Download - DEMO.20.5.15

Transcript
  • A12. EL COMERCIO MIRCOLES 20 DE MAYO DEL 2015

    TEMTICA

    MIRCOLESDEMOCRACIA

    JUEVESTENDENCIAS

    VIERNESADULTO MAYOR

    SBADOLA SEMANA EN FOTOS

    cupos para asistir al encuentro ciudadano Las personas interesadas en asistir a la Audiencia Especializada Crisis del Agua pueden inscribirse en este Diario: [email protected] y el telfono 311-6310, anexos 1002 y 1212.500Audiencia sobre el agua El Comercio realizar el prximo viernes 29 un encuentro ciudadano especializado, esta vez dedicado al uso, conservacin y gestin de los recursos hdricos. Se llevar a cabo en el auditorio de Telefnica, en Santa Beatriz.

    D esde el siglo pasado, la presencia y pene-tracin de las mafi as del narcotrfi co en va-rios estados latinoamericanos produjo en las ciencias sociales la necesidad de crear concep-tos como el de narcoestado pa-ra poder analizar estas nuevas realidades.

    Posteriormente, surgieron otras categoras como la de Es-tado mafi oso, para referirse a realidades como las de la Rusia poscada del Muro de Berln.

    Narcoestado, Estado mafi oso

    CARLOS FERNNDEZ FONTENOYPolitlogo

    En el Per, autores como Hen-ry Pease o Manuel Dammert escribieron sendos libros utili-zando este concepto para des-cribir la naturaleza del gobier-no de Fujimori y Montesinos.

    En el Per, no solamente se ha difundido el uso de la pala-bra narcopoltica, sino tam-bin ltimamente ha entrado en nuestro escenario semnti-co la expresin narcopartidos. La irrupcin en los medios pe-riodsticos de esta variedad de trminos como los descritos, no es casual. Diferentes diarios nacionales nos han recordado los ms de 100 kilos de cocana encontrados en el avin presi-dencial de Alberto Fujimori, y

    de otros tantos kilos en una em-presa de su hijo Kenji Fujimori. Adems de la declaracin p-blica de una congresista de la Repblica, sealando a Monte-sinos como posible integrante del crtel peruano del narco-trfi co que negociaba con el del colombiano Pablo Escobar.

    Por otro lado, la amplia di-fusin meditica de los nar-coindultos y conmutaciones de penas otorgadas por Alan Garca a ms de 3.000 narcos, el encarcelamiento del ex can-didato aprista a la Alcalda de Lima Benedicto Jimnez y de su candidato a regidor y poste-rior jefe Rodolfo Orellana, as como el ltimo destape de las conexiones mafi osas de Gerald Oropeza, han servido para que aparezcan titulares en los dia-rios sealando, a la luz de las evidencias, a los narcopartidos que estaran compitiendo en la arena electoral.

    Constituye un avance que

    el Congreso haya sanciona-do algunas importantes leyes para evitar una mayor presen-cia de candidatos mafi osos en las prximas elecciones. Entre ellas, destacan los proyectos de ley aprobados sobre la ventani-lla nica, que obliga la presen-tacin de una hoja de vida con mayores precisiones sobre pro-piedades y rentas.

    Sin embargo, an no se ha podido aprobar una ley que haga realidad la fi nanciacin pblica de los partidos polti-cos. Como sabemos, las ma-fi as (del narcotrfi co, minera ilegal, madereros ilegales, de prostitucin, etc.) suelen ha-cer aportes considerables a las campaas electorales de algu-nos partidos o candidatos en todo el pas. Extraamente, el Per es uno de los pocos pases que no fi nancia a sus organiza-ciones polticas, siendo nada menos que el primer productor mundial de cocana y hoja de

    coca. Ya es hora de que reco-nozcamos que la fi nanciacin de los partidos es uno de los costos que la democracia exige en nuestro pas. Esta y la elimi-nacin del voto preferencial son tareas pendientes en el cor-tsimo plazo.

    El surgimiento de narcoes-tados y estados mafi osos no es un problema solamente perua-no. Hace poco, el papa Francis-co seal que Argentina esta-ba entrando en un alarmante

    proceso de mexicanizacin. De igual manera, el diputado argentino Gustavo Vera, de pa-so por nuestro pas, declar que Argentina hoy, ya no es un Es-tado corrupto; es un Estado de mafi osos que interacta con el crimen organizado y garantiza seguridad jurdica a los delin-cuentes.

    El problema del narcotrfi co es nacional e internacional, y habiendo fracasado en mayor o menor medida todas las es-trategias de erradicacin, una serie de ex presidentes de Am-rica Latina (como Fox, Gaviria o Lagos, entre otros) y algunos organismos internacionales han iniciado un debate sobre la conveniencia y urgencia de la legalizacin de las drogas. Tambin el Per est siguien-do los pasos de Mxico, por lo que sera muy recomendable que participemos y prestemos suma atencin a este debate la-tinoamericano.

    FERNNDEZ

    ANLISIS

    Reconozcamos que la fi nanciacin de los partidos es uno de los costos que la democracia exige en nuestro pas. Esta y la eliminacin del voto preferencial son tareas pendientes.

    E l domingo 23 de agosto de este ao se desarrollar la pri-mera consulta veci-nal con fi nes de de-marcacin territorial en el pas.

    Ese da, 1.898 ciudadanos de seis centros poblados de los dis-tritos Las Lomas y Tambo Gran-de, de la provincia de Piura, de-cidirn a qu circunscripcin territorial pertenecern: si a la primera o a la segunda. De esta forma quedarn establecidos los nuevos lmites entre ambos distritos.

    Este tipo de consulta es un mecanismo de participacin ciudadana contemplado en la Ley de Demarcacin y Organi-zacin Territorial, que permite determinar, mediante el voto ciudadano, el cambio de nom-bre de capital de distrito o de provincia, y el cambio de nom-bre de distritos y provincias.

    Mediante este instrumento tambin se puede delimitar o demarcar, redelimitar y rede-marcar circunscripciones pol-tico-territoriales, y hacer fusio-nes distritales y provinciales, as como anexiones territoria-les y traslados de capital.

    A travs de dicho mecanis-mo prevalece la opinin mayo-ritaria de la poblacin involu-crada, la cual puede recurrir al referndum o consulta vecinal bajo la organizacin y conduc-cin de los organismos electo-rales, segn la ley.

    En el caso de los distritos de Tambo Grande y Las Lomas, al no haber acuerdos limtrofes entre ambos, se agotaron las etapas previas a la consulta, las

    La primera consulta vecinal

    para defi nir lmites

    En dos distritos de Piura se utilizar por primera vez en el pas este mecanismo de la

    democracia directa.

    ELDY FLORES TELLO cuales estuvieron a cargo del Gobierno Regional de Piura, bajo la asistencia y supervisin tcnica de la Direccin Nacio-nal Tcnica de Demarcacin Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

    El procesoEl Jurado Nacional de Eleccio-nes (JNE ) lanz la convocato-ria de la consulta el 18 de mar-zo, despus de recibir un ofi cio de la PCM para iniciar el proce-so electoral.

    Del 22 de abril al 2 de mayo, el Registro Nacional de identi-fi cacin y Estado Civil (Reniec) empadron a 1.896 ciudada-nos que residen desde hace por lo menos dos aos continuos en los centros poblados de Las Lo-mas y Tambo Grande.

    Piero Corvetto, gerente del Registro Electoral de la Reniec, quien estuvo al frente del em-padronamiento, cont que con los datos recogidos durante este proceso se elabor un pa-drn electoral inicial, que in-cluye la direccin y la fotografa de cada ciudadano, lo que faci-lita su revisin.

    De esta forma, sostiene Cor-vetto, si se encuentra a votan-tes no registrados, una doble inscripcin o personas falleci-das o no residentes en el distrito declarado en su DNI, se pueden presentar observaciones o ta-chas, sin costo alguno, ante el Reniec.

    El funcionario destac la im-portancia de la consulta vecinal en la prevencin y solucin de los confl ictos por lmites, cam-bio de nombres y fusiones terri-toriales, entre otros previstos por esta ley.

    PAUL VALLEJOS/ARCHIVO

    VOTO DIRIMENTE. Los ciudadanos empadronados de seis centros poblados decidirn los lmites entre Las Lomas y Tambo Grande.

    ROLLY REYNA/ARCHIVO

    ACUERDO. Los vecinos de La Punta decidieron, aos atrs, el n-mero de lneas de transporte y cules de ellas circularan por el distrito.

    MS PARTICIPACIN

    El especialista en derecho muni-cipal Julio Csar Castiglioni afi rma que la consulta popular y el refe-rndum deben extenderse a toda decisin que los alcaldes quieran adoptar sobre el manejo de la ciu-dad, para comprometer ms al ve-cino en la gestin pblica.

    Lamentablemente, en nuestro pas se tiene miedo a la participa-cin ciudadana, con el argumento de que tenemos un sistema repre-sentativo aun cuando las normas tambin la contemplan, dice.

    Castiglioni seala que adems de Suiza, existen otros pases, in-cluso en Latinoamrica, donde las autoridades no le temen a la par-ticipacin ciudadana porque esta

    fortalece la democracia.Cita la ltima consulta vecinal

    realizada en la comuna de Santia-go, en Chile, en octubre del ao pa-sado, en la cual votaron 55.845 ciudadanos.

    En esa jornada, los vecinos de-cidieron mantener el nombre de un cerro, los horarios de atencin de las licoreras y que las bodegas eli-minaran gradualmente el uso de las bolsas no biodegradables, entre otros temas consultados.

    Castiglioni destaca tambin las consultas ciudadanas realizadas en La Punta, Callao, en gestiones pasadas, sobre temas como el or-denamiento del transporte y otros del desarrollo distrital.

    La consulta popular y el referndum en los gobiernos locales

    La Ley 27795 de Demarcacin y Organizacin Territorial, que es-tipula la consulta vecinal, fue apro-bada el 25 de julio del 2002 y modi-fi cada a travs de la Ley 30187 el 5 de mayo del 2014.

    La consulta vecinal se realiza a solicitud de la DNTDT de la PCM, en coordinacin con el rgano tcnico de demarcacin territorial del go-bierno regional, en el caso de reas periurbanas y rurales.

    El JNE fi scalizar el proceso electoral. La ONPE se encarga de la organizacin de este.

    SEPA MS

    DEMOCRACIA DIRECTA

    Los ciudadanos demarcarn su territorio

    SULLANA

    AYABACA

    MORROPN

    SECHURA

    PAITA

    Las Lomas

    Tambo Grande

    Castilla

    Catacaos

    La ArenaLa Unin Cura Mori

    El Talln

    Piura

    OCANOPACFICO

    Zona detallada

    Piura

    Fuente: Infogob/JNE

    8.4 82

    CP14-SANTA ROSA 211

    CP4 282

    CP5 420

    CP6 397

    SAN MARTN

    SAN ISIDRO 504

    Total de votantes: 1.896

    Fuente: Reniec

    CIUDADANOS EMPADRONADOS

    CENTRO POBLADO

    CIVISMO EN PIURA

    Electores


Top Related