Transcript

¿Cuál debe ser el papel de los

bancos centrales de la región

para hacer frente a la crisis?”

Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016

• Situación común a otros países latinoamericanos

• Factores externos adversos

•Región

• Precio commodities

• Enlentecimiento economía mundial

• Inestabilidad financiera internacional, apreciación del dólar

•Economía en dificultades

• Enlentecimiento del nivel de actividad

• Aumento del desempleo

• Aumento de la inflación

• Aumento de déficit fiscal

Situación de crisis ?

Uruguay: Evolución del Nivel de Actividad

-20%

-16%

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

165

mar.-02

sep

.-03

mar.-05

sep

.-06

mar.-08

sep

.-09

mar.-11

sep

.-12

mar.-14

sep

.-15

PIB desest. 2005=100 (lado izq) Expect. de mercado para el año (mediana Mayo 2016)

Uruguay: Tasa crecimiento del PIB

Uruguay: tasa de desempleo

5

6

7

8

9

10

11

12

ma

r.-08

se

p.-0

8

ma

r.-09

se

p.-0

9

ma

r.-10

se

p.-1

0

ma

r.-11

se

p.-1

1

ma

r.-12

se

p.-1

2

ma

r.-13

se

p.-1

3

ma

r.-14

se

p.-1

4

ma

r.-15

se

p.-1

5

ma

r.-16

Desempleo (eje der.)

Desempleo (eje der.)

Uruguay: tasa de desempleo

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

ene-0

7

may-07

sep-07

ene-0

8

may-08

sep-08

ene-0

9

may-09

sep-09

ene-1

0

may-10

sep-10

ene-1

1

may-11

sep-11

ene-1

2

may-12

sep-12

ene-1

3

may-13

sep-13

ene-1

4

may-14

sep-14

ene-1

5

may-15

sep-15

ene-1

6

may-16

sep-16

ene-1

7

may-17

sep-17

ene-1

8

may-18

Rango meta Tasa de inflación (12 meses) Expectativas de Inflación (24 meses)

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

1941 1947 1953 1959 1965 1971 1977 1983 1989 1995 2001 2007 2013

Uruguay: inflación anual

Inflación efectiva, rango meta y expectativas

-3.3

%

-3.4

%

-3.7

%

-2.6

%

-1.8

%

-0.4

%

-0.5

%

0.0

%

-1.6

%

-1.6

%

-0.8

%

-0.6

%

-2.7

%

-2.3

%

-3.5

%

-3.6

%

-2.9

%

-1.2

%

-0.9

%

0.2

%

3.0

%

3.8

%

4.0

%

3.7

%

3.6

%

1.4

%

1.1

%

1.5

%

1.2

%

-0.2

%

0.4

%

-0.6

%

0.0

%

0.7

%

-3.7

%

-3.5

%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

Ab

r 201

5- Mar 2

016

201

6f

201

7f%

PIB

Resultado global del sector público Resultado primario Expectativas de mercado (Feb 2016)

Resultado Fiscal (saldos anuales)

Cómo nos hemos preparado

• Estrategia de manejo de riesgos

• Aprovechando crecimiento económico

• Construcción de stock de reservas internacionales

• Cambios en la estrategia de deuda

• Enfoque de activos y pasivos para manejo de reservas

• Cambios en regulación bancaria

Fortalezas actuales economía uruguaya

• Flotación cambiaria

• Deuda pública

– Menor nivel de dolarización

– Mejor perfil de vencimientos

• Stock de reservas internacionales elevado

• Sistema financiero saludable

• Menor exposición comercial y financiera a la región

Tipo de cambio nominal

18

20

22

24

26

28

30

32

34

sep

-03

ma

r-04

sep

-04

ma

r-05

sep

-05

ma

r-06

sep

-06

ma

r-07

sep

-07

ma

r-08

sep

-08

ma

r-09

sep

-09

ma

r-10

sep

-10

ma

r-11

sep

-11

ma

r-12

sep

-12

ma

r-13

sep

-13

ma

r-14

sep

-14

ma

r-15

sep

-15

ma

r-16

$ /

US

D

Cotización interbancaria promedio mensual

60

90

120

150

180

210

abr-02

oct-02

abr-03

oct-03

abr-04

oct-04

abr-05

oct-05

abr-06

oct-06

abr-07

oct-07

abr-08

oct-08

abr-09

oct-09

abr-10

oct-10

abr-11

oct-11

abr-12

oct-12

abr-13

oct-13

abr-14

oct-14

abr-15

oct-15

abr-16

20

10

=1

00

Global Resto del Mundo Argentina+Brasil

Evolución tipo de cambio real

80

85

90

95

100

105

110

mar-0

6

sep-06

mar-0

7

sep-07

mar-0

8

sep-08

mar-0

9

sep-09

mar-1

0

sep-10

mar-1

1

sep-11

mar-1

2

sep-12

mar-1

3

sep-13

mar-1

4

sep-14

mar-1

5

sep-15

mar-1

6

20

05

=1

00

Indicador de excedente bruto

unitario de la industria exportadora

Indicadores de Gestión de Deuda Pública

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2005-IV

2006-II

2006-IV

2007-II

2007-IV

2008-II

2008-IV

2009-II

2009-IV

2010-II

2010-IV

2011-II

2011-IV

2012-II

2012-IV

2013-II

2013-IV

2014-II

2014-IV

2015.II

2015.IV

Deuda en moneda nacional (% del Total)

30%

50%

70%

200

5-IV

200

6-II

200

6-IV

200

7-II

200

7-IV

200

8-II

200

8-IV

200

9-II

200

9-IV

201

0-II

201

0-IV

201

1-II

201

1-IV

201

2-II

201

2-IV

201

3-II

201

3-IV

201

4-II

201

4-IV

201

5.II

201

5.IV

Deuda con venc. superior a 5 años (% del Total). Plazo residual.

0%

10%

20%

30%

40%

20

05

-IV

20

06

-II

20

06

-IV

20

07

-II

20

07

-IV

20

08

-II

20

08

-IV

20

09

-II

20

09

-IV

20

10

-II

20

10

-IV

20

11

-II

20

11

-IV

20

12

-II

20

12

-IV

20

13

-II

20

13

-IV

20

14

-II

20

14

-IV

20

15

.II

20

15

.IV

Acreedores oficiales (% del Total)

Deuda pública/PIB

27%

35%

76%71%

61%

51%48%

38%

32% 31% 31% 29%26% 24% 23%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

% P

IB

Deuda Bruta Deuda Neta

Spread Soberano

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

may-0

6

oct-0

6

mar-0

7

ag

o-07

en

e-08

jun-0

8

no

v-08

ab

r-09

sep-0

9

feb-1

0

jul-1

0

dic-1

0

may-1

1

oct-1

1

mar-1

2

ag

o-12

en

e-13

jun-1

3

no

v-13

ab

r-14

sep-1

4

feb-1

5

jul-1

5

dic-1

5

may-1

6

bp

s

EMBI+ Uruguay Brasil

0100020003000400050006000700080009000

1000011000120001300014000150001600017000180001900020000

jun

-04

dic-04

jun

-05

dic-05

jun

-06

dic-06

jun

-07

dic-07

jun

-08

dic-08

jun

-09

dic-09

jun

-10

dic-10

jun

-11

dic-11

jun

-12

dic-12

jun

-13

dic-13

jun

-14

dic-14

jun

-15

dic-15

jun

-16M

illo

ne

s d

e d

óla

res

Activos externos de reserva

Indicadores de Solvencia y Liquidez

2,800

4,000

5,200

6,400

7,600

8,800

20,000

36,000

52,000

68,000

84,000

100,000

116,000

132,000

148,000

164,000

nov-08

may-0

9

nov-09

may-1

0

nov-10

may-1

1

nov-11

may-1

2

nov-12

may-1

3

nov-13

may-1

4

nov-14

may-1

5

nov-15

Mill

one

s d

e U

SD

Mill

one

s d

e $

En pesos En dólares

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

mar-0

9

sep-0

9

mar-1

0

sep-1

0

mar-1

1

sep-1

1

mar-1

2

sep-1

2

mar-1

3

sep-1

3

mar-1

4

sep-1

4

mar-1

5

sep-1

5

mar-1

6

100%

125%

150%

175%

200%

225%

250%

mar-09

sep-09

mar-10

sep-10

mar-11

sep-11

mar-12

sep-12

mar-13

sep-13

mar-14

sep-14

mar-15

sep-15

mar-16

40%

50%

60%

70%

80%

ma

r-09

sep-0

9

ma

r-10

sep-1

0

ma

r-11

sep-1

1

ma

r-12

sep-1

2

ma

r-13

sep-1

3

ma

r-14

sep-1

4

ma

r-15

sep-1

5

ma

r-16

30 días 90 días

Crédito al sector privado Morosidad

Solvencia Liquidez

65%

68%

71%

74%

77%

80%

83%

86%

89%

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

no

v-02

jun

-03

en

e-0

4

ag

o-0

4

ma

r-05

oct-0

5

may-0

6

dic-0

6

jul-0

7

feb

-08

sep

-08

ab

r-09

no

v-09

jun

-10

en

e-1

1

ag

o-1

1

ma

r-12

oct-1

2

may-1

3

dic-1

3

jul-1

4

feb

-15

sep

-15

ab

r-16

mill

on

es

de

U$S

$ (Residentes) U$S (Residentes)

U$S (No Residentes) % Dolarización Dep Resid (eje derecho)

Depósitos del sector privado en el Sistema Bancario

Exportaciones por Destino (millones de USD)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Abr 2015 - Mar 2016 2000

Asia y otros

Mercosur (4 países)

Europa

EEUU, Canadá

y México

Fuente: Aduana (no incluye ventas desde Zonas Francas)

Papel del Banco Central en coyunturas complejas

• En general en la región:

– Desaceleración económica

– Aumento de inflación

– Aumento déficit fiscal

• Poco margen de opción para actuar contracíclicamente

Crecimiento en la región

Fuente:

FMI/CEPAL

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

promedio 2010-2013 promedio 2014-2016

Márgenes de política de países de la región

Brecha balance Variación diferencial inflación

primario EMBIG desde 2010

estabilizador D/PIB

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

> 1% PIB >150 p.b. mayor a rango meta

0 - 1 % PIB 50 - 150 p.b. en rango pero por encima

del centro

< 0 % PIB < 50 p.b. debajo del centro

Fiscal Monetaria

Fuente:

FMI

Papel del Banco Central en coyunturas complejas

• No flexibilizar objetivos – La estabilidad de precios que contribuya con los objetivos de

crecimiento y empleo (carta orgánica art. 3)

– Estabilidad de precios prerrequisito para el crecimiento

• Fortalecer credibilidad y reputación

• Flexibilidad en el manejo de instrumentos

• Preservar estabilidad financiera

Papel del Banco Central en coyunturas complejas

• No forzar objetivos

– Inflación fuera del rango en contexto recesivo

– Apuntar a bajar inflación rápidamente puede ser peor

– Actuar sobre las expectativas

– Comunicación fundamental • Actuar sobre credibilidad

Papel del Banco Central en coyunturas complejas

• Ejemplos de flexibilización de instrumentos

– Cambio de instrumento de referencia

– Intervenciones en el mercado cambiario para suavizar

volatilidades

– Uso de encajes

– Restricciones a ingresos de capitales de corto plazo

Ejemplo crisis de 2008

• Volatilidad cambiaria

• Fuerte liquidez

• Política cambiaria tendiente a reducir volatilidad y a evitar que el tipo

de cambio se dispare por encima de sus fundamentos.

• Tasa de interés endógena (“vacaciones” de tasa de interés)

• Repos especiales para encaje (REPE) (segmentación de mercado)

• Discontinuación de colocaciones de Letras de Regulación Monetaria

• Recompra de títulos en moneda nacional

Calificación de deuda soberana

S&P Moody’s Fitch

País Calificación Perspectiva Calificación Perspectiva Calificación Perspectiva

Uruguay BBB Negativa Baa2 Negativa BBB- Estable

Chile AA- Estable Aa3 Estable A+ Estable

Brasil BB Negativa Ba2 Negativa BB+ Negativa

Perú BBB+ Estable A3 Estable BBB+ Estable

Colombia BBB Negativa Baa2 Estable BBB Estable

Deuda soberana en moneda extranjera – Largo Plazo

Maximum

quality

Moody´s Aaa Aa1 Aa2 Aa3 A1 A2 A3 Baa1 Baa2 Baa3 Ba1 Ba2 Ba3 B1 B2 B3 Caa1 Caa2 Caa3 Ca C

S&P/ Fitch AAA AA+ AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB- BB+ BB BB- B+ B B- CCC+ CCC CCC- CC C D

Probably payment but with

uncertaintyHigh risk

Non-investment grade

Strong capacity of paymentHigh quality Good capacity of payment

Investment grade

Rango indicativo de crecimiento de M1’ establecido por el

COPOM y variación efectiva

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

201

3.III

201

3.IV

201

4.I

201

4.II

201

4.III

201

4.iV

201

5.I

201

5.II

201

5.III

201

5.IV

201

6.I

201

6.II

Rango Var.i.a. efectiva promedio trimestral


Top Related