Transcript
  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    1/53

    EJERCICIOS RESUELTOS

    1.) Que diámetro debe tener una tubería nueva de fundición para transportar elrégimen permanente, 550 l/s de agua a través de una longitud de 100 m con unapérdida de carga de ! m.

    Q" 550 l/s

    Q

    C ¿¿

    hp=10.67∗¿

    #" 100 m

    10.67 (Q

    C )1.852

    ∗ L

    h p¿¿ D=¿

    $p" ! m

    10.62∗(0.550

    130)1.852

    ∗1800

    9

     D=¿¿1 /4.87

    %" 1&0 '" 0.(0 m

    .) *e +uieren transportar 50 l/s a través de una tubería de fundición viea-%1"100) con una pendiente de la línea de alturas pieométricas de 1.0m/1000mteóricamente. Qué numero de tuberías de 0 cm serán necesarias 2 de 50cm 2 de (0 cm 2 de !0 cm

    a)

    hp∗ D4.87

    10.67∗ L¿

    ¿Q=c¿

    b)c)

    d)

    1m(0.4)4.87

    10.67∗1000¿

    ¿Q=100¿

    e)

    f)   Q=60 l /s

    g)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    2/53

    3)

    Q x

    Q40=

    520

    60=8.67

    i)

     )

    4)

    1m(0.5)4.87

    10.67∗1000¿¿

    Q=100¿

    l)

    m)   Q=108 l /s

    n)

    o)

    520

    108=4.81

    p)+)

    r)

    1m∗(0.6)4.27

    10.67∗1000¿¿

    Q=100¿

    s)

    t)   Q=174 l / s

    u)520l / s174 l /s

    =3

    v))

    0.9

    ¿¿

    1m(¿ 4.27¿¿ 10.67∗1000)1

    1.852

    ¿Q=100¿

    6)

    2)   Q=507

    l / s)

    aa)520 l / s507 l / s

    =1.02

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    3/53

    1) Que perdida de carga producirá en una tubería nueva defundición de 0 cm, un caudal +ue, en una tubería de 50 cm, también nueva, dalugar a una caída de la línea de altura pieométricas.

    )   h p1=?  

    &)   L1=1000m  

    C 1=130  

    )  D1=40cm  

    hp∗ D4.87

    10.67∗ L¿¿

    Q=c¿5)

    ()   h p2=?   Q1=Q2  

     L2=1000m  

    C 1=130  

    7)   D2=50cm

     D

    h p1(¿¿1)4.87

    10.67∗1000 D

    h p2(¿¿2)4.87

    10.67∗1000

    ¿1

    1.852

    ¿1

    1.852=C 2¿

    C 1¿

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    4/53

    )

     D

     D2¿¿

    ¿4.87h p

    2¿

    hp1

    (¿¿ 1)4.87

    10.67∗1000=¿

    ¿

    !)

     D2

     D1¿¿

    h p1=h p

    2¿

    10)

    0.5

    0.4

    ¿¿

    h p1=1¿

    11)1)1&)1)15)1()17)

    1) 1!)5) #a tuberia compuesta -sistemasde tuberias en serie) 89%' estaconstituida por (000 m de tuberia de0 cm, &000 m de &000 m de &0 cm2 1500 m de 0 cm -c"100). a)calcular el caudal entre 8 2 ' es de(0

    0) b) +ue diametro a de tener una tuberia de 1500 m delongitud, colocada en paralelo con la e6i6tente de 0 cm 2 con nodos en % 2

    ' para +ue la nueva seccion %:' sea e+uivalente a la seccion 89%- c"100)

    1) c) si entre los puntos % 2 ' se pone en paralelo con latuberia de 0 cm %' otra de &0 cm 2 00 m de longitud cual sera laperdidad de carga total entre 8 2 ' para Q"0 l/s.

    )&))

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    5/53

    a)

    Q

    C ¿¿

     L1

     D1

    4.87+

      L2

     D2

    4.87+¿

    h p A=10.67¿

      L

    3

     D3

    4.87¿

    5)   60=10.67 (  Q

    100)1.852

    [   60000.44.87+ 3000

    0.34.87

    +  15000.2

    4.87 ]()

    7)   Q=59 l /s

    )

    b) ;or e+uivalencia h p AB=h pCD   con Q"5! l/s

    !)

    &0)

    Q

    C ¿¿

    h p AC =10.67 ¿

    &1)   h p AC =10.67(0.059

    100)1.852

    [

      6000

    0.44.87

    + 3000

    0.34.87

    ]&)   h p AC =5.81+11.78=17.59m&&) %omo en el tramo %' esta en paralelo 2 es e+uivalente al

    tramo $ podemos conocer el caudal del tramo de #"1500 m 2 ' "0 cm

    &)

    h p

     L¿¿

    17.59

    1500

    ¿¿Q

    20=0.2785∗C ∗ D2.63∗¿

    &5)   Q20=36.63 l /s   2 Q D=(59−36.63 )=22.37 l /s

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    6/53

    &()

    Q

    C ¿¿ L

    h p

    ¿¿ D=1.626 ¿

    &7)

    0.02237

    100

    ¿¿

    1500

    17.59

    ¿¿

     D=1.626 ¿

    c) %on caudal igual a 0 l/s, las perdidas en las tuberias simples son&)

    &!)

    0.080

    100

    ¿¿

    h p AB=10.67¿

    0)

    1)

    0.080

    100

    ¿¿

    h pBC =10.67 ¿

    ) %omo en el tramo %' estan en paralelo 2 las tuberias dediametro igual a 0 cm #"1500m 2 diametro de &0 cm , #"00 m con un caudaltotal de entrada de Q"0l/s. sabemos + un sistema en paralelo se resuelve <

    &)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    7/53

    )

     L2

     L1¿¿

     D2

     D1¿¿

    Q1=k 

    12Q

    2 porlo tanto k 

    12=

    c1

    c2

    ¿

    5)

    ()

    2400

    1500

    ¿¿

     K 12=100

    100

    ¿

    7))

    !)   Q2=  80

    1+0.44=

    55.41l

    s  por lotanto Q

    1=0.44∗55.41=24.59l / s

    50)

    51)

    0.05541

    100

    ¿¿

    h pCD=10.67 ¿5)5&) =ntonces<

    5)

    55)   h p AD=h p AB+h pBC +h pCD=10.20+20.71+8.39=39.3m

    5()57)5)5!)(0)(1)()(&)

    ()() un sistema de tuberias en serie 89%' esta formado por una tuberiade 50 cm 2 &000 m de longitud, una

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    8/53

    de 0 cm 2 00 m 2 otra de 0 cm2 # en m %1"10,

    (5)a) +ue longitud # 3ara +ue elsistema 89%' sea e+uivalente auna tuberia de &7.5 cm de diametro,

    !00 m de longitud 2 %1"100(()b) si la longitud de la tuberia de &0

    cm +ue va de % a ' fuera de!00m, +ue caudal circulara parauna tuberia de carga entre 8 2 ' de0 m

    (7)()(!)

    70) a)

     Le= L1( D e

     D1 )

    4.87

    (C e

    C 1 )

    1.852

    + L2(

     De

     D2 )

    4.87

    (C e

    C 2 )

    1.852

    + Lm( D e

     D3 )

    4.87

    (C e

    C 3 )

    1.852

    71)

    4900=3000( 37.550 )4.87

    ( 100120 )1.852

    +2400( 37.540 )4.87

    (1001207)   4900=527.261+1250.454+ Lm(37.530 )

    4.87

    ( 100120 )1.852

    7&)   Lm(37.5

    30 )4.87

    (100

    120 )1.852

    =3122.19

    7)   Lm=1476.22m

    a)   hp AD=40m , Q AD=? ,  LCD=4900m

    75) ;ara la tuberia e+uivalente %"100 , '"0.&75

    7()   hp=10.67

    (

    Q

     )

    1.852

    (

      L

     D

    4.87

    )77)   Q=(   h p∗C 

    1.852

     L∗10.67∗ D−4.87 )1 /1.852

    7)   Q=(   40∗1001.852

    4900∗10.67∗0.375−4.87 )1/1.852

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    9/53

    7!)   Q=157 l / s

    0)7) $allar la longitud de una tuberiade 0cm e+uivalente al sistema de

    tuberias en serie construido por unatuberia de 5 cm 2 !00 m delongitud, una de 0 cm 2 50 m 2otra de 15 cm 2 150 m de longitud-para todas las tuberias %1"10).

    1)   De=20cm  

    ) C e=120

    &)  Le=?

    )C 

    e

    C  =1

    5)

    ()   Le=900( 2025 )4.87

    +450( 2020 )4.87

    +150( 2015 )4.87

    7)   Le=303.59+450+608.896=1362.486m

    ) %omprobacion!) 8sumamos Q"0.& m>/s

    hpe=10.67 (QC  )

    1.852

    (  L

     D4.87 )

    !0)   hpe=10.67 (  0.3120 )1.852

    ( 1362.4860.24.87 )=559m!1) ?tiliando las & tuberias

    !)   hp=10.67(  0.3120 )1.852

    (   9000.254.87+  450

    0.24.87

    +  150

    0.154.87 )

    !&)   hp=559m

    !)   hpe=hp

    !5)!()!7)!)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    10/53

    !!)) #os depositos 8 2 ' estanconectados por el siguiente sistemade tuberias en serie . la tuberia -8:9)de 500cm 2 00m de longitud , la-9:%) de 0cm 2 100m 2 la -%:')

    de diametro desconocido 2 (00m delongitud , la diferencia de elevacionentre las superficies libres de losdepositos es de 5 cm

    100) a)'etermine el diametro de latuberia %' para el caudal +ue

    circula entre 8 2 ' 10l/s si c1 "

    10 para todas las tuberias101) b)Que caudal circulara entre

    entre 8 2 ' si la tuberia %' es de&5cm de diametro 2 si , ademas ,conectada entre 9 2 ' e6iste otratuberia en paralelo con 9%' 2700m de longitud 2 &00cm dediametro

    10)10&)10)105)

    10()

    a)   25=∑ hp AD107)

    10)

    10!)   25=10.67 ( 0.180120 )1.852

    (  24000.54.87+  1800

    0.44.87

    +  600

     D4.87 )

    110)  25=6.285 x 10−5(70182.55+156041.583+

     600

     D4.87)

    111)  25=14.2181+

    0.03771

     D4.87

    11)   25=14.2181+0.03771 D−4.87

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    11/53

    11&)

    25−14.21810.03771

    ¿¿

     D=¿

    11)   D=0.31306m=31.31cm115)

    b) =n sistema en serie de tuberias de longitud #"100 m, '"0.0 cm 2#"(00 m, '"&5 cm. #a transformacion en su e+uivalencia con respecto a'"0 cm

    11()

     D E

     D35¿¿

    C  E

    C 35

    ¿¿

     L E40= L35¿

    117)

    11)

    40

    35

    ¿¿

    120

    120¿¿

     L E40=600¿

    11!)

    10)   L40=1800+1149.67m=2949.67m

    11)1) 83ora obtenemos dos tuberias en paralelo en el tramo 9',

    +ue son< #"!!.(7, '"0 cm 2 #"700m, '"&0 cm. @bteniendo sulongitud e+uivalente con respecto al diametro de 0 cmA

    1&)

    1) si D E

    2.63

     L E0.54 "  ∑

     D2.63

     L0.54

    15)

    1()   L E=1404.97m . 'e a+uí obtenemos dos tuberias en serie,

    #"00 m, '"50 cm 2 #"10.!7 m, '" 0 cm.

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    12/53

    17)

    1)   L ET =2214.55m y Q=266.76 l /s

    1!)1&0)1&1)1&)1&&)1&)1&5)1&()1&7)1&)1&!)10)11)1)1&)1)15)1()17)1)

    1!) !) ?n sistema de tuberias -%1" 10) esta constituido poruna tuberia de tuberia de 750 m 2 &000 m -89), otra de (0 cm 2 00 m -9%) 2 de% a ' dos tuberias en paralelo de 0 cm 2 100 m de longitud cada una150) a) para un caudal entre 8 B ' de &(0 l/s. cual es la perdida

    de carga151) b) si se cierra la llave en una de las tuberias de 0 cm. Quevariacion se producira en la perdida de carga para el mismo caudal anterior.

    15)15&)

    15)155)15()157)15)15!)

    1(0)1(1)1()1(&)1()1(5)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    13/53

    a) Q " 0.&(m>/s k 12=(C 1C 2)( L1 L

    2 )0.54

    ( D1 D2 )1.852

    =1

    1(()

    1(7)  Q

    2=

    0.36

    1+1=0.18m3/s=Q

    1

    1()

    1(!)   hp AC =10.67 ( 0.36120 )1.852

    (   30000.754.87+  400

    0.64.87 )

    170)

    171)   hp AC =9.315m

    17)

    17&)

      hpcd=10.67

    (

    0.18

    120

     )

    1.852

    ( 1800

    0.4

    4.87

    )17)175)   hpcd=9.807m

    17()

    177)   hpT =0.315m+9.807

    17)

    17!)   hpT =19.12m

    10)

    11)b) %erramos la llave con una de las tuberias.

    1) =l caudal +ue circulara sera QC.

    1&)   hpCD=10.67 ( 0.36120 )1.852

    (  18000.44.87 )1)

    15)   hpCD=35.402m

    1()

    17) hpT =35.402+9.315=44.717m

    1)

    1!)   Variacion →44.717−19.12=25.60m

    1!0)1!1)1!)1!&)1!)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    14/53

    1!5)1!()1!7)1!)1!!)

    00)01)0)0&)0)05)0()07)0)0!)10)11)1)1&)1)15)1()17)1)1!)

    0) 10) =n la fig para una altura

    de presion en ' igual a &0mt1) a. calcular la potencia comunicada a la turbina '=.) b. si se insta+la la turbina dibuada a troos en la fig -(0cm 2

    !00m long)&) Qué potencia podra comunicarse a la turbina si el caudal

    es de 50 l/s) %1"10

    5)()7))

    !)&0)&1)&)&&)

    a) Dnicialmente 3a2 +ue determinar el caudal desde el punto 8 3acia '

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    15/53

    &) -elev.8 E elev.')"  ∑ hp AD&5)

    &()  (40−31 )=10.67( QC  )

    1.852

    [   9000.64.87 +  600

    0.54.87

    +  2100

    0.754.87 ]

    &7)&) Q " &7.& l/s.

    &!) *abemos +ue

    0)   H T = P D− P E

    1)   P D=31m y P E= P AT =0

    )&) ;or lo tanto<

    )   Pt!r"ina=(1000 ) (0.540 )(28.89)

    75  =154.73C #V 

    5)()7)

    b) ;rimero calculamos las perdidas en los tramos< 89 2 %' con Q" 50 l/s)

    !)

    hp AB+hpCD=10.67( 0.54120 )1.852

    (   9000.64.87 )+10.67(0.54

    120 )1.852

    (   21000.754.87 )=9.3m

    50)51) 'espues determinamos los caudales distribuidos en eltramop 9% en paralelo

    5)

    5&)

    900

    600

    ¿¿50

    60

    ¿¿

    Q50= K 12Q60 → K 12=(120120

    )¿

    5)55) *abemos

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    16/53

    5()

    Q60=

      540

    1+ K 12

    =  540

    1+0.77→ Q

    60=305.08 l /s → Q

    50=(305.08∗0.77 )=234.92l /s

    57)

    5) %alculamos las perdidas en el tramo en paralelo

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    17/53

    !1)!)!&)!)

    !5)

    !()!7) %omo la bomba 89 eleva la altura pieometrica de &0 m a!0 m, la cual esta suministrando una altura de presion +ue es la resultante de ladoferencia de alturas entrante 2 saliente de la bomba<

    !)

    !!)   H B=90−3=37m

    &00)&01) 'e a+uí calculamos el valor de el caudal +ue transiega labomba conociendo su potencia<&0)

     P"om"a=$  H 

    2%∗ H "om"a∗75

    75→ Q=

      P"om"a∗75$  H 

    2%∗ H "om"a

    =   (100) (75 )

    (1000 ) (87 )=0.0862

    m2

    s

    &0&)&0) %omo los tramos de longitudes, #"1500 m 2 #"100 mestan en paralelos con un caudal total igual al de la bomba, por lo tanto 3a2 +uedeterminar los caudales distribuidos en todos los tramosA osea<

    &05)&0()

    Q15=

      Q"om"a

     K 20−15+1 → Q20−15=(130

    130

    )(1500

    1800

    )0.54

    (0.20

    0.15

    )2.63

    =1.93122 entonces

    &07)

    &0)   Q15=  0.0862

    1.93122+1=0.02941m3/s

    &0!) 83ora, determinaremos lasperdidas en el sistema en paralelo<

    &10)

    &11)   hp20=10.67 (0.0868

    130  )1.852

    (  1800

    0.204.87 )=29.505m

    &1)

    &1&)   hp15=10.67 ( 0.02941130   )1.852

    (   15000.154.87 )=29.69

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    18/53

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    19/53

    &)

     D40

     D50¿¿

    C 40

    C 50¿¿

     L E40=¿

    )

    0.4

    0.5

    ¿¿

    120

    120

    ¿¿

     L E40=¿

    5)()7))!)10)11)1) =n serie< tuberia e+uivalente<

    1&)

    0.4

    0.6

    ¿¿

    120

    120

    ¿¿

     L E540=¿

    1)   L ET  40= L E540+ L E40=249.87+349.66=599.53m

    15)

    1()17)1)1!)

    0)1)

    ) =H ;8I8#=#@< C?9=ID8 =Q?DF8#=HC=

    Fig.

    Fig.

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    20/53

    &)   C  E= D E40

    2.63

     L Ep400.54

    =∑i=1

    n

    C i Di

    2.63

     Li0.54

    )

    120∗0.402.63

    120∗0.402.63

    2107.20.54   +

    120∗0.492.63

    15000.54

    ¿¿

     L E P40=¿

    5)10.67Q40

    1.852

     D40

    4.87C 

    40

    1.852∗ L

    40=

    10.67Q501.852

     D50

    4.87C 

    50

    1.852∗ L

    50

    ()

     L50

     L40¿

    ¿ D40

     D50

    ¿¿

    3600

    599.93

    ¿¿

    0.40

    0.50

    ¿

    ¿Q

    40

    C 40

    C 50

    ∗¿

    7)   QT =Q40+Q50' QT =600 l /sentonces

    )   0.60=1.4638Q50 →0.60=2.4639Q50

    !)   Q50=0.2435m3/s

    &0)(er la)i* .3

    Q40=(0.6−0.2435 )=0.3565 ¿

    &1)&) =n la figura tres 3a2 +ue distribuir el gasto de &!.(5 l/s, +ue

    pasa en el sistema en paralelo del punto 8 al punto %.

    &&)   Q40=120

    120 (   15002107.2 )0.54

    ( 0.400.45 )2.63

    Q45=0.6106Q

    45

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    21/53

    &)   Q45=  35.65

    1.6106=22.13 l /s

    &5)   Q40=0.6106∗22.13=13.52l / s

    a) %alculos de las perdidas 2 la presion en 8.&()

    &7)   &  D=&  A−hp AD

    &)  hp AD=

      10.67∗ L

    ( C 1.852)(  D4.87)∗Q1.852

    &!)

    0)   hp AD=10.67∗3600∗(0.2435)1.852

    (1201.852 )( 0.54.87 )

    1))   hp AD=11.58m

    &) %omprobando.)

    5)   hp AD=10.67∗599.53∗(0.3565)1.852

    (1201.852 )( 0.404.87)

    ()

    7)   hp AD=11.58m

    ) ;or lo tanto hp AD=hp AD

    !) #a presion en el punto 8<

    50) P A

    $  =&  D+

     P D

    $   +hp AD−&  A

    51) P A

    $  =(23+28+11.58−30 )=32.58m

    5) ;or lo tanto<

    5&)   P A=3.258

    k*/cm2

     y P A=3.3

    k* /cm2

    #

    5)55)1&) -a) =n la figura la presion en '

    es de .10 4g/mG, cuando el caudalsuministrado desde el deposito 8 esde 50 l/s. #as valvulas 9 2 % estan

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    22/53

    cerradas. 'etermine la elevacion dela superficie libre del deposito 8.

    5() -b) =l caudal 2 la presion dados en -a) no se cambian, perola valvula % esta totalmente abierta 2 la 9 solo parcialmente abierta. *i lanueva elevacion del deposito 8 es de (mts. %ual es la perdida de carga a

    atraves de la valvula 957)5)5!)(0)(1)()(&)

    a) #as valvulas 9 2 % estan cerradas. %alculo de elevacion del deposito  H  A . =l

    sistema se constitu2e en tuberias en serie con Q=250 l /s .

    ()

    (5)   H  A= H  D+ P D

    $   +∑ hp AD

    (() ;or lo tanto<

    (7)   ∑hp AD=hp24−hp16

    () =ntonces<(!)

     H  A=30.48+21+10.67( 0.250120 )1.852

    (   2438.4(0.61 )4.87 )+10.6770)   H  A=30.48+21+3.14+11.88

    71)   H  A=66.5m

    7)

    7&)

    b) =l caudal 2 la presion dados no varian, el sistema lo constitu2en en parte lastuberias en paralelos del tramo 9%. %alculo de los caudales distrubuidos

    7)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    23/53

    75)

    Q12=

    C 12

    C 16 ( L16 L

    12 )0.54

    ( D12 D16 )2.63

    Q16=100

    100 ( 914.41524 )0.54

    ( 0.3050.406 )2.63

    Q16

    → Q12=0.3577Q

    16

    7()

    QT =Q16+Q12=Q16+0.3577Q16=1.3577Q16 →Q16=  250

    1.3577=184.14 l / s

    77)

    7)   Q12=0.3577∗184.14→Q12=65.86 l / s

    7!)0) =ntonces las perdidas en el sistema en paralelo<1)

    )   hpBC =10.67

    (

    0.18414

    100

      )

    1.852

    914.4

    0.4064.87

    =6.74 m

    &)

    )   & B=&  D+ P D

    $   +hpBC =30.48+21+6.74→ & B=58.22m

    5)

    ()   hpB= H  A−& B→ hpB=64−58.22=5.8m

    7))!)

    !0)!1)!)!&)!)!5)!()!7)!)!!)100)

    101)10)10&)10)105)10()107)10)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    24/53

    10!) 1) 'eterminar el caudal +ue circula a traves de cada unade las tuberias del sistema mostrado en la figura.110)111)11)

    11&)11)115)11()117)11)11!)10)11)1)1&)

    1)

    a) 'eterminacion de los caudales por sistema e+uivalentes• =n serie< las tuberias del tramo 9J 2 J%.

    15)

     L E s30=( D30 D40 )4.87

    (C 30C 40 )1.852

    ∗ L40=( 0.30.4 )

    4.87

    ( 120120 )1.852

    ∗1800=443.43m

    1()

    17)  L

    T 30=443.43+1800=2243.43m+conD=30cm y C 

    1=120

    1)• =n paralelo< las tuberias 9% 2 9J% - e+uivalente )

    1!)

    1&0)

     D

     D L

    (¿¿ i)2.63

    (¿¿ i)0.54

    ∑i=1

    n

    C i¿C  E(¿¿ E)

    2.63

    ¿

    1.852

    =[  100 (0.5)

    2.63

    100  (0.5)

    2.63

    (2400 )0.54

    +120  (0.3)

    2.63

    (2243.43 )0.54 ]

    1.852

    ¿ L EP 50=¿

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    25/53

    1&1)   L EP 50=1425.71m

    1&)1&&) 83ora obtenemos en serie< 89 -#"100 m 2 '"0 cm), 9%

    -l"15.7 m 2 '"50 cm 2 %"100) 2 %' -#"100 m, '"(0cm) con una

    perdida<1&) =lev.&0: =lev.1" ∑ hp AD +  osea

    1&5)   (30−21)=10.67 (   Q100)1.852

    [   12000.94.87 +1425.74

    0.54.87

      +  900

    0.64.87 ]

    1&()   Q=0.19559m3/s o Q=195.55 l /s

    1&7) 83ora 3a2 +ue distribuir el caudal total del sistema en el

    tramo en paralelo  L50 "00 m C 50=100    L30=2243.43m y C 30=120

    1&)   Q50=C 50

    C 30 ( L30 L

    50 )0.54

    ( D50 D30 )2.63

    Q30=100

    100 ( 2243.432400 )0.54

    ( 0.50.3 )0.54

    Q30

    1&!)

    10)   Q50=3.079Q30 portanto QT =Q30+Q50=3.079Q30+Q30=4.079Q30

    11)

    1) ;or tanto< Q30=195.554.079

    =Q30=47.94 l / s

    1&) ;or lo tanto< Q50=3.079 (47.94 )=147.61l /s

    1) %onclu2endo

    15) Cramo

    1()%audal

    -l/s)17) 8

    91)1!5.55

    1!) 9J%

    150)7.!

    151) 9%

    15)17.(1

    15&)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    26/53

    15)

    155)

    15()

    157)

    15)

    15!)

    1(0)

    1(1)

    1()

    1(&) 15) #a bomba KB, a unaelevacion de (0 m, 3ace circular 10l/s a traves de una tuberia nueva defundicion B de 0 cm 2 100 m delongitud. #a presion de descarga enB es de .70 4g/ cmG. =n el e6tremo de la tuberia de 0 cm estanconectados dos tuberias una de &0cm 2 750 m de longitud -%1"100),

    +ue termina en el deposito 8, a unaelevacion de &0 m 2 otra de 5 cm 2(00 m -%1"1&0), +ue termina en eldeposito 9. 'eterminar la elevacionde 9 2 el caudal +ue llega o sale decada de los depositos.

    1()

    1(5)

    1(()

    1(7)

    1()

    1(!)

    170)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    27/53

    171)

    17)

    17&)

    17) =l coeficiente de $aenJilliams de una tuberia nueva defundicion, sugun la tabla ( valec"1&0 -pag. 50 de Lecanica defluidos M*%$8?LN). #a alturapieometrica del punto de descargade la bomba seria<

    175)   &  y+ P y

    $  =6+27=33m=&  y

    17() %onociendo el caudal en el tramo BJ, podemos calcular lasperdidas.

    177)

    17)

    0.120

    130

    ¿¿

    hp y,=10.67¿

    17!)

    10) #a altura pieometrica en el punto J seria, ver fig<

    11)

    1)   & ,=&  y−hp,y=33−3.99=29.02m

    1&) =l caudal en el tramo 8J seria.

    1)

    15)   hp A- =&  A−& ,=30−29.01=0.99

    1()

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    28/53

    17)   hp A,=10.67( Q A- 100 )1.852

    150

    0.34.87

    1)

    1!) A- =¿32.73 l /s

    Q¿

    1!0) =l caudal en el tramo J9seria<

    1!1)

    Q-B=(120+32.73 )=152.73 l /s

    1!) 2 la elevacion del deposito 9

    1!&)   Ele(#B=& ,−h p-B

    1!)

    1!5)   Ele(#B=29.01−10.67( 0.15273130   )1.852

    600

    0.254.87

    1!()

    1!7)   Ele(#B=8.5m

    1!)

    1!!)

    00)

    01)

    0)

    0&)

    0)

    05)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    29/53

    0()

    07) 1() =n la figura cuando Q ED=Q DC =280 l /s , determinar la

    presión manométrica en =, en Og/cm, 2 la elevación del depósito 9.

    0)

    0!)

    10)

    11)

    1)

    1&)

    1)

    15)

    1()

    17)

    1)

    1!) 'ado +ue se conocen lo parámetros de las secciones =' 2

    '%, podemos calcular las pérdidas de los tramos<

    0)

    hp ED=10.67 ( 0.280100 )1.852

    (   12000.4 4.87 )=20.77 m∧hp DC =1

    1) #a carga de velocidad en el tramo '% seria<

    )( V  DC )

    2

    2*  =

      8Q2

    * . 

    2

     D

    4=

      8 (0.280 )2

    9.81

    (. 2

    ) (0.40

    )

    4⟹

    (V  DC )2

    2*  =0.25m

    &) 8plicando 9ernoulli entre = 2 '

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    30/53

    )

    30+ P E

    $   +

    (V  E )2

    2 * =&  D+

     P D

    $   +

    (V  D )2

    2*  +hp ED∴

     P E

    $   =&  D+

     P D

    $   +(20.77−30 )

    5)   ∴ P E

    $   =&  D+

     P D

    $   =9.23

    () 9ernoulli entre ' 2 %<

    7)

    &  D+ P D

    $   +

    (V  DC )2

    2*  =48+hp DC ∴&  D+

     P D

    $   =48+11.11−0.25⟹&  D+

     P D

    $  =58.86m

    )

    !) *ustitu2endo en 1, obtenemos<

    &0) P E

    $  =58.86−9.23=49.63m∴

     P E

    $  =4.9 K* /cm2

    &1) ;ara el cálculo de la elevación del depósito 9, nos au6iliamosde las líneas pieométricas<

    &)

    hp AD=66−58.86=10.67 (   Q100 )1.852

    900

    (0.6)4.87⟹Q=0.

    &&) #a distribución de caudales en el sistema lo relacionamos con

    el nodo ' donde ∑Q=0 , o sea -2a +ue las direcciones de los tramos=', 8' 2 '% son conocidas, las +ue son determinadas por la inclinaciónpieométrica, donde Pnicamente la dirección del caudal del tramo '9, la

    podemos determinar con esta consideración< los gastos +ue entran al nodo' son positivos -   Q AD∧Q ED ¿  2 los +ue salen son negativos (Q DC ) .

    *upongamos +ue el Q DB  sale del nodo, entonces<

    &)   Q AD+Q ED−Q DC −Q DB=0⟹Q DB=Q AD+Q ED−Q DC ∴

    1

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    31/53

    &5)   Q DB=53.34+280−280=53.34 l /s ( sale delnodo )

    &() %alculando las pérdidas en este tramo<

    &7)   hp DB=10.67 (0.5334

    120  )1.852

    300

    (0.5)4.87=4.12m

    &) #a elevación del depósito 9 seria<

    &!)   Ele(#B=58.86−4.12=54.74m

    0) =l sistema seria representado como<

    1)

    )

    &)

    )

    5)

    ()

    7)

    )

    !) 17) =n el sistema mostradoen la fig. a traves de la tuberia de !0cm circula a !0 l/s. 'eterminar lapotencia en caballos de vapor en labomba K8 -rendimiento igual al7.5) +ue da lugar a los caudales2 elevaciones mostrados en la fig.sila altura de presion en K es nula.-'ibuar las lineas de alturaspieometricas).

    50)

    51)

    5)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    32/53

    5&)

    5)

    55)

    5()

    57)

    5)

    5!)

    (0)

    (1) PT  /  A

     P / =n!la

    =78.5

    ()   hpCE=10.67 (  0.9120 )1.852

    (   15000.94.87 )=3.10m

    (&)

    ()   hp AC =10.67 ( 0.301120 )1.852

    (   30000.54.87 )=14.290m

    (5)

    (()   hp DC =10.67( 0.292120 )1.852

    (   21000.64.87 )=3.90m

    (7)

    ()   hpBC =10.67( 0.301120 )1.852

    (  18000.54.87 )=8.90m

    (!)   H Bom"a=& C +hp AC −car*a de la"om"a

    70)   H "om"a=33.1m+14.29m−6m=41.39m

    71)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    33/53

    7)   Q=(0.2785 ) (C ) ( D2.63 )( hp L )

    0.64

      o Q=(C 1.852∗hp∗ D4.87

    10.67∗ L   )1/1.852

    7&)

      QCD=0.2785∗120∗0.62.63

    (  3.9

    2100

    )

    0.64

    =0.292m3/s

    7)   QBC =0.2785∗120∗0.52.63∗(  8.901800 )

    0.64

    =0.307m3 /s

    75)

    7()   Q AC =QCE−QCD−Q BC =0.90−0.292−0307=0.301m³ /s

    77)   Pot =  $ H B Q75∗0.785

    7)

    7!)   Pot =1000∗41.29∗0.301

    75∗0.785=211C # V 

    0)

    1)

    )

    &)

    )

    5)

    ()

    7)

    )

    !)

    !0)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    34/53

    !1) 1) #a altura de presion en 8,seccion de descarga de la bomba

     89, es &(.0 m debido a la accion dedic3a bomba, de una potencia de10 %F. #a perdida de carga en la

    valvula R es de & m. de terminartodos los caudales 2 la elevacion deldeposito C. dibuar las lineas dealtura pieometricas.

    !)

    !&)

    !)

    !5)

    !()

    !7)

    !)

    !!)

    &00)

    &01)

    &0)

    &0&) #a carga de presion en el epunto 8<

    &0)   &  A=&  A+ P A

    $   =3+36=39m

    &05) 2 la perdida de la carga en el tramo 8J<

    &0()   A- =hp A- =(39−30 )=9m

    &07) entonces el caudal

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    35/53

    &0)

    Q A- =0.2785∗C ∗ D2.63∗( hp L )

    0.64

    &0!)

    Q A- =(0.2785 ) (120) (0.6 )2.63(   93000 )

    0.54

    &10)

    Q A- =0.37861m3 /s 0378.61l /s

    &11)

    &1)

    &1&) 'etrminando la altura de carga +ue suministra la bomba, $9 ,seria<

    &1)   PB=$ ∗ H B∗Q H- 

    75

    &15) ;or lo tanto

    &1()   H B= PB∗

    75

    Q H- ∗$ =   140∗75

    1000∗0.37861=27.73m

    &17) #a altura de presion en 9, seccion de succion de la bomba,seria<

    &1)   & B=&  A− H B=39−27.73=11.27m

    &1!) 'eterminando la perdida en el tramo *9<

    &0)   hp 1B=10.67(0.37861

    120   )1.852

    ( 1200

    0.64.87 )=3.60m

    &1) #a altura de presion en *<

    &)   & 1=& B+hp1B=11.27+3.60=14.87m

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    36/53

    &&) 'eterminando el caudal en el tramo *I, donde

    &)   hp12=14.878m−11.40m=3.47 m

    &5)

    Q12=0.2785∗C ∗ D2.63( hp L )

    0.64

    &()

    Q12= (0.2785 ) (120 ) (0.3)2.63( 3.47600 )

    0.64

    =0.08718m3/s 0

    &7)

    &) Codo el sistema esta alimentado por el deposito C, con uncaudal<

    &!)   QT1=Q12+Q1B=87.18+378.61=465.19l /s

    &&0) #a perdida del tramo *C<

    &&1)   hp 1T =10.67( 0.46919120   )

    1.852

    ∗2400

    0.64.87

      +3m=13.56m

    &&) #a altura mantenida en el deposito de agua<

    &&&) =lev.C"1.7 m S 1&.5( " .& m

    &&) 1!) =l caudal total +ue salede 8, es de &0 l/s 2 el caudal +uellega a 9 es de !5 l/s. 'eterminar <

    &&5) a) la elevacion de 9

    &&() b) la longitud de la tuberia de (0 cm

    &&7)

    &&)

    &&!)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    37/53

    &0)

    &1)

    &)

    &&)

    &)

    &5)

    &()

    &7) #a perdida del tramo %', seria con

    QCD=380 l/s−295 l /s=85 l /s

    &)   hpCD=10.67 ( 0.08580 )1.852

    (   45000.354.87 )=24.80m

    &!) #a altura de presion -carga) en el punto %, seria<

    &50)   & C =&  D+hpCD=9+24.80=33.8m

    &51) #a altura mantenida del agua en el deposito 9<

    &5) =lev. 9"&&.0 m

    → h pCB∴h pCB=10.67( 0.295120 )1.852

    (   15000.54.87 )=6.88m

    &5&) =lev. 9" &&.0 E (." (.! m

    &5) #a perdida de carga en el tramo 8%,

    &55)   hp AC =36−33.8=2.2m

    &5()

    &57)

    &5) =l caudal en el tramo

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    38/53

    &5!)   QT1=(0.2785 ) (100 ) (0.15 )2.63(   2.21800 )

    0.64

    =0.34937m

    3

    s  =349.38 l /s

    &(0) 'onde

    &(1)   Q60=380−349.38

    &()   Q60=30.62l /s

    &(&)

    &() #a longitud del tramo '= con φ"(0 cm, seria<

    &(5)   L60=0.094

    (

    Q

     )

    1.852

     D4.87

    hp

    &(()

     L60=(0.094 )(   1000.03062 )

    1.852

    (0.6)4.87 (2.2)

    &(7)   L60=50312.15m

    &()

    &(!)

    &70)

    &71)

    &7)

    &7&)

    &7)

    &75)

    &7()

    &77)

    &7)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    39/53

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    40/53

    17)T

    '

    1)1

    0

    1!)1

    !7.0

    0)0.

    07!1

    1)0.

    007!

    )0.

    1(!&) ) 5) () 7) )

    ∑429)

    &0)   4 5=−5.86m

    &1)

    &)   &  3=65−5.86=59.14 m

    &&)

    &) &5) &() &7)Q

    &)

    Q

    &!)

    1.

    () (5) (() (7) () (!)

    70)T!"eria

    71) HP

    7) K 

    7&)Q

    !0) !1) !) !&)

    ∑ 0.0002

    !)

    !5)   Q AD=106 l/ s

    !()   QBD=50.8l /s

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    41/53

    !7)   QCD=255 l/s

    !)   Q 6D=98 l /s

    !!)

    500)

    501)

    50)

    50&)

    50)

    505)

    50()

    507)

    50)

    50!)

    510)

    511)

    51)

    51&)

    51)

    515) 1) *i el sistema de tuberíasdel problema U! Q"00 l/s, +uecaudal circula por cada ramal 2 cuál

    es la perdida de carga, utiliar elmétodo de $ard2 %ross

    51()

    517)

    51)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    42/53

    51!)

    50)

    51)

    5)

    5&)

    5)

    55)

    5() D DC=I8%D@H D %DI%?DC@

    5&)

    5&&)9

    5&) 5&5) 5&() 5&7) 5&)

    5&!)%

    50) 51) 5) 5&) 5)

    545)   546)   547) 548)

    5!) 4 Q "0.01

    550) DD %DI%?DC@

    569)   570)   571) 572)

    57&)   4 Q "0.001

    57) DD DC=I8%DVH D %DI%?DC@

    50)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    43/53

    593)   594)   595) 596)

    5!7)   4 Q "0.001

    5!) DD %DI%?DC@

    (0)

    617)   618)   619) 620)

    (1)  4 Q

    "0.001

    () DDD DC=I8%DVH D %DI%?DC@

    ()

    641)   642)   643) 644)

    (5)   4 Q "0.001

    (() DD %DI%?DC@

    (5)

    ((5) ((() ((7)

    (()   4 Q "0.0005

    ((!)

    (70) DF DC=I8%DVH D %DI%?DC@

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    44/53

    (7()

    (!) (!0) (!1)

    (!)   4 Q "0.000

    (!&) DD %DI%?DC@

    (!!)

    71) 71&) 71)

    715)   4 Q "0.000

    71() F DC=I8%DVH D %DI%?DC@

    7)

    7&5) 7&() 7&7)

    7&)   4 Q "0.0000

    7&!)

    70) DD %DI%?DC@

    71)C?

    9=IW8

    7()

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    45/53

    75!) 7(0) 7(1)

    7()

    7(&)   4 Q "0.00007

    7()   QB=0.08348   QC =0.05202   Q D=0.06443

    7(5)

    7(() #"&(00 hp=10.67( QC  )1.852

    (   L D4.87 )

    7(7) '"0.&

    h p=10.67( 0.08348100   )1.852

    (   36000.34.87 )=27m

    7() %"100

    7(!)   QB "0.0&

    770)

    771)

    77)

    77&)

    77)

    775) ) Iesolver el problema U&5 mediante el método de $ard2%ross

    77()

    777)

    77)

    77!)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    46/53

    70)

    71)

    7)

    7&)

    7)

    75) D DC=I8%DVH 1er

    Circ!ito  

    7!1)

    810)   811)   812) 813)

    1) 4 Q=−0.077

    15)   2do

    Circ!ito

    1() 17)

    Q

    1)

    O

    1!)

    $p

    0) 1)

    ) &) ) 5) () 7)) !) &0) &1) &) &&)

    &)

    d2

    &5) &() &7) &) &!)

    840)   841)   842) 843)

    ) 4 Q=−0.02912

    5) DD DC=I8%DVH

    1er

    Circ!ito

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    47/53

    51)

    870)   871)   872) 873)

    7)   4 Q=0.0162

    75)   2do

    Circ!ito

    1)

    !)

    d2

    900)   901)   902) 903)

    !0)   4 Q=0.0114

    !05) DDD DC=I8%D@H

    1er

    Circ!ito

    !11)

    930)   931)   932) 933)

    934)   4 Q=0.0039

    !&5)   2do

    Circ!ito

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    48/53

    !1)

    !5)d

    2

    960)   961)   962) 963)

    964)

    !(5)   4ta

     DC=I8%D@H

    1er

    Circ!ito

    !71)

    990)   991)   992) 993)

    !!)   4 Q=0.0006

    !!5)   2do

    Circ!ito

    1001)

    101)

    d2

    1020)   1021)   1022) 1023)

    1024)   4 Q=0.0002

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    49/53

    105)   Q A=0.2435m3 / s

    10()   QB=0.2213m3 /s

    107)   QC =0.3565m3/s

    10)   Q D=0.1352m ³/s

    10!)

    10&0)

    10&1)

    10&)

    10&&)

    10&)

    10&5)

    10&()

    10&7)

      hp1−2=10.67

    (Q

     )

    1.852

    (  L

     D4.87

    )10&)   Qa=0.2435

    10&!)   C =120

    100)   L=3600

    101)

      D=50cm

    10)

    10&)

    hp1−2=10.67 ( 0.2435120  )

    1.852

    (   36000.504.87 )

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    50/53

    10)

    105)   hp1−2=11.578

    10()

    107)

    10)

    10!)

    1050)

    1051)

    105)

    105&)

    105)

    1055)

    105()   4ta

     DC=I8%D@H

    10()

    1075)   1076)   1077) 1078)

    107!)   4 Q=0.0002

    100)

    101)   5ta

     DC=I8%D@H

    107)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    51/53

    1100)   1101)   1102) 1103)

    110)   4 Q=0.00008

    1105)   6ta

     DC=I8%D@H

    110() 1107) 110) 110!) 1110) 1111)

    111) 111&) 111) 1115) 111() 1117111) 111!) 110) 111) 11) 11&

    1124)   1125)   1126) 1127)

    11)   4 Q=0.00007

    11!)   QB=0.08348

    11&0)   QC =0.05202

    11&1)   Q D=0.06443

    11&)   hp=10.67(QC  )

    1.852

    (  L

     D4.87 )

    11&&) #"&(00

    11&) '"0.&

    11&5) %"100

    11&()   QC =0.08348

    11&7)

    11&)

    hp=10.67( 0.08348100   )1.852

    (  36000.34.87 )

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    52/53

    11&!)

    110)   hp=27

    111)

    11)

    11&)

    11)

    115)

    11()

    117)

    11)

    11!)

    1150)

    1151)

    115)

    115&)

    115)

    1155) &) =n el problemaprecedente. Qué diámetro debetener una tubería de !00mts delongitud para +ue puesta en paraleloentre L 2 H en el sistema 8 -demanera +ue se forme un lao ocircuito de L B H), a 3aga +ue el

    sistema 8 modificado tenga el 50más de capacidad +ue el sistema%

    115()

    1157)

  • 8/17/2019 Ejercicios-de-hidraulica.docx

    53/53

    115)

    115!)

    11(0)

    11(1)

    11()

    11(&)

    11()

    11(5)

    11(()

    11(7)

    11()

    11(!)

    1170)

    1171)

    117)

    117&)

    117)

    1175)

    117()

    1177)

    1178)


Top Related