Transcript
Page 1: El Sistema Fiscal Del Mexico Colonial 1750-Marichal

EL SISTEMA FISCAL DEL MEXICO COLONIAL 1750-1810

Marichal en este texto tiene como objetivo explicar la estructura y funcionamiento del sistema fiscal de Nueva España despues de las reformas borbonicas para comprender mejor la eficiencia de este y sentar una base para futuras investigaciones sobre el tema. En cuanto a la estructura del texto en primer momento podemos identificar una vision general de la Real Hacienda en donde nos explica como esta conformada y la dinamica que esta tiene; en segundo momento el autor nos explica mas a fondo los impuestos y las otras fuentes de ingreso para la colonia; una vez explicado esto lo lleva a un nivel mas regional, es decir, como se ve el ambito fiscal en cada una de las regiones de Nueva España y el impacto que esto tuvo a nivel colonial, finalmnete el autor nos presenta sus conclusiones.

Hablar sobre la estructura hacendaria colonial, dice al autor, es algo complejo que necesita ir mas alla de la metodologia comun para su entendimiento, ergo Marichal considra 4 aspectos fundamentales que ayudaran a una mejor comprension de la estructura de la Real Hacienda, son las siguientes:

Primero la relacion colonial: Nueva españa debe neternderse como parte clave de un sistema fiscal trasatlantlico, es decir, la estructura fiscal no solo tenia una conexión nacional pues tambien se concentaba con otras partes fuera del territorio. En este sentido se pueden ver relaciones tanto intercoloniales, es decir relaciones dentro de territorio novohispano; asi como intracoloniales, Nueva España y sus relaciones con otros virreinatos, en especial con el del Peru.

Los niveles de admnistracion: estas se daban en tres niveles; el primero de ellos decia que la mayor parte de los gastos locales deberia cubrirse con lo recaudado a nivel local que era acumulado en la cajas reales; el segundo dictaba que si una caja tenia superavit este se debia transferir a otras cajas regionales o a la matriz en Mexico, no se quedaba a beneficiar a la region que lo obtuvo; por ultimo, el superavit no necesariamente debia quedarse dentro del territroio pues si era necesario se podia enviar a otros virreinatos o al propia metropoli.

La organización administrativo-contable: en este punto se ve de donde provenian los principales ingresos y se tiene a la masa comun (impuestos a la mineria, el comercio y los tributos) que eran los ingresos de mayor impacto y con mas variedad; los particulares, en donde se ponia en evidencia la gran relacion iglesia-estado pues la mayoria de las transferencias fisacales las hacia la iglesia con le fin de tener cierto poder; en tercer lugar estan los ajenos que eran contribuciones de la propia administracion para asegurar el bienestar de la burocracia; por ultimo se encuentran los estancos especiales, es decir los monopolios de productos como el tabaco, azogue, naipes, entre otros.

El cuarto punto es la organización adminsitrativa fiscal: esta estaba constituida por organismos como el Tribunal de la Contaduria de Cuentas, la Junta Superior de la Real Hacienda, la Real Casa de Moneda, la Tesoreria General de Ejercito y Real Hacienda, organismos ficales supervisados por los 12 intendentes y por las idferentes

Page 2: El Sistema Fiscal Del Mexico Colonial 1750-Marichal

direcciones y juntas de rentas como la del tabaco, del pulque, entre otras. En este punto cabe aclara que cada una de estas instituciones y sus respectivos rubros llevaba su propia contabilidad la cual era compleja.

Al inico del texto Marichal hace enfasis en que no seria prudente decir si el sistema fiscal colonial en general era un siistema moderno o arcaico, sin embargo si se analizan cada fuente de ingresos por separado se puede llegar a conclusiones aisladas. En este sentido nos dice que el impuesto mas arcaico o anticuado y sui generis era el tributo, este era recogido de todos los jefes de familia de pueblos de indios y ascendia a aprocimadante $2 anuales, lo cual era un fuerte impacto para los inidgenas que cultivaban sus propias tierras pues eran ellos los que pagaban el tributo en mayor medida y en menor aquellos que trabajaban en haciendas. La recoleccion de este impuesto aumento en gran medida durante el siglo XVIII pero justo en 1785 debido a la gran mortandad producto de la crisis agraria decayo. Posterior a esto se prsentaron otros problemas para la recoleccion de estos debido a la dificultad de homogeneizar territorios y tiempos en un sistema complejo de tributos, a esto se le hizo frente añadiendo mas tributarios a las listas, como peones, esclavos y trabajadores mineros.

Ademas del tributo otra fuente importante de ingresos era la recaudacion de impuestos mineros los cuales recaian directamnete en los productores mineros. Este impuesto era conocido como el Quinto real y debe su nombre a que se cobraba el 20% del total de la produccion de barras de plata que eran cobradas en la Casa de Moneda, lugar donde se hacia su amonedacion. Debido a que esta cantidad era un tanto alta muchos productores no la pagaban y buscaban otros metodos para comercializar su plata, lo cual era un efecti negativo para la recaudacio fiscal, debido a esto la tasa se redujo para el siglo XVIII al 10% tomando el nombre de diezmo, durante este siglo tambien se da un fuerte crecmiento en la produccion de plata y la acuñacion de monedas. El diezmo, si bien era el ingreso mas fuerte relacionado con la plata tuvo como competidor el ingreso de la amonedacion asi como los ingresos obtenidos por la venta del azogue que cabe recalcar era uno de los tantos monopolios de la Corona.

El tercer elemento que contribuyo en los ingresos fueron los impuestos indirectos, que principalmente era las alcabalas y los impuestos al pulque, los primeros eran impuetsos a transacciones mercantiles (puede verse como un antecesor del I.V.A.) y los segundos recaian en bebidas alcoholicas locales. En cuanto a la alcabala el autor escribe fue un impueto cobrado por la Real Hacienda durante toda la epoca colonial y parte del siglo XIX medinate las aduanas, receptorias y subreceptorias, siendo el impuesto mas impprtante a disposicion de gobiernos estatales; otro dato impprtante sobr eeste impuesto es que entes como los indios, las iglesias, monasterios, prelados y clerigos eran absueltos de pagar este impuesto, asi tambien productos como el maiz, granos y semillas vendidos en mercados y alhondigas, pan, caballos y libros. La importamcia de este ingreso se hace clara hacia fines del siglo XVIII pues del total de ingresos el 24% era producto de este rubro. Se resalta tambien que la alcabala se cobraba tanto para productos locales como importandos, siendo los

Page 3: El Sistema Fiscal Del Mexico Colonial 1750-Marichal

locales los que mayor importancia tenian, haciendo evidente la importancia que los mercados locales tenian en los ingresos. Al aigual que el trubuto estos impuestos sufrieron una disminucion a fines del siglo XVIII por las muertes producto de la crisis agraria, a partir de ahí la tendecia que siguio este ingreso fue descendiente.

Anteriormente ya se hizo referencia a algunos monopolios que tenia la Hacienda, en relacion a estos tambien se enceuntran los estancos, que eran monopolios ficales en donde la corona tenia el control total de la produccion y comercializacion de ciertos productos o bien se los arrendaba a particulares que le pagaban una renta anual, dentro de estos encontramos al tabaco, la polvora, el azogue, la sal, los naipes y la nieve. El estanco del tabaco fue una innovacion en Nueva España, producto de las reformas borbonicas, pasando a ser el estanco mas importante para la Real Hacienda a fines de la colonia pues represento el 30% del total de los ingresos brutos, ademas de que empleaba una gran cantidad de personas tanto directa (10000 personas) como indirectamnete (2000 personas). El autor define a esta empresa como una “compañía imperial” debido a que no estaba aislada pues tenia relaciones con los monopolios de tabaco de Cuba, Luisiana y España. los ingresos prodcuto de este estanco sirvieron, entre otras cosas, para financiar gastos militares y navales en las Antillas. Este estanco es ejemplo del éxito de las reformas borbonicas. En este punto no hay demeritar la importancia de otros estancos como los gallos y de la loteria, ademas de los mencionados al inicio de este parrafo.


Top Related