Transcript
  • J* a MUNDO, SAN JUAN, f, R. - MIRCOLES 13 DE JULIO DE 1991.

    ELA@NDO * VERDAD Y JUSTICIA

    resjer \ Maltn*; PT/BRTO RICO ILUSTRADO INC. Jw Cali Vidal. ASmlalatrador: Aas.l bmoi.

    Oficinal: KDIFICIO PUIRTO RICO ILUSTRADO Apartado d* Correo* 345

    Para el Bstraajare: Precie da suacrlpein laUdoa Unida* y pal- latluando sabatino y aaa lastra dal Trata-

    eemlaleal. da Pastal:

    Ha 10.50 AAa 14.00

    Afta... . -. I1T.M

    s*m**tr* -. m 100

    Trlmaatra M 4.71

    Dirjase U eerrasaondencta Informativa y ntararia a la dlraceien. Pava anunaioe, aomualeadoa. ata., dlrljaaa al Administrador.

    Un reportero en el Vaticano

    APUROS DE LOS PERIODISTAS DURANTE LA ENFERMEDAD DE PI XI

    LA CRISIS EN 1 LA CAPITAL

    DEBE INTERVENIR EL GO- BERNADOR WINSHIP

    Recordarn nuestros lectort qut sn la etsin extraordi- naria qus calibr hact un par da tamaas la Junta da Comi- sionados dal Gobiarno da la Capital no pudiaron considerarse lea numerosos asuntos pandiantaa, antra loi cualas figuraba al presupuesto da faatoa dal nuavo afto aconmico. El primar dia da reunin no sa abordaron los asuntos incluidos an con- vocatoria ; al segundo no hubo quorum y al tarcaro se acord lavantar la sasin, alegndose que al proyecto de presupuesto raquaria datanido estudio y, al efecto, ae design un comit para qua considerara al proyecto y rindiera su informe opor- tunamente. Al comantar editorialmente la inaccin da la Jun- ta de Comisionados, puaimos an conocimiento da nuestros laetoraa los informas qua tenamos sobra al particular, indi- cativos da que la no aprobacin del prespuesto ara una simple consecuencia da la nueva crisis existente an al sano da dicha Junta, y apuntamos qua la situacin era da tal gravedad qua no haba cartesa alguna en cuanto a la facha an qua podra re- unira nuevamente asta organismo para aprobar al presupues- to de gastos de la ciudad y resolver laa dema cueationea pan- diantes, algunas da alias directamente relacionadas con servi- cios vitales da la comunidad.

    Loa hachos han confirmado planamente nuestra observa- cin. La Junta de Comisionados fu convocada a sasin or- dinaria. Se esperaba que para la facha da la reunin ya aa ha- bran raaualto satisfactoriamente las divergencias existentes y estara la Junta en condiciones de impartir su aprobacin al presupuesto y da afrontar loa diversos problemas pandian- taa da resolucin. Llegado el da de la reunin, no pudo ac- tuar dicho organismo por falta da quorum. Igual aconteci al segundo dia da aesin. Ni se han zanjado las dificultsdas, ni sa ha logrado concertar un entendido transitorio para no le- sionar los intereses pblicos. La anmala situacin se prolon- ga indefinidamente* sin perspectivas de arraglo por ahora. Todas laa cuestionas qua estaban pendientes da la accin de la Junta de Comisionadoa han quedado pospuestas para dis- cutirse en fecha que nadie acierta a precisar.

    Adems del problema del presupuesto de gastos del nue- vo ejercicio aconmico, qua segn nuestros informes as el motivo de la ltima disidencia y lo que determin la falta de quorum en la sesin ordinaria, han quedado pendientes de consideracin an al calendario municipal unos veintinueve asuntos de importancia para la Capital. Entre ellos figuran una carta dal Director da Obras Publicaa, explicando laa di- ficultades surgidas con motivo de los proyectos para el al- cantarillado y augiriando qua la obtenga un prstamo da tra- ca mil dlarea para la compra de los terrenos an qua ha de emplazarse la aatacin da bombas de la zona nmero dos dal alcantarillado; otra carta dal mismo funcionario sobre los pla- nas para determinar al nmero de calles qua necesitan termi- nacin y la construccin obligatoria de acaras por los propie- tarios, y otra haciendo constar que ha paralizado los trabajos dal alcantarillado an Santrce porque se haca nacasario ad- quirir un solar para el emplazamiento de la tubera.

    'Adems da estos asuntos que estaban en la orden del da y que quedaron* sobre la mesa, hay otros de similar importan- cia para la comunidad qua no figuraban an el calendario, en- tre ellos el grave problema del acueducto, que afecta a la vi- da ya la salud da 300,000 personas, y qua continan plantea- dos, sin que se les haga siquiara al honor da llevarlos a la or- den dal dia, aunque aaa para dejarlos sobra la masa, como ocu- rri con las otras cuestionas.

    La verdad es que l Gobierno de la Capital est prctica- mente paralizado, y que no se vislumbra solucin alguna al conflicto. En vista da que los partidos coligados responsables dal gobierno da la ciudad aparentemente no encuentran o no aa disponen a buscar medios de hacerla frente a la situacin, cortando al mal de raz o propiciando alguna frmula de arre- glo que garantice a la municipalidad una administracin efi- ciente, entendemos que ha llegado el momento da qua al go- bernador Winship toma cartas an al asunto y d los pasos ne- cesarios para restablecer la normalidad. El Ejecutivo tiene en su poder la renuncia irrevocabla del comisionado seor Wal- tar L. Newson. Por ser irrevocable asta renuncia y por haber manifestado el incumbente de manera categrica que sus ocu- paciones profesionales no le permitan atender a los asuntos dal Gobierno de la Capital, creemoa qua el Gobernador debe proceder a cubrir la vacante a la brevedad posible. Por otro lado, al comisionado seor Pedro Amado Rivera est actuan- do haca ya varias semanas da juas municipal da San Lorenzo. Tenemos entendido que laa funcionas dal cargo judicial ocu- pan todo su tiempo y no le permiten prestar atencin satis- factoria a su labor como miembro de la Junta de Comisiona- das. En esas circunstancias, opinamos qua procada su renun- cia cont miembro da asta organismo, da suerte que al Go- bernador pueda nombrar a otra persona an condicionas da darla amplio estudio a los problemas da la Capital.

    Una vez cubiertas estas dos plazas, y estando prximo a regresar a Puerto Rico al doctor Mario C. Julia, quien ae ha- lla actualmente en Estados Unidos, y poniendo empeo la je- fatura da los partidos coligados en que la,situacin da San Juan aa resuelva an definitiva, abrigamos la esperanza de que podria ponerse a funcionar debidamente el Gobierno de la Capital.

    Insistimos en que la situacin reinante no puede ni deba prolongarse por ms tiempo. Bastante ha aoportado ya la co- munidad de San Juan los trastornos da ndole administrativa y al menoscabo an loa servicios pblicoa qua derivan de asta tedioso e intil feudo municipal. El recrudecimiento da las divergencias en aatoa momentos agrava los perjuicios por la falta da accin an numaroaas cuestiones que no admitan da- mora* tales como el problema dal acueducto, el arraglo da laa callas, ls instalacin del alcantarillado, la aprobacin dal nua- vo" praaupuasto, ate. etc. Urge, puaa, habilitar una pronta fr- mula que asegure a la Capital un gobierno eficiente.

    Por THOMAS B. MORGAN Capitulo XXXIII

    Son muchos y diversos entre si loa altoa dignatariot eclesisticos da Catados Unidos con loa cuales me han puesto en contacto estrecho mis labores de correaponaal en Roma.

    El cardenal O'Connell es uno de ellos. Hombre de enorme dinamis- mo y profundo poder intelectual, la Universidad de Harvard tuvo un gran acierto en conferirla el doc- torado en leyes. 8u doh da gantea domina y cautiva. Es un principe de la Iglesia cuyas cualidad** prin- cipescas a* manifiestan an sus atri- butos humanos intelectuales.

    El cardenal Dougherty podra muy bien agregar el lema de Fid'i Defemor a au escudo de armas. Cuando al bienestar espiritual da laa almas en au extensa dicesis est en peligro, este fogoso carde- nal antra- en accin, proceda la amenaza dal cinema, de laa coi-

    profundo de su sabidura y su agra- dable personalidad vigorosa han llamado la atencin de Po XI co- mo pocos prelados de la Iglesia Romana lo han podido hacer.

    ' El arzobispo Rummel da Nueva Orlens, directo y decidido, orador y erudito, ha conquistado gran re- putacin en loa aatadoa del Oeste y en loa del lur. Su administra- cin de la dicesis da Omaha ha- bla sido un xito y entre Jos mu- ohoa candidatos {tara la aada da Nueva Orlens lo aleccionaron a l para el cargo. Sabe cmo tratar las personas corrientes y sabe c- mo tratar a loa cultos y los inte- lectuales.

    Tambin yo he estado en trmi- no* Intimoa con loa obispo* da la Jerarqua americana. El oblapo Gannon, da Ele, sonre, analiza y aabe. Lynch, da Dallas, Juzga, de- cide e Insiste en defensa de sus convicciones. Walsh, de Newark, ag alerta, caritativo, da constitu-

    de mucha agitacin con los suce- sos en torno a Mussolini. Po XI, los Pactos Laieranenses y veinte- nas de encclica*, concordatos y nombramientos de obispos.

    Los servicio* Hearet estaban re- presentados primeramente por Ed- ward J. Strutt, hijo da un cnsul ingls y nacido en Roma.. Aunque da gran erudicin latina y algo poeta, Strutt no ara lo suficien- te "vivo" para el precipitado aje- treo da una agencia americana. En el 1922 lo sucedi Guglielmo Erna- nuele, un hbil perlodiata Italiano que diriga el importante negocia-

    Toda* las otras agencias conta- ban con una organizacin parecida. El puesto de correaponaal extran- jero ya no consiste 'en- vagar ro mintlcamente como antee; ahora a una obligacin da la cual na se puede desculdsr uno ni un ins- tante, especialmente cuando hay una gran noticia en vas de esta- llar. Cuando sucede sigo grande, loa telfonos, loa telgrafos y el Inalmbrico vibran simultneamen- te para llevar la notlda a travs del ocano a la mayor brevedad p*> aible.

    Fueron muy pocas -las noche*

    Celebr una reunin la Di- rectiva de los Cafeteros

    Se tomaron acuerdoe sobre la aiamblea del domingo en San Sebastin

    do en Roma del "Corriere dalla; que los periodistas americano* en Sera" de Miln. Cuando Hearst Roma pudieron descansar durante organiz el Servicio Universal pa h enfermedad del Pontfice li- ra su* diarlo* de la maana, enjnM del 1936. Con cada papado la vl a Roma como au primer co- rreaponaal s John Burke, periodis- ta da larga experiencia an Esta- dos Unidos. Pero luego Burke as- cendi a director ea uno de - los diarios de Hearst y vino a suce-,

    bsqueda de noticias en el Vatica no se hace ms y mis complaca- da y acelerada. Sin embargo, el elemento humano sigue alendo el mismo. Antes de la construccin del cable directo de Roma a Nue-

    (Neta da la Asoelaeloa da Agricultores)

    El lunes se llev a eabo ea las oficina* de la Asociacin de Agri- cultor** de Puerto Rice la reunin de la Junta Directiva del seeter da raretere* que habla sido convocad. Estuvieren presentes en este seto los director** del seeter, los seftorw Antonio Sagardia. Andrea Grillas- es, Lonfino* Medina, Antonio Na- tall. Ignacio Fernndez y el secre- tarlo, seor Fuste; por ls Asocia- cin de Agricultores los seriaren Msrtorell. presidente; Jos I* Pes- quera, vicepresidente; M. GonsSles Quiones, secretarlo; por el Depar- tamento de Agricultura y Cornea ca, seor Rlvero Chavea, sub-eoml- lonado de Comercie; por el Servi- do de Extensin Agrcola, su direc- tor doctor A. Rodrigues Glgel. el seor Vicenta Medina, Economista del Servido de Extensin Agrcola; y Alearte Correa, especialista en caf.

    El primer .acuerdo tomado hace referencia a la celebracin de la siemblea da agricultores, que ha sido anunciada para el domingo da 17 del mee en curso, a laa 8:30 de la maana, en ej teatro "Misln" de San Sebastin, Puerto Rico. Fu elegido el pueblo de San Sebastin, debido a que se tuvo en mente en- contrar el itio cntrico donde pue- dan acudir ron menos gasto* los agricultores d* ta regin cafetera, y an alendo Utuade, un aitio ms cntrico, no pudo aer aceptado de- bido a que no habla facilidad** d* local para acomodar al gran n- mero de agriculores que se espera concurra a este acto.

    El Departamento de Agricultura y Comercio est cooperando al ma- yor xito de la asamblea, y el doc- tor Rodrigues Glgel ofreci tam- bin toda la cooperacin de la Di- visin de Extenain Agrcola, y to- dos sabemos, que cuando los mu- chacho* laa ordene riel doctor Glg*| se proponen triunfar, triun- fan, a peaar de loa obstculos qu* puedan presentarse.

    Loa aaunto* que ae van a tratas

    an eata asamblea so los alguien- tes: .'

    1Amplia Informacin sobre la Ley Me, del presidente de la Came- ra de Representante, Lede. Miguel A. Garei* Mndez, fijando al praele mnimo y mximo a que podr van. dar** el caf en Puerto Rleo. El au- tor de esta Jey^ ha sido Invitsde a

    I* esta asamblea y estamos plenamen- te- confiado* en que no* honrar* con su presencia.

    2Discusin dal reglamento po* que habr de regiraa al seeter es- fetero de la Asoeiaela da AgrieuU toras de Puerto Rice.

    SNombramientos pera eubrre laa varantes existentes an la dlr** tlva del aector.

    Discusin y sprohgeln de laa resoluciones que sean'presentedas S ls asamblea.

    SV-Asuntea generales. Las presidentes de les Juntas Lo*

    esles de la Asociacin de Agricul- tores en lor pueblos eafetere* han aldo Instruidos para que, en unin de los Agentes de Extenain Agri- cola, muevan la opinin de loa agri- cultores para concurrir a est asamblea, que ea uno de loa aetee ms Importante* y trascendentales que celebrarn . lo* agricultor** de caf da Puerta Rico.

    El comit aoord Impartir an aprobacin y brindar toda su ao> operacin, para que ae* puesta en prctica el plan que para desarro- llar en el ao en curso y venide- ro* ha preparado el Servicio de Ex- tenain Agrcola, para las fincas esfateras.

    Esta plsn, que ea de Intima m- nperscin, ser darlo a conocer a todos )* agricultores, y una ain'- sls del mismo se har en la asam- blea, en la completa confianza de que una vez obtenido el beneplci- to de los agricultores, todos ellos se esforzarn en cooperar con los Agente* del Servicio de Extenain Agrcola, para qua les sugestin** que en el plan se hscen, puedan convertirse en realidades.

    Otroe Importantes acuerdos fue- ron tomados que se darn a cono- cer a los agricultores oportunamen- te.

    Primarias el domingo...

    Fotografa tomada en el hogar del cardenal Mundeleln, de Chicago, an ocasin de la visita que le hiciera el presidente Rooeavalt cuando pes por aquella ciudad en au anterior viaje transcontinental. Thomas B. Morgan, conoci al cardenal y dice refiriendo** a l: "Poeee. una personali- dad polifactica: profund cultura y extraordinario talento como admt nlstrador. Sahe bromear. Puede distinguir antra lo esencial y lo qua ate

    la ea. Na trate, jama* de usurpar la autoridad de lo* dems, pero tampoco permitir Intromisin, alguna en loa derecho* de la Iglesis".

    El viaje del presidente Roosevelt

    A BORDO DEL TREN PRESI- rCIAL, RUMBO A SALT LA-

    CrrY, Julio 12. (Prensa Uni- da.)El presidente Roosevelt se di- rige s la intensa situacin poltica do por primera ves en su viaje de Nevada despus de hsber evad- hacer preferencias personales en una batalla local cuando pronun- cia as discurso de dios minutos ea

    Pueblo, Colorado, aln mencionar su propia seleccin en la .leccin en qu* estarn envueltos el senador Alva B. Adsms y si jues Benjamn Rtlliard.

    El presidente proyecta hacer treg paradas en Nevada, en las clu- dedes de Rano, Elko y Sparks. El senador Pat McCarran de Neva- da, qae ha estado muy opuesto a las medidas del Nueva Trato, Ir a las elecciones contra les novotra- tistes Albert Hllliard y si doctor Jaba B. Wordea.

    lumbres modernas o de loa credos polticos. Su vecino, el csrdenal Hayas difiere de l en perso- nalidad y en mtodo. Ha yes no es el carcter dominador sino la voz sosegada. Su aemblsn- te parece nimbad* por una llama espiritual. Mientras como adminis- trador lleva sobre sus hombros una vasta responsabilidad material, la simpstia y comprensin que siem- pre manifiesta ante el sufrimiento humano prodiga auxilio tanto es- piritual como material a los miles de fieles bajo su jurisdiccin pasto- ral.

    El cardenal Mundeleln, como sus tres colega* pero distinto a ellos, posee una personalidad ms poli- factica an. Su sabidura es pro- funda y es extraordinario su ta- lento como administrador. Sabe bromear y frecuentementl se ale- ja de los- tema* graves para entrar a la vena humorstica. Sabe distin- guir *ntr* . los esencial y lo que no lo es. o usurpa la autoridad de los dema y no permite intromi- siones en los derechos de la Igle- sia. Su obispo auxiliar, monseor Shel, suplementa el carcter del Jefe. La personalidad de Shell es suav* aunque impresionante. Es cura de rico* y pobres por Igual.

    Uno de los grandes veteranos de la Iglesia catlica en Estados Uni- do* *s el- arzobispo Glennon, de San Luis Alto, imponente, fu nom- brado obispo cuando slo tenia XI aos. A los 40 recibi el ascenso al trono arzobispal. Ya cumpli los 75 aos y si hubiera obtenido el ti- tulo cardenalicio fuera hoy el pre- lado de ms alto rango en Esta do* Unido*. La ltima vez que lo vierguido, decoroso, Jovialpare- ca desafiar lo* aos. Viaja sin ayu- da de cmara y sin secretarlos, es buen conversador y se mezcla f- cilmente con lo* dems.

    Monseor Mooney, el primer ar- zobispo del recientemente cresdo arzobispado de Detroit, ha tenido una de las ms Interesantes ca- rreras eclesisticas entre lo* prela- dos de Estados Unidos. Yo lo co- noc comd consejero espiritual del Colegio Amerlcsno en Roma. Lue- go lo nombraron Delegado Apos- tlico en la* Indias Orientales de donde ascendi al Japn. Regres a Estados Unidos a ocupar la se- da de Rochester y finalmente !o asignaron para dirigir la sede ms nueva en Amrica. Su conversacin e* agradable, su cultura profunda. Mide a sus oyentes, les ofrece mu- cho y espera poco en cambio.

    El arsoblspo MacNIcholas de Clnclnnatl, conocido por au fervo- roso respaldo a cualquier causa en favor del bien pblico, sabe cmo psssr s la ofensiva en cuanto en- tra en accin. E* bajo de estatu- ra y tiene algn parecido con Po XI. Posee una mentalidad despier- ta, su entuslssmo es Intenso, su juicio penetrante y sus actos de- cisivos. Cuando lanza una crusa- ds no caja hasta lograr sus objeti- vos.

    El arzobispo Hanna, anteriormen- te de San Francisco y que ahora reside en Rom*, ea conocido en to- do Estados Unidos especialmente en el Oeste. Tanto en el mundo teo- lgico como en el mundo cientfi- co, su* interese* han sido amplios y h* escalado una alta posicin como eclesistico y como cuidada- no. . Bus eualMados eeplrltualee, lo

    clon flaca pero nervioso y fuerte; contagia con su entusiasmo y epe- nas si descansa. Klley, de Tren ton, es imponente y serio; confia en la autoridad y el poder del verbo. Ryan, de Omaha, robusto, suave en sus maneras, rico de voz y da in- telecto, puede hablar sobre cual- quier tema, llartley, de Columbus, tiene ahora 79 afto* y demueatra 60; sigue conquistando amistades. Kelly, de Oklahoma, vivaz, feliz, entusiasta, se dedica frecuentemen- te a jardinero como diversin, co- sa rara en un obispo. Schrembs, de Cleveland, es afable, comprensivo, asiduo; habla francs, alemn e italiano; se ha ganado la simpa- ta de Pi XI con sus campaas caritativas. Muchos oros obispos me concedieron su camaradera, algunos hasta el punto de la fra- ternidad, todos con una gran me-' dlda de hospitalidad.

    Como corresponsal en Roma yo he visto un nmero de periodlstss noticieros escalar por la profesin hasta la fama. Cuando llegu en 1919 slo habla dos americanos: Henry Wood.- entonces administra- dor de Prensa Unida, y Edgar An- iel 1 Mowrer, que representaba el Chicago Daily News". Mowrer se hizo famoso desafiando los nazis en Berln. Primero me asignaron como asistente de Salvatore Cort si, quien ya entonces habla servido por lo menos veinte aftos a Prensa Asociada.

    Tenan una brillante carrera y se habla distinguido por la man ra en que aventaj a todo el mun- do consiguiendo las noticias de la muerte de Len XIII y el nombra- miento de lo* cardenales Farley y O'Connell en 1811. Su hija Betta representaba el "New York Times". Cuando Betta contrajo matrimonio en 1922, el "Times" nombr al hermano de ella, Ar- naldo Cortesl, que todava ocupa el cargo. Habiendo estado por tanto tiempo identificada con el trabajo para los peridicos americanos, ls familia Cortesl se ha convertido en una institucin en cuanto a perio- dismo en Roma se refiere. Salva- tore Cortesl se retir del trebejo periodstico en el 1930 y le han su- cedido uno tras otro Hudson Haw- ley. John Evans, Andrew Berding y John Lloyd.

    Yo sal de Prensa Asociada en 1924 para encargarme de la admi- nistracin de Prensa Unida que en- tonces estaba sufriendo tremendos 'vapuleos" a manos de Cortesl_"y de mi mismo. Por ejemplo, nues- tra agencia le habla sacado cua- renta y ocho .horas de ventaja en el nombramiento de los cardenales Haye* y Mundeleln. Tambin ha- blamos conseguido la noticia de ' muerte de Benedicto XV con enor me anterioridad. Ambas cosas rn* tocaron a mi, pues para la prime- ra Cortesl se encontraba en 3'ii- mrlca y para la segunda en Wash- ington en la Conferencia de la Limitacin de Armas.

    Pero dispuso el destino que el alumno llegara s ser el contendor del maestro. Aquellos aftos se ca- racterizaron por la ms Intensa competencia periodstica que ha co- nocido Roma. El pndulo del triun- fo se balance hacia uno y otro

    Jado y aunque yo pude sentirme sa- tisfecho por las veces que me fa- voreci, no puedo decir que ssliera completamente lleee. Fueren aftea|

    derlo Harold lloran, quien ms tarde alcanz nombradla al descu- brir el acuerdo secreto de 1927 en- tre Francia y la Gran Bretaa. A Horan lo sucedi el principe Pig- natelli que abandon el periodis- mo para dedicarse a la novela. En- tonces vinieron sucesivamente Ken- neth Clark, Seymour Berkson, W, W. Chaplin y Frank Gervasl. qu* desempea el puesto al presente.

    Representaba al '"New York He- rald Trlbune" la seora Agnes McKensle, anteriormente Agnes Walsh de Flladelfla. En el 1925 el peridico envi a Fred IIollo- well que despus de trabajar con xito regres a Estado* Unidor a aceptar un nombramelnto poltico. Entonces vino Rslph Barnes que nunca perdi una noticia. Le sigui Jos.ph B. Philips, que despua de desempear el puesto a satisfc- elo fu trasladado a Mosc y aho- ra est en Estados Unidos. Su es- posa Martha, periodista tambin, pequeftita, bonita y talentosa, tra- bajaba Independientemente para, distintos servicios, y arfara escribe en "Fortune" con el nombre de Martha Dalyrimple* A Philips lo sucedi John T. Whitaker, an en el puesto.

    Despus de trasladar a Mowrer primero a Berln y mucho ms lue- go a Pars, el "Chicago Daily News" nombr corresponsal a Hlram K. Motherwell, que sirvi varios aos y renunci-para dedicarse a escri- bir Independientemente. Hoy Mo- therwell *e ha Identificado con el drama. Le sigui en el puesto John Gunther. autor del libro "Europa por Dentro", quien tuvo tanto xi- to que pudo retirarse por comple- to del trabajo periodstico. Despus vino Carrol! Blnder, que es al pre- sente "director de noticias extran- jeras. Wallace Duell le sigui y despus de una breve estada fu transferido a Berln. Entonce* Re- gina Id ocup el puesto.

    El primer corresponsal que en- vi el "Chicago Trlbune" fu George Seldes. ahora un autor de fama. Esto fu en el 1925. Lo expulsa- ron por molestar al Gobierno con *us despachos y vino a substituir- lo John Crayton qu* luego se de- dic al trabajo de publicidad. Lar- ry Ru, Jay Alien, Vincent Shean. Floyd Gibbons, todos le sirvieron al "Chicago Tribuna" como corres- ponsales en Roma. Finalmente vi- no David Darrah. Tambin Darrah molest a las autoridades Italianas y lo expulsaron. El peridico se disgust y desde entonces no ha querido enviar ms corresponsales a Roma.

    Para cubrir bien las noticias en Roma se necesita qui viut; el car- go no es' una sinecura descansada. Las oficinas da las agendas noti- cieras en Roms estn organizadas igual que las redacciones de los pe- ridicos en las grandes/ ciudades. Funcionan pendientes del reloj. Un momento de descuido puede slgni flcar un atraso en la obtencin de una noticia. Durante ese momento fatal puede surgir un suceso que estremezca al mundo. Roma es asi. En mi oficina habla seis re- portero* auxillsres y numerosos In- formante* y dems empleado*. To- do el mundo tenia que trsbajar de acuerdo con un rgido plan. Se te- nia cincuenta hombres estaciona dos en las principales ciudades de Italia'.

    v* York, todos los mensajes tenan que pasar va Londres y general- mente tomaban de tres a cuatro horas, an cuando s* pagaba tarifa urgente. La linea directa de Roma a Nueva York redujo' el tiempo a una hora primero y eventual- mente a media. Al presente los mensajes urgentes, que cuesten tres veces la tarifa corriente, se transmiten a Nueva York en dos o tres minutos. Adems el servi- cio telefnico de Rom* a Londres se ha perfeccionado hacindose considerablemente ms rpido. A travs de Londres se puede ahora enviar un mensaje como en dles minutos.' Cuando hay algn acon- tecimiento pendiente los correspon- sales tratan de mantenerse en cons- tante contacto con Londres aguan- tando la linea abierta para no per- der ni un solo segundo.

    Pero como dijo, el .len^et o hu- mado sigue siendo el mismo. El apresuramiento para obtener y en- viar el despacho de la muerte de Po X en el 1814 no fu ni ms ni menos que i apresuramiento da hoy en la obtencin de una noticia de Importancia. En toces, como aho- ra, se desarrolla una loca compe- tencia por usar lo* medios de co- municacin disponibles. En ambo* casos, cuanto antes eche a ca minar la noticia, ms pronto lle- ga a su destino. Como e* natural, el primero que presente el mensa- je en el telgrafo o en el telfono o en lo que sea. ser el primero en hacerlo llegar a sus peridico, no Importa el tiempo que tome la tras- misin.

    Es posible que los medios de co- municacin ms lentos de aquellos da* hicieron la labor ms ardua. Todos lo* periodistas da entonce* r* cuerdan la ansiedad con que tra- taban de comunicarse con su ofi- cina antes de que se Instalaran los telfonos sutomtlcos. El reprter vjvla momentos de tormento mien- tras bregaba con la noticia, marti- rizado por el deseo de ser el pri- mero o por el horror -de qu* ** adelantaran.

    Cuando Po XI cay) enfermo en el 1836, todos los corresponsales en Roma apeleron a cuento* medios se les ocurra para' enterarse en- tes que los dems de la condicin diarla del Pontfice y usar todo* los detalles de las noticias obteni- das para hacerlas lo ms sensacio- nales posible. Un Pspa sshrdsble no es noticia. Un Papa en el le- cho de enfermo conqulsts las pri- meras planas de los peridicos. Ese es el motivo por el cual la noticia se maneja amplificando la parle sensacional. Y durante esta enfer- medad se tenia, adems el peligro de la muerte. Lo* periodistas re- currieron * loa preparativo* ms fantstieoa. El cardenal Pcelll prohibi el acaso al apartamiento privado dal Papa. Los periodistas se vieron obligados generalmente a depender de la informacin fue monseftor Puccl pudiera recoger en su conferencia diaria con monseftor Tardlni. Saban todos lo* periodis- tas que, estableciendo algn con- tacto "en la pete de adentro", ya fuera con I doctor o con un mlem- Vo d la Mrvldumbre del Papa, podra estar seguro de conseguir rpidamente la noticia en caso de muerte.

    Fu natural que todos los perio- distas pensaran en Giovsnnl Mal-

    (Continuacin de ls la. pgina)

    yama el compaero Francisco Po- rra ts Doria, despus de diversas reuniones entre loa eandldato* s- pirantes a dicho carga y lea diri- gente de loa distinto sectores que apoyan a cada candidato, ** cele- br una reunin final en la residen- cia del Presidente de nuestro Par- tido compaero Bolvar Pagan, en una noche de la semana pasada. A dicha reunin asistieron cuatro can- didatos que aparecan respaldados por distintos sectores del partido. Nos es grato recordar tambin qu* en dicha reunin se discutieron du- rante unas cuatro horas todos los asuntos, prevaleciendo un ambien- te de armona y cordialidad entre todos loa camarade* asistente, ex- presando todos su confianza en el Presidente de nuestro partido, quien en trminos generales expres los deseos de que el prximo Alcalde de Guyame sea designado demo- crticamente por lo* socialistas de Guyame mediante unes primarias Ubre* y justas, con garantiaa Igua- la* para todos loa candidato*.

    Se acept tambin por todos los candidatos y sus -propulsora* que, en cuanto a la discrepancia surgi- da sobre un nmero de miembros que ae aleg, fueron admitidos al partido en 1837, designara per el presidente Bolvar Pagan una eo- mlaln compuesta de trea miembro* del Comit Ejecutivo Territorial, la cual comisin s* trasladarla a Gu- yame para, hacer la Investigacin pertinente y randir su reeolucin. habiendo aceptado tambin todos lo* candidatos y sus respectivos propulsores que la resolucin que dictara la referida comisin queda- ba acatada anticipadamente por todos. Dicha comisin, despus de haberse trasladado a Guayama a Investigado el caso, rendir oportu- namente au resolucin.

    La Secretarla General del Parti- do enviar con razonable anticipa- cin la lista de los miembros en de- recho del Partido a los cuatro can- didatos Inscrito*. Dichas primarias estarn dirigidas por una comisin del Comit Ejecutivo Territorial, designada par el Presidente del Par- tido, quienes formarn parte de la mea electoral, en unin de un re- presentante de cada uno de los can- didato* que se disputan la eleccin.

    Ninguna persona podr votar I no apareciere en la lista de votan- tes. Esta lista, preparada da acuer- do con la indicada resolucin y los records oficale* del Partido, estar a cargo del Secretarlo General, que presidir la mesa, teniendo una co- pla de djeha lista cada uno de les representantes de los candidatos.

    En caso de que hubiere Impugna- cin contra uno de los votantes. no podr echara* la papeleta en ta nica urna, que se preparar al efecto, sin antes hacerse const*r al dorso lea motivos de dicha im- pugnacin, con la firma del Impug- nador o recuaador. que ser *1 re- presentante de cada candidato. Po- drn imougnar a loe votantes cual- quiera de los representantes de los candidato* en la me.*.

    La mesa electoral estar color- na en sitio aoropiado en la plan* baja del edificio del Ayuntamiento de Guayama.

    La votacin romanzar a las nue- ve de la maana y continuar sin Interrupcin hasta las cuatro de la tarde. Una.voz carrada la votacin. a* reunirn lo* compaera* que In- tegran la meaa segn se expresa ma arriba, resolvern aobr* las papa'etas impugnadas, harn el es- crutinio, y proclamarn .1 resulta- do.

    San Juan. P. R . a 11 de Julio de 1938.

    Muy fraternalmente,

    Santiago CARRERAS Secretario General Partido

    Socialista

    Venezuela retrase...

    Dficit del presupuesto

    (Continuacin de la pgina 3.)

    mar a Su Excelencia que Vanante- le, heciendo uso de lo* derechos que le confiere el ltimo prrafo el articule l del pecto, he decidi- do retirarse de la Liga de Nacie- ntes. Esta notificacin ser con- firmada por. correo. El Gobierno de \enezuela aprovecha la oportuni- 81 para reafirmar su apoyo a les aeale* para cuya defensa se fund

    la Liga y guiad per eso* Ideales continuar* respaldando todo* ]*s csfu*rao* para mantener ls ley y la pas en el mundo".

    La respuesta de Avenal fu la siguiente: "El telegrama da Su Ex- cfieneia. fechsdo el 11 de Julio y el cual sirva aviso preliminar del rrtlro, de acuerde con el prrafo ultimo da articule 1 del pacta, se- ra comunicado a la Liga da Na- ciones Tambin se enviar conflr-

    WASHINGTON, julio 12. - El Negociado del Presupuesto ha dedo a la publicidad la revisin del presupuesto, para el sfto fiscal de 1830, revelendo que el Gobierno Fe- w*e,on Pr correo". d*ral gastar $4.084,887,600 masque! -V#ne*u, "nl los ingreso anticipados. El creci- do dficit demostrado por los cl- culos revisados a* debe principal- mente al notable aumento en los gastos de auxilio y a la marcada baja en los ingresos anticipados.

    vest, el ayuda de cmara del Pa- pa. Pero el Inmutable sirviente per- sonal del Papa result inaccesible en este particular. Algunos hiele- ron srregloe con guardia* suizos, guardias nobles o gendarmes par que les hicieran saber inmediata- mente lo que eatuvlera sucediendo. La competencia haola sentir a ca- da uno temeroso d* le que el otro pudiera habar conseguido. H*ho muchas noches sin dormir.

    (Copyright en ej 1938 por Thomas B. Morgan. Distribucin por Klng Feature* Syndicate, Ine.)

    a la Liga al 'a 12 He enero de 1828. De acuer- do con la* reglas de ls Liga, Ve- n*su*l cesar come miembro le- gal el da 10 de julio de 1840, siem- pre que haya cumplido todas sus obligaciones Internacionales, que lnrluy*n el pago de la inscripcin 1* Liga, de 126,040 francos gui- aos al afto.

    Cuide su salud toman- do agua mineral

    Apoinaris r',VffiK* " suca.


Top Related