dolarización de ecuador

23

Click here to load reader

Upload: alejo061210

Post on 05-Jul-2015

9.181 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dolarización de Ecuador

DOLARIZACIÓN EN ECUADOR: CAUSAS, IMPACTO GENERAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL COMERCIO REGIONAL.

Francy Milena Alzate V., Kenny Arboleda Chala, Clara Viena Gallego V., Juan Felipe Domínguez A., Alejandro Toro Sanclemente.

ECONOMIA INTERNACIONALProfesor: CESAR A. FERRARI PhD

ESPECIALIZACION EN FINANZASPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANASANTIAGO DE CALI ABRIL 2011

OBJETIVOS:

Identificar las causas que generaron la decisión del estado Ecuatoriano de dolarizar su economía.

Reconocer las consecuencias a nivel doméstico de la dolarización. Identificar el impacto en la balanza comercial del país y en general en el mercado regional. Proponer un análisis acerca de esta situación en forma de cómo ésta impactó y continúa

impactando en el entorno económico local y regional.

INTRODUCCION

Es la década del 90 del siglo XX y Ecuador atravesaba por una de sus peores crisis políticas y económicas, su deuda pública alcanzaba valores que superaban el valor total del PIB nacional, la inflación superaba el 60%, el desempleo y por consiguiente el subempleo alcanzaban valores cercanos al 16% y 50% de la población activa respectivamente la devaluación de la moneda local, el Sucre, había aumentado en cerca del 500% en los últimos dos años de la década, entre otras situaciones. Para contrarrestar esta situación y como un elemento que permitiera la oficialización de la presencia ya mayoritaria del dólar en la economía ecuatoriana, el Presidente del momento Jamil Mahuad anunció en Enero de 1999 que su país adoptaría como moneda oficial la correspondiente al país del Norte, convirtiéndose en la primera nación sudamericana en realizar un cambio total de su moneda hacia una moneda extranjera, una “dolarización”. Esta situación ya se había presentado en Panamá y Argentina en menor medida, pues en ambas naciones se mantiene la figura de la “convertibilidad”; en ambas el dólar no ha reemplazado la moneda local en su totalidad, sino que mantiene una paridad de valor con el Balboa y el Peso Argentino respectivamente.

Las causas específicas que llevaron al estado Ecuatoriano a tomar esta decisión, su impacto en la economía local y los elementos que hacen parte de ella, así como las consecuencias en sus relaciones comerciales con los vecinos y en general con los demás países son parte de la revisión del presente documento.

Page 2: Dolarización de Ecuador

I. DOLARIZACION EN ECUADOR: ANTECEDENTES Y CAUSAS

1. Crisis Política y Económica

Debido a la gran polarización política y regional el Ecuador es uno de los países más conflictivos de Latinoamérica. Las profundas divisiones han sido obstáculos insalvables para las reformas de corte liberal. En el Ecuador no ha sido posible privatizar las empresas estatales, ni reformar el sistema de pensiones, ni reducir aranceles y liberar el comercio internacional. Pero en enero del 2000 dio un paso decisivo para cambiar su historia, el Presidente Jamil Mahuad anunció que se utilizaría el dólar estadounidense en lugar de la moneda local, el Sucre.

Para el año 1996 el presidente, de ese momento, Abdalá Bucaram había propuesto una Caja de Conversión, similar a la de Argentina. Fueron muy pocos los economistas ecuatorianos que acogieron la propuesta; contrariamente fueron muchos los que se opusieron rotundamente. Esto hacía pensar que una medida tan radical como la dolarización era inalcanzable. A pesar de esto tres factores serían decisivos en la adopción de la moneda estadounidense en substitución del sucre. Un grupo de economistas, denominado Foro Económico, liderado por la empresaria ecuatoriana Joyce Higgins de Ginatta, realizo el debate intelectual detrás de una idea y los desaciertos de la política monetaria discrecional del Banco Central del Ecuador (BCE) siendo los agentes que mayor aporte generaron al desarrollo de la idea de un nuevo sistema monetario.

Fue así como los economistas que pertenecían al Foro Económico, encabezados por la señora Ginatta, hicieron suya esta idea y se encargaron de propagarla por todos los medios a su alcance haciendo que casi no quedara persona alguna en Ecuador, particularmente en Guayaquil, que para finales de ese año no hayan escuchado argumentos a favor y en contra de la dolarización.

Sin embargo la materialización de la dolarización en Ecuador no hubiera sido posible sin la profunda crisis política que sufría este país. Las autoridades monetarias, en sus esfuerzos por controlar la crisis financiera de la banca, habían llevado a cabo una serie de políticas inestables que lejos de solidificarla llevaron al país al abismo. El encaje bancario sufrió inesperados aumentos, la elevada tasa de interés interbancaria a más del 200%, los tipos de cambio subían sin control, ocasionando que los inversionistas perdieran el interés en el país y como consecuencia de esto muchos ecuatorianos vivieron la disminución de sus ingresos. Ver Anexo No. 1. Generando esto un incremento en la tasa de desempleo en el país, entre Marzo de 1998 y Octubre de 1999 paso de 9,1% a 15,58%1, esto sumado a la necesidad de combatir la inflación que para mediados del año 2000 estaba disparada a niveles superiores del 100%. El gobierno decidió congelar los depósitos y abandonar las bandas cambiarias, no obstante estas medidas no fueron suficientes para detener la descontrolada emisión de dinero que venía realizando el Banco Central. Para ese entonces Ecuador había entrado en una tremenda corriente devaluatoria nunca antes vivida de más del 200% para enero del año 2000 Ver Anexo No. 2. De junio de 1998 a enero de 2000, la tasa de cambio había caído intensamente pasando de 5 mil sucres por dólar a 25 mil. Ver Anexo No. 3.

1 PUCE – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Estadística de Empleo, Octubre de 1999.

Page 3: Dolarización de Ecuador

Estas situaciones extremas hacían casi imposible lograr la estabilidad del sistema por medio de métodos ortodoxos. A esto se sumaba la intranquilidad política, inclusive miembros de su propio partido, pedían la renuncia del presidente Jamil Mahuad. El gobierno tenía que tomar una medida drástica que rompiera las expectativas, por ello Mahuad acogió la idea de la dolarización. Si el gobierno hubiera encontrado otra manera de manejar la crisis, no la hubiera hecho. La prueba está en que la cotización del dólar, en marzo de 1999, había llegado a 20 mil sucres. En lugar de adoptar la convertibilidad, como había sugerido Domingo Cavallo, Sin embargo Mahuad prefirió aguantar y decidió cerrar la banca y congelar los depósitos poniendo toda su fe en la ayuda internacional del Fondo Monetario Internacional, aunque ésta nunca llegó a tiempo, cuando el FMI dio su aval, fue muy tarde.

Esta decisión fue apoyada por personas muy influyentes como la Ing. Joyce Higgins de Ginatta, desde el año 1995 se refirió un día después de esta transcendental decisión del presidente Mahuad en una cadena televisiva ecuatoriana de la siguiente manera: “…aunque tarde, el Gobierno adoptó el sistema de la dolarización a un tipo de cambio de 25.000 sucres, lo que nos deja un sabor agridulce. Si bien la utilización del dólar significa un cambio positivo, no nos deja de molestar el hecho de que se lo haya hecho con tanta demora y en medio de un país convulsionado…”. Igualmente solicito a políticos, empresa privada, militares e iglesia a apoyar la decisión gubernamental, ya que esta era la oportunidad para salir adelante de la crisis.

2. Dolarización Informal

Vale aclarar que a la fecha de oficialización de la nueva medida monetaria en el Ecuador, esta divisa ya se encontraba circulando en el país, por lo que se estaba dando lo que se conoce como dolarización informal. Este se da en respuesta a la pérdida del poder adquisitivo que estaba teniendo la moneda local; de esta manera los agentes económicos buscan refugiarse en monedas más fuertes, aunque esta no sea de curso obligatorio ni oficial.

Adicionalmente, una forma de verificar esta informal implementación es conociendo los depósitos en moneda extranjera para esta economía. Como claramente se puede ver en el cuadro no. 1, Ecuador, en 10 años pasó de ser una economía poco dolarizada a una economía altamente dolarizada, tanto desde el lado de los depósitos realizados, como por los créditos contratados, especialmente a partir de 1995. En 1999 Ecuador se había dolarizado en más del 50%. El Fondo Monetario Internacional, FMI, califica una economía como dolarizada cuando las transacciones de los agentes económicos y en especial, la relación de los depósitos en dólares sobre el total supera el 30%.

En términos generales y a partir de ambas situaciones tanto de la dolarización informal como de la crisis política económica, se puede concluir que la dolarización inicia su implementación por la pérdida de confianza en las funciones tradicionales de la moneda local.

Page 4: Dolarización de Ecuador

Cuadro No. 1. Depósitos y Cartera del Ecuador en Dólares, relación con el total. 1989 – 1999

Año

Depósitos Moneda extranjera/

Depósitos totales %

Cartera moneda extranjera/ Cartera

total%

1989 14,7 1,91990 13,3 1,61991 14,5 31992 20 6,81993 16,9 13,41994 15,6 20,31995 19,2 28,31996 22,3 32,81997 23,6 45,11998 36,9 60,41999 53,7 66,5

Fuente: Banco Central del Ecuador. Cartilla “La Dolarización”

II. IMPLEMENTACION DE LA DOLARIZACION: IMPACTO EN LA POLITICA ECONOMICA INTERNA Y RELACIONES COMERCIALES EXTERNAS.

Luego del anuncio formal por parte del Presidente Jamil Hamuad acerca del cambio de moneda nacional en Enero de 2000 se suscitaron diferentes apreciaciones y posiciones respecto de la conveniencia o no de la implementación de esta medida.

Hay quienes alegaron la bondad de esta medida argumentando que de esta manera los políticos y grupos económicos perdían su dominio sobre la “máquina de hacer billetes”2 y la potestad sobre los precios relativos de los bienes al perder el país su independencia monetaria, medida que aparecía como una opción deseable y justa. Adicionalmente, claro está se pensó en una regulación económica interna con base en modelos internacionales vislumbrados precisamente en la tasa de interés internacional.

Desde luego se obtuvieron posiciones detractoras sobre esta opción, entre los principales argumentos se cuentan la pérdida de la devaluación como herramienta de amortiguamiento ante choques económicos externos y una ineludible pérdida de la soberanía nacional.

Pero al margen de las diferentes posturas ideológicas y técnicas sobre este tema, es importante realizar un análisis acerca de la favorabilidad o no de esta medida en la materia económica de este país, identificando sus beneficios y posibles efectos negativos.

1. Impacto y consecuencias en los entes estatales y privados. Economía Nacional.2La Dolarización y el Ecuador. Revista Carta Financiera. ANIF. Noviembre, 2000. pp 59 - 65

Page 5: Dolarización de Ecuador

Es claro que el principal impacto de esta medida es el término de la política monetaria local, donde se eliminan los problemas asociados al tipo de cambio de moneda local por la extranjera. Pero no solo estos representan el cambio que se vive en una economía dolarizada, existen muchos más que tienen un mayor o menor impacto en la economía nacional.

Los principales puntos identificados previos a la implementación del proceso de dolarización como ventajas y desventajas por parte de los analistas económicos son los siguientes:

a. Ventajas de la dolarización. Reducción de la inflación a un solo dígito, adaptándose a las condiciones

internacionales, generalmente por debajo del 10%. Ajuste de las tasas de interés internas a niveles internacionales. Al reducirse las tasas de interés, el acceso a créditos se vuelve más factible por lo que

se espera se recupere el ahorro. La reducción de las tasas de interés permite una reducción en los costos financieros de

las empresas, por lo que se espera un aumento en su productividad. Facilidad en la planificación a largo plazo por parte de las entidades económicas, pues

los cálculos se basan en variables más estables, volviendo más eficaces las tomas de decisiones.

Se exige una mayor disciplina fiscal por parte del gobierno, ya que este no puede emitir dinero. Los excesos de gasto solo pueden ser financiados por la vía del endeudamiento o con impuestos.

Un beneficio generalizado del esquema de dolarización es el de la confianza por parte de la comunidad internacional en la nueva economía, al involucrar ésta una moneda fuerte y más estable. Esto, a criterio de la mayoría de los analistas, redunda en una mayor estabilidad y crecimiento económico al haber mayor participación de inversionistas.

Otros beneficios adicionales incluyen el de la disminución de los costos de transacciones para todas las operaciones internacionales y consiguiente aumento en la rapidez del comercio exterior, la eliminación de ganancias que se derivan de la compra y venta de divisas, la simplificación contable para las empresas que poseen activos en moneda nacional y extranjera, entre otros.

b. Desventajas de la dolarización. La principal desventaja, como ya se mencionó anteriormente, es la pérdida de

flexibilidad en la política monetaria doméstica, por lo que no se puede utilizar la devaluación de la moneada como herramienta de respuesta y defensa ante choques externos.

Pérdida del señoreaje. Este que se entiende como la diferencia entre el costo de impresión de los billetes y su valor intrínseco (denominación). Este rubro es un ingreso para la entidad emisora de los billetes y el Estado que representa; en el esquema de dolarización, el Estado Ecuatoriano no recibiría este ingreso. Según analistas, esta pérdida es menor que los beneficios que se esperan con la menor inflación, menores tasas de interés y el mayor crecimiento económico.

Page 6: Dolarización de Ecuador

En periodos iniciales de implementación se espera un crecimiento de los precios internos de los bienes y servicios al presentarse un “ajuste” a la tasa con la cual se hace la dolarización y una especulación debido a que se empieza a “redondear” el valor de cada cosa. Con el tiempo los precios tienden a estabilizarse, como se mencionó anteriormente.

La adaptación tecnológica de los sistemas de información vinculados al uso de la nueva moneda, tales como programas contables, cajeros automáticos, cajas registradoras y demás. Este costo se da por una única vez, pero la implementación de la transición es lenta.

Sumado a la pérdida de la figura de la devaluación de la moneda local para asumir problemas externos se encuentra la pérdida de la función del Banco Central como prestamista de última instancia, es decir, no puede atender solicitudes de emisión de dinero para solventar problemas de liquidez de bancos privados de ineficiente administración.

Algunos críticos más nostálgicos comentan como una desventaja la pérdida de la entidad nacional al desplazarse la moneda.

Son muchos los elementos que reflejan la bondad y perjuicio de este nuevo esquema monetario, y permiten corroborar lo esperado por los analistas y mencionado anteriormente. Entre los principales indicadores de estos elementos están los parámetros macroeconómicos como son la tasa de inflación, la tasa de interés, el índice de empleo, los salarios, el presupuesto del gobierno central, el producto interno bruto (PIB), la deuda externa y la balanza comercial (Importaciones y exportaciones).

c. Análisis de los parámetros macroeconómicos.

Tasa de Inflación.

Este parámetro, medido como la variación anual de precios, es decir la variación entre lo registrado en diciembre de un año y el mismo mes del año anterior. El comportamiento de este indicador se muestra en el gráfico no. 1 y enseña como después de la dolarización el nivel de precios efectivamente se estabilizó a valores de un solo digito, es decir por debajo de 10%. Cabe anotar que de igual manera que se estimaba antes de la implementación de esta medida, durante el primer año se presentó un gran crecimiento de los precios, fruto de la especulación y los “redondeos”. Así, en 2000 la inflación estaba cercana al 91% y a partir de 2001, este valor fue del 6,1% promedio anual.

Page 7: Dolarización de Ecuador

Gráfica No. 1. Inflación del Ecuador 1990 – 2011 Valor acumulado anual

Fuente: Banco Central del Ecuador. Nota: 2011 incluye el valor acumulado a Marzo.

Este cambio notable entre la década del 90 y la primera década del siglo XXI permite concluir que la medida permitió adaptar a Ecuador a las condiciones de precios internacionales y a sus ciudadanos recuperar su poder adquisitivo, impulsando en cierta medida la economía.

Tasas de Interés.

Este parámetro, que junto con la inflación, permite obtener conclusiones respecto a la bondad de la nueva medida monetaria, pues guarda relación estrecha con el ahorro, la inversión, las decisiones de consumo del gobierno y los hogares, el crédito bancario, etc. obtuvo una disminución notable durante el periodo de dolarización. El valor más alto obtenido fue el del año inmediatamente anterior a la dolarización, con un valor de 22,33%y después del año 2001, tendió a estabilizarse en valores cercanos al 9%.

Estos menores valores de tasas de interés se vieron acompañados de aumentos en las solicitudes de distintos tipos de crédito de consumo, en especial el de las microempresas. Entre 2002 y 2005, el valor de los créditos de las microempresas se triplicó3. Este comportamiento es un síntoma de recuperación de la confianza en los agentes financieros luego de la dolarización.Ver Anexo 4.

Adicionalmente al incremento de las solicitudes de crédito, el volumen de producción establecido como un indicador del aumento de productividad se incrementó en un 46% en la última década4.

3Boletín No. 1. Mayo de 2005. Evolución del Crédito y Tasas de Interés. Dirección General de Estudios. Banco Central del Ecuador. 4De acuerdo al informe de Índices Mensuales de Volumen Físico de la Producción Industrial, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, INEC.

Page 8: Dolarización de Ecuador

Gráfica No. 2. Tasas de interés activas Referenciales del Ecuador 1995 – 2010. Valor promedio anual.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Nota: Valores promedio mes para cada año.

Deuda Pública.

El producto interno bruto PIB, medido a precios del año 2000 ha venido teniendo un incremento notable en mayor medida desde 2002, debido en parteal aumento en los volúmenes de producción como ya se comentó, ver Anexo 5.

Adicionalmente a este crecimiento, la relación de la deuda pública y el valor del PIB en precios corrientes que durante la crisis se encontraba en valores iguales o por encima del 100% se redujo a valores promedios al 30%, como consecuencia de la llamada “disciplina fiscal”, como se puede ver a continuación.

Gráfica No. 3. Relación de la Deuda Pública y el PIB de Ecuador 1993 – 2009.

Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sobre la base información oficialdel Banco Central del Ecuador. Nota: Valores en Miles de Millones de Dólares corrientes para cada año.

Índice de Empleo / Desempleo.

La tasa de desempleo, medida como la relación de la población económicamente activa o en edad de trabajar que se encuentra sin realizar labores que generen remuneración legal obtuvo una reducción en los años subsecuentes al inicio del proceso de dolarización en parte debido al aumento de los volúmenes de producción, ver gráfica no. 4.

Page 9: Dolarización de Ecuador

Este indicador se mejora especialmente desde el año 2004, en congruencia con la mejora en los volúmenes de producción.

Gráfica No. 4. Índice de desempleo en Ecuador 1990 – 2010. Relación sobre la Población en edad de trabajar.

Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sobre la base información oficialdel Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador. Nota: 2010 estimado con base en datos reales de Enero a Septiembre.

Salarios.

Los valores de los salarios, ver gráfica no. 5, se mejoran en 2000 luego del ajuste de estos a los nuevos índices de inflación. A pesar que con el tiempo se puede observar que los salarios tienen un incremento de aproximadamente el 5% en los últimos 5 años, durante este mismo periodo de tiempo, la inflación creció un 6%, lo que indica que la capacidad adquisitiva en si no tuvo una mejora sustantiva por cuestiones del aumento salarial.

Gráfica No. 5. Salarios Promedio anual en Ecuador 1990 – 2011. Dólares.

Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sobre la base información oficialdel Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador, Boletín de indicadores de Coyuntura Laboral Marzo de 2011.Nota: 2011 estimado como promedio de Enero a Febrero.

d. Otros indicadores.

Pobreza: Con valores cercanos al 70% en los años 90’s, el índice de pobreza tuvo una mejora después de la modificación monetaria, reduciéndose hasta un 61% en 2001 y

Page 10: Dolarización de Ecuador

45% en 2003. Los niveles de pobreza se explican con el movimiento de los valores de salarios, el índice de desempleo, la crisis financiera y expectativa de mejoramiento.

2. Impacto y consecuencias en la balanza comercial y relaciones con otros países. Economía Internacional.

Las condiciones económicas mundiales e internas a finales de 1999 tales como el fenómeno del niño, la caída del precio del petróleo, la crisis financiera y el decreciente déficit fiscal ocasionó una contracción del PIB real alrededor del 8% y del nominal en 30% lo cual reflejó una desaceleración en la inversión, las exportaciones y disminución en las reservas internaciones.

Con la oficialización de la dolarización y la inestabilidad económica interna la balanza de pagos se vio afectada durante los primeros cuatro años de la década del 2000 sufriendo un alza en las importaciones debido a los elevados precios de los costos internos de producción perdiendo así competitividad a la oferta de exportación y quedando sin instrumentos para controlar el efecto cambiario de su propia moneda.

El proceso de modificación del esquema monetario de Ecuador, introducido en el año 2000, también afecto a las exportaciones de Ecuador al resto de países de la CAN - Comunidad Andina de Naciones conformado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, debido al elevado precio de los productos y al efecto a cambiario. Ver grafica 2 y 3.

En el año 2005 la balanza de pagos muestra una recuperación en USD 3.477 millones continuando con una tendencia creciente hasta el 2008, la cual se vio seriamente afectada con la crisis mundial del 2009, donde el mercado laboral de España se vio afectado negativamente en 1,27 millones de puestos de trabajo (Publicación realizada INE de España); al mismo tiempo que el mercado laboral de Estados Unidos con una tasa de desempleo del 9,7% (de acuerdo a lo informado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos), además de las restricciones adoptadas por dichos países para disminuir el ingreso de extranjeros, lo que ocasionó una disminución de los envíos de remesas de emigrantes ecuatorianos hacia Ecuador; lo cual produjo un impacto negativo del 11,6% respecto al 2008. Ver grafica No. 1.

La balanza de pago quedo con un déficit de USD 2.439 millones, si se compara con el comportamiento desde 1993 las remesas habían crecido sostenidamente. Así es como las principales fuentes de fuentes de exportación como son las remesas y la venta de petróleo sufrieron una caída tan pronunciada. Las exportaciones de petróleo se ven afectadas por la fijación de precios de este que se determina en funciones de las condiciones políticas, las metas de distribución del ingreso y la promoción de la industrialización lo que ocasiona que el precio interno del petróleo este por debajo del precio internacional. Las variaciones del precio del petróleo se mueven como protección contra la inflación lo que ocasiona un interés más alto en los inversionistas. Los principales importadores de petróleo son Estados Unidos, Canadá, Curazao, Trinidad, Aruba y Puerto Rico.

Por otro lado la inversión directa logró una recuperación después del saldo negativo del 2000, dando como resultado en el 2002 un incremento del 45% con respecto del año anterior y

Page 11: Dolarización de Ecuador

teniendo el pico más alto en el 2003 y 2004 lo cual no duro mucho porque a partir del 2005 año empezó a sufrir un descenso paulatino, para el año 2008 se enfrentó a un repunte del 418%, y en el 2009 vuelve a caer. Ver Ilustración 4. Los principales inversionistas son empresas de Estados Unidos, con el 37 por ciento del total, seguido de España (9%) y Canadá (7%). España que fue 'un factor relevante' en este ámbito en la década de los noventa, pero para el año 2010 bajaron fuertemente sus inversiones.5

III. CONCLUSIONES GENERALES

De acuerdo a los indicadores revisados, la dolarización logró estabilizar la economía ecuatoriana. Elementos como el nivel de la inflación y la reducción de las tasas de interés a niveles internacionales permiten decirlo.

Con base, adicionalmente en el conocimiento de la información histórica, la dolarización fue una medida acertada debido al deterioro que tenía toda la economía a la fecha. Especialmente, debido a las irresponsabilidades y malos manejos del gobierno y de los bancos.

La economía ganó en competitividad y eficiencia, aumentando sus volúmenes de producción debido en gran parte a las disminuciones de las tasas de interés y la pérdida del temor por futuras devaluaciones, permitiendo a los industriales ganar confianza en las condiciones generales de la economía.

La dolarización restó competitividad a las exportaciones ecuatorianas frente a las de los vecinos, que aplicaron devaluaciones para sostener sus sectores externos.

No obstante el anterior punto, se superan las constantes y fuertes devaluaciones a las que el país se había acostumbrado.

Algunos sectores se vieron afectados, como el turismo, ya que este nuevo modelo replanteo a Ecuador como “un país caro” para sus vecinos.

Las condiciones sociales en general aún no han tenido una mejora sustancial debido a este cambio, reflejado esto en los niveles de pobreza.

La dolarización en Ecuador se puede ver como un ejemplo para que los demás países de la CAN evalúen una posible integración monetaria organizada y controlada con el fin de evitar la volatilidad de la tasa de cambio y así permitir una mejor relación comercial y financiera a través de una disminución de barreras comerciales, costos de transporte y todas aquellas transacciones que se requieren para un libre mercado.

Ante el poco desarrollo del mercado de capitales en Ecuador así como en otros países y las deficiencias políticas hacen que las crisis económicas externas ejerzan gran influencia en el crecimiento o decrecimiento de la economía interna. La presión de las grandes potencias mundiales requiere que los países en desarrollo evalúen sus capacidades de producción con el fin de que se especialicen en los bienes y servicios que mejor saben hacer y explotar los recursos con los que cuentan.

5 Fuente: http://www.radioequinoccio.com

Page 12: Dolarización de Ecuador

IV. REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN Y SUS IMPACTOS

Toda medida económica debe surgir en primera instancia buscando recuperar las condiciones sociales de un país. Si bien es cierto que los indicadores económicos tales como las tasas de interés y la inflación marcan una referencia de mejora y más en comparación con países desarrollados, la mejora en las condiciones sociales sin perder las culturales deben ser una prioridad.

La unión de diferentes países regionales pueden ser una opción de crecimiento conjunto siempre y cuando se replanteen objetivos de comercio claros y se tenga una estrategia industrial definida hacia la productividad y competitividad. En el caso de Ecuador y sus vecinos la CAN puede ser una opción.

V. BIBLIOGRAFIA / REFERENCIAS WEB

Banco Nacional del Ecuador. http://www.bce.fin.ecEncuesta de Empleo Urbano, Información Estadística Mensual y Anual, varios números.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://www.eclac.org/estadisticas/ Información Variada acerca de las estadísticas Macroeconómicas de Latinoamérica.

Dolarización, Informe Urgente. Acosta, Alberto; Marx Carrasco, Carlos; de Ginatta, Joyce; Jiménez, Félix; Luque, Alberto; López, Franklin; Moncada, José; Moreno-Villalaz, Juan Luis; Palán, Zonia; Sachs, Jeffrey; Larraín, Felipe; Sierra, Enrique; Padilla, Oswaldo. 1era Edición. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 2000

Ecuador en la trampa de la dolarización. Acosta, Alberto. Fundación José Peralta, Quito, Ecuador. 2000.

La Dolarización y el Ecuador. Revista Carta Financiera. ANIF. Noviembre, 2000. pp 59 – 65

Sitio Web de Joyce de Ginatta. http://www.dolarizacionecuador.com/ Desencadenar el Crédito: Cómo ampliar y estabilizar la banca. Progreso económico y

social en América Latina: informe Mayo. Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Larrea, Carlos. En publicación: ICONOS.

Revista de Ciencias Sociales, no. 19. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Mayo. 2004.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. http://www.inec.gob.ec/web/guest/inicio

Sitio web alterno de estadísticas del Ecuador, con el soporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html

Page 13: Dolarización de Ecuador

ANEXOS.

Fuente de todos los anexos: Banco Central del Ecuador.

ANEXO 1. Disminución de Ingresos de los Trabajadores Ecuatorianos

ANEXO 2. Devaluación del Sucre entre los años 1992 y 2000

ANEXO 3. Tasa de Cambio (Sucres por US$)

Page 14: Dolarización de Ecuador

ANEXO 4. Tasas de interés y créditos 2000 - 2005

CXV = Cartera de crédito por vencer; Dep = Captaciones totales del sistema bancario (depósitos a la vista y cuasidinero); TAR = Tasa Activa Referencial;TA-NC = Tasa activa del sector no corporativo para operaciones de crédito.

ANEXO 5. PIB Ecuador. Miles Millones de Dólares constantes a precios de 2000

Page 15: Dolarización de Ecuador

ANEXO 6. Remesas de trabajadores recibidas según país de procedencia. 2005 – 2009. Millones de Dólares.

ANEXO 7. Balanza de pagos Ecuador. 1997 – 2009. Millones de Dólares.

ANEXO 8. Balance en cuenta corriente Ecuador. 1997 – 2009. Millones de Dólares.

Page 16: Dolarización de Ecuador

ANEXO 9. Inversión extranjera directa neta Ecuador. 1997 – 2009. Millones de Dólares.