto de las redes sociales. Los programas de Periodismo deben atender los cambios que el periodista como -intelectual digital- requiere para poder se-guir siendo constructor de sen-tido comn (Carlos Delgado Flores). Por otra parte, se plan-tea una sistematizacin de la produccin semitica en Am-rica Latina, lo cual implica dar cuenta de tendencias y trans-formaciones metodolgicas en este campo del saber (Mariela Matos Smith).

    Y la sptima encrucijada, Ma-pa y agenda de la investigacin en comunicaciones, conside-ra que es imprescindible esta-blecer sinergia entre usuarios, profesionales e investigadores para comprender y mejorar la realidad comunicacional y hu-mana; que posibiliten el desa-rrollo de polticas pblicas a favor del bien comn (Jess M. Aguirre). Consolidar la inves-tigacin sobre comunicacin e internet supone apreciar estos factores: eventos nacionales, publicaciones, redes de inter-cambio y estudios empricos (Iria Puyosa).

    Regresando de este viaje por las encrucijadas, cabe sealar tres aspectos. Uno, la investiga-cin en comunicacin en Vene-zuela sigue siendo consecuen-te con sus lneas tradicionales: rgimen de propiedad, polticas pblicas, tica y derecho a la in-formacin, comunicacin pol-tica, periodismo, publicidad, se-mitica, anlisis de audiencias y consumo cultural. Dos, exis-te inters por los diagnsticos que dan cuenta de la produccin acadmica en el campo de la co-municacin. Tres, se abordan lneas desde otras perspecti-vas: comunicacin alternativa y relaciones internacionales; infociudadana y periodismo ciudadano; teoras de la comu-nicacin organizacional y perfil del periodista en la sociedad de redes.

    LucA JIMnez Ricardo Gmez Prez es un fo-tgrafo de calle. De esos que nunca sale de casa sin una cmara y no pierde oportu-nidad para presionar el ga-tillo. Es sin duda un profe-sional de gran experiencia y trayectoria. Su trabajo siem-pre ha estado vinculado a la documentacin de los espa-cios arquitectnicos y a los paisajes urbanos, adems de conocidas series de des-nudos, nios y retratos. Fue cautivado por la inmediatez de las nuevas tecnologas y lo que le podan ofrecer sus aplicaciones. Desde el des-cubrimiento del iPhone co-mo compaero de batalla, ha desarrollado un lenguaje muy propio del que result Recorri-dos habituales.

    En esta, su primera mues-tra individual, luego de un tiempo dedicado al compro-miso profesional, avanza ha-cia una indagacin fotogr-fica cuya fortaleza se ejerce desde la versatilidad del me-dio, afianzando las estrate-gias hbridas e impuras que propone la fotografa con-tempornea. As comienza a explicar la curadora Ruth Auerbach, quien acompaa a Gmez Prez a travs de todo el montaje. La coleccin, compuesta por tres series Botnica, Objetos y Urbe con un total de 44 im-genes, desafa la relacin y la proximidad de gneros: los objetos encontrados en su re-

    de la comunicacin en VenezuelaEncrucijadas

    Que sea o no coincidencia editorial, el libro incorpora el arte y la ciencia

    en complexin integral

    Encrucijadas de la Comunicacin en VenezuelaMarcelino Bisbal y Jess Mara Aguirre (comp.)Bid & co. Editor, Centro GumillaVenezuela, 2015

    Beatriz Gil Galera inaugura hoy el nuevo trabajo del destacado fotgrafo venezolano bajo la curadura de Ruth Auerbach

    corrido por los lugares habi-tuales la calle o el parque, fragmentos de una vegeta-cin descartada y annima, as como tambin de cuerpos cados, elementos inespera-dos, precarios y fugaces que se relacionan con los volme-nes y espacios que habitan la urbe. En ese ir y venir, a ve-ces deambulando sin rumbo, otras recorriendo las rutas de su andar cotidiano, descubre los argumentos visuales que definen sus imgenes.

    Las fotografas de Recorridos habituales no solo demuestran el dominio de las tcnicas, o de las puestas en escena. Son un viaje a travs de los trazos del arte que se confunden con de-talles abstractos, con un es-tudio taxonmico de las espe-cies botnicas o con el registro de recuerdos descoloridos a lo vintage.

    Estas iPhoneografas como las han definido son el resul-tado del compulsivo inters de Gmez Prez en registrar, en palabras de Ruth Auerbach, todo aquello que percibe: for-mas y motivos inesperados que capta para levantar una suerte de bitcora o imaginario iconogrfico, que no es otra co-sa que fragmentos de una bio-grafa y el discurrir de una mi-rada voyerista por los diversos escenarios de su entorno. Son la muestra ltima de que, pa-ra este artista, la fotografa es un medio puro de expresin vi-sual, y nada ms.

    Recorridos habituales Beatriz Gil GaleraCalle California con calle Jalisco, Las MercedesInauguracin: hoy, 11:00 amHorario: lunes a viernes, de 10:00 am a 7:00 pm Entrada libre


Top Related