Transcript
Page 1: Derechos humanos en la empresa

Derechos humanos

Abril 2010

Page 2: Derechos humanos en la empresa

Legislaciones nacionales Legislaciones nacionales

Derechos fundamentalesde las personas

Los derechos humanos (DH) reconocen valores básicos, como la dignidad e igualdad de las personas, comunes en prácticamente todas las culturas y civilizaciones.

Declaración Universalde Derechos Humanos (1948)

Pacto Internacionalde Derechos Civiles y

Políticos (1996)

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (1996)

Vida, LibertadSeguridad, Dignidad

Salud, TrabajoEducación, Bienestar

InternationalBill of Rights

Page 3: Derechos humanos en la empresa

Controversia sobre gobiernos, empresas y derechos humanos

• Preocupa que gobiernos con mal historial de protección de los DH puedan priorizar la atracción de la inversión a costa de vulnerar los DH de sus ciudadanos, y que algunas empresas puedan ser cómplices de esos abusos.

• Otros gobiernos, débiles o empobrecidos, quizá sean incapaces de imponer legislación que proteja los DH y exigir su cumplimiento a las grandes transnacionales.

• En áreas remotas, donde el Estado está ausente, las transnacionales a veces asumen algunas funciones propias de la administración pública y, con ello, asumen riesgo de interferir con el disfrute de estos derechos.

Page 4: Derechos humanos en la empresa

Definiendo laresponsabilidad de las empresas

• Hasta fecha reciente, sólo los gobiernos eran considerados responsables de proteger y respetar los DH.

• El debate sobre empresas y DH se ha centrado en casos de empresas acusadas de autoría o complicidad en la vulneración de derechos.

• Las iniciativas empresariales para introducir el principio del respeto a los DH en sus modelos de negocio aún no han merecido atención.

• Aunque los deberes de las buenas empresas se van clarificando, aún quedan cuestiones pendientes de definir en detalle, como el concepto de “complicidad” o de “esfera de influencia”.

Page 5: Derechos humanos en la empresa

El Representante de la ONU para las Empresas y los Derechos Humanos

• En 2005, el Secretario General de la ONU nombró a John Ruggie, Profesor de Harvard, Representante Especial de la ONU para las Empresas y los DH por 3 años.

• Mandato: clarificar el rol de los negocios en los derechos humanos.

• Ruggie ha llevado a cabo un extenso programa de consultas con grupos de interés. Hizo público su primer informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2008.

• Tras ese informe, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba que las empresas no tienen el deber de proteger, pero sí de respetar los DH.

Page 6: Derechos humanos en la empresa

• Marco de actuación “Proteger, Respetar, Resarcir”:

• Los estados tienen el deber de proteger a las personas de abusos a los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas.

• Las empresas tienen el deber de respetar los derechos humanos.

• Las personas deben tener vías efectivas de reparación en casos de abuso.

• El Consejo de Derechos Humanos de la ONU acogió el este marco de actuación y pidió que se elaboren directrices a nivel operativo antes de 2011.

Informe 2008 delRepresentante Especial de la ONU

Page 7: Derechos humanos en la empresa

• Con objeto de fortalecer el respeto a los DH, las empresas deben:

- Conocer el contexto social del país.

- Conocer de las circunstancias en las que la empresa pueda contribuir a abusos de los DH.

- Las empresas deben decidir el ámbito y nivel de profundidad de estos procesos dependiendo de las circunstancias.

• A medida que Ruggie desarrolle las directrices prácticas, las empresas tendrán conocimiento con mayor detalle del ámbito de su responsabilidad en respetar los DH.

Recomendaciones de Ruggie para las empresas

Page 8: Derechos humanos en la empresa

¿Qué se espera de las empresas?

• Respetar todos los derechos civiles, políticos, económicos y sociales en todos los países donde operamos, lo que significa:

– No interferir con el disfrute de estos derechos y, si esto ocurriera, tomar acciones de remediación.

– Apoyar iniciativas relacionadas con los DH en las comunidades donde operamos evitando, siempre que sea posible, tomar responsabilidades que corresponden al Estado.

• La ONU asume que los derechos económicos y sociales están sujetos a la disponibilidad de recursos.

Page 9: Derechos humanos en la empresa

Principales medidastomadas hasta la fecha

• Normativa corporativa de obligado cumplimiento:

– Norma de Ética y Conducta de los Empleados de Repsol YPF (2006).

– Política y Norma de Relaciones con Comunidades Indígenas (2008, 2009).

• Adhesión a iniciativas internacionales:

– Pacto Mundial de la ONU (fecha adhesión: 2002).

– Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (fecha adhesión: 2003).

– Evaluando la adhesión a los Principios Voluntarios sobre Seguridad y los Derechos Humanos.

Page 10: Derechos humanos en la empresa

• “Repsol YPF está comprometida con el respeto a los derechos humanos, la preservación del entorno natural y la colaboración con el desarrollo y el bienestar de las comunidades con las que se relaciona […]”.

• “Repsol YPF se compromete a respetar y proteger los derechos humanos y libertades públicas reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en los principales acuerdos internacionales al respecto […]”.

• “[…] todos los empleados de Repsol YPF deberán secundar este compromiso, desempeñando sus actividades profesionales con total respeto y garantía de los derechos humanos y libertades públicas”.

Art. 3.1 Norma de Ética y Conductade los Empleados de Repsol (2006)

Page 11: Derechos humanos en la empresa

• La adhesión implica el compromiso de trabajar en pro de la implementación de diez principios, entre los que se encuentran dos relativos al respeto a los DH y cuatro relativos a derechos laborales.

• El compromiso se demuestra mediante las denominadas Comunicaciones de Progreso anuales, que el Pacto Mundial hace públicos en su web y pueden ser escrutados por los agentes sociales.

• Repsol ha presentado Comunicaciones de Progreso anualmente desde 2004.

Adhesión al Pacto Mundialde la ONU el 01/11/2002

Page 12: Derechos humanos en la empresa

Principales aspectos de riesgopara la industria del petróleo y gas

• Derechos laborales.- Trabajo forzoso e infantil.

- No discriminación.

- Condiciones de empleo.

• Comportamiento de proveedores y contratistas.

• Escrutinio de la gestión de la renta del petróleo que obtienen los gobiernos.

• Relación con fuerzas del orden.

• Reducir el impacto sobre las comunidades locales.- Evaluaciones de impacto ambiental, social y de la salud.

- Comunidades indígenas.

Page 13: Derechos humanos en la empresa

Derechos laborales

• Declaración de la OIT Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.

• Cuestiones clave:

– El trabajo forzoso e infantil.

– No discriminación.

– La libertad de asociación y de negociación colectiva.

– Condiciones del empleo.

– Condiciones del puesto de trabajo.

Page 14: Derechos humanos en la empresa

El trabajo forzoso e infantil

• Repsol se compromete a no utilizar el trabajo forzado u obligatorio, incluido el de presidiarios o el de personas que trabajen en contra de su voluntad, ni el de menores de edad legal para trabajar para realizar labores que violen la legislación nacional o las normas internacionales.

• Exigimos a proveedores y contratistas una declaración formal de erradicación del trabajo forzoso e infantil en su plantilla.

Page 15: Derechos humanos en la empresa

• “Repsol YPF […] promueve la formación de sus empleados fomentando un ambiente en el que la igualdad de oportunidades laborales llegue a todos y cada uno de sus miembros y asegurando la no discriminación”.

• “Los empleados de Repsol YPF deberán tratarse con respeto, […] absteniéndose de emplear cualquier conducta agraviante o que suponga algún tipo de discriminación por motivos de raza, ideas religiosas, políticas o sindicales, nacionalidad, lengua, sexo, estado civil, edad o discapacidad”.

• “No incurrirán bajo ninguna circunstancia en conductas de acoso sexual, abuso de autoridad, ofensa u otra forma de agresividad y hostilidad que propicien un clima de intimidación”.

No discriminación:Art. 3.2 Norma de Ética y Conducta

© ONU

Page 16: Derechos humanos en la empresa

Condiciones de empleo

• Repsol reconoce el derecho de los empleados a constituir sindicatos y a negociar colectivamente, donde dichos derechos estén reconocidos por la legislación local.

• La remuneración es al menos el salario mínimo nacional o el estándar vigente de la industria.

• A los trabajadores se les informa sobre el número de horas que se espera que trabajen, cuánto se les pagará, si se les deducirá algún dinero del salario y los procedimientos de finalización del empleo.

• La empresa se compromete a facilitar un entorno seguro en el trabajo, y condiciones que prevengan accidentes laborales.

Page 17: Derechos humanos en la empresa

• Los proveedores y contratistas de Repsol tienen que superar un proceso de calificación de acuerdo a la criticidad del bien o servicio que vayan a suministrar.

• Se les solicita información sobre su gestión de los derechos humanos, calidad, seguridad y medio ambiente.

• La calificación de proveedores y contratistas que suministran un bien o un servicio de nivel máximo de criticidad requiere la realización de una auditoría de sus instalaciones.

• El periodo de validez de una calificación es de un máximo de tres años.

Comportamientode proveedores y contratistas

Page 18: Derechos humanos en la empresa

Calificacionesde proveedores en 2009

Calificaciones

Proveedores de bienesContratistas de serviciosTOTAL

Procesos decalificación

2.5415.382

7.896

Nocalificados

195733928

Page 19: Derechos humanos en la empresa

EspañaArgentinaBoliviaBrasilColombiaChileChinaEcuadorFranciaItaliaPerúPortugalTrinidad y TobagoVenezuelaTOTAL

2008

77539

--2-----1

2521

647

2009

200659

91033

2011

3726

52

967

Auditorías a proveedoresy contratistas 2008-2009

Page 20: Derechos humanos en la empresa

Escrutinio de la gestiónde la renta del petróleo

• EITI es una respuesta a este problema. La iniciativa fue lanzada en 2003 por gobiernos, ONGs y la industria, y Repsol se adhirió desde su lanzamiento.

• El proceso comienza con el posicionamiento público del gobierno a favor de la transparencia, y requiere la publicación de royalties, impuestos y otros desembolsos pagados por las empresas y cobrados por los gobiernos.

• Los pagos de las empresas, y los ingresos del gobierno, se someten a conciliación por un tercero independiente.

• Conocer las rentas del petróleo que los gobiernos cobran a las empresas es un requisito previo para que los agentes sociales puedan escrutarlas.

Page 21: Derechos humanos en la empresa

Relación con fuerzas del ordenPrincipios Voluntarios de Seguridad y DH

• Iniciativa internacional para promover el respeto por los DH en la gestión de la seguridad.

• Repsol está evaluando la conveniencia de poner en práctica estos Principios y los recursos disponibles.

• Los Principios comprenden:– Evaluación del riesgo de seguridad.

– Incorporación al contrato del proyecto.

– Sensibilización interna.

– Formación de los proveedores de seguridad.

– Relación sistemática con los proveedores de seguridad.

– Participación de la comunidad en los sistemas de seguridad.

Page 22: Derechos humanos en la empresa

Reducir el impactosobre la comunidad

• Derechos económicos (incluyendo los servicios ambientales), sociales y culturales, derecho a la salud, la educación y el derechos al respeto a la cultura local.

• Especial atención a:

– Estudios de impacto ambiental, social y de la salud.

– Diálogo con las comunidades.

– Derechos de los pueblos indígenas.

Page 23: Derechos humanos en la empresa

Evaluación de impacto ambiental,social y sobre la salud

• Herramienta preventiva que identifica los impactos positivos y negativos que un proyecto puede generar.

• Permite proponer medidas para eliminar y/o atenuar dicho impacto hasta niveles de aceptabilidad.

• 2009: Revisión de la Norma corporativa de Evaluación de Impacto Ambiental, que ahora incluye evaluación de impacto sobre la salud e impacto sobre los derechos humanos y social en contextos sociales complejos o áreas de conflicto.

Page 24: Derechos humanos en la empresa

Comunidades indígenas

• Derechos reconocidos por Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

• Derecho a existir como pueblos diferenciados, practicar sus tradiciones y costumbres y a ser consultados sobre cualquier proyecto de inversión que les afecte.

• Política corporativa y Norma corporativa que regula nuestras Relaciones con Comunidades Indígenas, de aplicación a proveedores y contratistas que trabajen para Repsol en áreas habitadas por estas comunidades.

Page 25: Derechos humanos en la empresa

Norma corporativa de Relacionescon Comunidades Indígenas

• Reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada que debe llevar a cabo el gobierno.

• Política “no go” en proyectos que impliquen reasentamientos forzosos.

• Plan de Contingencia Antropológico en áreas donde se especule con la existencia de pueblos indígenas aislados.

• Requerimiento de medidas especiales cuando hay riesgo de impactar lugares de especial significado espiritual.

• Sometimiento de los casos más sensibles a la decisión del Comité de Dirección.

Page 26: Derechos humanos en la empresa

La Comisión de Ética de Repsol

• Vela por el cumplimiento de la Norma de Ética y Conducta de Repsol, que incluye el deber respeto a todos los derechos humanos.

• La Comisión de Ética investiga cualquier alegación (no anónima) de incumplimiento de la Norma de Ética y Conducta.

• Para contactar a la Comisión:Comisión de Ética de Repsol YPF, S.A.Paseo de la Castellana, 27828046 Madrid

o a través de www.repsol.com

Page 27: Derechos humanos en la empresa

Derechos humanos


Top Related