Transcript

María J. Lema; Generosa González; Saleta G-Pimentel; Pablo RodríguezExcma. Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatológica “Do Areeiro”. Subida a la robleda s/n. 36153 Pontevedra. España.

www.efa-dip.org

Comparación de dos cultivos indicadores de ladisponibilidad de metales pesados

El aporte de lodos de depuradora urbana en los suelos agrícolas ha motivado la necesidad de controlar las posibles entradas de metales pesados contaminantes en el medio edáfico; por elloes obligatoria la determinación de los niveles totales de cobre, níquel y zinc, entre otros (R.D. 1310/1990). Sin embargo, se entiende que los son en la medida en que pasan a la cadenatrófica; así, en numerosos estudios se comprueba la actividad real de éstos en la fracción disponible del suelo y en los propios cultivos, como índice de la bioasimilación efectiva.Entre los diversos cultivos indicadores, las gramíneas asimilan menos y son más tolerantes que las hortalizas, destacando en este último grupo la lechuga por su alta bioacumulación deelementos potencialmente tóxicos (Felipó, 2001); por su parte, entre los cereales, se califica a la cebada como buena indicadora de la toxicidad por cobre y zinc. Y, en todo caso, losefectos de los metales se traducen en una inhibición en la absorción de otros elementos; la sintomatología resultante es compleja y el diagnóstico exige la determinación de todos losnutrientes en la planta (Bergmann, 1992).En el presente trabajo se caracteriza la presencia de metales pesados en las fracciones total y disponible de dos suelos ácidos sometidos a diferentes aportes de residuos orgánicos: lodo ygallinaza, y se compara la absorción efectuada por dos cultivos: cebada y lechuga, para deducir cual puede ser más eficaz como indicador de la presencia de elementos potencialmentetóxicos en el medio edáfico.

d d

b

a

dc

0

0,1

0,2

0,3

0,4%

c0b l0b l1b c0a l0a l1a

T1T3

T7T4

T5T2

T6

RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

C1B C1A

L3B

L3A

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7

Lodo 0 Lodo 1 Lodo 0 Lodo 1 Lodo 2 Lodo 2 A bono

G a llinaza 0 G a llinaza 0 G a llinaza 1 G a llinaza 1 G a llinaza 0 G a llinaza 1 04 /12 /2008

N itrógeno 0 30 u .f N 50 u .f N 80 u .f N 130 u .f N 180 u .f N 80 u .f N

ID E N T IF IC A C IÓ N D E T R A T A M IE N T O S E N S A Y A D O S C O N L O D O :L Y G A L L IN A Z A : G

C 1 B L 1 B L 3 B C 1 A L 1 A L 3 A

C e b a d a L e c h u g a L e c h u g a C e b a d a L e c h u g a L e c h u g a

T ie m p o 1 T ie m p o 1 T ie m p o 3 T ie m p o 1 T ie m p o 1 T ie m p o 3

S u e lo B S u e lo B S u e lo B S u e lo A S u e lo A S u e lo A

ID E N T IF IC A C IÓ N D E C O N T R O L E S E F E C T U A D O S E N C E B A D A : C Y L E C H U G A : L

Referencias

BERGMANN W. 1992. NutritionalDisorders of Plants. Development, Visual andAnalytical Diagnosis. Fourth edition. Ed WernerBergman.

EC (European Commision). JRC. EUR.19809. EN-2001.Workshop on harmonization ofsampling and analysis methods for heavy metals,organica pollutants and pathogens in soil andsludge. Eds. H. Langenkamp, L. Marmo. 74 pp.

FELIPÓ ORIOL M.T., 2001. Loselementos potencialmente tóxicos (EPT) comocriterio en la aplicación de residuos orgánicos alsuelo. En: Aplicación agrícola de residuosorgánicos. Boixadera J., Teira M.R., eds.Universitat de Lleida.

50 20

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 50 100 150 200 250

Z IN C

c0b

l0b

l1b

c0a

l0a

l1a

R50

R20

Las elevadas concentraciones de manganeso en la lechuga del suelo B seacompañan de niveles inferiores de cobre y de zinc, pero no se puede afirmar quesean debidas únicamente a una inhibición en la absorción provocada por exceso delprimero, tal como relata la bibliografía, dado que son igualmente inferiores losniveles de cobre total y disponible y de zinc disponible en este mismo suelo.

La cebada ha sido particularmente eficaz absorbiendo fósforo en el suelo másenriquecido y, por ello, ha podido aliviar las posibles de consecuencias de unosniveles elevados de zinc que se producen en ambos suelos, mientras que la relaciónentre la concentración de ambos nutrientes es inferior a 50 en la lechuga, umbral quese asocia con efectos tóxicos de este elemento.

Tal como cabe esperar de su composición normal, la cebada presenta concentracionesinferiores de todos los elementos salvo de fósforo. Destaca en las condiciones delensayo por la baja concentración de calcio, hierro y manganeso, lo cual podría asociarsecon una mejor adaptación a los ambientes ácidos en el sentido de necesitar menos calcioy rechazar el hierro y manganeso abundante en este tipo de suelos.

Comparación de cultivos

Interacciones entre nutrientes

Composición normal: Fósforo

NORMAL CEBADA

NORMAL LECHUGA

30 80

Lechuga

15 60

Cebada

0

50

100

150

200

250

300

350

0,00 1,00 2,00 3,00

C A LC IO

c1b l1b l3b c1a l1a l3a

0,45

NORMAL CEBADA

1,20

NORMAL LECHUGA

ALTO

NORMAL

2,10

L1AL1B

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1

2

3

45

6

7

POTASIO

de

d

e

b

a

c

0

1

2

3

4

5

6

%

Los dos cultivos muestran el mismopatrón de respuestaSon significativamente superiores losniveles de potasio en el sueloAque enel suelo B

0

50

100

150

200

250

300

350

1

2

3

45

6

7

MANGANESO

c

a a

c

b

a

0

50

100

150

200

250

ppm

La lechuga es un buen indicador de latoxicidad por manganeso.Se acumula en el suelo más ácido yresponde positivamente al tratamientomineral

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1

2

3

45

6

7

CALCIO

e

b

a

d

c b

0

0,5

1

1,5

2

2,5

%

Se detectan diferencias muy acusadasentre los dos cultivos.La cebada extrae menos calcio peroresponde positivamente a los niveles enel suelo

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

45

6

7

ZINC

e

d

b

cdc

a

0

50

100

150

ppm

La cebada es muy sensible a lasdiferencias entre los dos suelos.Es asímismo un buen indicador deposibles excesos que no se detectaban enel suelo

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1

2

3

45

6

7

cebada1b lechuga1b lechuga3b cebada1a lechuga3a lechuga1a

MAGNESIO

e

c

b

dc

a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

%

N o s e p r o d u c e n d i f e r e n c i a ssignificativas entre tratamientos.Se observan diferencias entre cultivos ymomentos de muestreo.

0

5

10

15

20

1

2

3

45

6

7

cebada1b lechuga1b lechuga3b cebada1a lechuga1a lechuga3a

COBRE

e

cd

aa

b

0

5

10

15

20

ppm

Ambos cultivos reflejan las diferenciasexistentes entre los dos suelos.La cebada es un potente acumulador decobre cuando hay excesos en el suelo.

V Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas, Porto (Portugal) del 22 al 27 de mayo de 2005

Top Related