Transcript
Page 1: EJERCICIOS DISCURSO EXPOSIIVO SEGUNDO

Colegio Ascensión Nicol Prof. Pamela Meza VarasHnas. Misioneras Dominicas del Rosario Lenguaje y Comunicación Segundo Medio

Actividades discurso expositivo

Responde las siguientes preguntas de selección múltiple:

1. Son características del discurso expositivo: I. una relación jerárquica entre emisor y receptor. II. hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata. III. el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

2. “Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”. ¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído?

A) Introducción. B) Conclusión. C) Desarrollo. D) Desenlace. E) Prólogo.

3. “Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos”. El fragmento anterior se refiere al concepto de

A) definición. B) exposición. C) opinión. D) caracterización. E) narración.

4. “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo semánticamente y favorecer su interpretación como un todo”. Margarita Bassols, Modelos textuales La definición se refiere al concepto de

A) cohesión textual. B) coherencia textual. C) nexos o conectores. D) secuencia textual. E) referencia.

5. “Cocodrilo: m. Reptil del orden de los emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillolento-rojizas; tiene el hocico oblongo; la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior; los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales”. Diccionario de la RAE ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

A) Definir y describir al cocodrilo. B) Caracterizar los rasgos físicos esenciales de este reptil. C) Argumentar por qué es considerado un animal tan peligroso. D) Señalar los rasgos que le permiten vivir en regiones intertropicales. E) Enfatizar aspectos relevantes y característicos del cocodrilo.

6. “Gran parte de las culturas más antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de la Creación del mundo y de la humanidad. Así es como, por ejemplo, la tradición judeocristiana recoge este relato en el Génesis bíblico, y una cultura centroamericana, como el pueblo quiché, lo hace

Page 2: EJERCICIOS DISCURSO EXPOSIIVO SEGUNDO

mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones míticas observamos rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser superior; dicha creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es, Dios va nombrando los objetos y los seres y éstos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta curioso constatar como este tipo de narraciones son comunes a la mayoría de las antiguas culturas humanas, sin distinción de épocas o lugares”.

El acto fundacional al que hace ilusión el emisor tiene que ver con

A) un acto de creación cuya herramienta es la palabra. B) un acto de la suprema divinidad. C) la creación del mundo y de las cosas. D) el nombre de los objetos inanimados. E) la voluntad divina de crear cosas para los hombres.

7. “Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el resto de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de las distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de un texto, independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje. Es decir, si dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los sujetos emplean en leerla es menor que cuando está al inicio. Igualmente, cuando a las personas se les pide que valoren la importancia de una determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del texto, se tiende a asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que cuando ocupa otras posiciones en el texto”. Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender En el fragmento se afirma que

A) recordamos con mayor facilidad las ideas iniciales de un texto. B) las frases iniciales siempre son fáciles. C) una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor. D) la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada. E) una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión.

8. En el texto de la pregunta anterior, la expresión “si dicha frase” reemplaza a

A) el resto de las oraciones. B) las distintas oraciones del texto. C) la estructura del pasaje. D) la frase inicial de un texto. E) las ideas del texto.


Top Related