Transcript
Page 1: Descripcion de La Glandula Digestiva de o. Maya (Poster)

1. Universidad Jorge Tadeo Lozano “UJTL”, Facultad de Biología Marina, Santa Marta, Colombia. tifaniander12@gmailcom

2. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnologia “ICMyL”, Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”. Sisal, Yucatán, México.

3. Posgrado en Cencías Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales, Universidad Autónoma de Yucatán “UADY”, Mérida, Yucatán, México.

4. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación “UMDI”, Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”. Sisal, Yucatán, México.

Estefany López-Ripoll1,2, Luisa Marcela Villamil1, Omar Hernando Avila-Poveda2,4, Rosario Martínez3,4, Carlos Rosas4.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL DESARROLLO DE LA

GLÁNDULA DIGESTIVA EN JUVENILES TEMPRANOS (0-30 días)

DE Octopus maya

IntroducciónLa glándula digestiva (Gd) es el componente clave en el

sistema digestivo de los cefalópodos en el que reside la

comprensión de los mecanismos de absorción y

asimilación de reservas vitelinas y nutrientes adquiridos en

el alimento. Mediante análisis histológico se describe, por

primera vez, el desarrollo de la Gd de juveniles deOctopus maya de cultivo.

MetodologíaSe utilizaron 80 juveniles a partir de hembras silvestres

cultivadas en la UMDI-UNAM en Sisal, Yucatán, México y

se tomaron 4 pulpos al azar para cada día; se realizaron

muestreos diarios (0 – 10 días) y posteriormente cada 2

días (12 – 30 días).

Los pulpos completos se fijaron en Boiun (24 h) y se

almacenaron en etanol 70%, 24 h antes del

procesamiento histológico. Se hicieron cortes de 5 µm

(longitudinalmente) y tinción Tricrómica modificada

(Martoja y Martoja-Pierson, 1970).

ResultadosTomando como criterio la presencia de plaquetas de vitelo

(Pv), la reabsorción de éstas y la aparición de las reservas

del alimento (Ra), se apreciaron tres etapas de desarrollo

en la Gd (Figura 1).

Etapa post-embrionaria (0 a 5 días): se observa gran

cantidad de Pv en los acinos y sólo hasta el día 5

aparecen las células que albergan las Pv (Figura 2).

Etapa de transición (6 a 8 días): aparición de las Ra en

el interior de las células y reducción en número y tamaño

de las Pa con posterior absorción de éstas (Figura 2).

Formación de células digestivas maduras (de digestión)

(Figura 3).

Etapa de madurez (9 a 30): Aparecen células de

secreción con gránulos enzimáticos “boules” (Figura 3). Se

presentan en la Gd células bien estructuradas (Figura 2) y

funcionales (Figura 4).

DiscusiónEn algunos cefalópodos, las reservas vitelinas al nacer no

están ligadas al tracto digestivo sino en los conductos

alimenticios del embrión denominados “sincitium” y las

células digestivas ya están presentes desde la eclosión.

Este hecho sugiere que los organismos pueden procesar el

alimento ingerido desde sus primeros instantes de vida

(Perrin, 2004; Vecchione y Handa, 1989)

Por el contrario, se ha observado que las reservas vitelinas

de O. maya están ligadas al tracto digestivo lo cual implica

que no pueden alimentarse de fuentes exógenas hasta

completar el ciclo de absorción de dichas reservas y la

aparición de células digestivas.(Boucaud-Camou &

Boucher- Rodoni, 1983).

Figura 3. Etapas del desarrollo de las células digestivas de O.

maya. Va: vacuolas de absorción; Ve: vacuolas de excreción; cc:

Cuerpos cafés y bb: boules. Escala 20 µm (100x).

• BOUCHER-RODONI, R., BOUCAUD-CAMOU, E. Y MANGOLD, K. 1987. Feeding and digestion. EN:

SALEUDDIN, A.S.M. y WILBUR, K.M. (Eds) The Mollusca, Vol. 5. Physiology, Part 2. Academic Press.

New York y London. 149-187 p.

• JACUMAR 2004.Cultivo de pulpo en España. Planes nacionales de cultivos marinos.170 p.

• MARTOJA, R. y MARTOJA-PIERSON, M. 1970. Initiations aux techniques de l´histologie animale.

Masson et cie, editeurs, Paris. 350 p

• PERRIN, A. 2004. Expérimentale des capacités digestives chez la Seiche, Sepia officinalis L.

(Mollusque, Céphalopode) impact de l'alimentation, indice de condition nutritionnelle et formulation

d'un aliment artificiel. Thèse doctorat Physiologie, biologie des organismes, populations, interactions.

Universite de Caen, France. 151 p.

• VECCHIONE, M y HAND, V .1989.Digestive-Gland Histologic in Paraval Squid

(Cephalopoda:Loliginidae). Fish.Bull. 87: 995-1000 p.

Bibliografía

Agradecimiento

Al CONACYT-México y PAPIIIT-UNAM, por los apoyos recibidos para

la realización del presente estudio “Básicas- 50118 e IN 202909-3,

respectivamente, bajo la responsabilidad del Dr. Carlos RosasVásquez

Figura 4. Células expulsando las reservas por

secreción apocrina al lumen. Cr: Células en reposo y

d: desechos Escala 26 µm (40x).

Cr

d

Los resultados sugieren que entre las

adaptaciones múltiples que O. maya ha

desarrollado durante su evolución, las reservas

vitelinas juegan un papel fundamental para

garantizar la vida de los recién nacidos; los

juveniles al comenzar a alimentarse con presas

vivas exhiben su capacidad para digerir lasfuentes exógenas para completar su ciclo vital.

Conclusión

Figura 2. Característica de la glándula digestiva de O. maya. Pv:

plaquetas de vitelo; Ca: células de almacenamiento; Lu: lumen;

Mi: microvellosidades; Pa: Pared acinar; Pc: Pared celular; Ra:reservas de alimento; V: vitelo. Escala 26 µm (40x).

Figura 1. Etapa del desarrollo de la glándula digestiva

de O. maya. Pv: plaquetas vitelo; Av: absorción del

vitelo; Lu: lumen; Pa: pared acinar y Ra: reservas delalimento. Escala: 26 µm (40x).

Pv

Lu

Pa

Ra

LuPa

Lu

Av Ra

PvCr

Ra

LuPa

Mi

PC

9 a 30 días

Nu

8 días

CrRaPv

6 días

0 días

Pv

Ma

du

rac

ión

Tra

ns

ició

nP

os

t-e

mb

rio

na

ria 5 días

Ca

Lu

Pv

Célula intercalar

Célula de reposo

Célula Almacenamiento

Células digestivas maduras

Célula basal

bbVe

ccVa

Células de digestión Células de secreción

Top Related