Transcript
Page 1: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORABOGOTÁ

LTDAAUDITORÍA

Page 2: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORABOGOTÁ

LTDAAUDITORÍA

Page 3: Comercializadora_bogotá_auditoría

1. Tipos de auditoria

Auditoria Financiera:Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

Auditoria de cumplimiento:Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Auditoria de Gestión y resultados:Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Auditoria Administrativa:Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados.Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Auditoria Operativa:Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.

Auditoria de gestión ambiental:La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.

Auditoria informática de sistemas:Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.

Sistemas Operativos.Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el objeto de conseguir evidencia que permita tener una seguridad razonable de que los controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados correctamente y son efectivas. El conjunto de métodos o procedimientos asegurar son: Protección de activos, Registros Contables fidedignos, Actividad eficaz, Según directrices de la dirección

PRUEBAS SUSTANTIVAS: son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia que permita opinar sobre la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos por el sistema contable de la empresa auditada. Las pruebas llevadas a cabo para comprobar que el sistema del control interno funciona correctamente se las denomina pruebas o procedimientos de cumplimiento. El control interno comprende el Plan de organización del conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las directrices marcadas por la dirección

Page 4: Comercializadora_bogotá_auditoría

Software BásicoEs fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

Auditoria a los planes de desarrollo empresarialLa acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.La auditoría, al igual que cualquier otra actividad, requiere de una buena planeación, que le permita desarrollarse eficientemente y oportunamente.

2. Sistemas de:

Control interno:El sistema de control interno es el plan de organización adoptado dentro de una empresa para salvaguardar sus activos y asegurar el adecuado registro de las transacciones comerciales.El trabajo, en base al análisis de los circuitos administrativos y contables, se dirigen a la evaluación de dicho sistema, verificando que los controles funcionen y cumplan con su objetivo.

Auditoria interna:Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno establecidos por una empresa con objeto de conocer si funcionan como se había previsto y al mismo tiempo ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos.La auditoría interna es una pieza fundamental de control en grandes empresas y se estructura, dentro de las mismas, como un departamento que funciona independientemente y depende directamente de la gerencia.Todas las empresas se preocupan de la salvaguarda de los activos; esto pertenece al control interno. También pertenecen al mismo las normas para cumplir los objetivos.La auditoría interna verifica si el control interno es eficaz (si se cumplen los objetivos) y propone mejoras para el control interno.Se llama interna porque normalmente la realiza un auditor interno.Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles.La auditoria interna proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. Es objeto de la auditoria interna la promoción de un efectivo control a un costo razonable, igualmente apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades.

Oficina de control interno:Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Control externo y Revisoría Fiscal Sinónimo de Auditoría IntegralLa revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:El cumplimiento de la normatividad del enteEl funcionamiento normal de las operaciones socialesla protección de los bienes y valores de propiedad de la sociedad y los que tenga en custodia a cualquier titulola regularidad del sistema contablela eficiencia en El cumplimiento del objeto socialla emisión adecuada y oportuna de certificaciones e informesla confianza de los informes que se suministran a los organismos encargados del control y vigilancia del ente.

3. Principios de economía

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.Los principios clásicos contrastaban con las anteriores tendencias del pensamiento económico. Los medievales se habían inclinado hacia la caridad, como forma de resolver el problema económico. Los mercantilistas habían exaltado la prosecución de la ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la abundancia.Economía: Es la adecuada adquisición y asignación, conforme a las necesidades, de los recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efectuada por las entidades públicas en los diferentes procesos, para maximizar sus resultados.La Gestión Pública se inicia desde el momento que le son asignados unos recursos a un administrador público, para ser transformados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una serie de acciones directas como el de planear el manejo de los mismos en la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y conservación; es aquí donde el auditor enfoca el análisis de este principio.Input previstos-input reales. Cuando, ante lo previsto, se consume realmente menos input, se es más económico.Eficiencia: Es la relación existente entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos al menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad. Tiene dos medidas esenciales: técnica y económica. La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad) y la economía en términos monetarios (costos).Una operación eficiente produce la máxima cantidad de bienes, servicios con una cantidad determinada de recursos o, utiliza una cantidad mínima de recursos para proveer una cantidad y calidad determinada de bienes y servicios.Es hacer las cosas bien, tener resultados exitosos dentro de la empresa. Tiene que ver con la relación input-output. A un mismo producto, quien consuma menos factor es más eficiente; y a igualdad de factores, quien produzca más output es más eficiente.Eficacia: La eficacia puede ser definida como el éxito de un programa o de una actividad para el logro de los objetivos y metas predeterminados en términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos. Es el logro de resultados de manera oportuna guardando relación con los objetivos y metas planteadas. Es alcanzar resultados con el mínimo numero de recursos. Consiste en cumplir los objetivos.

Equidad: Estudia el desarrollo de la administración, identificando los receptores de su acción económica y la distribución de costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos; de bienes y servicios entre individuos de una misma categoría esencial.

Page 5: Comercializadora_bogotá_auditoría

4. Propósitos, alcance y aplicación de las normas de auditoria

La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoria. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del numero de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país.

Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente planeadoLas normas de auditoria controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.

5. Normas De Auditoria

Definición de las NormasLas normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como AuditorLa auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)

Normas De AuditoriaDefiniciónNormas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en:

Normas personalesSe refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.1- Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.2- Independencia: El auditor está obligado a mantener una independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.3- Cuidado o esmero profesional: El auditor esta obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe.El trabajo de auditoría debe ser realizado por persona o personas que, teniendo formación técnica adecuada, puedan demostrar experiencia y capacidad profesional como auditores.La formación técnica se obtiene, generalmente, en la universidad, escuelas técnicas e institutos profesionales.La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.Experiencia profesional: la Octava Directiva exige una experiencia práctica de tres años, dos de los cuales al cargo de otro auditor autorizado para practicar la profesión, habiendo quedado igualmente establecido en nuestra Ley de Auditoría.Capacidad profesional: la formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo, ésta última requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica.El auditor o auditores están obligados a mantener una posición de independencia en su trabajo profesional con objeto de lograr imparcialidad y objetividad en sus juicios.

Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva.El auditor deberá evitar cualquier relación con su cliente que haga dudar a un tercero de su independencia.Cualidades principales referentes a esta norma:Conducta: La conducta del auditor externo debe ser tal que no? permita que se exponga a presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe.Ecuanimidad: La actitud del? auditor externo debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas.? Parentesco y amistad: El auditor externo debe evaluar si por razones de parentesco o amistad puede verse afectada su posición de independencia.? Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.

Page 6: Comercializadora_bogotá_auditoría

En la realización de su examen y preparación de su informe el auditor deberá ejercer una adecuada responsabilidad profesional.Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el máximo de atención, diligencia y cuidado que pueda esperarse de una persona con sentido de la responsabilidad.Exige al auditor la obligación de cumplir con las normas relativas a la realización del trabajo y preparación del informe y a cumplir con los códigos de ética profesional establecidos por la profesión.

Normas de ejecución del trabajoEl trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma satisfactoria.El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las conclusiones del examen.No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.El auditor deberá estudiar, comprobar y realizar el sistema de control interno existente en la empresa para conocer dos aspectos fundamentales:

a. La confianza que le merece como medio de generar información fiable.

b. Determinar el alcance, la naturaleza y el momento de aplicación de los diferentes procedimientos de auditoría.

Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse.De ahí que sea absolutamente necesario que el auditor, para poder realizar un trabajo satisfactorio, deba tomar en cuenta esas particularidades de la empresa cuyos estados financieros está examinando.Por ello es necesario que el auditor estudie y evalúe el control interno de la empresa cuyos estados financieros va a examinar. Este estudio tiene por objeto conocer cómo es dicho control interno no solamente en los planes de la dirección, sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas.

El trabajo de auditoría requiere obtener, mediante la aplicación deÌ procedimientos de auditoría, elementos de juicio válidos y suficientes, tanto en cantidad como en calidad, que permitan obtener una opinión objetiva sobre los estados financieros.

Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional.

El material o los elementos de juicio a los que nos referimos se llaman evidencia comprobatoria, y debe ser suficiente en cantidad y calidad.La evidencia es suficiente en cantidad cuando, por los resultados de una sola prueba, o por la concurrencia de varias, el auditor puede llegar a adquirir la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados.Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión.La calidad de la evidencia depende de lasÕ circunstancias en que se obtiene.

a. La evidencia que se obtiene de fuentes externas a la empresa proporciona una confianza superior a la obtenida dentro de la empresa.

b. La evidencia que surge de un sistema de control interno fiable es mayor que la que resulta de un sistema de control deficiente.

c. El conocimiento personal que el auditor obtiene de forma directa a través de exámenes físicos, inspecciones, cálculos, etc., es más persuasivo que la información que se obtiene de forma indirecta.

En la realización del trabajo, el auditor siempre debe guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo probable.El auditor debe enfocar su examen conforme a la importancia de las diferentes partidas.Por otra parte, el auditor debe aplicar sus procedimientos según el riesgo relativo de error que corre en cada uno de los grupos sometidos a examen.Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.1-Planeamiento y supervisión: El trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.2- Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría.3- Evidencia suficiente y competente: Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

Normas de InformaciónEl resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.1- Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados2- Consistencia3- Revelación suficiente4- Opinión del auditor

Page 7: Comercializadora_bogotá_auditoría

6. Papeles De Trabajo

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

Funciones y Naturaleza de los papeles de trabajoLos papeles de trabajo sirven principalmente para:A- Proporcionar la sustentación principal del informe del auditor, incluyendo las observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la norma de ejecución del trabajo, que ésta implícito al referirse en el informe a las normas de auditoria generalmente aceptadas.

b- Una ayuda al auditor al ejecutar y supervisar el trabajoLos papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.Los factores que afectan el juicio del autor en cuanto a la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo para cada auditoria incluyen:Naturaleza de la auditoriala Naturaleza del informe del auditorLa naturaleza de los estados financieros,, cédulas u otra información sobre la cual el auditor esta dictaminado.la Naturaleza y condiciones de los registros del clienteEl grado de confiabilidad sobre El sistema de control interno ylas necesidades requeridas por las circunstancias particulares en que se desarrolla la supervisión y revisión del trabajo.

Contenido de los papeles de trabajoLa cantidad, tipo y contenido de los papales de trabajo varían de acuerdo a las circunstancias, pero deben ser suficientes para mostrar que los registros de contabilidad están de acuerdo y conciliados con los estados financieros o cualquierOtra información sobre la cual se está dictaminando y que se ha cumplido con las normas de auditoría aplicables a la ejecución del trabajo.Los papeles de trabajo normalmente deben incluir documentación que muestre que:A- El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente, y además indicar que se ha cumplido con la primera norma de auditoria relativa a la ejecución de trabajo.B- El sistema de control interno ha sido estudiado y evaluado en el grado necesario para determinar si, y en que extensión, otros procedimientos de auditoria deben ser aplicados, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución del trabajo.C- La evidencia obtenida durante la auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y las pruebas realizadas, han proporcionado suficiente evidencia comprobatoria competente, como respaldo para expresar una opinión sobre bases razonables, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución de trabajo.

Propiedad y custodia de los papales de trabajoLos papeles de trabajo son propiedad del auditor. Sin embargo, el derecho del auditor sobre los papeles de trabajo está sujeto a aquellas limitaciones impuestas por la ética profesional, establecidas para prevenir la revelación indebida por parte del auditor de asuntos confidenciales relativos al negocio del cliente.Ciertos papeles del trabajo del auditor pueden servir como una fuente de referencia útil para su cliente, pero no deben ser considerados como parte de, o un sustituto de, los registros de contabilidad del cliente.El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de mantener bajo custodia segura sus papeles de trabajo, y de conservarlos por un período suficiente para cumplir con las necesidades de su práctica profesional y satisfacer cualquier otro requerimiento sobre la retención de los mismos.Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales (shién por shién), dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos. En los Códigos de Ética de la profesión se recogen normas en este sentido que obligan a todos los profesionales.La propiedad de los papeles de trabajo es del auditor y nunca se pueden mostrar a terceros si no es con el permiso expreso del cliente, o en virtud de lo expuesto en el artículo 14.2 de la Ley de Auditoria de Cuentas.

Deberán estar siempre bien protegidos contra pérdida, robo o destrucción.Requisitos en su preparaciónCuando más de una persona interviene en la auditoria, los papeles de trabajo pasan a constituir un medio para comunicarinformación y, por tanto, deberán ser lo suficientemente explícitos por sí mismos sin necesidad de realizar aclaraciones de tipo verbal.

Requisitos:

a. Quien prepara el papel de trabajo debe iniciarlo o firmarlo.

b. Quien lo revisa también tiene que firmarlo.

c. Quien supervisa tiene que dejar constancia en los papeles de su opinión sobre aspectos o problemas planteados.

d. Los puntos o materias importantes deben ser resumidos para ser revisados por otros auditores de más experiencia.

Page 8: Comercializadora_bogotá_auditoría

e. Debe utilizarse un sistema de referencias muy riguroso y preciso para que se puedan identificar los papeles con rapidez y eficacia.

Archivos de papeles de trabajoLos papeles de trabajo deben ser archivados de manera que permitan un acceso fácil a la información contenida en los mismos.Los archivos de los papeles de trabajo de una auditoria generalmente suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.

Archivo permanenteEl objetivo principal de preparar y mantener un archivo permanente es el de tener disponible la información que se necesita en forma continua sin tener que reproducir esta información cada año.El archivo permanente debe contener toda aquella información que es válida en el tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al equipo de auditoría la mayor parte de la información sobre el negocio del cliente para llevar a cabo una auditoría eficaz y objetiva.

Ventajas del archivo permanente:

a. Hace posible que el análisis y revisión de las cuentas del período sea más riguroso, ya que existe información comparativa con años anteriores.

b. Un más rápido y mejor entendimiento por el auditor de las características principales del negocio del cliente y de la industria.

c. Evita que todos los años se hagan las mismas preguntas al personal del cliente.

d. Reduce el tiempo de ejecución y revisión de la auditoria.

e. Evita muchos problemas en el caso de que sea necesario cambiar el equipo de auditoria.

Archivo corrienteEste archivo recoge todos los papeles de trabajo relacionados con la auditoría específica de un período.Comprende dos tipos de archivos:Archivo general.Archivo de los estados financieros.

. Índices y marcas de auditoria

ÍndicesEl hecho de asignar índices o claves de identificación que permiten localizar y conocer el lugar exacto donde se encuentra una cédula dentro del expediente o archivo de referencia permanente y el legado de auditoría. Los índices son anotados con lápiz rojo en la parte superior derecha de la cédula de auditoría.

Marcas de auditoriaLos procedimientos de auditoría efectuados se indican mediante símbolos de auditoría. Dichos símbolos o marcas deben ser explicados en los papeles de trabajo. Aunque no exista un sistema de marcas estándar, a menudo se utiliza una escala limitada de estandarización de símbolos para una línea de auditoría o para grupos específicos de cuentas, mediante el uso de leyendas o marcas en cédulas determinadas.Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y elimina la necesidad que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de trabajo para encontrar la leyenda estándar.Las marcas deben ser distintivas y en color (generalmente rojo) para facilitar su ubicación en el cuerpo de un papel de trabajo compuesto de anotaciones y cifras escritas en lápiz.Se debe Evitar los símbolos superpuestos complejos o similares; los números o letras simplemente rodeadas por un círculo proporcionan un orden secuencial y fácil de seguir.Algunos requisitos y características de las marcas son los siguientes:

La explicación de las marcas debe ser específica y clara.

-Los procedimientos de auditoría efectuados que no se evidencian con base en marcas, deben ser documentados mediante explicaciones narrativas, análisis, etcLas marcas de auditoría son símbolos utilizados por el auditor para señalar en sus papeles de traba- Facilita el trabajo y aprovecha el espacio al anotar, en una sola ocasión, el trabajo realizado en varias partidas.Facilita su supervisión al poderse comprender en forma inmediata El trabajo realizado.

8. Técnicas, procedimientos, herramientas y criterios de auditoria

Page 9: Comercializadora_bogotá_auditoría

TécnicasPodemos definir las técnicas de auditoría como los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica acertada de cualquier ciencia o arte. En la auditoría. Las técnicas son métodos asequibles para obtener material de evidencia.Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la auditoría no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.

Clases de TécnicasLas técnicas se clasifican generalmente con base en la acción que se va a efectuar. Estas acciones verificadoras pueden ser oculares, verbales, por escrito, por revisión del contenido de documentos y por examen físico.Siguiendo esta clasificación las técnicas de auditoría se agrupan específicamente de la siguiente manera:

1. Ocular

2. Verbal

3. Escrita

4. Documental

5. Inspección Física

ProcedimientosSon el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.Es la combinación de dos o más técnicas, mientras que la conjugación de dos o más procedimientos de auditoria derivan los programas de auditoria, y al conjunto de programas de auditoria se le denomina plan de auditoría.

Criterios:Los criterios de Auditoría Financiera se definen entonces, como las normas y principios de contabilidad prescritos por la Contaduría general de la Nación, que viene a ser el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable.

9. Muestreo estadístico en auditoria

Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características.Como consecuencia de lo anterior, se puede concluir que la técnica de la selección para muestre en auditoria está basada en la selección al azar o aleatoria, que es la que asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro del estrato tiene la misma posibilidad de ser seleccionadas.

Al diseñar una muestra de auditoria, el auditor considerará los siguientes aspectos para definirla:Los objetivos de la auditoríaEl universoEl riesgo y la certidumbreError tolerableError esperado en el universo

Las técnicas de muestreo.Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio, ya que el coste del examen sería astronómico y la entrega del informe se demoraría durante meses; utiliza técnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas se pueden obtener conclusiones acerca de todo el grupo.El muestreo se puede definir como el proceso mediante el cual se pueden inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos, denominado universo o población, en base al estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra.La teoría de probabilidades nos dice que una muestra seleccionada de un gran número de partidas similares tiende a mostrar las mismas características que reflejaría el examen de la serie completa.

Fases:

1. Definición de objetivos. Consiste en especificar en detalle los aspectos que deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas; especificar las comprobaciones que se efectuarán, los elementos a utilizar y lo que se entiende por error. Estas cuestiones deberán reflejarse en el programa de auditoría.

2. Selección de muestras. Consiste en definir el método a seguir para determinar las unidades concretas que formarán parte de la muestra.

Page 10: Comercializadora_bogotá_auditoría

3. Calcular la amplitud de la muestra. Consiste en determinar la cantidad de unidades a seleccionar y que formarán la muestra.

4. Evaluar los resultados en función de los objetivos propuestos.

La selección de las muestras se puede realizar de la forma siguiente:? Muestras en bloque: incluye generalmente todas las partidas de un período determinado o todas las partidas de una sección de cuentas por orden alfabético.Muestreo al azar: En este muestreo todas las partidas que? forman el universo deben tener la misma probabilidad de ser seleccionadas.? Muestreo estratificado: Significa clasificar la población en estratos y posteriormente aplicar el muestreo en cada estrato, principalmente el muestreo en bloque.

EntrevistasUn auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo la auditoría (ejecución), como también para analizar y reportar los resultados. El entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoría de calidad. Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y técnicas para definir los procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de calidad para determinar si el auditado las está utilizando correctamente y de manera efectiva.Las entrevistas son una de las fuentes primarias de información para los equipos de auditoría; por lo tanto, los auditores se deben preparar con anticipación para realizarlas. Esto incluye:

Selección cuidadosa de los entrevistados

- Coordinación, por parte del equipo de auditoría, de la elaboración del calendario con suficiente anticipación para asegurar la participación de los entrevistados y evitar una posible duplicación.

revisión de la información disponible

revisión de los hallazgos de entrevistas anteriores relacionadas con las entrevistas.

Preparación de preguntas específicas y líneas de investigación

Diagrama causa y efecto:Fue desarrollado por Kaoru Ishikawa en 1943. A este diagrama también se le llama diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, por su forma parecida a un pescado. Este diagrama se usa cuando existen posibilidades de encontrar causas que dieron origen a un problema o efecto.La cabeza del pescado estaría representada por el efecto y sus posibles causas estarán en las ramas principales del cuerpo del ¨pescado¨. Estas ramas principales típicamente son las siguientes:PersonasEquiposMétodosMaterialesAmbientesmedidaOtras ramas pueden ser utilizadas dependiendo de efecto que se esté analizando. Por ejemplo si se desea analizar cómo se puede prevenir un error en el diseño de un producto tendríamos las siguientes ramas principales:Insumo de clientesControl de diseñoAdiestramientoControl de documentos.Cuando se entiende la finalidad de esta herramienta. El auditor comprenderá que la misma puede ser utilizada para analizar un proceso o el resultado de un sistema.EL CE es una buena herramienta para auditar ya que enfoca al auditor en qué buscar cuando está ejecutando la auditoría como también le enseña la interrelación entre cada una de las características del proceso (ramas principales) con el efecto. Esta herramienta es un complemento del conocimiento que pueda tener el auditor en el proceso auditado.

EncuestaEs un instrumento de recolección de información que se realiza utilizando un formato de cuestionario conformado por un conjunto de preguntas.La encuesta sirve básicamente para investigar, indagar o sondear sobre un asunto determinado y/o para medir, una o más variables dentro de una investigación o estudio, dentro de una población objetivo que reúna las condiciones requeridas de acuerdo con el objeto del proyecto o tema.Las encuestas pueden ser útiles para recopilar la información pertinente para la auditoría. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, organizaciones, firmas privadas y otras personas que se supone conocen el programa o área de la auditoria, en la cual se interesa o pueden ser aplicadas directamente por los auditores.Las personas que contesten las encuestas pueden estar asociadas con el programa o área de la auditoria directa o indirectamente como beneficiarios, usuarios, administradores, contratistas o simplemente como posibles fuentes de información que podrían servir de ayuda en la labor de auditoria.Los resultados de un proceso puede pueden atribuirse a múltiples factores, por lo tanto debe existir una relación de CAUSA – EFECTO entre los mismos.Cuando se enfrenta un problema complejo, en la mayoría de los casos se procede a efectuar un listado donde se indiquen las diferentes causas, clasificando las variables más importantes que posiblemente generen el problema.

Page 11: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es difícil resolver un problema si no se dispone de un mecanismo que permita ver totalmente la cadena de causas y efectos.Mediante la aplicación del Diagrama de Causa – Efecto ó Espina de Pescado es posible determinar las causas que originan determinado efecto o problema y por ende emprender la búsqueda de soluciones. Con este diagrama se pretende:

· Representar visualmente las causas probables del problema o efecto.

· Ayudar al equipo de auditores a identificar causas probables de los problemas o efectos.

· Analizar y eliminar causas de un problema o efecto.

Diagrama de FlujoEs una representación reticular de un sistema. EL DF contempla el sistema en términos de sus componentes indicando los enlaces entre los componentes.Muestra el sistema como una red de procesos funcionales, conectados entre si por ¨tuberias¨ y ¨depósitos¨ de datos, y permite describir el movimiento de los datos a través del sistema.Describe lugares de origen y destino de datos- transformaciones a las que son sometidos los datos- lugares en los que se almacenas los datos dentro del sistema- los canales por donde circulan los datos.Las técnicas del diagrama de flujo de datos, es una representación gráfica que permite al analista definir entradas, procedimientos y salidas de la información en la organización bajo estudio, permitiendo así comprender los procedimientos existentes con la finalidad de optimizarlos, reflejándolos en el sistema propuesto.

Técnica de TascoiMediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organización, con el propósito de determinar ¿Qué hace realmente la entidad?, ¿Cómo lo hace?, ¿Para qué lo hace?, ¿Quiénes son sus propietarios? Y ¿Cuáles sus clientes?.La información para su construcción la obtiene el auditor a través de entrevistas con los directivos de la entidad auditada.La estructura de la herramienta TASCOI es la siguiente:Transformación: Se refiere a las actividades que la organización hace en el día a día para producir sus bienes y/o servicios.Actores: Son las personas o funcionarios de la organización que hacen la transformación.Suministradores o Proveedores: son las personas que proporcionan los recursos, información e insumos para hacer la transformación.Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que transforma la organización.Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformación de la organización, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos directivos.Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las organizaciones que transforman o agregan valor

Desdoblamiento de ComplejidadEs un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales que desarrolla una Entidad en su día a día para lograr su propósito. La construcción de este diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una organización.Las actividades primarias o misionales son el conjunto de tareas básicas de la Entidad auditada en las cuales se agrega valor al producto o servicio.Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razón de ser de la Entidad, empezando por el de toda la organización, siguiendo con las actividades primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y así sucesivamente hasta identificar claramente las actividades básicas donde se empieza a agregar valor al producto o servicio.Determinadas las actividades básicas el auditor debe identificar los procesos que las apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la forma como se relacionan los procesos y pasos con el propósito de la actividad básica, le facilitan identificar áreas críticas donde puede focalizar su auditoría.La herramienta del desdoblamiento de complejidad facilita al auditor analizar las actividades primarias que realiza la organización en cada nivel estructural, le permite relacionar el propósito que se atribuye a la organización al enunciar su identidad, con la estructura organizacional requerida para llevar a cabo éste propósito.

Matriz DOFAEs una herramienta de comparación que se fundamenta en información proveniente de las matrices de evaluación del factor interno y externo y perfil competitivo. La cotejación de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles con el objeto de confrontar factores internas y externas.Es una técnica que le permite a la empresa ubicarse tanto interna como externamente, tomar correctivos, plantear estrategias y proponer o revaluar los objetivo, a través de: Al interior de la empresa sus Debilidades y Fortalezas, y al exterior sus Amenazas y Oportunidades.

AUDITORIA ADMINISTRATIVAAntecedentes Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó “auditoría administrativa”, la cual, en sus palabras, consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.”

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Page 12: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, Contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.

Definiciones

Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:” Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.Necesidades de la auditoria administrativa.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes· ( auditoria administrativa funcional)La calidad de los procesos mediante los cuales opera un· organismo ( auditoria analítica)Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

Objetivos de la auditoria administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

Page 13: Comercializadora_bogotá_auditoría

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Principios de auditoria administrativa

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:Sentido de la evaluaciónLa auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Importancia del proceso de verificación

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.Habilidad para pensar en términos administrativosEl auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

Alcance

Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:Naturaleza jurídica·Criterios de funcionamiento·Estilo de administración·Proceso administrativo·Sector de actividad·Ámbito de operación·Número de empleados·Relaciones de coordinación·Desarrollo tecnológico·Sistemas de comunicación e información·Nivel de desempeño·Trato a clientes (internos y externos)·Entorno·Productos y/o servicios·Sistemas de calidad·

Campo de Aplicación

En cuanto a su campo, la auditoria administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado)

Page 14: Comercializadora_bogotá_auditoría

2. Entidad Paraestatal3. Organismos Autónomos4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)5. Comisiones Intersecretariales6. Mecanismos EspecialesEn el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes características:1. Tamaño de la empresa2. Sector de actividad

3. Naturaleza de sus operacionesEn lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:1. Microempresa2. Empresa pequeña3. Empresa mediana4. Empresa grande

Lo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en:1. Telecomunicaciones2. Transportes3. Energía4. Servicios5. Construcción6. Petroquímica7. Turismo8. Cinematografía9. Banca10. Seguros11. Maquiladora12. Electrónica13. Automotriz14. Editorial15. Arte gráfico16. Manufactura17. Autocartera18. Textil19. Agrícola20. Pesquera21. Química22. Forestal23. Farmacéutica24. Alimentos y Bebidas25. Informática26. Siderurgia27. Publicidad28. Comercio

En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:

Page 15: Comercializadora_bogotá_auditoría

1. Nacionales2. Internacionales3. MixtasTambién tomando en cuenta las modalidades de:1. Exportación2. Acuerdo de Licencia3. Contratos de Administración4. Sociedades en Participación y Alianzas Estratégicas5. SubsidiariasEn el Sector Social, se aplica considerando dos factores:1. Tipo de organización2. Naturaleza de su funciónPor su tipo de organización son:1. Fundaciones2. Agrupaciones3. Asociaciones4. Sociedades5. Fondos6. Empresas de solidaridad7. Programas8. Proyectos9. Comisiones10. Colegios

Por la naturaleza de su función se les ubica en las siguientes áreas:

1. Educación2. Cultura3. Salud y seguridad social4. Política

#NAME?#NAME?#NAME?

5. Empleo6. Alimentación7. Derechos humanos8. Apoyo a marginados y discapacitados

Podemos concluir, que la aplicación de una auditoria administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.

Factores y metodologías

1.- Planes y Objetivos.Examinar y dicutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos.2.- Organización.a) Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora.b) Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de organización de la empresa, (si es que la hay).

Page 16: Comercializadora_bogotá_auditoría

c) Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización, funcionamiento y departamentalización.3.- Políticas y Prácticas.Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas.4.- Reglamentos.Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales.5.- Sistemas y Procedimientos.Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.6.- Controles.Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.7.- Operaciones.Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.8.- Personal.Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al trabajo en el área sujeta a evaluación.9.- Equipo Físico y su Disposición.Determinar su podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del mismo.10.- Informe.Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los remedios convenientes.

EL AUDITOR

DefiniciónEs aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.

Funciones generales

Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.Las funciones tipo del auditor son:Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas,· estrategias, planes y programas de trabajo.Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.·Definir los objetivos, alcance y metodología para· instrumentar una auditoria.Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad· y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados.Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de· trabajo.Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de· información.Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los· papeles de trabajo.Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de· filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones· que permitan elevar la efectividad de la organizaciónAnalizar la estructura y funcionamiento de la organización en· todos sus ámbitos y nivelesRevisar el flujo de datos y formas.·Considerar las variables ambientales y económicas que inciden· en el funcionamiento de la organización.Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos· de oficina.Evaluar los registros contables e información financiera.·Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y· revisión continua de avances.Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para· impulsar el cambio organizacional.Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una· auditoria.Conocimientos que debe poseerEs conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.

Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formación:

Page 17: Comercializadora_bogotá_auditoría

AcadémicaEstudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.ComplementariaInstrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.EmpíricaConocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.Habilidades y destrezasEn forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.

La expresión de éstos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:Actitud positiva.·Estabilidad emocional.·Objetividad.·Sentido institucional.·Saber escuchar.·Creatividad.·Respeto a las ideas de los demás.·Mente analítica.·Conciencia de los valores propios y de su entorno.·Capacidad de negociación.·Imaginación.·Claridad de expresión verbal y escrita.·Capacidad de observación.·Iniciativa.·Discreción.·Facilidad para trabajar en grupo.·Comportamiento ético.·Experiencia

Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para determinar la profundidad de las observaciones.Por la naturaleza de la función a desempeñar existen varios campos que se tienen que dominar:Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización.·Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización.·Conocimiento de esfuerzos anteriores·Conocimiento de casos prácticos.·Conocimiento derivado de la implementación de estudios· organizacionales de otra naturaleza.Conocimiento personal basado en elementos diversos.·Responsabilidad profesional

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en :Preservar la independencia mental·Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad· profesional aquiridasCumplir con las normas o criterios que se le señalen·Capacitarse en forma continua·

Page 18: Comercializadora_bogotá_auditoría

También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría.Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos.Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales· con la organización que se va a auditarInterés económico personal en la auditoría·Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento· incorrectasRelación con instituciones que interactúan con la· organizaciónVentajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética·

Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son:Ingerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o· metodología para la ejecución de la auditoría.Interferencia con los órganos internos de control·Recursos limitados· para desvirtuar el alcance de la auditoríaPresión injustificada para propiciar errores inducidos·En éstos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las providencias necesarias.Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:Objetividad.- Mantener una visión independiente de los· hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.Responsabilidad.- Observar una conducta profesional,· cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente.Integridad.- Preservar sus valores por encima de las· presiones.Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no· utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos.Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo· mismo y la organización para la que presta sus servicios.Equilibrio.- No perder la dimensión de la realidad y el· significado de los hechos.Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor· esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo· obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece.Criterio.- Emplear su capacidad de discernimiento en forma· equilibrada.Iniciativa.- Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil· y efectiva.Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los· hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales.Creatividad.- Ser propositivo e innovador en el desarrollo de· su trabajo.

CONCLUSIÓN

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

BENEFICIOS DE LA AUDITORIAEl artículo 689-1 del estatuto tributario, contempla el beneficio de auditoria para los contribuyentes que incrementen su impuesto neto de renta con respecto al periodo anterior.

El beneficio de auditoria consiste en que dependiendo del incremento del impuesto que presente el contribuyente, el tiempo durante el cual la Dirección de impuestos puede auditar, revisar, cuestionar o modificar la declaración del contribuyente se reduce.

En un documento anterior se habló de la firmeza de las declaraciones tributarias. El beneficio de auditoria reduce el tiempo para alcanzar esa firmeza, impidiendo que la Dian pueda entrar a cuestionar las declaraciones tributarias, por lo que es una figura muy utilizada por los contribuyentes, que están dispuestos a incrementar su impuesto con el objetivo de lograr cierta tranquilidad.

Requisitos para obtener el beneficio de auditoria

Para que un contribuyente se pueda acoger al beneficio de auditoria debe cumplir los siguientes requisitos:

Page 19: Comercializadora_bogotá_auditoría

a). Presentar debidamente la declaración objeto de beneficio.b) Presentarla dentro de los plazos establecidos por el gobierno.c) Pagar el impuesto en los plazos establecidos para ello.d) Que el impuesto no sea inferior a dos salarios mínimos mensuales.e) Que las retenciones imputadas sean reales y esté debidamente certificadas.f) Que no se haya notificado emplazamiento para corregir.

Quienes no pueden acogerse al beneficio de auditoria

No pueden acogerse al beneficio de auditoria quienes se hayan acogido al beneficio de la deducción por inversión en activos fijos, a los beneficiarios de la ley Páez, Quimbaya y los usuarios de zonas francas. Tampoco se pueden acoger al beneficio de auditoria aquellos contribuyentes que su impuesto neto de renta sea inferior a dos salarios mínimos mensuales.

Beneficios otorgados por el beneficio de auditoria

Dependiendo del incremento del impuesto neto de renta del contribuyente, su declaración quedará en firme:a) En seis meses si el incremento del impuesto neto de renta es de 5 veces la inflación.b) En 12 meses si el incremento del impuesto neto de renta es de 3 veces la inflación.d) 18 meses si el incremento del impuesto neto de renta es de 2.5 veces la inflación

Quizás la tranquilidad del contribuyente es el mejor beneficio que se consigue, puesto que el fantasma de la Dian desaparece en 6 meses, por ejemplo. No son pocos los contribuyentes que recurren a estrategias riesgosas para bajar su carga impositiva, por lo que acogerse al beneficio de auditoria es una gran oportunidad para impedir ser investigados y sancionados.

Corrección de las declaraciones objeto de beneficio de auditoria

Las declaraciones que se acojan al beneficio de auditoria pueden ser corregidas y el beneficio se mantiene siempre que los requisitos exigidos para lograr el beneficio se mantengan.

Una declaración objeto de beneficio de auditoria no se puede corregir, por ejemplo para subsanar una inconsistencia que la considere como no presentada, puesto que de hecho, este tipo de declaraciones no se pueden acoger al beneficio de auditoria, ya que uno de los requisitos para acogerse al beneficio es el estar debidamente presentada, y posteriormente no se puede subsanar este error. Para acogerse al beneficio de auditoria es necesario que desde la primera declaración se cumpla con todos los requisitos.

Se pueden corregir las declaraciones para incrementar o disminuir el impuesto a cargo, siempre que el resultado de la declaración no afecte los incrementos mínimos del impuesto neto para mantener el beneficio.

No se puede corregir la declaración para disminuir las retenciones en la fuente que inicialmente se hubieren imputado. Si se puede corregir si es para incrementar las retenciones.

En todo caso, las declaraciones si se pueden corregir, solo que en el beneficio de auditoria se pierde si los requisitos no se mantienen o nunca se cumplieron, pues no es viable corregir una declaración para cumplir con un requisito no cumplido inicialmente.

Comentarios adicionales

Si bien la Administración de impuestos no puede revisar una declaración con beneficio de auditoria, en el caso que la declaración objeto de beneficio presente una pérdida fiscal, la Administración de impuestos tiene la facultad de revisar la procedencia de esa pérdida, no para modificarla sino para evitar que sea compensada en el periodo siguiente, si la pérdida fuera irreal.

Como dato curioso, el vencimiento o firmeza de la declaración se cuenta a parir de su fecha de presentación, más no de la fecha de vencimiento del plazo para declarar como es la regla general. Quiere decir esto que si el contribuyente en enero presenta su declaración, es muy posible que quede en firme antes que venza el plazo para declarar, pues así lo contemplo el artículo 689-1: “…meses siguientes a la fecha de presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir…”

Cuando la declaración tributaria arroje un saldo a favor, el plazo para ser solicitado en devolución o compensación, será el mismo para alcanzar la firmeza de la declaración. Por ejemplo, si se tiene beneficio a 6 meses, la devolución o compensación debe solicitarse antes de transcurrir ese tiempo [un día antes puede ser], de lo contrario deberá imputarse en la declaración del periodo siguiente.

QUE ES LA AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACION?

Indice

1. Introducción2. ¿Qué es auditoria de sistemas?3. Planeación de la Auditoria en informática4. Investigación preliminar

Page 20: Comercializadora_bogotá_auditoría

5. Personal participante6. Pasos a seguir7. Informe8. Conclusión

INTRODUCCIÓN

La naturaleza especializada de la auditoria de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de auditorias, requieren el desarrollo y la promulgación de Normas Generales para la auditoria de los Sistemas de Información.

La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

A continuación, la descripción de los dos principales objetivos de una auditoria de sistemas, que son, las evaluaciones de los procesos de datos y de los equipos de cómputo, con controles, tipos y seguridad.

¿QUE ES AUDITORIA DE SISTEMAS?

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA EN INFORMÁTICA

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

En el caso de la auditoria en informática, la planeación es fundamental, pues habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:

Evaluación de los sistemas y procedimientos.

Evaluación de los equipos de cómputo.

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Se deberá observar el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.

Se debe hacer la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas basándose en los siguientes puntos:

ADMINISTRACIÓN

Se recopila la información para obtener una visión general del departamento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y alcances del departamento.

Para analizar y dimensionar la estructura por auditar se debe solicitar a nivel del área de informática

Objetivos a corto y largo plazo.

Page 21: Comercializadora_bogotá_auditoría

Recursos materiales y técnicos

Solicitar documentos sobre los equipos, número de ellos, localización y características.

Estudios de viabilidad.

Número de equipos, localización y las características (de los equipos instalados y por instalar y programados)

Fechas de instalación de los equipos y planes de instalación.

Contratos vigentes de compra, renta y servicio de mantenimiento.

Contratos de seguros.

Convenios que se tienen con otras instalaciones.

Configuración de los equipos y capacidades actuales y máximas.

Planes de expansión.

Ubicación general de los equipos.

Políticas de operación.

Políticas de uso de los equipos.

SISTEMAS

Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.

Manual de formas.

Manual de procedimientos de los sistemas.

Descripción genérica.

Diagramas de entrada, archivos, salida.

Salidas.

Fecha de instalación de los sistemas.

Proyecto de instalación de nuevos sistemas.

En el momento de hacer la planeación de la auditoria o bien su realización, debemos evaluar que pueden presentarse las siguientes situaciones.

Se solicita la información y se ve que:

Page 22: Comercializadora_bogotá_auditoría

No tiene y se necesita.

No se tiene y no se necesita.

Se tiene la información pero:

No se usa.

Es incompleta.

No esta actualizada.

No es la adecuada.

Se usa, está actualizada, es la adecuada y está completa.

En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.

El éxito del análisis crítico depende de las consideraciones siguientes:

Estudiar hechos y no opiniones (no se toman en cuenta los rumores ni la información sin fundamento)

Investigar las causas, no los efectos.

Atender razones, no excusas.

No confiar en la memoria, preguntar constantemente.

Criticar objetivamente y a fondo todos los informes y los datos recabados.

PERSONAL PARTICIPANTE

Una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria en informática es el personal que deberá participar y sus características.

Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.

Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.

Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoria se deben tener personas con las siguientes características:

Técnico en informática.

Experiencia en el área de informática.

Page 23: Comercializadora_bogotá_auditoría

Experiencia en operación y análisis de sistemas.

Conocimientos de los sistemas más importantes.

En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

El hecho de contar con la información del avance nos permite revisar el trabajo elaborado por cualquiera de los asistentes.

PASOS A SEGUIR

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

INFORME

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Todos los encuestados conocen los mismos tipos de auditoria, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

Para los encuestados el principal objetivo de la auditoria de sistemas es Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria de los sistemas de informática es de mucha importancia ya que para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad.

Encuesta No 1

Hotel Nutibara

Auditora

1. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?

Creo que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar.

2. ¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?

La auditoria de sistemas es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para

Una adecuada toma de decisiones.

a. ¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?

Si por que una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria sistemas es el personal que deberá participar y sus características.

Page 24: Comercializadora_bogotá_auditoría

3. ¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?

Se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la empresa. Como el ingeniero en sistemas y Técnicos

4. ¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?

Yo la haría siguiendo una serie de pasos previos que me permitan dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

5. ¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?

Pues yo haría una planeación cada vez mejor y eficaz.

6. ¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?

Si la haría observando el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.

7. ¿que diferencia y semejanza ve usted en la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?

Que la financiera se enfoca en la Veracidad de estados financieros preparación de informes de acuerdo a principios contables, evalúa la eficiencia, operacional y Eficacia y la de sistemas Se preocupa de la función informática

8. ¿Como seria una Evaluación de Sistemas?

La evaluación debe ser con mucho detalle, para lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

9. ¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?

Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.

10. ¿Que clases de auditoria conoce?

Financiera, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

11. ¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?

• Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PAD

• Incrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas computarizados

• Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

• Conocer la situación actual del área informática y las actividades y esfuerzos necesarios para lograr los objetivos propuestos.

• Seguridad de personal, datos, hardware, software e instalaciones

• Apoyo de función informática a las metas y objetivos de la organización.

Encuesta No 2

Page 25: Comercializadora_bogotá_auditoría

Hotel Nutibara

Marta

Contadora

1. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?

Es un programa por lo cual los aparatos tecnológicos pueden pensar por si mismos.

2. ¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?

Es la verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.

a. ¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?

Si por que dentro de la planeación de la auditoria de sistemas hay personal idóneo para desarrollar y orientar en esta tarea.

3. ¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?

Debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación

4. ¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?

Pues yo la Planificaría con Controles Preventivos, Controles detectivos, y Controles Correctivos.

5. ¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?

Yo haría una mejor planeación o una planeación con mas tiempo, haría una mejor investigación de la empresa, trataría que todo lo planificado para la auditoria fuese lo mas eficiente posible

6. ¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?

Si la haría para saber bien la Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.

7. ¿Que diferencia y ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?

Que La financiera se audita es los estados financieros y la de sistemas se preocupa es por la parte de informática

8. ¿Como seria una Evaluación de Sistemas?

Se haría teniendo en cuenta Cuáles son servicios que se implementarán, Cuándo se pondrán a disposición de los usuarios, Qué características tendrán, cuántos recursos se requerirán en la evaluación

9. ¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?

Si por que cuyo fin es vigilar las funciones y actitudes de las empresas y para ello permite verificar si todo se realiza conforme a los programas adoptados, órdenes impartidas y principios admitidos.

Page 26: Comercializadora_bogotá_auditoría

10. ¿Que clases de auditoria conoce?

Financiera, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

11. ¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?

• Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PAD

• Incrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas computarizados

• Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

Creo que estos serian los más importantes.

Encuesta No 3

Intimidades Nataniela

Sergio García

Contador

5121034

1. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?

Es el sistema por lo cual una maquina piensa

2. ¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?

La auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando para que se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuación.

a. ¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?

Si por que pienso que más que un trabajo del auditor es un trabajo del jefe de sistemas.

3. ¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?

Personal idóneo independiente expertos en área de sistemas

4. ¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?

Pues yo en el caso de la auditoria en sistemas, lo haría mediante la evaluación de los sistemas y procedimientos y evaluación de los equipos de cómputo.

5. ¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?

La haría mediante la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas de sistemas

Page 27: Comercializadora_bogotá_auditoría

6. ¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?

Si la haría entraría en un conocimiento más profundo del tema y un conocimiento más que todo en que es lo que quiere o busca la empresa.

7. ¿que diferencia ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?

Pues la diferencia que yo veo es que la auditoria de sistemas no tiene nada que ver con la parte financiera o estados financieros.

8. ¿Como seria una Evaluación de Sistemas?

Yo la haría revisando primero si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien segundo existen programas aislados y tercero evaluando es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

9. ¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?

Si por que el fin de la auditoria de sistemas es controlar y vigilar que todo se este haciendo correctamente

10. ¿Que clases de auditoria conoce?

Financiera, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

11. ¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?

• Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información.

• Seguridad del personal, los datos, el hardware, el software y las instalaciones.

• Minimizar existencias de riesgos en el uso de Tecnología de información

• Conocer la situación actual del área informática para lograr los objetivos.

Encuesta No 4

Accesorias contables

Nelson Cardona

Contador Público

1. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?

Es un emulador que trata de imitar la inteligencia humana

2. ¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?

Pues la auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y corregir los errores, en caso de que existan, en los sistemas de la empresa.

Page 28: Comercializadora_bogotá_auditoría

a. ¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

3. ¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?

Se deben tener personas con las siguientes características:

Técnico en informática.

Experiencia en el área de informática.

Experiencia en operación y análisis de sistemas.

4. ¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?

Se Planificaría en base del conocimiento que se tenga de la empresa a auditar.

5. ¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?

Investigaría más sobre el tema y así haría una buena auditoria de sistemas.

6. ¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?

Si la haría identificaría primero los recursos y destrezas que necesitara para realizar el trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.

7. ¿que diferencia ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?

La auditoria de sistemas vela por el buen manejo de los equipos y software de la compañía mediante que la financiera vela es controla los estados financieros de la empresa.

8. ¿Como seria una Evaluación de Sistemas?

Yo la haría mediante lo que se va auditor o lo auditado

9. ¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?

Si por que así habrá mayor control y eficiencia.

10. ¿Que clases de auditoria conoce?

Financiera, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

11. ¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?

• Apoyo de función informática a las metas y objetivos de la organización.

• Seguridad, utilidad, confianza, privacidad y disponibilidad en el ambiente informático.

Page 29: Comercializadora_bogotá_auditoría

• Incrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas informáticos.

• Capacitación y educación sobre controles en los Sistemas de Información.

CONCLUSIÓN

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Page 30: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados.Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.

La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.

Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.

Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

: Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el objeto de conseguir evidencia que permita tener una seguridad razonable de que los controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados correctamente y son efectivas. El conjunto de métodos o procedimientos asegurar son: Protección de activos, Registros Contables fidedignos, Actividad eficaz, Según directrices de la

: son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia que permita opinar sobre la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos por el sistema contable de la empresa auditada. Las pruebas llevadas a cabo para comprobar que el sistema del control interno funciona correctamente se las denomina pruebas o procedimientos de cumplimiento. El control interno comprende el Plan de organización del conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las directrices

Page 31: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.La auditoría, al igual que cualquier otra actividad, requiere de una buena planeación, que le permita desarrollarse eficientemente y oportunamente.

El sistema de control interno es el plan de organización adoptado dentro de una empresa para salvaguardar sus activos y asegurar el adecuado registro de las transacciones comerciales.El trabajo, en base al análisis de los circuitos administrativos y contables, se dirigen a la evaluación de dicho sistema, verificando que los controles funcionen y cumplan con su objetivo.

Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno establecidos por una empresa con objeto de conocer si funcionan como se había previsto y al mismo tiempo ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos.La auditoría interna es una pieza fundamental de control en grandes empresas y se estructura, dentro de las mismas, como un departamento que funciona independientemente y depende directamente de la gerencia.Todas las empresas se preocupan de la salvaguarda de los activos; esto pertenece al control interno. También pertenecen al mismo las normas para cumplir los objetivos.La auditoría interna verifica si el control interno es eficaz (si se cumplen los objetivos) y propone mejoras para el control interno.

Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles.La auditoria interna proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. Es objeto de la auditoria interna la promoción de un efectivo control a un costo razonable, igualmente apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades.

Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

la protección de los bienes y valores de propiedad de la sociedad y los que tenga en custodia a cualquier titulo

la confianza de los informes que se suministran a los organismos encargados del control y vigilancia del ente.

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.Los principios clásicos contrastaban con las anteriores tendencias del pensamiento económico. Los medievales se habían inclinado hacia la caridad, como forma de resolver el problema económico. Los mercantilistas habían exaltado la prosecución de la ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la abundancia.Economía: Es la adecuada adquisición y asignación, conforme a las necesidades, de los recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efectuada por las entidades públicas en los diferentes procesos, para maximizar sus resultados.La Gestión Pública se inicia desde el momento que le son asignados unos recursos a un administrador público, para ser transformados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una serie de acciones directas como el de planear el manejo de los mismos en la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y conservación; es aquí donde el auditor enfoca el análisis de este principio.Input previstos-input reales. Cuando, ante lo previsto, se consume realmente menos input, se es más económico.Eficiencia: Es la relación existente entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos al menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad. Tiene dos medidas esenciales: técnica y económica. La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad) y la economía en términos monetarios (costos).Una operación eficiente produce la máxima cantidad de bienes, servicios con una cantidad determinada de recursos o, utiliza una cantidad mínima de recursos para proveer una cantidad y calidad determinada de bienes y servicios.Es hacer las cosas bien, tener resultados exitosos dentro de la empresa. Tiene que ver con la relación input-output. A un mismo producto, quien consuma menos factor es más eficiente; y a igualdad de factores, quien produzca más output es más eficiente.Eficacia: La eficacia puede ser definida como el éxito de un programa o de una actividad para el logro de los objetivos y metas predeterminados en términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos. Es el logro de resultados de manera oportuna guardando relación con los objetivos y metas planteadas. Es alcanzar resultados con el mínimo numero de recursos. Consiste en cumplir los objetivos.

Equidad: Estudia el desarrollo de la administración, identificando los receptores de su acción económica y la distribución de costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos; de bienes y servicios entre individuos de una misma categoría esencial.

Page 32: Comercializadora_bogotá_auditoría

La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoria. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del numero de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país.

Las normas de auditoria controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.

Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como AuditorLa auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)

Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.

Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.1- Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.2- Independencia: El auditor está obligado a mantener una independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.3- Cuidado o esmero profesional: El auditor esta obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe.El trabajo de auditoría debe ser realizado por persona o personas que, teniendo formación técnica adecuada, puedan demostrar experiencia y capacidad profesional como auditores.La formación técnica se obtiene, generalmente, en la universidad, escuelas técnicas e institutos profesionales.La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.Experiencia profesional: la Octava Directiva exige una experiencia práctica de tres años, dos de los cuales al cargo de otro auditor autorizado para practicar la profesión, habiendo quedado igualmente establecido en nuestra Ley de Auditoría.Capacidad profesional: la formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo, ésta última requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica.El auditor o auditores están obligados a mantener una posición de independencia en su trabajo profesional con objeto de lograr imparcialidad y objetividad en sus juicios.

Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva.El auditor deberá evitar cualquier relación con su cliente que haga dudar a un tercero de su independencia.

Conducta: La conducta del auditor externo debe ser tal que no? permita que se exponga a presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe.Ecuanimidad: La actitud del? auditor externo debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas.? Parentesco y amistad: El auditor externo debe evaluar si por razones de parentesco o amistad puede verse afectada su posición de independencia.? Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.

Page 33: Comercializadora_bogotá_auditoría

En la realización de su examen y preparación de su informe el auditor deberá ejercer una adecuada responsabilidad profesional.Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el máximo de atención, diligencia y cuidado que pueda esperarse de una persona con sentido de la responsabilidad.Exige al auditor la obligación de cumplir con las normas relativas a la realización del trabajo y preparación del informe y a cumplir con los códigos de ética profesional establecidos por la profesión.

El trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma satisfactoria.El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las conclusiones del examen.No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.El auditor deberá estudiar, comprobar y realizar el sistema de control interno existente en la empresa para conocer dos aspectos fundamentales:

b. Determinar el alcance, la naturaleza y el momento de aplicación de los diferentes procedimientos de auditoría.

Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse.De ahí que sea absolutamente necesario que el auditor, para poder realizar un trabajo satisfactorio, deba tomar en cuenta esas particularidades de la empresa cuyos estados financieros está examinando.Por ello es necesario que el auditor estudie y evalúe el control interno de la empresa cuyos estados financieros va a examinar. Este estudio tiene por objeto conocer cómo es dicho control interno no solamente en los planes de la dirección, sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas.

El trabajo de auditoría requiere obtener, mediante la aplicación deÌ procedimientos de auditoría, elementos de juicio válidos y suficientes, tanto en cantidad como en calidad, que permitan obtener una opinión objetiva sobre los estados financieros.

Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional.

El material o los elementos de juicio a los que nos referimos se llaman evidencia comprobatoria, y debe ser suficiente en cantidad y calidad.La evidencia es suficiente en cantidad cuando, por los resultados de una sola prueba, o por la concurrencia de varias, el auditor puede llegar a adquirir la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados.Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión.

a. La evidencia que se obtiene de fuentes externas a la empresa proporciona una confianza superior a la obtenida dentro de la empresa.

b. La evidencia que surge de un sistema de control interno fiable es mayor que la que resulta de un sistema de control deficiente.

c. El conocimiento personal que el auditor obtiene de forma directa a través de exámenes físicos, inspecciones, cálculos, etc., es más persuasivo que la información que se obtiene de forma indirecta.

En la realización del trabajo, el auditor siempre debe guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo probable.

Por otra parte, el auditor debe aplicar sus procedimientos según el riesgo relativo de error que corre en cada uno de los grupos sometidos a examen.Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.1-Planeamiento y supervisión: El trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.2- Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría.3- Evidencia suficiente y competente: Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Page 34: Comercializadora_bogotá_auditoría

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

A- Proporcionar la sustentación principal del informe del auditor, incluyendo las observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la norma de ejecución del trabajo, que ésta implícito al referirse en el informe a las normas de auditoria generalmente aceptadas.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.Los factores que afectan el juicio del autor en cuanto a la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo para cada auditoria incluyen:

La naturaleza de los estados financieros,, cédulas u otra información sobre la cual el auditor esta dictaminado.

las necesidades requeridas por las circunstancias particulares en que se desarrolla la supervisión y revisión del trabajo.

La cantidad, tipo y contenido de los papales de trabajo varían de acuerdo a las circunstancias, pero deben ser suficientes para mostrar que los registros de contabilidad están de acuerdo y conciliados con los estados financieros o cualquierOtra información sobre la cual se está dictaminando y que se ha cumplido con las normas de auditoría aplicables a la ejecución del trabajo.

A- El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente, y además indicar que se ha cumplido con la primera norma de auditoria relativa a la ejecución de trabajo.B- El sistema de control interno ha sido estudiado y evaluado en el grado necesario para determinar si, y en que extensión, otros procedimientos de auditoria deben ser aplicados, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución del trabajo.C- La evidencia obtenida durante la auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y las pruebas realizadas, han proporcionado suficiente evidencia comprobatoria competente, como respaldo para expresar una opinión sobre bases razonables, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución de trabajo.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor. Sin embargo, el derecho del auditor sobre los papeles de trabajo está sujeto a aquellas limitaciones impuestas por la ética profesional, establecidas para prevenir la revelación indebida por parte del auditor de asuntos confidenciales relativos al negocio del cliente.Ciertos papeles del trabajo del auditor pueden servir como una fuente de referencia útil para su cliente, pero no deben ser considerados como parte de, o un sustituto de, los registros de contabilidad del cliente.El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de mantener bajo custodia segura sus papeles de trabajo, y de conservarlos por un período suficiente para cumplir con las necesidades de su práctica profesional y satisfacer cualquier otro requerimiento sobre la retención de los mismos.Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales (shién por shién), dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos. En los Códigos de Ética de la profesión se recogen normas en este sentido que obligan a todos los profesionales.La propiedad de los papeles de trabajo es del auditor y nunca se pueden mostrar a terceros si no es con el permiso expreso del cliente, o en virtud de lo expuesto en el artículo 14.2 de la Ley de Auditoria de Cuentas.

Cuando más de una persona interviene en la auditoria, los papeles de trabajo pasan a constituir un medio para comunicarinformación y, por tanto, deberán ser lo suficientemente explícitos por sí mismos sin necesidad de realizar aclaraciones de tipo verbal.

c. Quien supervisa tiene que dejar constancia en los papeles de su opinión sobre aspectos o problemas planteados.

d. Los puntos o materias importantes deben ser resumidos para ser revisados por otros auditores de más experiencia.

Page 35: Comercializadora_bogotá_auditoría

e. Debe utilizarse un sistema de referencias muy riguroso y preciso para que se puedan identificar los papeles con rapidez y eficacia.

Los papeles de trabajo deben ser archivados de manera que permitan un acceso fácil a la información contenida en los mismos.Los archivos de los papeles de trabajo de una auditoria generalmente suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.

El objetivo principal de preparar y mantener un archivo permanente es el de tener disponible la información que se necesita en forma continua sin tener que reproducir esta información cada año.El archivo permanente debe contener toda aquella información que es válida en el tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al equipo de auditoría la mayor parte de la información sobre el negocio del cliente para llevar a cabo una auditoría eficaz y objetiva.

a. Hace posible que el análisis y revisión de las cuentas del período sea más riguroso, ya que existe información comparativa con años anteriores.

b. Un más rápido y mejor entendimiento por el auditor de las características principales del negocio del cliente y de la industria.

El hecho de asignar índices o claves de identificación que permiten localizar y conocer el lugar exacto donde se encuentra una cédula dentro del expediente o archivo de referencia permanente y el legado de auditoría. Los índices son anotados con lápiz rojo en la parte superior derecha de la cédula de auditoría.

Los procedimientos de auditoría efectuados se indican mediante símbolos de auditoría. Dichos símbolos o marcas deben ser explicados en los papeles de trabajo. Aunque no exista un sistema de marcas estándar, a menudo se utiliza una escala limitada de estandarización de símbolos para una línea de auditoría o para grupos específicos de cuentas, mediante el uso de leyendas o marcas en cédulas determinadas.Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y elimina la necesidad que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de trabajo para encontrar la leyenda estándar.Las marcas deben ser distintivas y en color (generalmente rojo) para facilitar su ubicación en el cuerpo de un papel de trabajo compuesto de anotaciones y cifras escritas en lápiz.Se debe Evitar los símbolos superpuestos complejos o similares; los números o letras simplemente rodeadas por un círculo proporcionan un orden secuencial y fácil de seguir.

-Los procedimientos de auditoría efectuados que no se evidencian con base en marcas, deben ser documentados mediante explicaciones narrativas, análisis, etcLas marcas de auditoría son símbolos utilizados por el auditor para señalar en sus papeles de traba- Facilita el trabajo y aprovecha el espacio al anotar, en una sola ocasión, el trabajo realizado en varias partidas.

Page 36: Comercializadora_bogotá_auditoría

Podemos definir las técnicas de auditoría como los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica acertada de cualquier ciencia o arte. En la auditoría. Las técnicas son métodos asequibles para obtener material de evidencia.Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la auditoría no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.

Las técnicas se clasifican generalmente con base en la acción que se va a efectuar. Estas acciones verificadoras pueden ser oculares, verbales, por escrito, por revisión del contenido de documentos y por examen físico.

Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.Es la combinación de dos o más técnicas, mientras que la conjugación de dos o más procedimientos de auditoria derivan los programas de auditoria, y al conjunto de programas de auditoria se le denomina plan de auditoría.

Los criterios de Auditoría Financiera se definen entonces, como las normas y principios de contabilidad prescritos por la Contaduría general de la Nación, que viene a ser el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable.

Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características.Como consecuencia de lo anterior, se puede concluir que la técnica de la selección para muestre en auditoria está basada en la selección al azar o aleatoria, que es la que asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro del estrato tiene la misma posibilidad de ser seleccionadas.

Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio, ya que el coste del examen sería astronómico y la entrega del informe se demoraría durante meses; utiliza técnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas se pueden obtener conclusiones acerca de todo el grupo.El muestreo se puede definir como el proceso mediante el cual se pueden inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos, denominado universo o población, en base al estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra.La teoría de probabilidades nos dice que una muestra seleccionada de un gran número de partidas similares tiende a mostrar las mismas características que reflejaría el examen de la serie completa.

1. Definición de objetivos. Consiste en especificar en detalle los aspectos que deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas; especificar las comprobaciones que se efectuarán, los elementos a utilizar y lo que se entiende por error. Estas cuestiones deberán reflejarse en el programa de auditoría.

2. Selección de muestras. Consiste en definir el método a seguir para determinar las unidades concretas que formarán parte de la muestra.

Page 37: Comercializadora_bogotá_auditoría

3. Calcular la amplitud de la muestra. Consiste en determinar la cantidad de unidades a seleccionar y que formarán la muestra.

? Muestras en bloque: incluye generalmente todas las partidas de un período determinado o todas las partidas de una sección de cuentas por orden alfabético.Muestreo al azar: En este muestreo todas las partidas que? forman el universo deben tener la misma probabilidad de ser seleccionadas.? Muestreo estratificado: Significa clasificar la población en estratos y posteriormente aplicar el muestreo en cada estrato, principalmente el muestreo en bloque.

Un auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo la auditoría (ejecución), como también para analizar y reportar los resultados. El entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoría de calidad. Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y técnicas para definir los procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de calidad para determinar si el auditado las está utilizando correctamente y de manera efectiva.Las entrevistas son una de las fuentes primarias de información para los equipos de auditoría; por lo tanto, los auditores se deben preparar con anticipación para realizarlas. Esto incluye:

- Coordinación, por parte del equipo de auditoría, de la elaboración del calendario con suficiente anticipación para asegurar la participación de los entrevistados y evitar una posible duplicación.

Fue desarrollado por Kaoru Ishikawa en 1943. A este diagrama también se le llama diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, por su forma parecida a un pescado. Este diagrama se usa cuando existen posibilidades de encontrar causas que dieron origen a un problema o efecto.La cabeza del pescado estaría representada por el efecto y sus posibles causas estarán en las ramas principales del cuerpo del ¨pescado¨. Estas ramas principales típicamente son las siguientes:

Otras ramas pueden ser utilizadas dependiendo de efecto que se esté analizando. Por ejemplo si se desea analizar cómo se puede prevenir un error en el diseño de un producto tendríamos las siguientes ramas principales:

Cuando se entiende la finalidad de esta herramienta. El auditor comprenderá que la misma puede ser utilizada para analizar un proceso o el resultado de un sistema.EL CE es una buena herramienta para auditar ya que enfoca al auditor en qué buscar cuando está ejecutando la auditoría como también le enseña la interrelación entre cada una de las características del proceso (ramas principales) con el efecto. Esta herramienta es un complemento del conocimiento que pueda tener el auditor en el proceso auditado.

Es un instrumento de recolección de información que se realiza utilizando un formato de cuestionario conformado por un conjunto de preguntas.La encuesta sirve básicamente para investigar, indagar o sondear sobre un asunto determinado y/o para medir, una o más variables dentro de una investigación o estudio, dentro de una población objetivo que reúna las condiciones requeridas de acuerdo con el objeto del proyecto o tema.Las encuestas pueden ser útiles para recopilar la información pertinente para la auditoría. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, organizaciones, firmas privadas y otras personas que se supone conocen el programa o área de la auditoria, en la cual se interesa o pueden ser aplicadas directamente por los auditores.Las personas que contesten las encuestas pueden estar asociadas con el programa o área de la auditoria directa o indirectamente como beneficiarios, usuarios, administradores, contratistas o simplemente como posibles fuentes de información que podrían servir de ayuda en la labor de auditoria.Los resultados de un proceso puede pueden atribuirse a múltiples factores, por lo tanto debe existir una relación de CAUSA – EFECTO entre los mismos.Cuando se enfrenta un problema complejo, en la mayoría de los casos se procede a efectuar un listado donde se indiquen las diferentes causas, clasificando las variables más importantes que posiblemente generen el problema.

Page 38: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es difícil resolver un problema si no se dispone de un mecanismo que permita ver totalmente la cadena de causas y efectos.Mediante la aplicación del Diagrama de Causa – Efecto ó Espina de Pescado es posible determinar las causas que originan determinado efecto o problema y por ende emprender la búsqueda de soluciones. Con este diagrama se pretende:

Es una representación reticular de un sistema. EL DF contempla el sistema en términos de sus componentes indicando los enlaces entre los componentes.Muestra el sistema como una red de procesos funcionales, conectados entre si por ¨tuberias¨ y ¨depósitos¨ de datos, y permite describir el movimiento de los datos a través del sistema.Describe lugares de origen y destino de datos- transformaciones a las que son sometidos los datos- lugares en los que se almacenas los datos dentro del sistema- los canales por donde circulan los datos.Las técnicas del diagrama de flujo de datos, es una representación gráfica que permite al analista definir entradas, procedimientos y salidas de la información en la organización bajo estudio, permitiendo así comprender los procedimientos existentes con la finalidad de optimizarlos, reflejándolos en el sistema propuesto.

Mediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organización, con el propósito de determinar ¿Qué hace realmente la entidad?, ¿Cómo lo hace?, ¿Para qué lo hace?, ¿Quiénes son sus propietarios? Y ¿Cuáles sus clientes?.La información para su construcción la obtiene el auditor a través de entrevistas con los directivos de la entidad auditada.

Transformación: Se refiere a las actividades que la organización hace en el día a día para producir sus bienes y/o servicios.

Suministradores o Proveedores: son las personas que proporcionan los recursos, información e insumos para hacer la transformación.Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que transforma la organización.Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformación de la organización, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos directivos.Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las organizaciones que transforman o agregan valor

Es un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales que desarrolla una Entidad en su día a día para lograr su propósito. La construcción de este diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una organización.Las actividades primarias o misionales son el conjunto de tareas básicas de la Entidad auditada en las cuales se agrega valor al producto o servicio.Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razón de ser de la Entidad, empezando por el de toda la organización, siguiendo con las actividades primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y así sucesivamente hasta identificar claramente las actividades básicas donde se empieza a agregar valor al producto o servicio.Determinadas las actividades básicas el auditor debe identificar los procesos que las apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la forma como se relacionan los procesos y pasos con el propósito de la actividad básica, le facilitan identificar áreas críticas donde puede focalizar su auditoría.La herramienta del desdoblamiento de complejidad facilita al auditor analizar las actividades primarias que realiza la organización en cada nivel estructural, le permite relacionar el propósito que se atribuye a la organización al enunciar su identidad, con la estructura organizacional requerida para llevar a cabo éste propósito.

Es una herramienta de comparación que se fundamenta en información proveniente de las matrices de evaluación del factor interno y externo y perfil competitivo. La cotejación de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles con el objeto de confrontar factores internas y externas.Es una técnica que le permite a la empresa ubicarse tanto interna como externamente, tomar correctivos, plantear estrategias y proponer o revaluar los objetivo, a través de: Al interior de la empresa sus Debilidades y Fortalezas, y al exterior sus Amenazas y Oportunidades.

Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó “auditoría administrativa”, la cual, en sus palabras, consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.”

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Page 39: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, Contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.

Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

” Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

Page 40: Comercializadora_bogotá_auditoría

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:

En cuanto a su campo, la auditoria administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:

Page 41: Comercializadora_bogotá_auditoría

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes características:

Lo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en:

Page 42: Comercializadora_bogotá_auditoría

Podemos concluir, que la aplicación de una auditoria administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.

b) Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de organización de la empresa, (si es que la hay).

Page 43: Comercializadora_bogotá_auditoría

c) Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización, funcionamiento y departamentalización.

Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas.

Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.

Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.

Determinar su podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del mismo.

Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.

Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.

Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad· y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados.

Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de· filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones· que permitan elevar la efectividad de la organización

Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.

Page 44: Comercializadora_bogotá_auditoría

Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.

Instrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.

Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.

La expresión de éstos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:

Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para determinar la profundidad de las observaciones.

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.

Page 45: Comercializadora_bogotá_auditoría

También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría.Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos.Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:

Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son:Ingerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o· metodología para la ejecución de la auditoría.

En éstos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las providencias necesarias.Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:Objetividad.- Mantener una visión independiente de los· hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.Responsabilidad.- Observar una conducta profesional,· cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente.

Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no· utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos.Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo· mismo y la organización para la que presta sus servicios.

Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor· esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo· obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece.

Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los· hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales.

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

El artículo 689-1 del estatuto tributario, contempla el beneficio de auditoria para los contribuyentes que incrementen su impuesto neto de renta con respecto al periodo anterior.

El beneficio de auditoria consiste en que dependiendo del incremento del impuesto que presente el contribuyente, el tiempo durante el cual la Dirección de impuestos puede auditar, revisar, cuestionar o modificar la declaración del contribuyente se reduce.

En un documento anterior se habló de la firmeza de las declaraciones tributarias. El beneficio de auditoria reduce el tiempo para alcanzar esa firmeza, impidiendo que la Dian pueda entrar a cuestionar las declaraciones tributarias, por lo que es una figura muy utilizada por los contribuyentes, que están dispuestos a incrementar su impuesto con el objetivo de lograr cierta tranquilidad.

Para que un contribuyente se pueda acoger al beneficio de auditoria debe cumplir los siguientes requisitos:

Page 46: Comercializadora_bogotá_auditoría

No pueden acogerse al beneficio de auditoria quienes se hayan acogido al beneficio de la deducción por inversión en activos fijos, a los beneficiarios de la ley Páez, Quimbaya y los usuarios de zonas francas. Tampoco se pueden acoger al beneficio de auditoria aquellos contribuyentes que su impuesto neto de renta sea inferior a dos salarios mínimos mensuales.

Dependiendo del incremento del impuesto neto de renta del contribuyente, su declaración quedará en firme:

Quizás la tranquilidad del contribuyente es el mejor beneficio que se consigue, puesto que el fantasma de la Dian desaparece en 6 meses, por ejemplo. No son pocos los contribuyentes que recurren a estrategias riesgosas para bajar su carga impositiva, por lo que acogerse al beneficio de auditoria es una gran oportunidad para impedir ser investigados y sancionados.

Las declaraciones que se acojan al beneficio de auditoria pueden ser corregidas y el beneficio se mantiene siempre que los requisitos exigidos para lograr el beneficio se mantengan.

Una declaración objeto de beneficio de auditoria no se puede corregir, por ejemplo para subsanar una inconsistencia que la considere como no presentada, puesto que de hecho, este tipo de declaraciones no se pueden acoger al beneficio de auditoria, ya que uno de los requisitos para acogerse al beneficio es el estar debidamente presentada, y posteriormente no se puede subsanar este error. Para acogerse al beneficio de auditoria es necesario que desde la primera declaración se cumpla con todos los requisitos.

Se pueden corregir las declaraciones para incrementar o disminuir el impuesto a cargo, siempre que el resultado de la declaración no afecte los incrementos mínimos del impuesto neto para mantener el beneficio.

No se puede corregir la declaración para disminuir las retenciones en la fuente que inicialmente se hubieren imputado. Si se puede corregir si es para incrementar las retenciones.

En todo caso, las declaraciones si se pueden corregir, solo que en el beneficio de auditoria se pierde si los requisitos no se mantienen o nunca se cumplieron, pues no es viable corregir una declaración para cumplir con un requisito no cumplido inicialmente.

Si bien la Administración de impuestos no puede revisar una declaración con beneficio de auditoria, en el caso que la declaración objeto de beneficio presente una pérdida fiscal, la Administración de impuestos tiene la facultad de revisar la procedencia de esa pérdida, no para modificarla sino para evitar que sea compensada en el periodo siguiente, si la pérdida fuera irreal.

Como dato curioso, el vencimiento o firmeza de la declaración se cuenta a parir de su fecha de presentación, más no de la fecha de vencimiento del plazo para declarar como es la regla general. Quiere decir esto que si el contribuyente en enero presenta su declaración, es muy posible que quede en firme antes que venza el plazo para declarar, pues así lo contemplo el artículo 689-1: “…meses siguientes a la fecha de presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir…”

Cuando la declaración tributaria arroje un saldo a favor, el plazo para ser solicitado en devolución o compensación, será el mismo para alcanzar la firmeza de la declaración. Por ejemplo, si se tiene beneficio a 6 meses, la devolución o compensación debe solicitarse antes de transcurrir ese tiempo [un día antes puede ser], de lo contrario deberá imputarse en la declaración del periodo siguiente.

Page 47: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza especializada de la auditoria de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de auditorias, requieren el desarrollo y la promulgación de Normas Generales para la auditoria de los Sistemas de Información.

La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

A continuación, la descripción de los dos principales objetivos de una auditoria de sistemas, que son, las evaluaciones de los procesos de datos y de los equipos de cómputo, con controles, tipos y seguridad.

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

En el caso de la auditoria en informática, la planeación es fundamental, pues habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

Se deberá observar el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.

Se debe hacer la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas basándose en los siguientes puntos:

Se recopila la información para obtener una visión general del departamento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y alcances del departamento.

Page 48: Comercializadora_bogotá_auditoría

Número de equipos, localización y las características (de los equipos instalados y por instalar y programados)

Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.

En el momento de hacer la planeación de la auditoria o bien su realización, debemos evaluar que pueden presentarse las siguientes situaciones.

Page 49: Comercializadora_bogotá_auditoría

En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.

Una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria en informática es el personal que deberá participar y sus características.

Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.

Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.

Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoria se deben tener personas con las siguientes características:

Page 50: Comercializadora_bogotá_auditoría

En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

El hecho de contar con la información del avance nos permite revisar el trabajo elaborado por cualquiera de los asistentes.

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Todos los encuestados conocen los mismos tipos de auditoria, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.

Para los encuestados el principal objetivo de la auditoria de sistemas es Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria de los sistemas de informática es de mucha importancia ya que para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad.

Creo que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar.

La auditoria de sistemas es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para

Si por que una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria sistemas es el personal que deberá participar y sus características.

Page 51: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la empresa. Como el ingeniero en sistemas y Técnicos

Yo la haría siguiendo una serie de pasos previos que me permitan dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

Si la haría observando el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.

Que la financiera se enfoca en la Veracidad de estados financieros preparación de informes de acuerdo a principios contables, evalúa la eficiencia, operacional y Eficacia y la de sistemas Se preocupa de la función informática

La evaluación debe ser con mucho detalle, para lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.

• Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PAD

• Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

• Conocer la situación actual del área informática y las actividades y esfuerzos necesarios para lograr los objetivos propuestos.

Page 52: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es la verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.

Si por que dentro de la planeación de la auditoria de sistemas hay personal idóneo para desarrollar y orientar en esta tarea.

Yo haría una mejor planeación o una planeación con mas tiempo, haría una mejor investigación de la empresa, trataría que todo lo planificado para la auditoria fuese lo mas eficiente posible

Si la haría para saber bien la Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.

Que La financiera se audita es los estados financieros y la de sistemas se preocupa es por la parte de informática

Se haría teniendo en cuenta Cuáles son servicios que se implementarán, Cuándo se pondrán a disposición de los usuarios, Qué características tendrán, cuántos recursos se requerirán en la evaluación

Si por que cuyo fin es vigilar las funciones y actitudes de las empresas y para ello permite verificar si todo se realiza conforme a los programas adoptados, órdenes impartidas y principios admitidos.

Page 53: Comercializadora_bogotá_auditoría

• Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PAD

• Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.

La auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando para que se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuación.

Pues yo en el caso de la auditoria en sistemas, lo haría mediante la evaluación de los sistemas y procedimientos y evaluación de los equipos de cómputo.

La haría mediante la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas de sistemas

Page 54: Comercializadora_bogotá_auditoría

Si la haría entraría en un conocimiento más profundo del tema y un conocimiento más que todo en que es lo que quiere o busca la empresa.

Pues la diferencia que yo veo es que la auditoria de sistemas no tiene nada que ver con la parte financiera o estados financieros.

Yo la haría revisando primero si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien segundo existen programas aislados y tercero evaluando es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

Si por que el fin de la auditoria de sistemas es controlar y vigilar que todo se este haciendo correctamente

Pues la auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y corregir los errores, en caso de que existan, en los sistemas de la empresa.

Page 55: Comercializadora_bogotá_auditoría

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

Si la haría identificaría primero los recursos y destrezas que necesitara para realizar el trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.

La auditoria de sistemas vela por el buen manejo de los equipos y software de la compañía mediante que la financiera vela es controla los estados financieros de la empresa.

Page 56: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Page 57: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.

Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.

La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.

Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.

Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

Page 58: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno establecidos por una empresa con objeto de conocer si funcionan como se había previsto y al mismo tiempo ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos.La auditoría interna es una pieza fundamental de control en grandes empresas y se estructura, dentro de las mismas, como un departamento que funciona independientemente y depende directamente de la gerencia.

Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles.La auditoria interna proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. Es objeto de la auditoria interna la promoción de un efectivo control a un costo razonable, igualmente apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades.

Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.Los principios clásicos contrastaban con las anteriores tendencias del pensamiento económico. Los medievales se habían inclinado hacia la caridad, como forma de resolver el problema económico. Los mercantilistas habían exaltado la prosecución de la ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la abundancia.Economía: Es la adecuada adquisición y asignación, conforme a las necesidades, de los recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efectuada por las entidades públicas en los diferentes procesos, para maximizar sus resultados.La Gestión Pública se inicia desde el momento que le son asignados unos recursos a un administrador público, para ser transformados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una serie de acciones directas como el de planear el manejo de los mismos en la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y conservación; es aquí donde el auditor enfoca el análisis de este principio.

Eficiencia: Es la relación existente entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos al menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad. Tiene dos medidas esenciales: técnica y económica. La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad) y la economía en términos monetarios (costos).Una operación eficiente produce la máxima cantidad de bienes, servicios con una cantidad determinada de recursos o, utiliza una cantidad mínima de recursos para proveer una cantidad y calidad determinada de bienes y servicios.Es hacer las cosas bien, tener resultados exitosos dentro de la empresa. Tiene que ver con la relación input-output. A un mismo producto, quien consuma menos factor es más eficiente; y a igualdad de factores, quien produzca más output es más eficiente.Eficacia: La eficacia puede ser definida como el éxito de un programa o de una actividad para el logro de los objetivos y metas predeterminados en términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos. Es el logro de resultados de manera oportuna guardando relación con los objetivos y metas planteadas. Es alcanzar resultados con el mínimo numero de recursos. Consiste en cumplir los objetivos.

Equidad: Estudia el desarrollo de la administración, identificando los receptores de su acción económica y la distribución de costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos; de bienes y servicios entre individuos de una misma categoría esencial.

Page 59: Comercializadora_bogotá_auditoría

La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoria. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del numero de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país.

Las normas de auditoria controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.

Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como AuditorLa auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)

Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.1- Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.

La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.Experiencia profesional: la Octava Directiva exige una experiencia práctica de tres años, dos de los cuales al cargo de otro auditor autorizado para practicar la profesión, habiendo quedado igualmente establecido en nuestra Ley de Auditoría.Capacidad profesional: la formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo, ésta última requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica.

Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva.

? Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.

Page 60: Comercializadora_bogotá_auditoría

No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.

Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse.

Por ello es necesario que el auditor estudie y evalúe el control interno de la empresa cuyos estados financieros va a examinar. Este estudio tiene por objeto conocer cómo es dicho control interno no solamente en los planes de la dirección, sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas.

El trabajo de auditoría requiere obtener, mediante la aplicación deÌ procedimientos de auditoría, elementos de juicio válidos y suficientes, tanto en cantidad como en calidad, que permitan obtener una opinión objetiva sobre los estados financieros.

Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional.

La evidencia es suficiente en cantidad cuando, por los resultados de una sola prueba, o por la concurrencia de varias, el auditor puede llegar a adquirir la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados.Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión.

Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

2- Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría.3- Evidencia suficiente y competente: Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Page 61: Comercializadora_bogotá_auditoría

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

A- Proporcionar la sustentación principal del informe del auditor, incluyendo las observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la norma de ejecución del trabajo, que ésta implícito al referirse en el informe a las normas de auditoria generalmente aceptadas.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.

La cantidad, tipo y contenido de los papales de trabajo varían de acuerdo a las circunstancias, pero deben ser suficientes para mostrar que los registros de contabilidad están de acuerdo y conciliados con los estados financieros o cualquier

B- El sistema de control interno ha sido estudiado y evaluado en el grado necesario para determinar si, y en que extensión, otros procedimientos de auditoria deben ser aplicados, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución del trabajo.C- La evidencia obtenida durante la auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y las pruebas realizadas, han proporcionado suficiente evidencia comprobatoria competente, como respaldo para expresar una opinión sobre bases razonables, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución de trabajo.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor. Sin embargo, el derecho del auditor sobre los papeles de trabajo está sujeto a aquellas limitaciones impuestas por la ética profesional, establecidas para prevenir la revelación indebida por parte del auditor de asuntos confidenciales relativos al negocio del cliente.

El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de mantener bajo custodia segura sus papeles de trabajo, y de conservarlos por un período suficiente para cumplir con las necesidades de su práctica profesional y satisfacer cualquier otro requerimiento sobre la retención de los mismos.Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales (shién por shién), dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos. En los Códigos de Ética de la profesión se recogen normas en este sentido que obligan a todos los profesionales.La propiedad de los papeles de trabajo es del auditor y nunca se pueden mostrar a terceros si no es con el permiso expreso del cliente, o en virtud de lo expuesto en el artículo 14.2 de la Ley de Auditoria de Cuentas.

Page 62: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los archivos de los papeles de trabajo de una auditoria generalmente suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.

El archivo permanente debe contener toda aquella información que es válida en el tiempo y no se refiere exclusivamente a un solo período. Este archivo debe suministrar al equipo de auditoría la mayor parte de la información sobre el negocio del cliente para llevar a cabo una auditoría eficaz y objetiva.

El hecho de asignar índices o claves de identificación que permiten localizar y conocer el lugar exacto donde se encuentra una cédula dentro del expediente o archivo de referencia permanente y el legado de auditoría. Los índices son anotados con lápiz rojo en la parte superior derecha de la cédula de auditoría.

Los procedimientos de auditoría efectuados se indican mediante símbolos de auditoría. Dichos símbolos o marcas deben ser explicados en los papeles de trabajo. Aunque no exista un sistema de marcas estándar, a menudo se utiliza una escala limitada de estandarización de símbolos para una línea de auditoría o para grupos específicos de cuentas, mediante el uso de leyendas o marcas en cédulas determinadas.Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y elimina la necesidad que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de trabajo para encontrar la leyenda estándar.

-Los procedimientos de auditoría efectuados que no se evidencian con base en marcas, deben ser documentados mediante explicaciones narrativas, análisis, etcLas marcas de auditoría son símbolos utilizados por el auditor para señalar en sus papeles de traba

Page 63: Comercializadora_bogotá_auditoría

Podemos definir las técnicas de auditoría como los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.

Las técnicas se clasifican generalmente con base en la acción que se va a efectuar. Estas acciones verificadoras pueden ser oculares, verbales, por escrito, por revisión del contenido de documentos y por examen físico.

Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.Es la combinación de dos o más técnicas, mientras que la conjugación de dos o más procedimientos de auditoria derivan los programas de auditoria, y al conjunto de programas de auditoria se le denomina plan de auditoría.

Los criterios de Auditoría Financiera se definen entonces, como las normas y principios de contabilidad prescritos por la Contaduría general de la Nación, que viene a ser el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable.

Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características.Como consecuencia de lo anterior, se puede concluir que la técnica de la selección para muestre en auditoria está basada en la selección al azar o aleatoria, que es la que asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro del estrato tiene la misma posibilidad de ser seleccionadas.

Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio, ya que el coste del examen sería astronómico y la entrega del informe se demoraría durante meses; utiliza técnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas se pueden obtener conclusiones acerca de todo el grupo.El muestreo se puede definir como el proceso mediante el cual se pueden inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos, denominado universo o población, en base al estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra.

1. Definición de objetivos. Consiste en especificar en detalle los aspectos que deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas; especificar las comprobaciones que se efectuarán, los elementos a utilizar y lo que se entiende por error. Estas cuestiones deberán reflejarse en el programa de auditoría.

Page 64: Comercializadora_bogotá_auditoría

Un auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo la auditoría (ejecución), como también para analizar y reportar los resultados. El entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoría de calidad. Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y técnicas para definir los procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de calidad para determinar si el auditado las está utilizando correctamente y de manera efectiva.

Fue desarrollado por Kaoru Ishikawa en 1943. A este diagrama también se le llama diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, por su forma parecida a un pescado. Este diagrama se usa cuando existen posibilidades de encontrar causas que dieron origen a un problema o efecto.

Otras ramas pueden ser utilizadas dependiendo de efecto que se esté analizando. Por ejemplo si se desea analizar cómo se puede prevenir un error en el diseño de un producto tendríamos las siguientes ramas principales:

EL CE es una buena herramienta para auditar ya que enfoca al auditor en qué buscar cuando está ejecutando la auditoría como también le enseña la interrelación entre cada una de las características del proceso (ramas principales) con el efecto. Esta herramienta es un complemento del conocimiento que pueda tener el auditor en el proceso auditado.

La encuesta sirve básicamente para investigar, indagar o sondear sobre un asunto determinado y/o para medir, una o más variables dentro de una investigación o estudio, dentro de una población objetivo que reúna las condiciones requeridas de acuerdo con el objeto del proyecto o tema.Las encuestas pueden ser útiles para recopilar la información pertinente para la auditoría. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, organizaciones, firmas privadas y otras personas que se supone conocen el programa o área de la auditoria, en la cual se interesa o pueden ser aplicadas directamente por los auditores.Las personas que contesten las encuestas pueden estar asociadas con el programa o área de la auditoria directa o indirectamente como beneficiarios, usuarios, administradores, contratistas o simplemente como posibles fuentes de información que podrían servir de ayuda en la labor de auditoria.

Cuando se enfrenta un problema complejo, en la mayoría de los casos se procede a efectuar un listado donde se indiquen las diferentes causas, clasificando las variables más importantes que posiblemente generen el problema.

Page 65: Comercializadora_bogotá_auditoría

Mediante la aplicación del Diagrama de Causa – Efecto ó Espina de Pescado es posible determinar las causas que originan determinado efecto o problema y por ende emprender la búsqueda de soluciones. Con este diagrama se pretende:

Las técnicas del diagrama de flujo de datos, es una representación gráfica que permite al analista definir entradas, procedimientos y salidas de la información en la organización bajo estudio, permitiendo así comprender los procedimientos existentes con la finalidad de optimizarlos, reflejándolos en el sistema propuesto.

Mediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organización, con el propósito de determinar ¿Qué hace realmente la entidad?, ¿Cómo lo hace?, ¿Para qué lo hace?, ¿Quiénes son sus propietarios? Y ¿Cuáles sus clientes?.

Es un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales que desarrolla una Entidad en su día a día para lograr su propósito. La construcción de este diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una organización.

Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razón de ser de la Entidad, empezando por el de toda la organización, siguiendo con las actividades primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y así sucesivamente hasta identificar claramente las actividades básicas donde se empieza a agregar valor al producto o servicio.Determinadas las actividades básicas el auditor debe identificar los procesos que las apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la forma como se relacionan los procesos y pasos con el propósito de la actividad básica, le facilitan identificar áreas críticas donde puede focalizar su auditoría.La herramienta del desdoblamiento de complejidad facilita al auditor analizar las actividades primarias que realiza la organización en cada nivel estructural, le permite relacionar el propósito que se atribuye a la organización al enunciar su identidad, con la estructura organizacional requerida para llevar a cabo éste propósito.

Es una herramienta de comparación que se fundamenta en información proveniente de las matrices de evaluación del factor interno y externo y perfil competitivo. La cotejación de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles con el objeto de confrontar factores internas y externas.Es una técnica que le permite a la empresa ubicarse tanto interna como externamente, tomar correctivos, plantear estrategias y proponer o revaluar los objetivo, a través de: Al interior de la empresa sus Debilidades y Fortalezas, y al exterior sus Amenazas y Oportunidades.

Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó “auditoría administrativa”, la cual, en sus palabras, consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.”

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Page 66: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, Contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.

” Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

Page 67: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:

Page 68: Comercializadora_bogotá_auditoría

Podemos concluir, que la aplicación de una auditoria administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.

Page 69: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.

Page 70: Comercializadora_bogotá_auditoría

Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.

Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.

La expresión de éstos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:

Uno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para determinar la profundidad de las observaciones.

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.

Page 71: Comercializadora_bogotá_auditoría

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.

El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

El beneficio de auditoria consiste en que dependiendo del incremento del impuesto que presente el contribuyente, el tiempo durante el cual la Dirección de impuestos puede auditar, revisar, cuestionar o modificar la declaración del contribuyente se reduce.

En un documento anterior se habló de la firmeza de las declaraciones tributarias. El beneficio de auditoria reduce el tiempo para alcanzar esa firmeza, impidiendo que la Dian pueda entrar a cuestionar las declaraciones tributarias, por lo que es una figura muy utilizada por los contribuyentes, que están dispuestos a incrementar su impuesto con el objetivo de lograr cierta tranquilidad.

Page 72: Comercializadora_bogotá_auditoría

No pueden acogerse al beneficio de auditoria quienes se hayan acogido al beneficio de la deducción por inversión en activos fijos, a los beneficiarios de la ley Páez, Quimbaya y los usuarios de zonas francas. Tampoco se pueden acoger al beneficio de auditoria aquellos contribuyentes que su impuesto neto de renta sea inferior a dos salarios mínimos mensuales.

Quizás la tranquilidad del contribuyente es el mejor beneficio que se consigue, puesto que el fantasma de la Dian desaparece en 6 meses, por ejemplo. No son pocos los contribuyentes que recurren a estrategias riesgosas para bajar su carga impositiva, por lo que acogerse al beneficio de auditoria es una gran oportunidad para impedir ser investigados y sancionados.

Una declaración objeto de beneficio de auditoria no se puede corregir, por ejemplo para subsanar una inconsistencia que la considere como no presentada, puesto que de hecho, este tipo de declaraciones no se pueden acoger al beneficio de auditoria, ya que uno de los requisitos para acogerse al beneficio es el estar debidamente presentada, y posteriormente no se puede subsanar este error. Para acogerse al beneficio de auditoria es necesario que desde la primera declaración se cumpla con todos los requisitos.

Se pueden corregir las declaraciones para incrementar o disminuir el impuesto a cargo, siempre que el resultado de la declaración no afecte los incrementos mínimos del impuesto neto para mantener el beneficio.

En todo caso, las declaraciones si se pueden corregir, solo que en el beneficio de auditoria se pierde si los requisitos no se mantienen o nunca se cumplieron, pues no es viable corregir una declaración para cumplir con un requisito no cumplido inicialmente.

Si bien la Administración de impuestos no puede revisar una declaración con beneficio de auditoria, en el caso que la declaración objeto de beneficio presente una pérdida fiscal, la Administración de impuestos tiene la facultad de revisar la procedencia de esa pérdida, no para modificarla sino para evitar que sea compensada en el periodo siguiente, si la pérdida fuera irreal.

Como dato curioso, el vencimiento o firmeza de la declaración se cuenta a parir de su fecha de presentación, más no de la fecha de vencimiento del plazo para declarar como es la regla general. Quiere decir esto que si el contribuyente en enero presenta su declaración, es muy posible que quede en firme antes que venza el plazo para declarar, pues así lo contemplo el artículo 689-1: “…meses siguientes a la fecha de presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir…”

Cuando la declaración tributaria arroje un saldo a favor, el plazo para ser solicitado en devolución o compensación, será el mismo para alcanzar la firmeza de la declaración. Por ejemplo, si se tiene beneficio a 6 meses, la devolución o compensación debe solicitarse antes de transcurrir ese tiempo [un día antes puede ser], de lo contrario deberá imputarse en la declaración del periodo siguiente.

Page 73: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza especializada de la auditoria de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevar a cabo este tipo de auditorias, requieren el desarrollo y la promulgación de Normas Generales para la auditoria de los Sistemas de Información.

La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

Se recopila la información para obtener una visión general del departamento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y alcances del departamento.

Page 74: Comercializadora_bogotá_auditoría

En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.

Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.

Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.

Page 75: Comercializadora_bogotá_auditoría

En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria de los sistemas de informática es de mucha importancia ya que para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad.

La auditoria de sistemas es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para

Page 76: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la empresa. Como el ingeniero en sistemas y Técnicos

Que la financiera se enfoca en la Veracidad de estados financieros preparación de informes de acuerdo a principios contables, evalúa la eficiencia, operacional y Eficacia y la de sistemas Se preocupa de la función informática

La evaluación debe ser con mucho detalle, para lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.

Page 77: Comercializadora_bogotá_auditoría

Yo la haría revisando primero si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien segundo existen programas aislados y tercero evaluando es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

Page 78: Comercializadora_bogotá_auditoría

Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.

Page 79: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Page 80: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.

Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.

Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.

Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.

Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

Page 81: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La auditoria interna proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. Es objeto de la auditoria interna la promoción de un efectivo control a un costo razonable, igualmente apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades.

Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.Los principios clásicos contrastaban con las anteriores tendencias del pensamiento económico. Los medievales se habían inclinado hacia la caridad, como forma de resolver el problema económico. Los mercantilistas habían exaltado la prosecución de la ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la abundancia.

La Gestión Pública se inicia desde el momento que le son asignados unos recursos a un administrador público, para ser transformados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una serie de acciones directas como el de planear el manejo de los mismos en la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y conservación; es aquí donde el auditor enfoca el análisis de este principio.

Eficiencia: Es la relación existente entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos al menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad. Tiene dos medidas esenciales: técnica y económica. La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad) y la economía en términos monetarios (costos).

Eficacia: La eficacia puede ser definida como el éxito de un programa o de una actividad para el logro de los objetivos y metas predeterminados en términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos. Es el logro de resultados de manera oportuna guardando relación con los objetivos y metas planteadas. Es alcanzar resultados con el mínimo numero de recursos. Consiste en cumplir los objetivos.

Page 82: Comercializadora_bogotá_auditoría

La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)

Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.

La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.

? Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.

Page 83: Comercializadora_bogotá_auditoría

No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.

Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse.

Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional.

Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión.

Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

2- Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría.

El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Page 84: Comercializadora_bogotá_auditoría

El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya información y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.

C- La evidencia obtenida durante la auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y las pruebas realizadas, han proporcionado suficiente evidencia comprobatoria competente, como respaldo para expresar una opinión sobre bases razonables, indicando el cumplimiento de la norma relativa a la ejecución de trabajo.

Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales (shién por shién), dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos. En los Códigos de Ética de la profesión se recogen normas en este sentido que obligan a todos los profesionales.

Page 85: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los archivos de los papeles de trabajo de una auditoria generalmente suelen clasificarse en dos tipos: archivo permanente y archivo corriente. Cuando alguno de estos archivos lleva más de una carpeta, debe establecerse el control de la numeración de carpetas, numerando cada carpeta e indicando el número total de carpetas.

Los procedimientos de auditoría efectuados se indican mediante símbolos de auditoría. Dichos símbolos o marcas deben ser explicados en los papeles de trabajo. Aunque no exista un sistema de marcas estándar, a menudo se utiliza una escala limitada de estandarización de símbolos para una línea de auditoría o para grupos específicos de cuentas, mediante el uso de leyendas o marcas en cédulas determinadas.

Page 86: Comercializadora_bogotá_auditoría

Consiste en la aplicación de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que permite llegar a una conclusión en relación con las características.

Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio, ya que el coste del examen sería astronómico y la entrega del informe se demoraría durante meses; utiliza técnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas se pueden obtener conclusiones acerca de todo el grupo.

1. Definición de objetivos. Consiste en especificar en detalle los aspectos que deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas; especificar las comprobaciones que se efectuarán, los elementos a utilizar y lo que se entiende por error. Estas cuestiones deberán reflejarse en el programa de auditoría.

Page 87: Comercializadora_bogotá_auditoría

Un auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo la auditoría (ejecución), como también para analizar y reportar los resultados. El entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoría de calidad. Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y técnicas para definir los procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de calidad para determinar si el auditado las está utilizando correctamente y de manera efectiva.

EL CE es una buena herramienta para auditar ya que enfoca al auditor en qué buscar cuando está ejecutando la auditoría como también le enseña la interrelación entre cada una de las características del proceso (ramas principales) con el efecto. Esta herramienta es un complemento del conocimiento que pueda tener el auditor en el proceso auditado.

Las encuestas pueden ser útiles para recopilar la información pertinente para la auditoría. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, organizaciones, firmas privadas y otras personas que se supone conocen el programa o área de la auditoria, en la cual se interesa o pueden ser aplicadas directamente por los auditores.

Page 88: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las técnicas del diagrama de flujo de datos, es una representación gráfica que permite al analista definir entradas, procedimientos y salidas de la información en la organización bajo estudio, permitiendo así comprender los procedimientos existentes con la finalidad de optimizarlos, reflejándolos en el sistema propuesto.

Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razón de ser de la Entidad, empezando por el de toda la organización, siguiendo con las actividades primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y así sucesivamente hasta identificar claramente las actividades básicas donde se empieza a agregar valor al producto o servicio.Determinadas las actividades básicas el auditor debe identificar los procesos que las apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la forma como se relacionan los procesos y pasos con el propósito de la actividad básica, le facilitan identificar áreas críticas donde puede focalizar su auditoría.La herramienta del desdoblamiento de complejidad facilita al auditor analizar las actividades primarias que realiza la organización en cada nivel estructural, le permite relacionar el propósito que se atribuye a la organización al enunciar su identidad, con la estructura organizacional requerida para llevar a cabo éste propósito.

Es una herramienta de comparación que se fundamenta en información proveniente de las matrices de evaluación del factor interno y externo y perfil competitivo. La cotejación de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles con el objeto de confrontar factores internas y externas.

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Page 89: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, Contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

Page 90: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

Page 91: Comercializadora_bogotá_auditoría

La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.

Page 92: Comercializadora_bogotá_auditoría

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.

El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

En un documento anterior se habló de la firmeza de las declaraciones tributarias. El beneficio de auditoria reduce el tiempo para alcanzar esa firmeza, impidiendo que la Dian pueda entrar a cuestionar las declaraciones tributarias, por lo que es una figura muy utilizada por los contribuyentes, que están dispuestos a incrementar su impuesto con el objetivo de lograr cierta tranquilidad.

Page 93: Comercializadora_bogotá_auditoría

No pueden acogerse al beneficio de auditoria quienes se hayan acogido al beneficio de la deducción por inversión en activos fijos, a los beneficiarios de la ley Páez, Quimbaya y los usuarios de zonas francas. Tampoco se pueden acoger al beneficio de auditoria aquellos contribuyentes que su impuesto neto de renta sea inferior a dos salarios mínimos mensuales.

Quizás la tranquilidad del contribuyente es el mejor beneficio que se consigue, puesto que el fantasma de la Dian desaparece en 6 meses, por ejemplo. No son pocos los contribuyentes que recurren a estrategias riesgosas para bajar su carga impositiva, por lo que acogerse al beneficio de auditoria es una gran oportunidad para impedir ser investigados y sancionados.

Una declaración objeto de beneficio de auditoria no se puede corregir, por ejemplo para subsanar una inconsistencia que la considere como no presentada, puesto que de hecho, este tipo de declaraciones no se pueden acoger al beneficio de auditoria, ya que uno de los requisitos para acogerse al beneficio es el estar debidamente presentada, y posteriormente no se puede subsanar este error. Para acogerse al beneficio de auditoria es necesario que desde la primera declaración se cumpla con todos los requisitos.

Si bien la Administración de impuestos no puede revisar una declaración con beneficio de auditoria, en el caso que la declaración objeto de beneficio presente una pérdida fiscal, la Administración de impuestos tiene la facultad de revisar la procedencia de esa pérdida, no para modificarla sino para evitar que sea compensada en el periodo siguiente, si la pérdida fuera irreal.

Como dato curioso, el vencimiento o firmeza de la declaración se cuenta a parir de su fecha de presentación, más no de la fecha de vencimiento del plazo para declarar como es la regla general. Quiere decir esto que si el contribuyente en enero presenta su declaración, es muy posible que quede en firme antes que venza el plazo para declarar, pues así lo contemplo el artículo 689-1: “…meses siguientes a la fecha de presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir…”

Cuando la declaración tributaria arroje un saldo a favor, el plazo para ser solicitado en devolución o compensación, será el mismo para alcanzar la firmeza de la declaración. Por ejemplo, si se tiene beneficio a 6 meses, la devolución o compensación debe solicitarse antes de transcurrir ese tiempo [un día antes puede ser], de lo contrario deberá imputarse en la declaración del periodo siguiente.

Page 94: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoria que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

Page 95: Comercializadora_bogotá_auditoría

En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.

Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.

También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.

Page 96: Comercializadora_bogotá_auditoría

En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoria de sistemas es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para

Page 97: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evaluación debe ser con mucho detalle, para lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.

Page 98: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).

Page 99: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.

Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

Page 100: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Eficacia: La eficacia puede ser definida como el éxito de un programa o de una actividad para el logro de los objetivos y metas predeterminados en términos de cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos. Es el logro de resultados de manera oportuna guardando relación con los objetivos y metas planteadas. Es alcanzar resultados con el mínimo numero de recursos. Consiste en cumplir los objetivos.

Page 101: Comercializadora_bogotá_auditoría

La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.

Page 102: Comercializadora_bogotá_auditoría

No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.

Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Page 103: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.

Los papeles de trabajo son totalmente confidenciales (shién por shién), dado que gran parte de la información que utiliza en la empresa tiene este carácter. El cliente no estaría dispuesto a proporcionar al auditor información a la que no tienen acceso muchos empleados y, por supuesto competidores, si no confía en el secreto profesional de éstos. En los Códigos de Ética de la profesión se recogen normas en este sentido que obligan a todos los profesionales.

Page 104: Comercializadora_bogotá_auditoría

Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio, ya que el coste del examen sería astronómico y la entrega del informe se demoraría durante meses; utiliza técnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas se pueden obtener conclusiones acerca de todo el grupo.

Page 105: Comercializadora_bogotá_auditoría

Un auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo la auditoría (ejecución), como también para analizar y reportar los resultados. El entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoría de calidad. Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y técnicas para definir los procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de calidad para determinar si el auditado las está utilizando correctamente y de manera efectiva.

Page 106: Comercializadora_bogotá_auditoría

Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razón de ser de la Entidad, empezando por el de toda la organización, siguiendo con las actividades primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y así sucesivamente hasta identificar claramente las actividades básicas donde se empieza a agregar valor al producto o servicio.

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

Page 107: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Page 108: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

Page 109: Comercializadora_bogotá_auditoría

Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.

Page 110: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una declaración objeto de beneficio de auditoria no se puede corregir, por ejemplo para subsanar una inconsistencia que la considere como no presentada, puesto que de hecho, este tipo de declaraciones no se pueden acoger al beneficio de auditoria, ya que uno de los requisitos para acogerse al beneficio es el estar debidamente presentada, y posteriormente no se puede subsanar este error. Para acogerse al beneficio de auditoria es necesario que desde la primera declaración se cumpla con todos los requisitos.

Como dato curioso, el vencimiento o firmeza de la declaración se cuenta a parir de su fecha de presentación, más no de la fecha de vencimiento del plazo para declarar como es la regla general. Quiere decir esto que si el contribuyente en enero presenta su declaración, es muy posible que quede en firme antes que venza el plazo para declarar, pues así lo contemplo el artículo 689-1: “…meses siguientes a la fecha de presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir…”

Page 111: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener información general sobre la organización y sobre la función de informática a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la misma.

Page 112: Comercializadora_bogotá_auditoría

En el caso de No se tiene y no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria. En el caso de No se tiene pero es necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el uso que se le va a dar. En el caso de que se tenga la información pero no se utilice, se debe analizar por que no se usa. En caso de que se tenga la información, se debe analizar si se usa, si está actualizada, si es la adecuada y si está completa.

Page 113: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

Page 114: Comercializadora_bogotá_auditoría

Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.

Page 115: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

Page 116: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.

Page 117: Comercializadora_bogotá_auditoría

Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Page 118: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.

Page 119: Comercializadora_bogotá_auditoría

Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Page 120: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su trabajo. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas de auditoría, análisis, memorandos, cartas de confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la compañía, y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el auditor, los papeles de trabajo también pueden estar constituidos por informes almacenados en cintas, en películas y otros medios.

Page 121: Comercializadora_bogotá_auditoría

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

En las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Page 122: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.

Page 123: Comercializadora_bogotá_auditoría

Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.

Page 124: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una vez que se ha hecho la planeación, se puede utilizar el formato señalado en el anexo 1, el figura el organismo, las fases y subfases que comprenden la descripción de la actividad, el número de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y terminación, el número de días hábiles y el número de días/hombre estimado. El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el anexo 2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de control y asegurarnos que el trabajo se está llevando a cabo de acuerdo con el programa de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo señalado en la planeación.

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Page 125: Comercializadora_bogotá_auditoría

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Page 126: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

Page 127: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Page 128: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

En si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.

Page 129: Comercializadora_bogotá_auditoría

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integren el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales. De conformidad con el articulo 207 del código de comercio, la revisoría fiscal tiene como objetivos: el examen de la información financiera del ente a fin de expresar una opinión profesional independiente sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de control, con el propósito de que estos le permitan:

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Page 130: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

Page 131: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.

Page 132: Comercializadora_bogotá_auditoría

La acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Page 133: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación

Page 134: Comercializadora_bogotá_auditoría

La economía como ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que se creía que el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su creador. Newton había encontrado, en la gravitación, el principio que unificaba al mundo físico y moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. Smith de convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke con su propio liberalismo económico en el que la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulso las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.

Page 135: Comercializadora_bogotá_auditoría

LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADASIntroducción

El presente manual constituye un conjunto de normas de carácter general, relacionadas con la planificación, organización, alcance y naturaleza de las auditorias, y con los requisitos sobre la personalidad, el trabajo que ejecuta y la información que presenta el auditor.

Normas Generales (administrativas)Normas PersonalesNormas sobre la Ejecución del TrabajoNormas Sobre el Informe

100Normas generales (administrativas)101Las auditorias externas y las auditorias internas.Las auditorias externas se llevarán a cabo por la Contraloría General de la República y por las entidades públicas que por ley ejercen controles de tutela en otras entidades también públicas.Las auditorias internas serán de exclusiva responsabilidad de las unidades especializadas que tengan ese carácter, en cada entidad u órgano en particular.101.01Las auditorias financieras.Las auditorias financieras estarán encaminadas, fundamentalmente, a verificar la racionabilidad de los estados financieros, para lo cual deberán evaluarse los controles internos, y, a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.101.02Las auditorias operativas.Las auditorias operativas estarán encaminadas, fundamentalmente, a evaluar el grado de eficiencia y eficacia en la organización, así como a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y el logro de las metas y objetivos propuestos.101.03Estudios especiales de auditoria.Los estudios especiales de auditoria estarán encaminados al examen de aspectos específicos, de orden contable, financiero, presupuestario, administrativo, económico, jurídico, de sistemas, etc.102Unidad de auditoria interna.En cada entidad u órgano se creará una unidad de auditoria interna, cuando el número de las transacciones y el volumen de los recursos que se administren, así lo ameriten.La auditoria interna es la actividad de evaluar en forma independiente, dentro de una organización, operaciones contables, financieras, administrativas y de otra naturaleza, como base para prestar un servicio constructivo y de protección a la administración.Es un control que funciona midiendo y valorizando la eficacia y eficiencia de todos los otros controles establecidos en el ente.103Designación del Equipo de Trabajo.Para la realización de cada auditoria o estudio especial de auditoria se designará un equipo de trabajo bajo la responsabilidad de un auditor encargado.104Organización del archivo permanente.Se organizará y mantendrá actualizado, para cada entidad, órgano, unidad administrativa o asunto, según sea el caso, un archivo permanente que contenga, conforme con las necesidades, toda la información que se considere oportuna.105Planes anuales de auditoria.Se elaborarán planes anuales de auditoria, los cuales serán suficientemente flexibles como para permitir modificaciones sobre la marcha.106Preparación de las auditorias y estudios especiales de auditoria.Antes de iniciarse una auditoria o estudio especial de auditoria, el auditor que haya sido designado como encargado del grupo de trabajo, estudiará todas las leyes, reglamentos, manuales, correspondencia e informes relacionados con la entidad, órgano, unidad administrativa, o asunto que va a ser objeto de examen.107auditorias y estudios especiales de auditoria en sucursales, agencias, etc.Los planes de auditoria podrán incluir sucursales, agencias y oficinas regionales de las entidades objeto de examen, así como subsidiarias, cuando esas entidades sean empresas del Estado organizadas como sociedades mercantiles.108Participación en el equipo de auditoria de profesionales de otras disciplinas.En las auditorias y en los estudios especiales de auditoria, podrán participar profesionales de otras disciplinas para que realicen labores de su especialidad.Cuando se trate de auditorias operativas, los profesionales de otras disciplinas que participen en las mismas, estarán bajo la autoridad del auditor encargado del estudio y los informes que se rindan deben ser dirigidos al citado auditor.109 Incompatibilidad de labores del personal de auditoria interna.El personal de auditoria interna, salvo disposición legal en contrario, no ejercerá ninguna labor propia de la administración.

200 Normas personales201Entrenamiento técnico y capacitación profesional.Las auditorias y los estudios especiales de auditoria deberán llevarse a cabo por una o varias personas con entrenamiento técnico adecuado y capacitación profesional como auditores.202Independencia del auditor.En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores que hayan sido designados para ejecutar el trabajo deberán mantener una actitud mental independiente.203Cuidado profesional.Los auditores ejecutarán los estudios y prepararán los informes relativos a auditorias y estudios especiales de auditoria con cuidado profesional.204Naturaleza confidencial del trabajo de auditoria.El personal de auditoria mantendrá con respecto a terceras personas, la más absoluta reserva en el desempeño de sus funciones, aún después de haber cesado en el cargo.205Prohibición de recibir beneficios.

Page 136: Comercializadora_bogotá_auditoría

El personal de auditoria está impedido de aceptar beneficios de cualquier naturaleza, de las personas, entidades, órganos o unidades administrativas que estén sujetas a fiscalización.206Discreción en las expresiones.El personal de auditoria está impedido de emitir juicios o expresiones que por su naturaleza lesionen la imagen de las entidades u órganos a que pertenecen.207Declaraciones públicas de los auditores.El personal de auditoria se abstendrá de dar declaraciones públicas a personas ajenas a las entidades, órganos o unidades administrativas objeto de examen, en relación con los procedimientos de trabajo utilizados y los resultados obtenidos, sin la autorización superior.300 Normas sobre la ejecución del trabajo301Planeamiento y supervisión adecuados.El trabajo correspondiente a una auditoria o estudio especial de auditoria se planeará adecuadamente y la labor de los asistentes será debidamente supervisada.302Estudio y evaluación del control interno.Se estudiará y evaluará apropiadamente el sistema de control interno existente en la entidad, órgano o unidad administrativa examinada, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de auditoria.303Evidencia suficiente y competente.Se obtendrá material de prueba suficiente y adecuado, por medio de la inspección, observación, investigación, indagación y confirmación, que permita sustentar los memorandos e informes que se suscriban.304Programa de auditoria.Para cada auditoria o estudio especial de auditoria se preparará un programa en el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del estudio.El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir modificaciones y ajustes durante su ejecución.305Papeles de trabajo.La recopilación de la evidencia se realizará por medio de papeles de trabajo, que se codificarán y ordenarán con cédulas técnicamente elaboradas.En una auditoria o estudio especial de auditoria los auditores tendrán acceso a toda clase de información.

306Coordinación de las actividades de auditoria con la entidad, órgano o unidad administrativa que se esté examinando.El personal de auditoria procurará que sus actividades no interfieran en el normal desarrollo de las operaciones de la entidad, órgano o unidad administrativa que esté siendo objeto de examen.

400Normas sobre el informe

401Preparación, revisión y tramitación de los informes y memorandos.Se establecerán procedimientos para la preparación, revisión y tramitación de los informes de auditoria y de estudios especiales de auditoria, así como de los memorandos que tengan que dirigirse sobre la marcha a la entidad, órgano o unidad administrativa que esté siendo objeto de examen.402Requisitos del informe de auditoria.Los informes de auditoria o estudios especiales de auditoria contemplarán sólo aspectos significativos y en su redacción se utilizará un lenguaje sencillo y claro.403Memorandos.Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.404Informes parciales.Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y tramitarán oportunamente los informes parciales que fueren necesarios.405Informe final.De toda auditoria o estudio especial de auditoria se preparará oportunamente un informe final.En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.406Verificación del cumplimiento de recomendaciones.Con posterioridad a la presentación de informes y memorandos se realizarán estudios tendientes a verificar si las recomendaciones han sido puestas en práctica.

Page 137: Comercializadora_bogotá_auditoría

El presente manual constituye un conjunto de normas de carácter general, relacionadas con la planificación, organización, alcance y naturaleza de las auditorias, y con los requisitos sobre la personalidad, el trabajo que ejecuta y la información que presenta el auditor.

Las auditorias externas se llevarán a cabo por la Contraloría General de la República y por las entidades públicas que por ley ejercen controles de tutela en otras entidades también públicas.Las auditorias internas serán de exclusiva responsabilidad de las unidades especializadas que tengan ese carácter, en cada entidad u órgano en particular.

Las auditorias financieras estarán encaminadas, fundamentalmente, a verificar la racionabilidad de los estados financieros, para lo cual deberán evaluarse los controles internos, y, a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.

Las auditorias operativas estarán encaminadas, fundamentalmente, a evaluar el grado de eficiencia y eficacia en la organización, así como a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y el logro de las metas y objetivos propuestos.

Los estudios especiales de auditoria estarán encaminados al examen de aspectos específicos, de orden contable, financiero, presupuestario, administrativo, económico, jurídico, de sistemas, etc.

En cada entidad u órgano se creará una unidad de auditoria interna, cuando el número de las transacciones y el volumen de los recursos que se administren, así lo ameriten.La auditoria interna es la actividad de evaluar en forma independiente, dentro de una organización, operaciones contables, financieras, administrativas y de otra naturaleza, como base para prestar un servicio constructivo y de protección a la administración.Es un control que funciona midiendo y valorizando la eficacia y eficiencia de todos los otros controles establecidos en el ente.

Para la realización de cada auditoria o estudio especial de auditoria se designará un equipo de trabajo bajo la responsabilidad de un auditor encargado.

Se organizará y mantendrá actualizado, para cada entidad, órgano, unidad administrativa o asunto, según sea el caso, un archivo permanente que contenga, conforme con las necesidades, toda la información que se considere oportuna.

Se elaborarán planes anuales de auditoria, los cuales serán suficientemente flexibles como para permitir modificaciones sobre la marcha.

Antes de iniciarse una auditoria o estudio especial de auditoria, el auditor que haya sido designado como encargado del grupo de trabajo, estudiará todas las leyes, reglamentos, manuales, correspondencia e informes relacionados con la entidad, órgano, unidad administrativa, o asunto que va a ser objeto de examen.

Los planes de auditoria podrán incluir sucursales, agencias y oficinas regionales de las entidades objeto de examen, así como subsidiarias, cuando esas entidades sean empresas del Estado organizadas como sociedades mercantiles.

En las auditorias y en los estudios especiales de auditoria, podrán participar profesionales de otras disciplinas para que realicen labores de su especialidad.Cuando se trate de auditorias operativas, los profesionales de otras disciplinas que participen en las mismas, estarán bajo la autoridad del auditor encargado del estudio y los informes que se rindan deben ser dirigidos al citado auditor.

El personal de auditoria interna, salvo disposición legal en contrario, no ejercerá ninguna labor propia de la administración.

Las auditorias y los estudios especiales de auditoria deberán llevarse a cabo por una o varias personas con entrenamiento técnico adecuado y capacitación profesional como auditores.

En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores que hayan sido designados para ejecutar el trabajo deberán mantener una actitud mental independiente.

Los auditores ejecutarán los estudios y prepararán los informes relativos a auditorias y estudios especiales de auditoria con cuidado profesional.

El personal de auditoria mantendrá con respecto a terceras personas, la más absoluta reserva en el desempeño de sus funciones, aún después de haber cesado en el cargo.

Page 138: Comercializadora_bogotá_auditoría

El personal de auditoria está impedido de aceptar beneficios de cualquier naturaleza, de las personas, entidades, órganos o unidades administrativas que estén sujetas a fiscalización.

El personal de auditoria está impedido de emitir juicios o expresiones que por su naturaleza lesionen la imagen de las entidades u órganos a que pertenecen.

El personal de auditoria se abstendrá de dar declaraciones públicas a personas ajenas a las entidades, órganos o unidades administrativas objeto de examen, en relación con los procedimientos de trabajo utilizados y los resultados obtenidos, sin la autorización superior.

El trabajo correspondiente a una auditoria o estudio especial de auditoria se planeará adecuadamente y la labor de los asistentes será debidamente supervisada.

Se estudiará y evaluará apropiadamente el sistema de control interno existente en la entidad, órgano o unidad administrativa examinada, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de auditoria.

Se obtendrá material de prueba suficiente y adecuado, por medio de la inspección, observación, investigación, indagación y confirmación, que permita sustentar los memorandos e informes que se suscriban.

Para cada auditoria o estudio especial de auditoria se preparará un programa en el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del estudio.El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir modificaciones y ajustes durante su ejecución.

La recopilación de la evidencia se realizará por medio de papeles de trabajo, que se codificarán y ordenarán con cédulas técnicamente elaboradas.En una auditoria o estudio especial de auditoria los auditores tendrán acceso a toda clase de información.

306Coordinación de las actividades de auditoria con la entidad, órgano o unidad administrativa que se esté examinando.El personal de auditoria procurará que sus actividades no interfieran en el normal desarrollo de las operaciones de la entidad, órgano o unidad administrativa que esté siendo objeto de examen.

Se establecerán procedimientos para la preparación, revisión y tramitación de los informes de auditoria y de estudios especiales de auditoria, así como de los memorandos que tengan que dirigirse sobre la marcha a la entidad, órgano o unidad administrativa que esté siendo objeto de examen.

Los informes de auditoria o estudios especiales de auditoria contemplarán sólo aspectos significativos y en su redacción se utilizará un lenguaje sencillo y claro.

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y tramitarán oportunamente los informes parciales que fueren necesarios.

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Con posterioridad a la presentación de informes y memorandos se realizarán estudios tendientes a verificar si las recomendaciones han sido puestas en práctica.

Page 139: Comercializadora_bogotá_auditoría

El presente manual constituye un conjunto de normas de carácter general, relacionadas con la planificación, organización, alcance y naturaleza de las auditorias, y con los requisitos sobre la personalidad, el trabajo que ejecuta y la información que presenta el auditor.

Las auditorias financieras estarán encaminadas, fundamentalmente, a verificar la racionabilidad de los estados financieros, para lo cual deberán evaluarse los controles internos, y, a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.

Las auditorias operativas estarán encaminadas, fundamentalmente, a evaluar el grado de eficiencia y eficacia en la organización, así como a determinar el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y el logro de las metas y objetivos propuestos.

La auditoria interna es la actividad de evaluar en forma independiente, dentro de una organización, operaciones contables, financieras, administrativas y de otra naturaleza, como base para prestar un servicio constructivo y de protección a la administración.Es un control que funciona midiendo y valorizando la eficacia y eficiencia de todos los otros controles establecidos en el ente.

Se organizará y mantendrá actualizado, para cada entidad, órgano, unidad administrativa o asunto, según sea el caso, un archivo permanente que contenga, conforme con las necesidades, toda la información que se considere oportuna.

Antes de iniciarse una auditoria o estudio especial de auditoria, el auditor que haya sido designado como encargado del grupo de trabajo, estudiará todas las leyes, reglamentos, manuales, correspondencia e informes relacionados con la entidad, órgano, unidad administrativa, o asunto que va a ser objeto de examen.

Los planes de auditoria podrán incluir sucursales, agencias y oficinas regionales de las entidades objeto de examen, así como subsidiarias, cuando esas entidades sean empresas del Estado organizadas como sociedades mercantiles.

En las auditorias y en los estudios especiales de auditoria, podrán participar profesionales de otras disciplinas para que realicen labores de su especialidad.Cuando se trate de auditorias operativas, los profesionales de otras disciplinas que participen en las mismas, estarán bajo la autoridad del auditor encargado del estudio y los informes que se rindan deben ser dirigidos al citado auditor.

Page 140: Comercializadora_bogotá_auditoría

El personal de auditoria se abstendrá de dar declaraciones públicas a personas ajenas a las entidades, órganos o unidades administrativas objeto de examen, en relación con los procedimientos de trabajo utilizados y los resultados obtenidos, sin la autorización superior.

Se estudiará y evaluará apropiadamente el sistema de control interno existente en la entidad, órgano o unidad administrativa examinada, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de auditoria.

Para cada auditoria o estudio especial de auditoria se preparará un programa en el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del estudio.El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir modificaciones y ajustes durante su ejecución.

Se establecerán procedimientos para la preparación, revisión y tramitación de los informes de auditoria y de estudios especiales de auditoria, así como de los memorandos que tengan que dirigirse sobre la marcha a la entidad, órgano o unidad administrativa que esté siendo objeto de examen.

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 141: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoria interna es la actividad de evaluar en forma independiente, dentro de una organización, operaciones contables, financieras, administrativas y de otra naturaleza, como base para prestar un servicio constructivo y de protección a la administración.Es un control que funciona midiendo y valorizando la eficacia y eficiencia de todos los otros controles establecidos en el ente.

Antes de iniciarse una auditoria o estudio especial de auditoria, el auditor que haya sido designado como encargado del grupo de trabajo, estudiará todas las leyes, reglamentos, manuales, correspondencia e informes relacionados con la entidad, órgano, unidad administrativa, o asunto que va a ser objeto de examen.

En las auditorias y en los estudios especiales de auditoria, podrán participar profesionales de otras disciplinas para que realicen labores de su especialidad.Cuando se trate de auditorias operativas, los profesionales de otras disciplinas que participen en las mismas, estarán bajo la autoridad del auditor encargado del estudio y los informes que se rindan deben ser dirigidos al citado auditor.

Page 142: Comercializadora_bogotá_auditoría

Para cada auditoria o estudio especial de auditoria se preparará un programa en el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del estudio.El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir modificaciones y ajustes durante su ejecución.

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 143: Comercializadora_bogotá_auditoría

Para cada auditoria o estudio especial de auditoria se preparará un programa en el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del estudio.El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir modificaciones y ajustes durante su ejecución.

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 144: Comercializadora_bogotá_auditoría

Durante el curso de una auditoria o estudio especial de auditoria se prepararán y enviarán a la entidad, órgano o unidad administrativa objeto de examen, memorandos con los comentarios y recomendaciones que sean pertinentes, en relación con las deficiencias de orden administrativo, contable, financiero, jurídico y presupuestario que se hayan encontrado y que sean susceptibles de subsanarse sobre la marcha.Sólo en casos muy calificados esos comentarios y recomendaciones se reservarán para informes parciales o para el informe final.

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 145: Comercializadora_bogotá_auditoría

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 146: Comercializadora_bogotá_auditoría

En ese informe se consignará si el examen se originó en el plan de trabajo o si obedeció a una solicitud expresa; se señalará el período que cubre el examen; se indicará si se han cumplido las normas de auditoria generalmente aceptadas aplicables, las normas técnicas de auditoria dictadas por la Contraloría y, asimismo, cualquier otra información que se considere importante. Ese documento, que deberá ser enviado oportunamente a la entidad, órgano o unidad administrativa examinado, incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes y hará referencia asimismo, a las recomendaciones que por medio de memorandos o informes parciales, hayan sido giradas durante la auditoria o estudio especial de auditoria y a la aceptación que se le hayan dado a esas recomendaciones.

Page 147: Comercializadora_bogotá_auditoría

MARCAS DE AUDITORIA

Concepto y definición.Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.

Objetivos de las marcas de auditoria.Entre los objetivos de las marcas de auditoria tenemos:1. Dejar constancia del trabajo realizado.2. Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas para la revisión de varias partidas.3. Agilizar la supervisión, ya que permiten comprender de inmediato el trabajo realizado.4. Identificar y clasificar las técnicas y procedimientos utilizados en la auditoria.

Clasificación de las marcas de auditoria.Por las características especiales de cada una, las marcas de auditoria pueden ser de dos tipos:

Marcas de auditoria estándar.Las marcas estándar se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos que se aplican constantemente en las auditorias y son interpretadas de la misma manera por todos los auditores que las emplean. Son de utilización y aceptación general.

Marcas de auditoria específicas.Las marcas específicas no de uso común; en la medida en que se adopten deberán integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie o calce de los papeles de trabajo. Estas dependen de cada auditoria específica y según el usuario. No son las mismas marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en un tipo de auditoria que en otro.

Ejemplo de marcas de auditoria.

A manera de ejemplo, se incluyen los siguientes símbolos con sus respectivos significados o descripciones:

QUE ES LA AUDITORIA?Introducción Definición Alcance de la Auditoría Objetivos Tipos de Auditoría Elaboración del Programa de Auditoría. Supervisión Estudio y evaluación del sistema del control interno. Evidencia suficiente y competente. Papeles de trabajo. Control interno Conclusiones Bibliografía INTRODUCCION

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.

OBJETIVOS

Mediante el trabajo realizado durante el semestre, identificar los conceptos aprendidos y lograr aplicarlos en la vida práctica

Utilizar los temas vistos y aplicarlos en la vida práctica en el ámbito laboral y profesional

Page 148: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realizar una sinopsis de los temas con el objetivo de fijar el grado de análisis y comprensión obtenidos a un largo plazo.

Conocer el término Auditoría e ir creando una vivencia de la aplicación normativa.

Definir y analizar los conceptos indispensables para entender cada uno de los temas vistos.

Definición:

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Alcance de la Auditoría:

Asesorar a la gerencia con el propósito de 1. Delegar efectivamente las funciones. 2. Mantener adecuado control sobre la organización. 3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente. 4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad de la organización, contable, financiero, administrativo, operativo.

Objetivos:

Generales:

Velar por el cumplimientos de los controles internos establecidos

Revisión de las cuentas desde el punto de vista contable, financiero, administrativo y operativo.

Ser un asesor de la organización.

Específicos:

Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y aplicación de los controles internos.

Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos vigentes.

Comprobar el grado de confiabilidad de la información que produzca la organización.

Evaluar la calidad del desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Promover la eficiencia operacional.

Tipos de Auditoría

Internacionalmente las auditorías se clasifican atendiendo a:

La afiliación del auditor: Estatal e Independiente o Privada La relación del trabajo: Externas e Internas El objeto que se revisa: Estatal general, Estatal fiscal e Independiente

Page 149: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los objetivos fundamentales que se persiguen: Gestión, Financiera, Especial y Fiscal

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

Contables

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Financiera: Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y Estados Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a las mismas y el control interno.

Temáticas: Se refiere a aquellas que se ejecutan con el propósito de examinar puntualmente entre uno y cuatro temas específicos, abarcando con toda profundidad los aspectos vinculados a estos temas que permitan evaluar en toda su dimensión si la unidad cumple con las regulaciones establecidas.

Especiales: Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales y responde a una necesidad específica.

Recurrente: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías anteriores donde se obtuvo calificación de Deficiente o Malo, tratándose de Auditorías de Gestión, Integrales, Financieras, Temáticas o Especiales.

Informáticas

Regular Informática: Se refiere a las que se realizan a la calidad de la información existente en las bases de datos de los sistemas informáticos que se utilizan para controlar los recursos, su entorno y los riesgos asociados a esta actividad.

Especial Informática: Consiste en el análisis de los aspectos específicos relativos a las bases de datos de los sistemas informáticos en que se haya detectado algún tipo de alteración o incorrecta operatoria de los mismos.

Recurrente Informática: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías informáticas anteriores donde se obtuvo la calificación de Deficiente o Malo, ya sea en una Regular o Especial.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Origen:

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

Clasificación de las Nagas:

Los principios relativos al sujeto auditor son de naturaleza personal y afectan a la competencia profesional del auditor y su equipo, a la independencia de los órganos de control y de los auditores, a la diligencia profesional de los auditores y al alcance de su responsabilidad.

* Normas personales

a) El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la contaduría pública en Colombia.

b) El contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

c) En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional.

FORMACION TECNICA Y CAPACIDAD PROFESIONAL.

La primera norma personal es: "El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública en Colombia."

Page 150: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera que sea la capacidad de un contador público en otros campos, debe poseer, una adecuada formación y experiencia específica en el campo de la auditoría y debe estar habilitado para ejercer la Contaduría Pública. La consecución de esa formación profesional comienza con la educación del contador público en la Universidad y se extiende a su experiencia posterior.

Los profesionales de la contaduría pública deben abstenerse de prestar servicios para cuya realización no son competentes, a menos que obtengan el adecuado asesoramiento y la asistencia apropiada, de modo que puedan llevarlos a cabo satisfactoriamente.

El contador público para mantener su capacidad profesional debe llevar acabo una actualización permanente de sus conocimientos, tanto en el aspecto técnico y científico, como en sus conocimientos generales.

El perfeccionamiento técnico y la capacidad profesional incluyen la continua actualización en las innovaciones que tengan lugar tanto en los negocios como en su profesión. En consecuencia, debe estar actualizado, estudiar, comprender y aplicar las nuevas disposiciones sobre principios contables y procedimientos de auditoría elaborados por los organismos con autoridad dentro de la profesión.

Las agremiaciones profesionales tienen la responsabilidad de que sus miembros realicen una actualización permanente de sus conocimientos en el desarrollo de su profesión.

La experiencia profesional se obtiene con efectividad, con un trabajo continuado y una adecuada supervisión.

Si un profesional no tiene competencia para ejecutar una parte concreta del servicio que se le ha encomendado, debe buscar asesoramiento técnico de expertos en el área que sea pertinente, tales como: abogados, actuarios, ingenieros, geólogos, peritos tasadores, o cualquier profesional que se requiera.

El contador público debe adoptar un programa para asegurar el control de calidad en el cumplimiento de sus servicios profesionales congruente con los pronunciamientos nacionales e internacionales.

INDEPENDENCIA, INTEGRIDAD Y OBJETIVIDAD.

La segunda norma personal dice: "El contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios".

La independencia supone una actitud mental que permite al contador público actuar con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones.

La integridad debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga, a ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una de las funciones que realice han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable.

La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones del contador público. Para ello, debe gozar de una total independencia en sus relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio.

Para ser y parecer independiente, el contador público no debe tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la solución objetiva de los asuntos que le son sometidos, como la libertad de expresar su opinión profesional.

DILIGENCIA PROFESIONAL

La tercera norma personal establece que: "En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional".

La debida diligencia profesional impone a cada persona que interviene en el trabajo, la responsabilidad del cumplimiento de las normas en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. Su ejercicio exige, así mismo, una revisión crítica a cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo de auditoría o de revisoría fiscal.

El contador público debe aceptar únicamente los trabajos que pueda efectuar con la debida diligencia profesional.

El contador público debe demostrar su diligencia profesional en los papeles de trabajo, lo cual requiere que su contenido sea suficiente para suministrar el soporte de la opinión o de su informe.

El contador público realizará las tareas precisas para mantener la calidad de su trabajo. Los controles de calidad son entre otros, la estructura de la organización y los procedimientos establecidos por el contador público con el fin de asegurarse de forma razonable de que los servicios profesionales que proporciona a sus clientes cumplan las normas de auditoría establecidas.

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Las sociedades de contadores públicos deben realizar el control de calidad de sus trabajos, así como revisar periódicamente si sus sistemas de control de calidad siguen siendo apropiados de acuerdo con las nuevas circunstancias, tales como nuevas normas profesionales y estructuras de personal.

El control de calidad debe cubrir los siguientes objetivos:

Independencia, Integridad y Objetividad. Proporcionar seguridad razonable de que todo el personal profesional de la organización, a cualquier nivel de responsabilidad, mantiene sus cualidades de independencia, integridad y objetividad.

Page 151: Comercializadora_bogotá_auditoría

b) Formación y Capacidad Profesional. Proporcionar una seguridad razonable de que el personal profesional tiene la formación y capacidad necesarias que le permitan cumplir adecuadamente las responsabilidades que se le asignan. Este objetivo implica el asegurar que la asignación de personal a los trabajos, su contratación y su promoción y desarrollo profesional, a través de educación continuada, son adecuados.

c) Aceptación y Continuidad de Clientes. Permitir la decisión sobre la aceptación y continuidad de los clientes, teniendo en consideración la independencia del contador público, la capacidad para proporcionar un servicio adecuado y la integridad de la dirección y accionistas o socios del cliente.

d) Consultas. Tener una seguridad razonable de que, cuando sea necesario, el contador público solicita una ayuda de personas u organismos, internos o externos, que tengan niveles adecuados de competencia, juicio y conocimientos para resolver aspectos técnicos.

Supervisión y Control de Trabajos. Proporcionar una seguridad razonable de que la planificación, la ejecución y la supervisión del trabajo se han realizado cumpliendo con las normas de auditoría de general aceptación.

Inspección. Proporcionar mediante inspecciones periódicas, internas o externas, una seguridad razonable de que los procedimientos implantados para asegurar la calidad de los trabajos están consiguiendo los objetivos anteriores.

* Normas de ejecución del trabajo:

Cuando se efectúen auditorias siguiendo los principios recomendados para la realización de estos trabajos, se tendrá la garantía de que los auditores aplican procedimientos que les permitirán, en circunstancias dadas, alcanzar los objetivos de auditoria.

El cumplimiento de los principios señalados proporcionará pruebas suficientes y válidas para apoyar razonablemente las opiniones, juicios y conclusiones, respecto a los objetivos de auditoria.

a) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.

b) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.

c) Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

PLANIFICACION

La primera norma Relativa a la Ejecución del Trabajo es: "El trabajo debe ser

técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere".

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar. El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización y del control interno de la entidad.

Al planear su trabajo, el contador público debe considerar, entre otros asuntos los siguientes:

a) Una adecuada comprensión de la actividad del ente, del sector en que este opera y la naturaleza de sus transacciones.

Los procedimientos y normas contables que sigue la entidad y la uniformidad con que han sido aplicados, así como el sistema contable utilizado para realizar las transacciones, los sistemas operativos de información y de gestión.

El grado de eficacia, efectividad, eficiencia y confianza inicialmente esperado de los sistemas de control interno.

El contador público deberá documentar adecuadamente el plan de la auditoría.

Para planificar su trabajo, el contador público debe de tener en cuenta, entre otros aspectos, la naturaleza, el alcance y momento de ejecución del trabajo a realizar y debe preparar un programa de auditoría por escrito.

El programa de auditoría se utiliza para transmitir instrucciones al equipo de trabajo en cuanto a la labor a realizar y facilitar un control y seguimiento más eficaz del trabajo realizado. Debe indicar con suficiente detalle los procedimientos de auditoría que el contador público considera necesarios para conseguir los objetivos del examen.

La forma del programa de auditoría y el grado de detalle que convenga variará según las circunstancias. Al desarrollar el programa, el contador público debe guiarse por los resultados obtenidos en los procedimientos y consideraciones de la fase de planificación. Conforme el examen o revisión avanza, es posible que se produzcan cambios respecto de las condiciones esperadas, que hagan necesario modificar los procedimientos de auditoría inicialmente previstos.

Consideraciones sobre la Actividad del Ente.

Page 152: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público debe llegar a un nivel de conocimiento de la actividad del ente que le permita planificar y llevar a cabo su examen siguiendo las normas de auditoría establecidas. Ese nivel de conocimiento debe permitirle tener una opinión de los acontecimientos, transacciones y prácticas que pueda tener a su juicio un efecto importante en las cuentas. El conocimiento de la actividad del ente ayuda al contador público, entre otras cosas a:

a) Identificar aquellas áreas que podrían requerir consideración especial.

b) Identificar el tipo de condiciones bajo las cuales la información contable se produce, se procesa, se revisa y se compila dentro de la organización.

c) Identificar la existencia de manuales de control interno.

d) Evaluar la razonabilidad de las estimaciones en áreas tales como la valorización de inventarios, criterios de amortización, provisiones para insolvencias, porcentaje de terminación de proyectos en contratos a largo plazo y provisiones extraordinarias.

e) Evaluar la confiabilidad de los comentarios y manifestaciones hechas por la gerencia.

f) Evaluar si las normas de Contabilidad utilizadas son apropiadas y si se aplican de manera uniforme.

El contador público debe familiarizarse con la naturaleza de la entidad, su organización y las características de su forma de operar. Ello comprende entre otros:

a) El tipo de negocio o actividad.

b) La clase de productos o servicios que suministra.

c) La estructura de su capital.

d) Sus relaciones con otras empresas del mismo grupo y otras vinculaciones.

e) Las zonas de influencia comercial.

f) Sus métodos de producción y distribución.

g) La estructura organizativa.

h) La legislación vigente que afecta a la entidad.

i) El manual de políticas y procedimientos.

Consideraciones sobre el Sector al que pertenece la Entidad.

El contador público debe también considerar aquellos aspectos que afectan al sector en el cual se desenvuelve la entidad, tales como:

a) Condiciones económicas.

b) Regulaciones y controles gubernamentales.

c) Cambios de Tecnología.

d) La práctica contable normalmente seguida por el sector.

e) Nivel de competitividad.

Page 153: Comercializadora_bogotá_auditoría

Tendencias financieras e indicadores de empresas afines.

Estos conocimientos se adquieren normalmente:

a través de sus trabajos previos para la propia entidad o de su experiencia en El sector.

Mediante información solicitada al personal de la entidad.

de los papeles de trabajo de años anteriores.

de publicaciones profesionales y textos editados dentro del sector.

de informes anuales de otras entidades del sector.

Desarrollo de un Plan Global Relativo al Ambito y Realización de la Auditoría.

El contador público desarrollará un plan global que debe documentar y que debe comprender, entre otros aspectos, los siguientes:

a) Los términos del acuerdo de la Revisoría Fiscal o de la auditoría y

responsabilidades correspondientes.

b) Principios y criterios contables, normas de auditoría, leyes y reglamentaciones aplicables.

c) La identificación de las transacciones o áreas importantes que requieran una atención especial.

d) El establecimiento de niveles o cifras de acuerdo con la importancia relativa.

e) La identificación del riesgo de auditoría o probabilidad de error de cada componente importante de la información financiera.

f) El grado de confianza que espera atribuir al sistema contable y al control interno.

g) La naturaleza y amplitud de las pruebas de auditoría a aplicar.

h) El trabajo de los auditores internos y su grado de partición, en su caso, en la auditoría externa o revisoría fiscal.

i) La participación de expertos.

Elaboración del Programa de Auditoría.

El contador público deberá preparar un programa escrito de auditoría en donde se establezcan los procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo el plan global de auditoría. El programa debe incluir también los objetivos de auditoría para cada área y deberá ser lo suficientemente detallado para que sirva de instrucciones al equipo de trabajo que participe en la auditoría.

En la preparación del programa de auditoría, el contador público puede considerar oportuno confiar en determinados controles internos en el momento de determinar la naturaleza, fecha de realización y amplitud de los procedimientos de auditoría. El contador público deberá considerar también el momento de realizar los procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la participación de otros expertos.

El plan global y el correspondiente programa se deben revisar a medida que progresa la auditoría. Cualquier modificación se basará en el estudio del control interno, la evaluación del mismo y los resultados de las pruebas que se vayan realizando.

SUPERVISION

Page 154: Comercializadora_bogotá_auditoría

La primera norma relativa a la ejecución del trabajo establece que el contador público debe ejercer una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. Esto obedece a un principio lógico de que cuando una persona se responsabiliza de un trabajo y emplea asistentes, el responsable del mismo debe supervisar a sus auxiliares para garantizar que el trabajo se va a ejecutar con un grado de calidad adecuado.

La supervisión debe ejercerse en todos los trabajos en el que se empleen asistentes y en todas las fases del trabajo, teniendo como base la capacidad y experienia de los mismos.

La supervisión es inversamente proporcional a la experiencia. Es decir, se debe ejercer una mayor supervisión a los asistentes con poca experiencia; y se ejerce una menor supervisión a los asistentes con un mayor grado de experiencia.

De otra parte, el grado de supervisión guarda relación directa con el grado de complejidad del trabajo que se asigna a los asistentes.

El contador público debe dejar constancia de la supervisión del trabajo, con lo cual comprueba que cumplió con esta norma de auditoría y en los papeles de trabajo se debe dejar evidencia de que se ejerció la supervisión requerida.

Los asistentes que intervienen en un trabajo, deben tener un claro conocimiento de sus responsabilidades y de los objetivos que se persiguen a través de los procedimientos de auditoría que se han de ejecutar. Así mismo, el contador público responsable o el revisor fiscal debe asegurarse de que sus asistentes conocen suficientemente la naturaleza de la actividad del ente a la que se le presta el servicio y los posibles problemas de contabilidad y

auditoría que se puedan presentar.

El contador público debe revisar el trabajo de los asistentes, con el objeto de determinar si se ha ejecutado adecuadamente y si se han incluido los comentarios y conclusiones apropiados.

ESTUDIO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL INTERNO.

La segunda norma Relativa a la Ejecución del Trabajo es: "Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría".

Definiciones y Conceptos Básicos.

El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración.

El control interno en su sentido más amplio, incluye controles que pueden ser considerados como contables o administrativos:

Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguardia de los bienes y la fiabilidad de los registros financieros.

Los controles administrativos se relacionan con las normas y los procedimientos existentes en un ente vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la administración. Estos controles normalmente, sólo influyen indirectamente en los registros contables.

El contador público debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que estos tienen en la preparación de la información financiera. Sin embargo, si el contador público determina que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a su trabajo, debe considerar la posibilidad de su revisión y evaluación como sería en el caso de la vigilancia administrativa que debe hacer el Revisor Fiscal.

El establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno es una responsabilidad de la administración del ente, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según está prescrito, modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las circunstancias.

Los objetivos del sistema de control interno de tipo contable se deben relacionar con cada una de las etapas por las que discurre una transacción. Las etapas más importantes relativas a una transacción comprenden su autorización, ejecución, registro y finalmente la responsabilidad respecto a la custodia y salvaguardia de los activos que resulten de dicha transacción, con el fin de que las mismas hayan sido ejecutadas y que se encuentren clasificadas en las cuentas apropiadas.

La autorización de las transacciones es una función de la administración del ente, asociada directamente con su responsabilidad para alcanzar objetivos. Dicha función constituye el ámbito de actuación de los controles de tipo administrativo, pero es a su vez el punto de partida para establecer controles de tipo contable.

Los controles contables comprenden el plan de organización, los procedimientos y registros relacionados con la salvaguardia de los activos y la fiabilidad de los registros contables, debiendo proporcionar, por tanto, una razonable seguridad de que:

a) Las transacciones se ejecutan de acuerdo con la autorización específica de la administración.

b) Las transacciones se registran debidamente:

para facilitar la Preparación de los estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

para procurar la salvaguardia de los bienes y derechos.

Page 155: Comercializadora_bogotá_auditoría

- Para que exista información suficiente y oportuna, para una adecuada toma de decisiones.

c) El acceso a los bienes sólo se permitirá de acuerdo con autorización emanada de la administración del ente.

d) La existencia contable de los bienes se comprobará periódicamente con su existencia física, tomándose las medidas oportunas en caso de surgir diferencias.

Limitaciones

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

Cualquier proyección de una evaluación actual del control interno contable, está sujeta al riesgo de resultar inadecuada en virtud de que las condiciones cambiantes y el grado de cumplimiento con los procedimientos establecidos pueden deteriorarse con el tiempo.

Entre los procedimientos de control interno contable establecidos por la administración del ente que debe evaluar el contador público, podemos citar, a modo de ejemplo, los siguientes:

a) Segregación de funciones: Evitar que una misma persona realice funciones incompatibles que le permitan a la vez cometer y ocultar errores voluntarios o involuntarios durante su trabajo. Para ello, los procedimientos de control deben ser diseñados para eliminar las posibilidades de tal encubrimiento.

b) Ejecución de las transacciones: Obtener una seguridad razonable de que las transacciones se llevan a cabo dentro de los términos en que fueron realizadas, requerir evidencia independiente de que las autorizaciones fueron emitidas por personas que actuaban dentro de su competencia y autoridad y que las transacciones se corresponden con los términos de su autorización.

c) Registro de las transacciones: Las transacciones requieren ser registradas por las cifras y en los períodos contables que se llevaron a cabo y que sean clasificadas en cuentas apropiadas obteniendo el criterio de la administración en la confección de estimaciones y otras decisiones relacionadas con la preparación de los estados financieros.

d) Acceso a los bienes: El acceso a los bienes ha de estar limitado al personal autorizado. El acceso a los bienes incluyen tanto el acceso físico como el indirecto, a través de la preparación y proceso de los documentos que autorizan el uso o disposición de dichos bienes. El número y calidad del personal a quien se autoriza el acceso estará en consonancia con la naturaleza de los bienes y el riesgo de pérdida debido a errores o irregularidades.

e) Comprobación física de existencias: Establecer si los bienes en sí coinciden con las existencias según los libros, lo cual está íntimamente relacionado con el procedimiento expuesto anteriormente sobre el registro de transacciones.

Si de esta comparación se desprenden que los bienes físicos no coinciden con su existencia contable, ello es evidencia de que hubo transacciones omitidas o incorrectamente contabilizadas.

La frecuencia de estas pruebas, dependerá de la naturaleza de los bienes, de su importancia y del costo de efectuar tales comprobaciones. Relación costo beneficio.

Las medidas que pueden ser apropiadas en relación con cualquier diferencia que pueda observarse entre la existencia física y lo contabilizado en libros, dependerá de la naturaleza de los bienes, el sistema del control interno usado y del importe de la diferencia y de su causa.

Alcance del Estudio del Sistema.

Los controles internos contables se encuentran dentro del alcance del estudio y evaluación del control interno según las normas de auditoría, mientras que los controles administrativos, en principio, no lo están en las auditorías externas pero sí en las revisorías fiscales.

El estudio de la evaluación del control interno incluye dos fases:

a) Conocimiento y comprensión de los procedimientos y métodos establecidos por la administración del ente.

b) Seguridad razonable de que se encuentran en uso y que están operando tal como se planificaron.

Revisión del Sistema.

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de información respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema. La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de entrevistas con el personal apropiado del ente y mediante el estudio de documentos tales como manuales de procedimientos e instrucciones al personal.

La información relativa al sistema es documentada en forma de cuestionarios, resúmenes de procedimientos, flujogramas o cualquier otra forma de descripción de un circuito administrativo y adaptándose a las circunstancias o preferencias del contador público.

Con el objeto de verificar la información obtenida, a veces se adopta el procedimiento de seguir el ciclo completo de una o varias transaciones a través del sistema.

Page 156: Comercializadora_bogotá_auditoría

Esta práctica, además de ser útil para el propósito indicado, permite que las partidas seleccionadas puedan ser consideradas como parte de las pruebas de cumplimiento.

Pruebas de Cumplimiento.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es proporcionar al contador público una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos contables están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas pruebas son necesarias si se va a confiar en los procedimientos descritos. Sin embargo, el contador público puede decidir no

confiar en los mismos si ha llegado a la conclusión de que:

a) Los procedimientos no son satisfactorios para este propósito.

b) El trabajo necesario para comprobar el cumplimiento de los procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizaría en el caso de no confiar en dichos procedimientos. Esta última conclusión puede resultar de consideraciones relativas a la naturaleza o número de las transaciones o saldos involucrados, los métodos de procedimiento de datos que se estén usando y los procedimientos de auditoría que puedan ser aplicados al realizar las pruebas sustantivas.

La naturaleza de los procedimientos de control interno contable y la evidencia disponible sobre su cumplimiento determinan, necesariamente, la naturaleza de las pruebas de cumplimiento e influyen obre el momento de ejecución y extensión de tales pruebas.

Las pruebas de cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con las pruebas sustantivas y, en la práctica, los procedimientos de auditoría suministran, al mismo tiempo, evidencia de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, así como la evidencia requerida de las pruebas sustantivas.

Naturaleza de las Pruebas de Cumplimiento.

El control interno contable requiere, no solamente que ciertos procedimientos sean realizados, sino que éstos sean apropiados a los objetivos establecidos.

Algunos aspectos del control interno contable requieren procedimientos que no son necesarios para la ejecución de las transacciones. Este tipo de procedimientos incluye la aprobación o verificación de documentos que evidencien las transacciones y, por consiguiente, la inspección de los documentos relativos para obtener la evidencia mediante firmas, iniciales, sellos de autorizaciones y otros controles similares para indicar si se realizaron, quién los realizó y para permitir una evaluación de la corrección en su ejecución.

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

Período en que se Desarrollan las Pruebas de Cumplimiento y su Extensión.

El propósito de las pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, es el de suministrar un grado razonable de seguridad de que éstos están en vigor y se utilizan tal y como se planificaron. Determinar lo que constituye un grado razonable de seguridad, es una cuestión de juicio para el contador público, ya que depende de la naturaleza, período y extensión de las pruebas y de los resultados obtenidos.

En lo que respecta a su extensión, las pruebas de cumplimiento deberían aplicarse a las transacciones ejecutadas durante todo el período que se está auditando, de acuerdo con el concepto general de muestreo, de que las partidas que vayan a ser examinadas deben seleccionarse del conjunto de datos a los cuales deban aplicarse las conclusiones resultantes.

Los contadores públicos normalmente realizan tales pruebas durante su trabajo preliminar.

Cuando este sea el caso, la aplicación de tales pruebas a todo el período restante puede no ser necesaria. Los factores que deben considerarse a este respecto incluyen:

a) Los resultados de las pruebas durante el período preliminar.

b) Las respuestas e indagaciones concernientes al período restante.

c) La extensión del período restante.

d) La naturaleza y el número de las transacciones y los saldos involucrados.

e) La evidencia del cumplimiento, dentro del período restante, que puede obtenerse de las pruebas sustantivas realizadas por el contador público o de las pruebas realizadas por los auditores internos.

f) Otros puntos que el contador público puede considerar de interés.

Las pruebas de cumplimiento deben aplicarse sobre bases subjetivas o sobre bases estadísticas. El muestreo estadístico puede ser el medio práctico para expresar, en términos cuantitativos el juicio del contador público respecto a la razonabilidad, determinando la magnitud de las pruebas y evaluando su resultado.

Page 157: Comercializadora_bogotá_auditoría

Evaluación del Sistema de Control Interno.

Una función del control interno contable es la de suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así la fiabilidad e integridad de los registros financieros y operativos. La revisión del control interno por parte del contador público le ayuda a determinar otros procedimientos de auditoría apropiados para formular su opinión sobre la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del sistema se cumplirán. La implantación y el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es responsabilidad de la administración del ente y el diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los juicios de la administración en cuanto a la relación costo-beneficio de cada procedimiento de control, aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los costos y beneficios involucrados.

Un planteamiento conceptual lógico de la evaluación que hace el contador público del control interno contable, que se enfoca directamente a prevenir o detectar errores o irregularidades importantes en los saldos de las cuentas, consiste en aplicar a cada tipo importante de transacciones y a los respectivos activos involucrados en la auditoría, los siguientes criterios:

a) Considerar entre otros, los tipos de errores e irregularidades que puedan ocurrir.

b) Determinar los procedimientos de control interno contable que puedan prevenir o detectar errores o irregularidades.

c) Determinar si los procedimientos necesarios están establecidos y si se han seguido satisfactoriamente.

d) Evaluar cualquier deficiencia, es decir, cualquier tipo de error o irregularidad potencial no contemplada por los procedimientos de control interno existentes, para determinar su efecto sobre:

- La naturaleza, momento de ejecución o extensión de los procedimientos de auditoría a aplicar, y

las sugerencias a hacer al ente.

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La revisión que haga el contador público del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón las evaluaciones generales o globales no son útiles a los contadores públicos porque no ayudan a decidir el alcance al cual deben restringirse los procedimientos de auditoría. Los controles y deficiencias que afecten a diferentes tipos de transacciones no son compensatorios en su efecto.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

Interrelación con otros Procedimientos de Auditoría.

El riesgo final del contador público es una combinación de dos riesgs separados. El primero de estos está constituido por aquellos errores de importancia que ocurren en el proceso contable, del cual se obtienen los saldos de las cuentas. El segundo riesgo es el de que cualquier error de importancia que pueda existir, sea o no detectado por el contador público.

El contador público confía en el control interno para reducir el primer riesgo y en sus pruebas de detalle y en sus otros procedimientos, para disminuir el segundo. El peso relativo atribuible a las respectivas fuentes de confianza son materias que deben decidirse de acuerdo con el criterio del contador público y según las circunstancias.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

El contador público deberá considerar los procedimientos llevados a cabo por los auditores internos al determinar la naturaleza, el momento y la extensión de sus propias pruebas. El trabajo de los auditores internos deberá ser considerado como un complemento, pero nunca como un sustituto de las pruebas de los auditores independientes o revisores fiscales.

Comunicación de las Debilidades Significativas del Control Interno.

El contador público, cuando realiza un examen de una entidad, tiene la obligación de comunicar a la administración del ente las debilidades significativas identificadas como consecuencia del estudio y evaluación del sistema de control interno, realizados con el alcance que haya considerado necesario para su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría.

EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE.

La tercera norma relativa a la ejecución del trabajo es: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión".

La evidencia del contador público es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en los saldos de las cuentas han sido y están debidamente soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.

La naturaleza de la evidencia está constituida por todos aquellos hechos y aspectos susceptibles de ser verificados por el contador público y que tienen relación con las cuentas que se examinan.

Page 158: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evidencia se obtiene, por el contador público, a través del resultado de las pruebas de auditoría aplicadas según las circunstancias que concurran en cada caso y de acuerdo con el juicio profesional del contador público.

El contador público no pretende obtener evidencia absoluta, sino que determina los procedimientos y aplica las pruebas necesarias para la obtención de una evidencia suficiente y adecuada.

Evidencia Suficiente.

Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el contador público debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas que se someten a su examen. Bajo este contexto el contador público no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su juicio profesional, con los objetivos de su examen.

El nivel de evidencia a obtener por el contador público, referido a los hechos económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir una opinión.

Para decidir el nivel necesario de evidencia, el contador público debe, en cada caso, considerar la importancia relativa de las partidas que componen los diversos rubros de las cuentas examinadas y el riesgo probable de error en el que incurre al decidir no revisar determinados hechos económicos.

El contador público deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el costo que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o espera obtener y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.

Independientemente de las circunstancias específicas de cada trabajo, el contador público debe obtener el nivel de evidencia necesario que le permita formar su juicio profesional sobre las cuentas examinadas.

La falta del suficiente nivel de evidencia sobre un hecho de relevante importancia en el contexto de los datos que se examinan, obliga al contador público a abstenerse de emitir una opinión, o bien a expresar las salvedades que correspondan.

Evidencia Competente.

El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo. La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al contador público el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen.

La evidencia es competente o adecuada cuando sea útil al contador público para emitir su juicio profesional.

El contador público debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.

Importancia Relativa - Riesgo Probable.

Los criterios que afectan a la cantidad (suficiencia) y a la calidad (competencia) de la evidencia a obtener y, en consecuencia, a la realización del trabajo de auditoría, son los de importancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir, así mismo, para la formación de su juicio profesional.

La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afecta como consecuencia del error u omisión.

El concepto de importancia relativa, que está considerado en la emisión de principios o normas de contabilidad, habrá de ser considerado tanto en el desarrollo del plan global de auditoría como en el proceso de formación de la opinión técnica del contador público.

La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia respecto a una determinada partida o a la obtención de una evidencia incompleta de la misma.

Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.

Obtención de la Evidencia

La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.

Los datos contables y, en general, toda información interna, no pueden considerarse por sí mismos, evidencia suficiente y adecuada. El contador público debe llegar a la convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la aplicación de las pruebas necesarias.

La evidencia de los datos contables podrá ser obtenida, entre otros, mediante los siguientes procedimientos: Inspección, observación, investigación, confirmación, cálculo y revisión analítica.

Inspección:consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al contador público diversos grados de confiabilidad:

Page 159: Comercializadora_bogotá_auditoría

- Evidencia documental creada y conservada por terceras partes;

- Evidencia documental creada por terceras partes y conservada por la entidad, y

- Evidencia documental creada y conservada por el ente. 110. La inspección de activos tangibles da lugar a una evidencia fidedigna en relación con su existencia, pero no necesariamente con su propiedad o valor.

Observación:consiste en examinar el proceso o procedimientos que otros realizan. Por ejemplo, el contador público puede observar el conteo de inventarios realizados por personal del ente o la ejecución de procedimientos de control interno que no deja rastros de auditoría.

Investigación:consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.

Confirmación:consiste en la respuesta que se da a una investigación que pretende ratificar los datos contenidos en los registros contables.

Cálculo:consiste en la verificación de la precisión aritmética de los documentos fuentes y de los registros contables o en la realización de los cálculos independientes.

Revisión análitica: consiste en estudiar razones y tendencias financieras significativas así como en investigar fluctuaciones y partidas poco usuales.

PAPELES DE TRABAJO.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su opinión.

Los contadores públicos deben establecer y conservar los documentos de trabajo que puedan constituir las debidas pruebas de su actuación, encaminadas a formar su opinión sobre las cuentas que hayan examinado.

Los papeles deben prepararse a medida que se completa el trabajo de la auditoría, y han de ser lo suficientemente detallados y claros para permitir a un contador público sin previo conocimiento de la auditoría en cuestión seguir las incidencias del mismo.

No obstante que al analizar la tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo, se concluye la necesidad de elaborar papeles de trabajo, la Ley 43 de 1990 quiso enfatizar esta obligación incluyendo en el artículo noveno referencia taxativa a los mismos, los cuales serán objeto de un pronunciamiento independiente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

* Normas de Rendición de informes:

Las normas relativas a la rendición de informes están descritas en el artículo 7o. de la Ley 43 de 1990, ellas establecen lo siguiente:

a. Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos estados financieros.

b. El informe debe contener indicación sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

c. El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior.

d. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto.

e. Cuando el Contador Público considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto, deberá manifestarlo explícita y claramente.

OBLIGACION DE EMITIR UN DICTAMEN EN TODO TRABAJO

PROFESIONAL

El Contador Público independiente en todos los casos en que haya hecho una revisión de estados o información financiera, ineludiblemente deberá expresar una opinión en los términos del examen que practicó.

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 160: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público queda asociado a estados o información financiera cuando su nombre aparece al pie o conjuntamente con dicha información. El nombre del Contador Público también queda asociado a estados financieros, cuando utiliza su papelería para la presentación de los mismos.

El Contador Público dependiente, en los términos del Código de Etica profesional, que haya hecho una revisión y deba expresar un dictamen está obligado a indicar las condiciones y grado de dependencia que tiene respecto a la empresa a la que se refieren los estados o la información financiera sobre la cual expresa su opinión.

EL DICTAMEN DEL CONTADOR PUBLICO

El resultado de un examen de estados financieros es una opinión que se conoce como dictamen. Cuando esta opinión o dictamen no tiene limitaciones o salvedades se le conoce como dictamen limpio.

El dictamen del Contador Público es el documento formal que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.

Los inversionistas, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, el público, etc. han ido acostumbrándose gradualmente a las formas usuales de dictámenes de los contadores públicos, de modo que una desviación sustancial de esas formas implica una explicación clara del motivo que la origina.

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

Los estados financieros y sus notas son responsabilidad directa y exclusiva de la entidad, por ser declaraciones de la administración. El dictamen de esos estados financieros es responsabilidad exclusiva del Contador Público, éste deberá expresar en forma clara y precisa el grado de responsabilidad que está asumiendo al firmar dicho documento.

DICTAMEN ESTANDAR DEL CONTADOR PUBLICO

El dictamen estándar del Contador Público, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando el Contador Público se ha formado una opinión sobre las bases de una auditoría realizada de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

El dictamen estándar del Contador Público consta de tres párrafos: El primero identifica los estados financieros. El segundo la naturaleza y alcance de la auditoría. El tercero la opinión. Los elementos básicos del dictamen son:

a. Un título que lo identifique.

b. El destinatario.

c. La declaración de que los estados financieros identificados en el informe, fueron auditados.

d. La declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia del ente, y que la responsabilidad del Contador Público, es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en su auditoría. e. La declaración de que la auditoría se practicó de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

f.. La declaración de que las normas de auditoría generalmente aceptadas requieren que el Contador Público planee y ejecute la auditoría, para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están exentos de errores importantes.

g. La declaración de que una auditoría incluye:

El examen con base en pruebas selectivas de la información que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros.

la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y las principales estimaciones hechas por la gerencia.

la evaluación de la presentación global de los estados financieros.

h. La declaración de que el Contador Público considera que su auditoría le proporciona una base razonable para su opinión.

i. Una opinión acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera del ente, a la fecha del balance general, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera por el período terminado en la misma, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.

Page 161: Comercializadora_bogotá_auditoría

j. La firma del Contador Público.

k. La fecha del dictamen, que normalmente es la fecha cuando se termina el trabajo en las oficinas del cliente.

A continuación se presentan modelos del informe estándar del Contador Público

Independiente:

INFORME DEL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE (SIN AJUSTE POR INFLACION)

A los Accionistas de Compañía XXXXX S.A.: He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Nombre

Firma

Tarjeta Profesional

Santafé de Bogotá

30 de marzo de 19X3.

INFORME DEL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE (CON AJUSTE POR INFLACION)

A los Accionistas de Compañía XXXXX S.A.:

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Nombre y Firma

Tarjeta Profesional

Santafé de Bogotá, 30 de marzo de 19X3.

Page 162: Comercializadora_bogotá_auditoría

DIVERSAS FORMAS DE RENDIR EL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE SU DICTAMEN

A continuación se presentan las diversas formas en que el Contador Público puede rendir su dictamen según las circunstancias.

a. Limpio o sin salvedades.

b. Con excepciones.

c. Negativo u opinión adversa.

d. Denegación de dictamen o abstención de opinión.

Dictamen limpio

Un dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta es la opinión que se expresa en el informe estándar antes descrito.

Dictamen con salvedades

Un dictamen con excepciones, declara que a excepción del asunto (s) a los que éste se refiere, los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Dictamen negativo u opinión adversa

Un dictamen negativo u opinión adversa, declara que los estados financieros no presentan una situación financiera razonable, ni los resultados de operación, ni los cambios en el patrimonio, ni los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Abstención de opinión

Una abstención de opinión, declara que el Contador Público no expresa una opinión sobre los estados financieros.

Las condiciones que originan dictámenes con salvedades, entre otras, son las siguientes:

El alcance del examen no incluyó uno o más procedimientos de auditoría considerados necesarios de acuerdo con las circunstancias. - los estados financieros no están de conformidad con los principios de contabilidad generalmente Aceptados o no se han incluido todas las exposiciones necesarias para una presentación razonable.

los estados financieros están preparados sobre una base no uniforme con la del año o años anteriores.

Existen cuatro clases básicas de dictamen con salvedades: "excepto por" "con sujeción a" "adversos" y "denegación".

Una clase de salvedad en particular depende de las condiciones que existen y de su importancia relativa. La importancia relativa no solo determinan cuando debe hacerse una salvedad sino también la clase de salvedad, o sea, si debe usarse una de "excepto por", un dictamen adverso o una denegación de dictamen o si es apropiado "con sujeción a".

Salvedades de "excepto por"

Deben usarse salvedades de "excepto por" cuando el alcance del dictamen ha sido restringido, los estados financieros no se presentan de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las exposiciones son inadecuadas o los principios de contabilidad han sido aplicados sobre bases que no guardan uniformidad con las del año o años precedentes; a menos que el asunto sea tan importante y generalizado que se requiera un dictamen adverso o una denegación de dictamen.

Salvedades de "con sujeción a"

Las salvedades "con sujeción a" deben usarse para incertidumbres contables que no se resuelven a la fecha del informe del Contador Público; a menos que el efecto posible sea tan significativo y generalizado que se requiera de una denegación.

24 Dictámenes negativos u opiniones adversas

Page 163: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los dictámenes adversos se utilizan cuando los efectos de las desviaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son tan importantes y generalizados que un dictamen con "excepto por" no sería apropiado. Antes de rendir una opinión adversa, debe hacerse lo posible por persuadir al cliente a que ajuste sus estados financieros.

Denegación de dictamen o abstención de opinión

Debe expresarse una denegación de dictamen o abstención de opinión, cuando la importancia potencial de las limitaciones en el alcance, o en los casos donde las incertidumbres son tan importantes y generalizadas que no es apropiado un dictamen con excepciones.

Cuando se emite una denegación de dictamen o un dictamen adverso, no es apropiado dar un dictamen "fragmentario" sobre ciertos elementos de los estados financieros.

PRESENTACION DE LA SALVEDAD

Cuando se emite un dictamen con salvedades debe incluirse una explicación de las razones para la misma en el párrafo central del informe. En la mayoría de los casos, debe incluirse una referencia a una nota a los estados financieros para dar información más completa respecto al asunto de la salvedad. El párrafo del dictamen debe contener el lenguaje apropiado de salvedad con una referencia al párrafo explicativo.

El párrafo central también debe exponer todos los efectos principales del asunto sobre la situación financiera, los cambios en el patrimonio y los resultados de las operaciones hasta el punto que sea determinable razonablemente. También debe exponerse los efectos de los cambios en la situación financiera en la medida que ellos no puedan inferirse de los otros datos expuestos. Si no pueden determinarse los efectos, debe expresarse así en el informe.

Párrafo del dictamen

La frase de la salvedad en el párrafo del dictamen debe ir a continuación de las palabras "en mi opinión". Cuando, debido a la índole complicada de las salvedades expresadas, se prefiere dividir la opinión en dos o más oraciones o párrafos, deben repetirse, en cada oración o párrafo, las palabras "en mi opinión" según sea apropiado, para dejar aclarado que el auditor está expresando una opinión profesional en vez de una exposición de un hecho.

La salvedad en el dictamen debe estar relacionada con el efecto del asunto en particular y no con el asunto en sí. Cuando se trate de una salvedad por una incertidumbre o por limitaciones en el alcance, la salvedad debe incluir el "efecto, si lo hubiere".

Ejemplos de salvedades

A continuación se presentan ejemplos del párrafo central y del dictamen de las

diversas clases de dictámenes con salvedades:

Salvedad de "excepto por"

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

En mi opinión, excepto por el efecto del asunto indicado en el párrafo anterior, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Salvedad "con sujeción a"

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Dictamen negativo u opinión adversa

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que se registre la depreciación de activos fijos. Según se explica en la Nota X a los estados financieros, la compañía no ha registrado depreciación sobre sus activos fijos, con el resultado de que la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 19X8 se subestimó en $12 millones y la utilidad neta por el año terminado en esa fecha y el patrimonio neto estaban sobre estimados en 10 millones.

En mi opinión, debido al efecto de no registrar la depreciación de activos fijos según se indicó en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados no presentan razonablemente la situación financiera de la compañía X al 31 de diciembre de 19X8, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera por el año terminado en dicha fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

Cuando se expresa un dictamen adverso, carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben exponerse en el dictamen.

Denegación de dictamen o abstención de opinión

Según instrucciones recibidas, no examiné los certificados que evidencian las inversiones de la Compañía en acciones y bonos. Debido a la importancia de las inversiones cuyos certificados no examiné, como se indicó en el párrafo precedente, el alcance de mi examen no fue suficiente para permitirme expresar una opinión sobre los estados financieros arriba mencionados.

Page 164: Comercializadora_bogotá_auditoría

Carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad cuando se deniega un dictamen. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben expresarse en el dictamen.

ASOCIACION DEL NOMBRE DEL CONTADOR PUBLICO CON ESTADOS O INFORMACION FINANCIERA NO AUDITADA

El Contador Público que asocie su nombre con estados financieros no auditados deberá mencionar la naturaleza de su relación con los estados financieros, aclarando que no realizó examen alguno de conformidad con normas de auditoría y que por lo tanto no está en condiciones de emitir una opinión profesional sobre ellos. Pero deberá asegurarse que los estados financieros no contienen errores evidentes que requieren de correcciones.

El Contador Público que tenga conocimiento de deficiencias en la presentación de los estados financieros no auditados, o de que estos no están de acuerdo con principios de contabilidad, o de falta de aplicación uniforme de los mismos, deberá solicitar a la compañía la corrección de las deficiencias observadas, y de no lograrlo, señalará la naturaleza del problema y de ser posible su efecto cuantitativo, y deberá manifestar las aclaraciones que se deriven de las situaciones antes mencionadas.

PUBLICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS

En todos los casos en que el nombre de un Contador Público quede asociado con estados financieros dictaminados que habrán de publicarse, deberá manifestar a su cliente que sólo permitirá su publicación, si se hacen todas las aclaraciones informativas que contienen dichos estados financieros y el dictamen respectivo.

A menos que el Contador Público haga una declaración expresa en contrario, se considerará que estima que las declaraciones informativas incluidas en los estados financieros publicados son adecuadas.

El Contador Público que conozca de ante mano que su cliente tiene intención de publicar los estados financieros, ya sea en periódicos privados u oficiales o bien en folletos de circulación pública y va a asociar su nombre a éstos, debe manifestarle a su cliente que no aceptará la publicación a menos que también se publiquen su dictamen y todas las declaraciones o informaciones que contienen los estados financieros.

Será suficiente la naturaleza de la asociación del Contador Público, en materia de estados financieros de publicación, si se indica claramente el cargo que desempeña en el ente, excepto en el caso del Revisor Fiscal.

INFORME DEL REVISOR FISCAL(SIN AJUSTE POR INFLACION)

A los Accionistas de Compañía XXXXX S.A. :

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Nombre y Firma

Tarjeta Profesional

Santafé de Bogotá, 30 de marzo de 19X3.

INFORME DEL REVISOR FISCAL(CON AJUSTE POR INFLACION)

A los Accionistas de Compañía XXXXX S.A. :

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Nombre y Firma

Tarjeta Profesional

Santafé de Bogotá, 30 de marzo de 19X3.

Page 165: Comercializadora_bogotá_auditoría

CONTROL INTERNO

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

El ejercicio del Control Interno debe consultar los principios de igualdad, eficiencia, economía, celeridad, moralidad, publicidad y valoración de costos ambientales.

En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando.

El Control Interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

Objetivos:

El Control interno que no es mas que un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de:

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten; Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y facilitando la ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional; Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad; Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional; Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros; Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos; Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación; Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional. Elementos:

Toda entidad bajo la responsabilidad de sus directivos, debe por lo menos implementar los siguientes aspectos que deben orientar la aplicación del Control interno:

Establecimiento de objetivos y metas tanto generales como especificas, así como la formulación de planes operativos que sean necesarios; Definición de políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos; Adopción de un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes; Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad; Adopción de normas para la protección y utilización racional de los recursos; Dirección y administración del personal conforme a un sistema de méritos y sanciones; Aplicación de las recomendaciones resultantes de las evaluaciones de Control Interno; Establecimiento de mecanismos que faciliten el control ciudadano a la gestión de las entidades; Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control; Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión; Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y demás personal de la entidad; Simplificación y actualización de normas y procedimientos. Clasificación del control interno:

El control interno se clasifica en: Control interno administrativo y Control interno contable.

Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.

Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad.

Técnicas de control interno:

Page 166: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las técnicas de control interno puede clasificarse ligeramente en técnicas de prevención y de descubrimiento.

Las técnicas de prevención están destinadas a proporcionar seguridad razonable de que únicamente se reconocen y procesan transacciones válidas. Como ejemplo de técnicas de prevención pueden citarse:

Autorización supervisora de las transacciones de ajustes; Procedimientos de contraseña para restringir el acceso a terminales en línea, programas de computadoras y archivos; Balance, transacción por transacción, en un sistema en línea; Verificación y validación de los datos entrados en un sistema de computador; Exploración de datos para ver que sean razonables antes de su entrada en un sistema; Segregación y rotación de los deberes de entrada y procesamiento; y Procedimientos claramente definidos de procesamiento y excepción. Las técnicas de descubrimiento están destinadas a proporcionar certeza razonable de que se descubren los errores e irregularidades. Como ejemplos pueden incluirse:

Conciliación de informes de balance por lote con registro cronológicos mantenidos por los departamentos originarios; Conciliación de conteos cíclicos del inventario con los registros permanentes; Llevar cuenta del uso de formas prenumeradas; Revisión y aprobación de informes de mantenimiento ( "era y es") del archivo maestro; Auditoría interna; Comparación con planes y presupuestos de los resultados que se informan; En transacciones contables, conciliación con el mayor general de los saldos de los mayores auxiliares; Conciliación de las cantidades de enlace que salen de un sistema y entran a otro; y Revisión de los registros cronológicos de transacciones y de acceso en línea. Areas para control interno:

Entre las áreas que debemos establecer un control interno tenemos:

Activos: Caja menor, Efectivo, Inventarios Ventas Etc. Características:

El Sistema de Control Interno forma parte integrante de los sistemas contable, financiero, de planeación, de información y operaciones de la respectiva entidad;

Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización;

En cada área de la organización el funcionario encargado de dirigirla es responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en cada entidad;

La Unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargada de evaluar en forma independiente el Sistema de Control Interno de la entidad y proponer al representante legal del respectivo organismo las recomendaciones para mejorarlo;

Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna de forma tal que permita preparar informes operativos, administrativos y financieros.

1. Control Interno del Efectivo.

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de depósito en un banco comercial. Valores en moneda curso legal o su equivalente contenido por:

Efectivo en caja Cuentas bancarias Todo aquello disponible para pagos sin restricción. Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir los errores y pérdidas.

Page 167: Comercializadora_bogotá_auditoría

La recepción del efectivo, puede hacerse por tres vías:

Operaciones en el mostrador (ventas)

Ingresos ejecutados por cobradores

Remesas por correos

Las operaciones en el mostrador son realizadas por las empresas en la tienda. Entre las medidas de control podemos citar:

Uso de máquinas registradoras y facturas de manera que se facilite el cuadre diario de estos ingresos.

La conciliación debe ser realizada por un solo empleado que no pertenezca al area de caja.

3. Toda recepción debe ser respaldada por un recibo de ingreso.

El cajero no debe tener acceso a los libros de contabilidad.

Los ingresos realizados por cobradores se controlan manteniendo una vigilancia estricta a todos los cobradores de manera que:

Diariamente sea preparada una relación de todas las facturas o documentos al cobro. Que al final del día, estos entreguen el dinero cobrado junto con la relación antes mencionada. Que estos documentos esten bajo la reponsabilidad de una sola persona o preferiblemente por el departamento de cobrosy créditos. Las remesas recibidas por correo se le encomiendad a una persona de confianza que los reciba y prepare una relación la cual se mandará posteriormente al departamento de contabilidad. Podemos establecer que el área de efectivo comprende:

Caja y Banco

La caja se divide en dos:

. Caja menor

. Caja general

La caja menor es el fondo que la empresa emplea para los gastos menores dentro de la misma que no requieren uso de un cheque.

La caja general es aquella donde se guarda todo el dinero diario recibido por diferentes conceptos.

Entre las medidas de control están:

Tener volantes, ya sean de ingreso a caja o desembolso.

Que estos volantes esten numerados

Manejados por una sola persona

La caja general no debe utilizarse para propósitos y retiros operacionales, para esto fue creada la caja chica.

Page 168: Comercializadora_bogotá_auditoría

Depositar el dinero de la caja general

Todo deposito debe tener anexo los recibos de caja.

2. Control Interno de las Ventas.

Sobre el departamento de ventas podemos decir que este ocupa un papel importante en la instalación de un sistema de contabilidad.

El control interno de las ventas comprende procedimientos y métodos con fines de lograr las políticas establecidad por la empresa.

Cuando se realiza una venta, al cliente debe elaborarsele una factura. Al realizarse el pago el cajero debera elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo para del almaces despachar la mercancía estos deben hacerlo mediante un conduce.

Los formularios que podemos utilizar para un buen control de las ventas son:

Facturas (las cuales entre otras cosas deben especificar los terminos de pago - al contado o crédito).

Nota de despacho o conduce

Recibo de ingreso a caja.

Cada uno de estos formularios debe tener copias suficiente para ser distribuidas en los diferentes departamentos/clientes.

La factura pro-forma es utilizada en gestiones bancarias, sirviendo de base para la solicitud de divisas ( por ej.) por medio de la carta de crédito, crédito de suplidor, cobranzas, etc. consta de precios y condiciones de venta de los productos.

Carta de crédito: es un documento expedido por un banco comercial a solicitud de un cliente autorizando a una firma extranjera para que envie mercancias, según terminos, y que será pagada por el banco de acuerdo al crédito otorgado por el vendedor. El valor de la misma debe ser igual al de la factura comercial.

Línea de crédito: es ofrecida por bancos comerciales a sus mejores y solventes clientes; mediante este la empresa puede firmar pagarés hasta el monto de este crédito para comprar sus mercancías. Puede renovarse anualmente.

Sobre el control interno de las ventas podemos decir:

Que estas se realicen acompañadas del comprobante correspondiente. Que al salir mercancía sea revisada por la persona encargada. Que los comprobantes sean revisados y contabilizados. 3. Clasificación y Control de los Activos Fijos.

Los activos fijos estan formados por las propiedades de naturaleza relativamente permanente, que se emplean en una empresa para sus operaciones sin la intención de venderlos.

Los activos fijos pueden ser:

Tangibles o Intangibles

Tangibles: si tiene sustancia corpórea, es decir físicos. Como por ejemplo:

Edificios- sujetos a depreciación; Bosques- sujetos a agotamiento

Intangibles: como las patentes, derecho de autor, su valor reside en los derechos que posee el propietario.

Page 169: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los activos estan sujetos a depreciación lo cual no es mas que la distribución equitativa del costo adquirido de un bien mas las inversiones realizada en este para usarse entre un período estimado de vida.

La depreciación puede realizarse por tres métodos:

Línea recta, Unidades producidad, Horas trabajadas.

Entre las medidad de control tenemos:

Establecer su identidad, estableciendo grupos homogeneos y describiendolos.

Poseer una relación detallada y actualizada

Ubicarlos para efecturar inventarios, realizar reparaciones, calcular depreciación.

Hacer chequeo periódico de los mismos.

Establecer responsabilidad a la persona que utiliza los activos fijos.

4. Los inventarios.

Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Existen varios métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los cuales son:

PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir) UEPS (Ultimo en Entrar Primero en Salir) Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir.

Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas mercancías que se comprar son las que primero se venden o salen.

Entre las medidas de control interno tenemos:

Hacer conteos físicos periódicamente.

Confrontar los inventarios físicos con los registros contables .

Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se eviten los robos .

Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas.

Proteger los inventarios con una póliza de seguro.

Hacer verificaciones al azar para comparar con los libro contables.

5. Los ingresos:son partidas de origen acreedor y forman parte de las cuentas nominales y del estado de resultado.

Page 170: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los ingresos se originan por diferentes conceptos como por ejemplo:

Ventas, honorarios, intereses, comisiones, etc.

Oficina de Coordinación de Control Interno:

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control Interno, las entidades estatales designaran como Asesor, Coordinador, Auditor interno o cargo similar a un funcionario público que será adscrito al nivel jerárquico superior. Será un funcionario de libre nombramiento y remoción, designado por el representante legal o máximo directivo del organismo respectivo quien tendrá en cuenta la formación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las actividades de Control Interno.

El Auditor Interno o quien haga sus veces contará con personal interdisciplinario para cumplir las siguientes funciones:

Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de Control Interno; Verificar que el Sistema de Control Interno este formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando; Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, se cumplan por los responsables de la ejecución y en especial, que las áreas o empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función; Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad; Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes necesarios; Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin que se obtengan los resultados esperados; Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios; Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional; Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, que en desarrollo del mandato Constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente; Mantener permanentemente informados a los directivos acerca del estado de control interno dentro de la entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento; Verificar que se implanten las medidas respectivas recomendadas; Las consignadas en la Ley 298 de 1996 (reglamenta la Contaduría General de la Nación), que en la practica es el ejercicio de la Auditoría Financiera y la Resolución 152 de 1997 de la Contaduría General de la Nación.

Las demás que le asigne el Jefe del organismo o entidad, de acuerdo con el carácter de sus funciones.

Como mecanismo de verificación y evaluación del control interno se utilizarán las normas de auditoría generalmente aceptadas, la selección de indicadores de desempeño, los informes de gestión y de cualquier otro mecanismo moderno de control que implique el uso de la mayor tecnología, eficiencia y seguridad.

PAPELES DE TRABAJO

Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su examen y la descripción de las pruebas realizadas.

Importancia

Constituyen la prueba del trabajo realizado.

Fundamentan la opinión o informe que emite el auditor

Son una fuente de aclaración o ampliación de información

Califican la calidad y el avance de la planeación de la auditoria

Información que deben contener

Nombre de la entidad Tipo de auditoria a realizar Fecha en que se este efectuando la revisión

Page 171: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la cuenta Clave de identificación Firma. Nombre Los papeles de trabajo son propiedad absoluta de este profesional, por lo que la información en ellos contenida debe quedar salvaguardada en términos de secreto profesional y responsabilidad moral hacia la entidad que se les confió.

Pronunciamiento No. 05

La obligación para el contador público de elaborar papeles de trabajo parte de lo regulado por el Artículo 9o. de la Ley 43 de 1990, en los siguientes términos:

Artículo 9o. De los papeles de trabajo. Mediante papeles de trabajo, el contador público dejará constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional. Tales papeles, que son propiedad exclusiva del contador público, se preparan conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos en las leyes. Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por un tiempo no inferior a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

Los papeles de trabajo pueden tomar la forma de: - Planillas contables, las cuales permiten el análisis de cuentas de la contabilidad. Dichas planillas pueden ser sumarias o de detalle.

- Otros pueden consistir en copias de correspondencia, extractos de actas de Asamblea de Accionistas y Juntas Directivas, gráficas de organización, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, confirmaciones obtenidas de clientes, certificaci

Estas planillas, hojas de análisis, listas y documentos, que integran los papeles de trabajo, debidamente clasificados y comentados, evidencian que:

a. El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente como lo exige la primera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo.

b. Se ha estudiado y evaluado el control interno para determinar los procedimientos de auditoría, cumpliendo con la segunda norma relativa a la ejecución del trabajo.

c. Se encuentran soportadas las bases para preparar el informe, el alcance del trabajo y la responsabilidad profesional adquirida en la revisión.

OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo constituyen una compilación de la evidencia obtenida por el contador público y cumplen los siguientes objetivos fundamentales:

a. Facilitar la preparación del informe.

b. Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe.

c. Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del Estado.

d. Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.

e. Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de auditoría aplicados.

f. Servir de guía en revisiones subsecuentes.

g. Cumplir con las disposiciones legales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO 06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los datos significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.

Page 172: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera información o cifras contenidas en el informe del contador público deberá estar respaldada en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparados durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

PLANEACION Y CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

La preparación adecuada de los papeles de trabajo, requiere una cuidadosa planeación antes y durante el curso del trabajo. A medida que se va desarrollando el proceso de verificación la persona debe revisar el material por cubrir, tratando de visualizar el tipo de papel de trabajo que presente la evidencia en la forma más efectiva.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

En algunas circunstancias es conveniente mostrar en una sola planilla informaciones relacionadas tales como: los documentos por pagar, los intereses acumulados por pagar y los intereses pagados por anticipado; las depreciaciones acumuladas y las depreciaciones causadas y cargadas a gastos. Las hojas de trabajo deben tener un tamaño estándar, lo cual es un requisito esencial para su adecuado y esmerado archivo en el expediente de papeles de trabajo.

Dado que los papeles de trabajo incluyen toda la información obtenida por el contador público, existen innumerables variedades y tipos de los mismos. Sin embargo, hay ciertas categorías generales dentro de las cuales se podría agrupar la mayor parte de los papeles de trabajo, a saber:

a. Programas de auditoría.

b. Cuestionarios y hojas de puntos pendientes de investigar.

c. Hojas de trabajo relativas a los saldos de cuentas de control y auxiliares.

d. Hojas de trabajo con los resultados de las pruebas de cumplimiento.

e. Cuestionarios con evaluación de los controles.

f. Asientos de ajustes y de reclasificaciones.

g. Planillas, hojas de análisis y otros papeles de soporte.

h. Extractos de actas y otros papeles narrativos.

i. Certificaciones y confirmaciones.

j. Escrituras de constitución y reformas.

k. Borradores del dictamen, de los estados financieros y de las notas.

EXPEDIENTES DE AUDITORIA 15. Los papeles de trabajo contendrán los legajos o archivos necesarios de acuerdo con el tamaño del ente que se examina, pero regularmente, se clasifica para cada ente dos clases de expedientes:

a. El expediente o expedientes del trabajo anual que pertenece exclusivamente al examen o revisión del año o período que cubre.

b. El expediente o expedientes del archivo permanente que contiene la información que normalmente no cambia de un período a otro y que por lo tanto no requiere ser duplicada. El archivo permanente cumple entre otros los siguientes objetivos:

Refrescar la memoria del contador público acerca de partidas aplicables a varios

ejercicios.

Page 173: Comercializadora_bogotá_auditoría

Proporcionar a los nuevos auxiliares un breve resumen de las políticas y de la

organización del cliente.

Conservar los papeles de trabajo correspondientes a partidas que muestren

relativamente poco o ningún cambio, eliminando consecuentemente, la necesidad de su

preparación ejercicio tras ejercicio.

La mayor parte de la información contenida en el archivo permanente, es obtenida en el curso del primer trabajo y una considerable parte del tiempo invertido en el primer trabajo se dedica a la obtención y evaluación de información general como la siguiente:

a. Extracto o copia de la Escritura de Constitución de la entidad.

b. Catálogo de cuentas, manuales de procedimiento y políticas contables establecidas.

c. Reglamentos de emisión de acciones y obligaciones.

d. Contratos de arrendamiento, patentes, estudio actuarial de pensiones de jubilación, participación de utilidades y bonificaciones, contratos de obligaciones a largo plazo y garantías.

e. Gráficas de organización y alcance de autoridad y responsabilidad de los funcionarios.

f. Condiciones de la planta, procesos de fabricación y principales productos.

g. Extractos de actas de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva.

h. Análisis de cuentas "permanentes", tales como terrenos, capital social y pasivo a largo plazo.

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

NORMAS PARA LA PREPARACION DE PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo deben ser preparados con debida atención a la planeación, concepción y legibilidad, con títulos completos y explicación en cuanto a la fuente.

Los papeles de trabajo deben dar una impresión de metodología y orden, de consciente atención al detalle, aunada a una clara distinción entre lo importante y lo trivial.

Los papeles de trabajo deben ser protegidos y archivados cuidadosamente, de manera que puedan ser localizados y consultados fácilmente. Las siguientes normas deben observarse en la preparación de papeles de trabajo.

a. Cada hoja de trabajo debe ser adecuadamente identificada con el nombre del ente, una descripción de la información presentada, el período cubierto.

b. Debe utilizarse una o varias hojas por separado para cada asunto. Cualquier información de valor suficiente para requerir su inclusión en los papeles de trabajo, amerita una hoja completa sobre su título descriptivo.

c. Cada papel de trabajo deberá contener el nombre o iniciales de la persona que los preparó, la fecha en que fue preparado y el nombre o iniciales del encargado del trabajo y del supervisor que los revisó.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente establecida.

Page 174: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

La extensión y alcance de las pruebas selectivas deben ser claramente mencionadas en cada fase del trabajo en la que el procedimiento sea aplicado. La creciente confianza en las pruebas selectivas tipifica la actual práctica profesional; los papeles de trabajo deben

revelar el carácter y el alcance de todas las pruebas efectuadas. La finalidad de cada papel de trabajo y su relación con el objetivo de la revisión, deben ser claros. Cualquier información obtenida que demuestre ser inapropiada debe ser destruida para evitar que cause confusión en los papeles de trabajo.

A medida que avanza la revisión, debe elaborarse una hoja o lista de asuntos pendientes de investigación. En el curso de la revisión surgen problemas que no pueden ser solucionados de inmediato y por medio de listado de estos puntos, en una hoja destinada a esa finalidad se pospone su revisión. La lista de asuntos pendientes debe ser revisada y cada punto satisfactoriamente resuelto.

Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no aceptarse sin previa comprobación.

Los papeles de trabajo deben ser colocados en el expediente de secciones terminadas tan pronto como sean concluidos. A medida que cada planilla, análisis o memorando sea concluido, debe ser llevado al expediente respectivo. Es recomendable mantener los papeles de trabajo en el orden en que aparecerán al ser finalmente archivados.

NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

La Ley 43 de 1990 reglamentaria de la Contaduría Pública incluye los siguientes artículos relacionados con el secreto profesional o confidencialidad:

Artículo 63. El contador público está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha reserva sea levantada por disposicions legales.

Artículo 64. Las evidencias del trabajo de un contador público, son documentos privados sometidos a reservas que únicamente pueden ser conocidas por terceros, previa autorización del cliente y del mismo contador público, o en los casos previstos por la ley.

Artículo 65. El contador público deberá tomar las medidas apropiadas para que tanto el personal a su servicio, como las personas de las que obtenga consejo o asistencia, respeten fielmente los principios de independencia y de confidencialidad.

Artículo 66. El contador público que se desempeñe como catedrático podrá dar casos reales de determinados asuntos pero sin identificar de quien se trata.

Artículo 67. El contador público está obligado a mantener la reserva comercial de los libros, papeles o informaciones de personas a cuyo servicio hubiere trabajado o de los que hubiere tenido conocimiento por razón del ejercicio del cargo o funciones públicas, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.

Parágrafo. Las revelaciones incluidas en los estados financieros y en los dictámenes de los contadores públicos sobre los mismos, no constituyen violación de la reserva comercial, bancaria o profesional.

PROPIEDAD CONTROL Y PROTECCION DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

La propiedad de los papeles de trabajo del contador público, es consecuencia lógica de las relaciones entre el contador público y el ente ya que él no es un empleado común del mismo. Es un profesional independiente que tiene la libertad para determinar los procedimientos necesarios para llevar a cabo sus funciones profesionales.

CONCLUSIONES

Hacemos énfasis en la importancia de la Auditoría como herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo

Observamos que el riesgo de los auditores se centra en concluir y opinar que los estados financieros tomados en conjunto están presentados razonablemente cuando en realidad no lo están.

Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Utiles, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados por la auditoría son de especial importancia para una correcta determinación de la organización empresarial.

El manejo del Control Interno de las Organizaciones es una parte prioritaria para que se eviten los errores y fraudes, un correcto manejo de este punto influye para que una Auditoría posterior anote o no salvedades y demás.

Page 175: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.

2. Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo el espacio de la cédula, pues evitan describir detalladamente las actividades efectuadas para la revisión de varias partidas.

Las marcas estándar se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos que se aplican constantemente en las auditorias y son interpretadas de la misma manera por todos los auditores que las emplean. Son de utilización y aceptación general.

Las marcas específicas no de uso común; en la medida en que se adopten deberán integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie o calce de los papeles de trabajo. Estas dependen de cada auditoria específica y según el usuario. No son las mismas marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en un tipo de auditoria que en otro.

A manera de ejemplo, se incluyen los siguientes símbolos con sus respectivos significados o descripciones:

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.

Mediante el trabajo realizado durante el semestre, identificar los conceptos aprendidos y lograr aplicarlos en la vida práctica

Page 176: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realizar una sinopsis de los temas con el objetivo de fijar el grado de análisis y comprensión obtenidos a un largo plazo.

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Asesorar a la gerencia con el propósito de 1. Delegar efectivamente las funciones. 2. Mantener adecuado control sobre la organización. 3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente. 4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad de la organización, contable, financiero, administrativo, operativo.

Page 177: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Financiera: Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y Estados Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a las mismas y el control interno.

Temáticas: Se refiere a aquellas que se ejecutan con el propósito de examinar puntualmente entre uno y cuatro temas específicos, abarcando con toda profundidad los aspectos vinculados a estos temas que permitan evaluar en toda su dimensión si la unidad cumple con las regulaciones establecidas.

Especiales: Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales y responde a una necesidad específica.

Recurrente: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías anteriores donde se obtuvo calificación de Deficiente o Malo, tratándose de Auditorías de Gestión, Integrales, Financieras, Temáticas o Especiales.

Regular Informática: Se refiere a las que se realizan a la calidad de la información existente en las bases de datos de los sistemas informáticos que se utilizan para controlar los recursos, su entorno y los riesgos asociados a esta actividad.

Especial Informática: Consiste en el análisis de los aspectos específicos relativos a las bases de datos de los sistemas informáticos en que se haya detectado algún tipo de alteración o incorrecta operatoria de los mismos.

Recurrente Informática: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías informáticas anteriores donde se obtuvo la calificación de Deficiente o Malo, ya sea en una Regular o Especial.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

Los principios relativos al sujeto auditor son de naturaleza personal y afectan a la competencia profesional del auditor y su equipo, a la independencia de los órganos de control y de los auditores, a la diligencia profesional de los auditores y al alcance de su responsabilidad.

a) El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la contaduría pública en Colombia.

b) El contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

c) En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional.

La primera norma personal es: "El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública en Colombia."

Page 178: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera que sea la capacidad de un contador público en otros campos, debe poseer, una adecuada formación y experiencia específica en el campo de la auditoría y debe estar habilitado para ejercer la Contaduría Pública. La consecución de esa formación profesional comienza con la educación del contador público en la Universidad y se extiende a su experiencia posterior.

Los profesionales de la contaduría pública deben abstenerse de prestar servicios para cuya realización no son competentes, a menos que obtengan el adecuado asesoramiento y la asistencia apropiada, de modo que puedan llevarlos a cabo satisfactoriamente.

El contador público para mantener su capacidad profesional debe llevar acabo una actualización permanente de sus conocimientos, tanto en el aspecto técnico y científico, como en sus conocimientos generales.

El perfeccionamiento técnico y la capacidad profesional incluyen la continua actualización en las innovaciones que tengan lugar tanto en los negocios como en su profesión. En consecuencia, debe estar actualizado, estudiar, comprender y aplicar las nuevas disposiciones sobre principios contables y procedimientos de auditoría elaborados por los organismos con autoridad dentro de la profesión.

Las agremiaciones profesionales tienen la responsabilidad de que sus miembros realicen una actualización permanente de sus conocimientos en el desarrollo de su profesión.

La experiencia profesional se obtiene con efectividad, con un trabajo continuado y una adecuada supervisión.

Si un profesional no tiene competencia para ejecutar una parte concreta del servicio que se le ha encomendado, debe buscar asesoramiento técnico de expertos en el área que sea pertinente, tales como: abogados, actuarios, ingenieros, geólogos, peritos tasadores, o cualquier profesional que se requiera.

El contador público debe adoptar un programa para asegurar el control de calidad en el cumplimiento de sus servicios profesionales congruente con los pronunciamientos nacionales e internacionales.

La segunda norma personal dice: "El contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios".

La independencia supone una actitud mental que permite al contador público actuar con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones.

La integridad debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga, a ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una de las funciones que realice han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable.

La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones del contador público. Para ello, debe gozar de una total independencia en sus relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio.

Para ser y parecer independiente, el contador público no debe tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la solución objetiva de los asuntos que le son sometidos, como la libertad de expresar su opinión profesional.

La tercera norma personal establece que: "En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional".

La debida diligencia profesional impone a cada persona que interviene en el trabajo, la responsabilidad del cumplimiento de las normas en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. Su ejercicio exige, así mismo, una revisión crítica a cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo de auditoría o de revisoría fiscal.

El contador público debe aceptar únicamente los trabajos que pueda efectuar con la debida diligencia profesional.

El contador público debe demostrar su diligencia profesional en los papeles de trabajo, lo cual requiere que su contenido sea suficiente para suministrar el soporte de la opinión o de su informe.

El contador público realizará las tareas precisas para mantener la calidad de su trabajo. Los controles de calidad son entre otros, la estructura de la organización y los procedimientos establecidos por el contador público con el fin de asegurarse de forma razonable de que los servicios profesionales que proporciona a sus clientes cumplan las normas de auditoría establecidas.

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Las sociedades de contadores públicos deben realizar el control de calidad de sus trabajos, así como revisar periódicamente si sus sistemas de control de calidad siguen siendo apropiados de acuerdo con las nuevas circunstancias, tales como nuevas normas profesionales y estructuras de personal.

Independencia, Integridad y Objetividad. Proporcionar seguridad razonable de que todo el personal profesional de la organización, a cualquier nivel de responsabilidad, mantiene sus cualidades de independencia, integridad y objetividad.

Page 179: Comercializadora_bogotá_auditoría

b) Formación y Capacidad Profesional. Proporcionar una seguridad razonable de que el personal profesional tiene la formación y capacidad necesarias que le permitan cumplir adecuadamente las responsabilidades que se le asignan. Este objetivo implica el asegurar que la asignación de personal a los trabajos, su contratación y su promoción y desarrollo profesional, a través de educación continuada, son adecuados.

c) Aceptación y Continuidad de Clientes. Permitir la decisión sobre la aceptación y continuidad de los clientes, teniendo en consideración la independencia del contador público, la capacidad para proporcionar un servicio adecuado y la integridad de la dirección y accionistas o socios del cliente.

d) Consultas. Tener una seguridad razonable de que, cuando sea necesario, el contador público solicita una ayuda de personas u organismos, internos o externos, que tengan niveles adecuados de competencia, juicio y conocimientos para resolver aspectos técnicos.

Supervisión y Control de Trabajos. Proporcionar una seguridad razonable de que la planificación, la ejecución y la supervisión del trabajo se han realizado cumpliendo con las normas de auditoría de general aceptación.

Inspección. Proporcionar mediante inspecciones periódicas, internas o externas, una seguridad razonable de que los procedimientos implantados para asegurar la calidad de los trabajos están consiguiendo los objetivos anteriores.

Cuando se efectúen auditorias siguiendo los principios recomendados para la realización de estos trabajos, se tendrá la garantía de que los auditores aplican procedimientos que les permitirán, en circunstancias dadas, alcanzar los objetivos de auditoria.

El cumplimiento de los principios señalados proporcionará pruebas suficientes y válidas para apoyar razonablemente las opiniones, juicios y conclusiones, respecto a los objetivos de auditoria.

a) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.

b) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.

c) Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar. El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización y del control interno de la entidad.

a) Una adecuada comprensión de la actividad del ente, del sector en que este opera y la naturaleza de sus transacciones.

Los procedimientos y normas contables que sigue la entidad y la uniformidad con que han sido aplicados, así como el sistema contable utilizado para realizar las transacciones, los sistemas operativos de información y de gestión.

El grado de eficacia, efectividad, eficiencia y confianza inicialmente esperado de los sistemas de control interno.

Para planificar su trabajo, el contador público debe de tener en cuenta, entre otros aspectos, la naturaleza, el alcance y momento de ejecución del trabajo a realizar y debe preparar un programa de auditoría por escrito.

El programa de auditoría se utiliza para transmitir instrucciones al equipo de trabajo en cuanto a la labor a realizar y facilitar un control y seguimiento más eficaz del trabajo realizado. Debe indicar con suficiente detalle los procedimientos de auditoría que el contador público considera necesarios para conseguir los objetivos del examen.

La forma del programa de auditoría y el grado de detalle que convenga variará según las circunstancias. Al desarrollar el programa, el contador público debe guiarse por los resultados obtenidos en los procedimientos y consideraciones de la fase de planificación. Conforme el examen o revisión avanza, es posible que se produzcan cambios respecto de las condiciones esperadas, que hagan necesario modificar los procedimientos de auditoría inicialmente previstos.

Page 180: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público debe llegar a un nivel de conocimiento de la actividad del ente que le permita planificar y llevar a cabo su examen siguiendo las normas de auditoría establecidas. Ese nivel de conocimiento debe permitirle tener una opinión de los acontecimientos, transacciones y prácticas que pueda tener a su juicio un efecto importante en las cuentas. El conocimiento de la actividad del ente ayuda al contador público, entre otras cosas a:

b) Identificar el tipo de condiciones bajo las cuales la información contable se produce, se procesa, se revisa y se compila dentro de la organización.

d) Evaluar la razonabilidad de las estimaciones en áreas tales como la valorización de inventarios, criterios de amortización, provisiones para insolvencias, porcentaje de terminación de proyectos en contratos a largo plazo y provisiones extraordinarias.

El contador público debe familiarizarse con la naturaleza de la entidad, su organización y las características de su forma de operar. Ello comprende entre otros:

El contador público debe también considerar aquellos aspectos que afectan al sector en el cual se desenvuelve la entidad, tales como:

Page 181: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público desarrollará un plan global que debe documentar y que debe comprender, entre otros aspectos, los siguientes:

e) La identificación del riesgo de auditoría o probabilidad de error de cada componente importante de la información financiera.

h) El trabajo de los auditores internos y su grado de partición, en su caso, en la auditoría externa o revisoría fiscal.

El contador público deberá preparar un programa escrito de auditoría en donde se establezcan los procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo el plan global de auditoría. El programa debe incluir también los objetivos de auditoría para cada área y deberá ser lo suficientemente detallado para que sirva de instrucciones al equipo de trabajo que participe en la auditoría.

En la preparación del programa de auditoría, el contador público puede considerar oportuno confiar en determinados controles internos en el momento de determinar la naturaleza, fecha de realización y amplitud de los procedimientos de auditoría. El contador público deberá considerar también el momento de realizar los procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la participación de otros expertos.

El plan global y el correspondiente programa se deben revisar a medida que progresa la auditoría. Cualquier modificación se basará en el estudio del control interno, la evaluación del mismo y los resultados de las pruebas que se vayan realizando.

Page 182: Comercializadora_bogotá_auditoría

La primera norma relativa a la ejecución del trabajo establece que el contador público debe ejercer una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. Esto obedece a un principio lógico de que cuando una persona se responsabiliza de un trabajo y emplea asistentes, el responsable del mismo debe supervisar a sus auxiliares para garantizar que el trabajo se va a ejecutar con un grado de calidad adecuado.

La supervisión debe ejercerse en todos los trabajos en el que se empleen asistentes y en todas las fases del trabajo, teniendo como base la capacidad y experienia de los mismos.

La supervisión es inversamente proporcional a la experiencia. Es decir, se debe ejercer una mayor supervisión a los asistentes con poca experiencia; y se ejerce una menor supervisión a los asistentes con un mayor grado de experiencia.

De otra parte, el grado de supervisión guarda relación directa con el grado de complejidad del trabajo que se asigna a los asistentes.

El contador público debe dejar constancia de la supervisión del trabajo, con lo cual comprueba que cumplió con esta norma de auditoría y en los papeles de trabajo se debe dejar evidencia de que se ejerció la supervisión requerida.

Los asistentes que intervienen en un trabajo, deben tener un claro conocimiento de sus responsabilidades y de los objetivos que se persiguen a través de los procedimientos de auditoría que se han de ejecutar. Así mismo, el contador público responsable o el revisor fiscal debe asegurarse de que sus asistentes conocen suficientemente la naturaleza de la actividad del ente a la que se le presta el servicio y los posibles problemas de contabilidad y

El contador público debe revisar el trabajo de los asistentes, con el objeto de determinar si se ha ejecutado adecuadamente y si se han incluido los comentarios y conclusiones apropiados.

La segunda norma Relativa a la Ejecución del Trabajo es: "Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría".

El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración.

El control interno en su sentido más amplio, incluye controles que pueden ser considerados como contables o administrativos:

Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguardia de los bienes y la fiabilidad de los registros financieros.

Los controles administrativos se relacionan con las normas y los procedimientos existentes en un ente vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la administración. Estos controles normalmente, sólo influyen indirectamente en los registros contables.

El contador público debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que estos tienen en la preparación de la información financiera. Sin embargo, si el contador público determina que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a su trabajo, debe considerar la posibilidad de su revisión y evaluación como sería en el caso de la vigilancia administrativa que debe hacer el Revisor Fiscal.

El establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno es una responsabilidad de la administración del ente, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según está prescrito, modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las circunstancias.

Los objetivos del sistema de control interno de tipo contable se deben relacionar con cada una de las etapas por las que discurre una transacción. Las etapas más importantes relativas a una transacción comprenden su autorización, ejecución, registro y finalmente la responsabilidad respecto a la custodia y salvaguardia de los activos que resulten de dicha transacción, con el fin de que las mismas hayan sido ejecutadas y que se encuentren clasificadas en las cuentas apropiadas.

La autorización de las transacciones es una función de la administración del ente, asociada directamente con su responsabilidad para alcanzar objetivos. Dicha función constituye el ámbito de actuación de los controles de tipo administrativo, pero es a su vez el punto de partida para establecer controles de tipo contable.

Los controles contables comprenden el plan de organización, los procedimientos y registros relacionados con la salvaguardia de los activos y la fiabilidad de los registros contables, debiendo proporcionar, por tanto, una razonable seguridad de que:

para facilitar la Preparación de los estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Page 183: Comercializadora_bogotá_auditoría

c) El acceso a los bienes sólo se permitirá de acuerdo con autorización emanada de la administración del ente.

d) La existencia contable de los bienes se comprobará periódicamente con su existencia física, tomándose las medidas oportunas en caso de surgir diferencias.

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

Cualquier proyección de una evaluación actual del control interno contable, está sujeta al riesgo de resultar inadecuada en virtud de que las condiciones cambiantes y el grado de cumplimiento con los procedimientos establecidos pueden deteriorarse con el tiempo.

Entre los procedimientos de control interno contable establecidos por la administración del ente que debe evaluar el contador público, podemos citar, a modo de ejemplo, los siguientes:

a) Segregación de funciones: Evitar que una misma persona realice funciones incompatibles que le permitan a la vez cometer y ocultar errores voluntarios o involuntarios durante su trabajo. Para ello, los procedimientos de control deben ser diseñados para eliminar las posibilidades de tal encubrimiento.

b) Ejecución de las transacciones: Obtener una seguridad razonable de que las transacciones se llevan a cabo dentro de los términos en que fueron realizadas, requerir evidencia independiente de que las autorizaciones fueron emitidas por personas que actuaban dentro de su competencia y autoridad y que las transacciones se corresponden con los términos de su autorización.

c) Registro de las transacciones: Las transacciones requieren ser registradas por las cifras y en los períodos contables que se llevaron a cabo y que sean clasificadas en cuentas apropiadas obteniendo el criterio de la administración en la confección de estimaciones y otras decisiones relacionadas con la preparación de los estados financieros.

d) Acceso a los bienes: El acceso a los bienes ha de estar limitado al personal autorizado. El acceso a los bienes incluyen tanto el acceso físico como el indirecto, a través de la preparación y proceso de los documentos que autorizan el uso o disposición de dichos bienes. El número y calidad del personal a quien se autoriza el acceso estará en consonancia con la naturaleza de los bienes y el riesgo de pérdida debido a errores o irregularidades.

e) Comprobación física de existencias: Establecer si los bienes en sí coinciden con las existencias según los libros, lo cual está íntimamente relacionado con el procedimiento expuesto anteriormente sobre el registro de transacciones.

Si de esta comparación se desprenden que los bienes físicos no coinciden con su existencia contable, ello es evidencia de que hubo transacciones omitidas o incorrectamente contabilizadas.

La frecuencia de estas pruebas, dependerá de la naturaleza de los bienes, de su importancia y del costo de efectuar tales comprobaciones. Relación costo beneficio.

Las medidas que pueden ser apropiadas en relación con cualquier diferencia que pueda observarse entre la existencia física y lo contabilizado en libros, dependerá de la naturaleza de los bienes, el sistema del control interno usado y del importe de la diferencia y de su causa.

Los controles internos contables se encuentran dentro del alcance del estudio y evaluación del control interno según las normas de auditoría, mientras que los controles administrativos, en principio, no lo están en las auditorías externas pero sí en las revisorías fiscales.

a) Conocimiento y comprensión de los procedimientos y métodos establecidos por la administración del ente.

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de información respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema. La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de entrevistas con el personal apropiado del ente y mediante el estudio de documentos tales como manuales de procedimientos e instrucciones al personal.

La información relativa al sistema es documentada en forma de cuestionarios, resúmenes de procedimientos, flujogramas o cualquier otra forma de descripción de un circuito administrativo y adaptándose a las circunstancias o preferencias del contador público.

Con el objeto de verificar la información obtenida, a veces se adopta el procedimiento de seguir el ciclo completo de una o varias transaciones a través del sistema.

Page 184: Comercializadora_bogotá_auditoría

Esta práctica, además de ser útil para el propósito indicado, permite que las partidas seleccionadas puedan ser consideradas como parte de las pruebas de cumplimiento.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es proporcionar al contador público una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos contables están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas pruebas son necesarias si se va a confiar en los procedimientos descritos. Sin embargo, el contador público puede decidir no

b) El trabajo necesario para comprobar el cumplimiento de los procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizaría en el caso de no confiar en dichos procedimientos. Esta última conclusión puede resultar de consideraciones relativas a la naturaleza o número de las transaciones o saldos involucrados, los métodos de procedimiento de datos que se estén usando y los procedimientos de auditoría que puedan ser aplicados al realizar las pruebas sustantivas.

La naturaleza de los procedimientos de control interno contable y la evidencia disponible sobre su cumplimiento determinan, necesariamente, la naturaleza de las pruebas de cumplimiento e influyen obre el momento de ejecución y extensión de tales pruebas.

Las pruebas de cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con las pruebas sustantivas y, en la práctica, los procedimientos de auditoría suministran, al mismo tiempo, evidencia de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, así como la evidencia requerida de las pruebas sustantivas.

El control interno contable requiere, no solamente que ciertos procedimientos sean realizados, sino que éstos sean apropiados a los objetivos establecidos.

Algunos aspectos del control interno contable requieren procedimientos que no son necesarios para la ejecución de las transacciones. Este tipo de procedimientos incluye la aprobación o verificación de documentos que evidencien las transacciones y, por consiguiente, la inspección de los documentos relativos para obtener la evidencia mediante firmas, iniciales, sellos de autorizaciones y otros controles similares para indicar si se realizaron, quién los realizó y para permitir una evaluación de la corrección en su ejecución.

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

El propósito de las pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, es el de suministrar un grado razonable de seguridad de que éstos están en vigor y se utilizan tal y como se planificaron. Determinar lo que constituye un grado razonable de seguridad, es una cuestión de juicio para el contador público, ya que depende de la naturaleza, período y extensión de las pruebas y de los resultados obtenidos.

En lo que respecta a su extensión, las pruebas de cumplimiento deberían aplicarse a las transacciones ejecutadas durante todo el período que se está auditando, de acuerdo con el concepto general de muestreo, de que las partidas que vayan a ser examinadas deben seleccionarse del conjunto de datos a los cuales deban aplicarse las conclusiones resultantes.

Cuando este sea el caso, la aplicación de tales pruebas a todo el período restante puede no ser necesaria. Los factores que deben considerarse a este respecto incluyen:

e) La evidencia del cumplimiento, dentro del período restante, que puede obtenerse de las pruebas sustantivas realizadas por el contador público o de las pruebas realizadas por los auditores internos.

Las pruebas de cumplimiento deben aplicarse sobre bases subjetivas o sobre bases estadísticas. El muestreo estadístico puede ser el medio práctico para expresar, en términos cuantitativos el juicio del contador público respecto a la razonabilidad, determinando la magnitud de las pruebas y evaluando su resultado.

Page 185: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una función del control interno contable es la de suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así la fiabilidad e integridad de los registros financieros y operativos. La revisión del control interno por parte del contador público le ayuda a determinar otros procedimientos de auditoría apropiados para formular su opinión sobre la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del sistema se cumplirán. La implantación y el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es responsabilidad de la administración del ente y el diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los juicios de la administración en cuanto a la relación costo-beneficio de cada procedimiento de control, aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los costos y beneficios involucrados.

Un planteamiento conceptual lógico de la evaluación que hace el contador público del control interno contable, que se enfoca directamente a prevenir o detectar errores o irregularidades importantes en los saldos de las cuentas, consiste en aplicar a cada tipo importante de transacciones y a los respectivos activos involucrados en la auditoría, los siguientes criterios:

b) Determinar los procedimientos de control interno contable que puedan prevenir o detectar errores o irregularidades.

d) Evaluar cualquier deficiencia, es decir, cualquier tipo de error o irregularidad potencial no contemplada por los procedimientos de control interno existentes, para determinar su efecto sobre:

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La revisión que haga el contador público del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón las evaluaciones generales o globales no son útiles a los contadores públicos porque no ayudan a decidir el alcance al cual deben restringirse los procedimientos de auditoría. Los controles y deficiencias que afecten a diferentes tipos de transacciones no son compensatorios en su efecto.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

El riesgo final del contador público es una combinación de dos riesgs separados. El primero de estos está constituido por aquellos errores de importancia que ocurren en el proceso contable, del cual se obtienen los saldos de las cuentas. El segundo riesgo es el de que cualquier error de importancia que pueda existir, sea o no detectado por el contador público.

El contador público confía en el control interno para reducir el primer riesgo y en sus pruebas de detalle y en sus otros procedimientos, para disminuir el segundo. El peso relativo atribuible a las respectivas fuentes de confianza son materias que deben decidirse de acuerdo con el criterio del contador público y según las circunstancias.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

El contador público deberá considerar los procedimientos llevados a cabo por los auditores internos al determinar la naturaleza, el momento y la extensión de sus propias pruebas. El trabajo de los auditores internos deberá ser considerado como un complemento, pero nunca como un sustituto de las pruebas de los auditores independientes o revisores fiscales.

El contador público, cuando realiza un examen de una entidad, tiene la obligación de comunicar a la administración del ente las debilidades significativas identificadas como consecuencia del estudio y evaluación del sistema de control interno, realizados con el alcance que haya considerado necesario para su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría.

La tercera norma relativa a la ejecución del trabajo es: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión".

La evidencia del contador público es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en los saldos de las cuentas han sido y están debidamente soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.

La naturaleza de la evidencia está constituida por todos aquellos hechos y aspectos susceptibles de ser verificados por el contador público y que tienen relación con las cuentas que se examinan.

Page 186: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evidencia se obtiene, por el contador público, a través del resultado de las pruebas de auditoría aplicadas según las circunstancias que concurran en cada caso y de acuerdo con el juicio profesional del contador público.

El contador público no pretende obtener evidencia absoluta, sino que determina los procedimientos y aplica las pruebas necesarias para la obtención de una evidencia suficiente y adecuada.

Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el contador público debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas que se someten a su examen. Bajo este contexto el contador público no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su juicio profesional, con los objetivos de su examen.

El nivel de evidencia a obtener por el contador público, referido a los hechos económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir una opinión.

Para decidir el nivel necesario de evidencia, el contador público debe, en cada caso, considerar la importancia relativa de las partidas que componen los diversos rubros de las cuentas examinadas y el riesgo probable de error en el que incurre al decidir no revisar determinados hechos económicos.

El contador público deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el costo que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o espera obtener y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.

Independientemente de las circunstancias específicas de cada trabajo, el contador público debe obtener el nivel de evidencia necesario que le permita formar su juicio profesional sobre las cuentas examinadas.

La falta del suficiente nivel de evidencia sobre un hecho de relevante importancia en el contexto de los datos que se examinan, obliga al contador público a abstenerse de emitir una opinión, o bien a expresar las salvedades que correspondan.

El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo. La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al contador público el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen.

La evidencia es competente o adecuada cuando sea útil al contador público para emitir su juicio profesional.

El contador público debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.

Los criterios que afectan a la cantidad (suficiencia) y a la calidad (competencia) de la evidencia a obtener y, en consecuencia, a la realización del trabajo de auditoría, son los de importancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir, así mismo, para la formación de su juicio profesional.

La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afecta como consecuencia del error u omisión.

El concepto de importancia relativa, que está considerado en la emisión de principios o normas de contabilidad, habrá de ser considerado tanto en el desarrollo del plan global de auditoría como en el proceso de formación de la opinión técnica del contador público.

La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia respecto a una determinada partida o a la obtención de una evidencia incompleta de la misma.

Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.

La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.

Los datos contables y, en general, toda información interna, no pueden considerarse por sí mismos, evidencia suficiente y adecuada. El contador público debe llegar a la convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la aplicación de las pruebas necesarias.

La evidencia de los datos contables podrá ser obtenida, entre otros, mediante los siguientes procedimientos: Inspección, observación, investigación, confirmación, cálculo y revisión analítica.

Inspección:consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al contador público diversos grados de confiabilidad:

Page 187: Comercializadora_bogotá_auditoría

- Evidencia documental creada y conservada por el ente. 110. La inspección de activos tangibles da lugar a una evidencia fidedigna en relación con su existencia, pero no necesariamente con su propiedad o valor.

Observación:consiste en examinar el proceso o procedimientos que otros realizan. Por ejemplo, el contador público puede observar el conteo de inventarios realizados por personal del ente o la ejecución de procedimientos de control interno que no deja rastros de auditoría.

Investigación:consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.

Confirmación:consiste en la respuesta que se da a una investigación que pretende ratificar los datos contenidos en los registros contables.

Cálculo:consiste en la verificación de la precisión aritmética de los documentos fuentes y de los registros contables o en la realización de los cálculos independientes.

Revisión análitica: consiste en estudiar razones y tendencias financieras significativas así como en investigar fluctuaciones y partidas poco usuales.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su opinión.

Los contadores públicos deben establecer y conservar los documentos de trabajo que puedan constituir las debidas pruebas de su actuación, encaminadas a formar su opinión sobre las cuentas que hayan examinado.

Los papeles deben prepararse a medida que se completa el trabajo de la auditoría, y han de ser lo suficientemente detallados y claros para permitir a un contador público sin previo conocimiento de la auditoría en cuestión seguir las incidencias del mismo.

No obstante que al analizar la tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo, se concluye la necesidad de elaborar papeles de trabajo, la Ley 43 de 1990 quiso enfatizar esta obligación incluyendo en el artículo noveno referencia taxativa a los mismos, los cuales serán objeto de un pronunciamiento independiente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Las normas relativas a la rendición de informes están descritas en el artículo 7o. de la Ley 43 de 1990, ellas establecen lo siguiente:

a. Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos estados financieros.

b. El informe debe contener indicación sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

c. El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior.

d. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto.

e. Cuando el Contador Público considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto, deberá manifestarlo explícita y claramente.

El Contador Público independiente en todos los casos en que haya hecho una revisión de estados o información financiera, ineludiblemente deberá expresar una opinión en los términos del examen que practicó.

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 188: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público queda asociado a estados o información financiera cuando su nombre aparece al pie o conjuntamente con dicha información. El nombre del Contador Público también queda asociado a estados financieros, cuando utiliza su papelería para la presentación de los mismos.

El Contador Público dependiente, en los términos del Código de Etica profesional, que haya hecho una revisión y deba expresar un dictamen está obligado a indicar las condiciones y grado de dependencia que tiene respecto a la empresa a la que se refieren los estados o la información financiera sobre la cual expresa su opinión.

El resultado de un examen de estados financieros es una opinión que se conoce como dictamen. Cuando esta opinión o dictamen no tiene limitaciones o salvedades se le conoce como dictamen limpio.

El dictamen del Contador Público es el documento formal que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.

Los inversionistas, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, el público, etc. han ido acostumbrándose gradualmente a las formas usuales de dictámenes de los contadores públicos, de modo que una desviación sustancial de esas formas implica una explicación clara del motivo que la origina.

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

Los estados financieros y sus notas son responsabilidad directa y exclusiva de la entidad, por ser declaraciones de la administración. El dictamen de esos estados financieros es responsabilidad exclusiva del Contador Público, éste deberá expresar en forma clara y precisa el grado de responsabilidad que está asumiendo al firmar dicho documento.

El dictamen estándar del Contador Público, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando el Contador Público se ha formado una opinión sobre las bases de una auditoría realizada de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

d. La declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia del ente, y que la responsabilidad del Contador Público, es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en su auditoría. e. La declaración de que la auditoría se practicó de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

f.. La declaración de que las normas de auditoría generalmente aceptadas requieren que el Contador Público planee y ejecute la auditoría, para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están exentos de errores importantes.

El examen con base en pruebas selectivas de la información que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros.

la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y las principales estimaciones hechas por la gerencia.

h. La declaración de que el Contador Público considera que su auditoría le proporciona una base razonable para su opinión.

i. Una opinión acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera del ente, a la fecha del balance general, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera por el período terminado en la misma, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.

Page 189: Comercializadora_bogotá_auditoría

k. La fecha del dictamen, que normalmente es la fecha cuando se termina el trabajo en las oficinas del cliente.

A los Accionistas de Compañía XXXXX S.A.: He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Page 190: Comercializadora_bogotá_auditoría

A continuación se presentan las diversas formas en que el Contador Público puede rendir su dictamen según las circunstancias.

Un dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta es la opinión que se expresa en el informe estándar antes descrito.

Un dictamen con excepciones, declara que a excepción del asunto (s) a los que éste se refiere, los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Un dictamen negativo u opinión adversa, declara que los estados financieros no presentan una situación financiera razonable, ni los resultados de operación, ni los cambios en el patrimonio, ni los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Una abstención de opinión, declara que el Contador Público no expresa una opinión sobre los estados financieros.

El alcance del examen no incluyó uno o más procedimientos de auditoría considerados necesarios de acuerdo con las circunstancias. - los estados financieros no están de conformidad con los principios de contabilidad generalmente Aceptados o no se han incluido todas las exposiciones necesarias para una presentación razonable.

Existen cuatro clases básicas de dictamen con salvedades: "excepto por" "con sujeción a" "adversos" y "denegación".

Una clase de salvedad en particular depende de las condiciones que existen y de su importancia relativa. La importancia relativa no solo determinan cuando debe hacerse una salvedad sino también la clase de salvedad, o sea, si debe usarse una de "excepto por", un dictamen adverso o una denegación de dictamen o si es apropiado "con sujeción a".

Deben usarse salvedades de "excepto por" cuando el alcance del dictamen ha sido restringido, los estados financieros no se presentan de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las exposiciones son inadecuadas o los principios de contabilidad han sido aplicados sobre bases que no guardan uniformidad con las del año o años precedentes; a menos que el asunto sea tan importante y generalizado que se requiera un dictamen adverso o una denegación de dictamen.

Las salvedades "con sujeción a" deben usarse para incertidumbres contables que no se resuelven a la fecha del informe del Contador Público; a menos que el efecto posible sea tan significativo y generalizado que se requiera de una denegación.

Page 191: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los dictámenes adversos se utilizan cuando los efectos de las desviaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son tan importantes y generalizados que un dictamen con "excepto por" no sería apropiado. Antes de rendir una opinión adversa, debe hacerse lo posible por persuadir al cliente a que ajuste sus estados financieros.

Debe expresarse una denegación de dictamen o abstención de opinión, cuando la importancia potencial de las limitaciones en el alcance, o en los casos donde las incertidumbres son tan importantes y generalizadas que no es apropiado un dictamen con excepciones.

Cuando se emite una denegación de dictamen o un dictamen adverso, no es apropiado dar un dictamen "fragmentario" sobre ciertos elementos de los estados financieros.

Cuando se emite un dictamen con salvedades debe incluirse una explicación de las razones para la misma en el párrafo central del informe. En la mayoría de los casos, debe incluirse una referencia a una nota a los estados financieros para dar información más completa respecto al asunto de la salvedad. El párrafo del dictamen debe contener el lenguaje apropiado de salvedad con una referencia al párrafo explicativo.

El párrafo central también debe exponer todos los efectos principales del asunto sobre la situación financiera, los cambios en el patrimonio y los resultados de las operaciones hasta el punto que sea determinable razonablemente. También debe exponerse los efectos de los cambios en la situación financiera en la medida que ellos no puedan inferirse de los otros datos expuestos. Si no pueden determinarse los efectos, debe expresarse así en el informe.

La frase de la salvedad en el párrafo del dictamen debe ir a continuación de las palabras "en mi opinión". Cuando, debido a la índole complicada de las salvedades expresadas, se prefiere dividir la opinión en dos o más oraciones o párrafos, deben repetirse, en cada oración o párrafo, las palabras "en mi opinión" según sea apropiado, para dejar aclarado que el auditor está expresando una opinión profesional en vez de una exposición de un hecho.

La salvedad en el dictamen debe estar relacionada con el efecto del asunto en particular y no con el asunto en sí. Cuando se trate de una salvedad por una incertidumbre o por limitaciones en el alcance, la salvedad debe incluir el "efecto, si lo hubiere".

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

En mi opinión, excepto por el efecto del asunto indicado en el párrafo anterior, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que se registre la depreciación de activos fijos. Según se explica en la Nota X a los estados financieros, la compañía no ha registrado depreciación sobre sus activos fijos, con el resultado de que la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 19X8 se subestimó en $12 millones y la utilidad neta por el año terminado en esa fecha y el patrimonio neto estaban sobre estimados en 10 millones.

En mi opinión, debido al efecto de no registrar la depreciación de activos fijos según se indicó en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados no presentan razonablemente la situación financiera de la compañía X al 31 de diciembre de 19X8, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera por el año terminado en dicha fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

Cuando se expresa un dictamen adverso, carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben exponerse en el dictamen.

Según instrucciones recibidas, no examiné los certificados que evidencian las inversiones de la Compañía en acciones y bonos. Debido a la importancia de las inversiones cuyos certificados no examiné, como se indicó en el párrafo precedente, el alcance de mi examen no fue suficiente para permitirme expresar una opinión sobre los estados financieros arriba mencionados.

Page 192: Comercializadora_bogotá_auditoría

Carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad cuando se deniega un dictamen. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben expresarse en el dictamen.

ASOCIACION DEL NOMBRE DEL CONTADOR PUBLICO CON ESTADOS O INFORMACION FINANCIERA NO AUDITADA

El Contador Público que asocie su nombre con estados financieros no auditados deberá mencionar la naturaleza de su relación con los estados financieros, aclarando que no realizó examen alguno de conformidad con normas de auditoría y que por lo tanto no está en condiciones de emitir una opinión profesional sobre ellos. Pero deberá asegurarse que los estados financieros no contienen errores evidentes que requieren de correcciones.

El Contador Público que tenga conocimiento de deficiencias en la presentación de los estados financieros no auditados, o de que estos no están de acuerdo con principios de contabilidad, o de falta de aplicación uniforme de los mismos, deberá solicitar a la compañía la corrección de las deficiencias observadas, y de no lograrlo, señalará la naturaleza del problema y de ser posible su efecto cuantitativo, y deberá manifestar las aclaraciones que se deriven de las situaciones antes mencionadas.

En todos los casos en que el nombre de un Contador Público quede asociado con estados financieros dictaminados que habrán de publicarse, deberá manifestar a su cliente que sólo permitirá su publicación, si se hacen todas las aclaraciones informativas que contienen dichos estados financieros y el dictamen respectivo.

A menos que el Contador Público haga una declaración expresa en contrario, se considerará que estima que las declaraciones informativas incluidas en los estados financieros publicados son adecuadas.

El Contador Público que conozca de ante mano que su cliente tiene intención de publicar los estados financieros, ya sea en periódicos privados u oficiales o bien en folletos de circulación pública y va a asociar su nombre a éstos, debe manifestarle a su cliente que no aceptará la publicación a menos que también se publiquen su dictamen y todas las declaraciones o informaciones que contienen los estados financieros.

Será suficiente la naturaleza de la asociación del Contador Público, en materia de estados financieros de publicación, si se indica claramente el cargo que desempeña en el ente, excepto en el caso del Revisor Fiscal.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 193: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

El ejercicio del Control Interno debe consultar los principios de igualdad, eficiencia, economía, celeridad, moralidad, publicidad y valoración de costos ambientales.

En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando.

El Control Interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

El Control interno que no es mas que un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de:

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten; Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y facilitando la ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional; Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad;

Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos; Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación; Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.

Toda entidad bajo la responsabilidad de sus directivos, debe por lo menos implementar los siguientes aspectos que deben orientar la aplicación del Control interno:

Establecimiento de objetivos y metas tanto generales como especificas, así como la formulación de planes operativos que sean necesarios;

Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y demás personal de la entidad;

Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.

Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad.

Page 194: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las técnicas de control interno puede clasificarse ligeramente en técnicas de prevención y de descubrimiento.

Las técnicas de prevención están destinadas a proporcionar seguridad razonable de que únicamente se reconocen y procesan transacciones válidas. Como ejemplo de técnicas de prevención pueden citarse:

Procedimientos de contraseña para restringir el acceso a terminales en línea, programas de computadoras y archivos;

Las técnicas de descubrimiento están destinadas a proporcionar certeza razonable de que se descubren los errores e irregularidades. Como ejemplos pueden incluirse:

Conciliación de informes de balance por lote con registro cronológicos mantenidos por los departamentos originarios;

El Sistema de Control Interno forma parte integrante de los sistemas contable, financiero, de planeación, de información y operaciones de la respectiva entidad;

Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización;

En cada área de la organización el funcionario encargado de dirigirla es responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en cada entidad;

La Unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargada de evaluar en forma independiente el Sistema de Control Interno de la entidad y proponer al representante legal del respectivo organismo las recomendaciones para mejorarlo;

Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna de forma tal que permita preparar informes operativos, administrativos y financieros.

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de depósito en un banco comercial. Valores en moneda curso legal o su equivalente contenido por:

Page 195: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las operaciones en el mostrador son realizadas por las empresas en la tienda. Entre las medidas de control podemos citar:

Los ingresos realizados por cobradores se controlan manteniendo una vigilancia estricta a todos los cobradores de manera que:

Que estos documentos esten bajo la reponsabilidad de una sola persona o preferiblemente por el departamento de cobrosy créditos. Las remesas recibidas por correo se le encomiendad a una persona de confianza que los reciba y prepare una relación la cual se mandará posteriormente al departamento de contabilidad.

La caja menor es el fondo que la empresa emplea para los gastos menores dentro de la misma que no requieren uso de un cheque.

La caja general no debe utilizarse para propósitos y retiros operacionales, para esto fue creada la caja chica.

Page 196: Comercializadora_bogotá_auditoría

Sobre el departamento de ventas podemos decir que este ocupa un papel importante en la instalación de un sistema de contabilidad.

El control interno de las ventas comprende procedimientos y métodos con fines de lograr las políticas establecidad por la empresa.

Cuando se realiza una venta, al cliente debe elaborarsele una factura. Al realizarse el pago el cajero debera elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo para del almaces despachar la mercancía estos deben hacerlo mediante un conduce.

Cada uno de estos formularios debe tener copias suficiente para ser distribuidas en los diferentes departamentos/clientes.

La factura pro-forma es utilizada en gestiones bancarias, sirviendo de base para la solicitud de divisas ( por ej.) por medio de la carta de crédito, crédito de suplidor, cobranzas, etc. consta de precios y condiciones de venta de los productos.

Carta de crédito: es un documento expedido por un banco comercial a solicitud de un cliente autorizando a una firma extranjera para que envie mercancias, según terminos, y que será pagada por el banco de acuerdo al crédito otorgado por el vendedor. El valor de la misma debe ser igual al de la factura comercial.

Línea de crédito: es ofrecida por bancos comerciales a sus mejores y solventes clientes; mediante este la empresa puede firmar pagarés hasta el monto de este crédito para comprar sus mercancías. Puede renovarse anualmente.

Los activos fijos estan formados por las propiedades de naturaleza relativamente permanente, que se emplean en una empresa para sus operaciones sin la intención de venderlos.

Intangibles: como las patentes, derecho de autor, su valor reside en los derechos que posee el propietario.

Page 197: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los activos estan sujetos a depreciación lo cual no es mas que la distribución equitativa del costo adquirido de un bien mas las inversiones realizada en este para usarse entre un período estimado de vida.

Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir.

Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas mercancías que se comprar son las que primero se venden o salen.

5. Los ingresos:son partidas de origen acreedor y forman parte de las cuentas nominales y del estado de resultado.

Page 198: Comercializadora_bogotá_auditoría

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control Interno, las entidades estatales designaran como Asesor, Coordinador, Auditor interno o cargo similar a un funcionario público que será adscrito al nivel jerárquico superior. Será un funcionario de libre nombramiento y remoción, designado por el representante legal o máximo directivo del organismo respectivo quien tendrá en cuenta la formación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las actividades de Control Interno.

El Auditor Interno o quien haga sus veces contará con personal interdisciplinario para cumplir las siguientes funciones:

Verificar que el Sistema de Control Interno este formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando; Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, se cumplan por los responsables de la ejecución y en especial, que las áreas o empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función; Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad; Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes necesarios; Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin que se obtengan los resultados esperados; Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios; Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional; Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, que en desarrollo del mandato Constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente; Mantener permanentemente informados a los directivos acerca del estado de control interno dentro de la entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento;

Las consignadas en la Ley 298 de 1996 (reglamenta la Contaduría General de la Nación), que en la practica es el ejercicio de la Auditoría Financiera y la Resolución 152 de 1997 de la Contaduría General de la Nación.

Como mecanismo de verificación y evaluación del control interno se utilizarán las normas de auditoría generalmente aceptadas, la selección de indicadores de desempeño, los informes de gestión y de cualquier otro mecanismo moderno de control que implique el uso de la mayor tecnología, eficiencia y seguridad.

Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su examen y la descripción de las pruebas realizadas.

Page 199: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo son propiedad absoluta de este profesional, por lo que la información en ellos contenida debe quedar salvaguardada en términos de secreto profesional y responsabilidad moral hacia la entidad que se les confió.

La obligación para el contador público de elaborar papeles de trabajo parte de lo regulado por el Artículo 9o. de la Ley 43 de 1990, en los siguientes términos:

Artículo 9o. De los papeles de trabajo. Mediante papeles de trabajo, el contador público dejará constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional. Tales papeles, que son propiedad exclusiva del contador público, se preparan conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos en las leyes. Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por un tiempo no inferior a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

Los papeles de trabajo pueden tomar la forma de: - Planillas contables, las cuales permiten el análisis de cuentas de la contabilidad. Dichas planillas pueden ser sumarias o de detalle.

- Otros pueden consistir en copias de correspondencia, extractos de actas de Asamblea de Accionistas y Juntas Directivas, gráficas de organización, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, confirmaciones obtenidas de clientes, certificaci

Estas planillas, hojas de análisis, listas y documentos, que integran los papeles de trabajo, debidamente clasificados y comentados, evidencian que:

a. El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente como lo exige la primera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo.

b. Se ha estudiado y evaluado el control interno para determinar los procedimientos de auditoría, cumpliendo con la segunda norma relativa a la ejecución del trabajo.

c. Se encuentran soportadas las bases para preparar el informe, el alcance del trabajo y la responsabilidad profesional adquirida en la revisión.

Los papeles de trabajo constituyen una compilación de la evidencia obtenida por el contador público y cumplen los siguientes objetivos fundamentales:

c. Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del Estado.

e. Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de auditoría aplicados.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO 06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los datos significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.

Page 200: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera información o cifras contenidas en el informe del contador público deberá estar respaldada en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparados durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

La preparación adecuada de los papeles de trabajo, requiere una cuidadosa planeación antes y durante el curso del trabajo. A medida que se va desarrollando el proceso de verificación la persona debe revisar el material por cubrir, tratando de visualizar el tipo de papel de trabajo que presente la evidencia en la forma más efectiva.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

En algunas circunstancias es conveniente mostrar en una sola planilla informaciones relacionadas tales como: los documentos por pagar, los intereses acumulados por pagar y los intereses pagados por anticipado; las depreciaciones acumuladas y las depreciaciones causadas y cargadas a gastos. Las hojas de trabajo deben tener un tamaño estándar, lo cual es un requisito esencial para su adecuado y esmerado archivo en el expediente de papeles de trabajo.

Dado que los papeles de trabajo incluyen toda la información obtenida por el contador público, existen innumerables variedades y tipos de los mismos. Sin embargo, hay ciertas categorías generales dentro de las cuales se podría agrupar la mayor parte de los papeles de trabajo, a saber:

EXPEDIENTES DE AUDITORIA 15. Los papeles de trabajo contendrán los legajos o archivos necesarios de acuerdo con el tamaño del ente que se examina, pero regularmente, se clasifica para cada ente dos clases de expedientes:

a. El expediente o expedientes del trabajo anual que pertenece exclusivamente al examen o revisión del año o período que cubre.

b. El expediente o expedientes del archivo permanente que contiene la información que normalmente no cambia de un período a otro y que por lo tanto no requiere ser duplicada. El archivo permanente cumple entre otros los siguientes objetivos:

Page 201: Comercializadora_bogotá_auditoría

La mayor parte de la información contenida en el archivo permanente, es obtenida en el curso del primer trabajo y una considerable parte del tiempo invertido en el primer trabajo se dedica a la obtención y evaluación de información general como la siguiente:

d. Contratos de arrendamiento, patentes, estudio actuarial de pensiones de jubilación, participación de utilidades y bonificaciones, contratos de obligaciones a largo plazo y garantías.

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

Los papeles de trabajo deben ser preparados con debida atención a la planeación, concepción y legibilidad, con títulos completos y explicación en cuanto a la fuente.

Los papeles de trabajo deben dar una impresión de metodología y orden, de consciente atención al detalle, aunada a una clara distinción entre lo importante y lo trivial.

Los papeles de trabajo deben ser protegidos y archivados cuidadosamente, de manera que puedan ser localizados y consultados fácilmente. Las siguientes normas deben observarse en la preparación de papeles de trabajo.

a. Cada hoja de trabajo debe ser adecuadamente identificada con el nombre del ente, una descripción de la información presentada, el período cubierto.

b. Debe utilizarse una o varias hojas por separado para cada asunto. Cualquier información de valor suficiente para requerir su inclusión en los papeles de trabajo, amerita una hoja completa sobre su título descriptivo.

c. Cada papel de trabajo deberá contener el nombre o iniciales de la persona que los preparó, la fecha en que fue preparado y el nombre o iniciales del encargado del trabajo y del supervisor que los revisó.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente establecida.

Page 202: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

La extensión y alcance de las pruebas selectivas deben ser claramente mencionadas en cada fase del trabajo en la que el procedimiento sea aplicado. La creciente confianza en las pruebas selectivas tipifica la actual práctica profesional; los papeles de trabajo deben

revelar el carácter y el alcance de todas las pruebas efectuadas. La finalidad de cada papel de trabajo y su relación con el objetivo de la revisión, deben ser claros. Cualquier información obtenida que demuestre ser inapropiada debe ser destruida para evitar que cause confusión en los papeles de trabajo.

A medida que avanza la revisión, debe elaborarse una hoja o lista de asuntos pendientes de investigación. En el curso de la revisión surgen problemas que no pueden ser solucionados de inmediato y por medio de listado de estos puntos, en una hoja destinada a esa finalidad se pospone su revisión. La lista de asuntos pendientes debe ser revisada y cada punto satisfactoriamente resuelto.

Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no aceptarse sin previa comprobación.

Los papeles de trabajo deben ser colocados en el expediente de secciones terminadas tan pronto como sean concluidos. A medida que cada planilla, análisis o memorando sea concluido, debe ser llevado al expediente respectivo. Es recomendable mantener los papeles de trabajo en el orden en que aparecerán al ser finalmente archivados.

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

La Ley 43 de 1990 reglamentaria de la Contaduría Pública incluye los siguientes artículos relacionados con el secreto profesional o confidencialidad:

Artículo 63. El contador público está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha reserva sea levantada por disposicions legales.

Artículo 64. Las evidencias del trabajo de un contador público, son documentos privados sometidos a reservas que únicamente pueden ser conocidas por terceros, previa autorización del cliente y del mismo contador público, o en los casos previstos por la ley.

Artículo 65. El contador público deberá tomar las medidas apropiadas para que tanto el personal a su servicio, como las personas de las que obtenga consejo o asistencia, respeten fielmente los principios de independencia y de confidencialidad.

Artículo 66. El contador público que se desempeñe como catedrático podrá dar casos reales de determinados asuntos pero sin identificar de quien se trata.

Artículo 67. El contador público está obligado a mantener la reserva comercial de los libros, papeles o informaciones de personas a cuyo servicio hubiere trabajado o de los que hubiere tenido conocimiento por razón del ejercicio del cargo o funciones públicas, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.

Parágrafo. Las revelaciones incluidas en los estados financieros y en los dictámenes de los contadores públicos sobre los mismos, no constituyen violación de la reserva comercial, bancaria o profesional.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

La propiedad de los papeles de trabajo del contador público, es consecuencia lógica de las relaciones entre el contador público y el ente ya que él no es un empleado común del mismo. Es un profesional independiente que tiene la libertad para determinar los procedimientos necesarios para llevar a cabo sus funciones profesionales.

Hacemos énfasis en la importancia de la Auditoría como herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo

Observamos que el riesgo de los auditores se centra en concluir y opinar que los estados financieros tomados en conjunto están presentados razonablemente cuando en realidad no lo están.

Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Utiles, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados por la auditoría son de especial importancia para una correcta determinación de la organización empresarial.

El manejo del Control Interno de las Organizaciones es una parte prioritaria para que se eviten los errores y fraudes, un correcto manejo de este punto influye para que una Auditoría posterior anote o no salvedades y demás.

Page 203: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.

Las marcas estándar se utilizan para hacer referencia a técnicas o procedimientos que se aplican constantemente en las auditorias y son interpretadas de la misma manera por todos los auditores que las emplean. Son de utilización y aceptación general.

Las marcas específicas no de uso común; en la medida en que se adopten deberán integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie o calce de los papeles de trabajo. Estas dependen de cada auditoria específica y según el usuario. No son las mismas marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en un tipo de auditoria que en otro.

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.

Page 204: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Asesorar a la gerencia con el propósito de 1. Delegar efectivamente las funciones. 2. Mantener adecuado control sobre la organización. 3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente. 4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad de la organización, contable, financiero, administrativo, operativo.

Page 205: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Financiera: Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y Estados Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a las mismas y el control interno.

Temáticas: Se refiere a aquellas que se ejecutan con el propósito de examinar puntualmente entre uno y cuatro temas específicos, abarcando con toda profundidad los aspectos vinculados a estos temas que permitan evaluar en toda su dimensión si la unidad cumple con las regulaciones establecidas.

Especiales: Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales y responde a una necesidad específica.

Recurrente: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías anteriores donde se obtuvo calificación de Deficiente o Malo, tratándose de Auditorías de Gestión, Integrales, Financieras, Temáticas o Especiales.

Regular Informática: Se refiere a las que se realizan a la calidad de la información existente en las bases de datos de los sistemas informáticos que se utilizan para controlar los recursos, su entorno y los riesgos asociados a esta actividad.

Especial Informática: Consiste en el análisis de los aspectos específicos relativos a las bases de datos de los sistemas informáticos en que se haya detectado algún tipo de alteración o incorrecta operatoria de los mismos.

Recurrente Informática: Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorías informáticas anteriores donde se obtuvo la calificación de Deficiente o Malo, ya sea en una Regular o Especial.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

Los principios relativos al sujeto auditor son de naturaleza personal y afectan a la competencia profesional del auditor y su equipo, a la independencia de los órganos de control y de los auditores, a la diligencia profesional de los auditores y al alcance de su responsabilidad.

Page 206: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera que sea la capacidad de un contador público en otros campos, debe poseer, una adecuada formación y experiencia específica en el campo de la auditoría y debe estar habilitado para ejercer la Contaduría Pública. La consecución de esa formación profesional comienza con la educación del contador público en la Universidad y se extiende a su experiencia posterior.

Los profesionales de la contaduría pública deben abstenerse de prestar servicios para cuya realización no son competentes, a menos que obtengan el adecuado asesoramiento y la asistencia apropiada, de modo que puedan llevarlos a cabo satisfactoriamente.

El perfeccionamiento técnico y la capacidad profesional incluyen la continua actualización en las innovaciones que tengan lugar tanto en los negocios como en su profesión. En consecuencia, debe estar actualizado, estudiar, comprender y aplicar las nuevas disposiciones sobre principios contables y procedimientos de auditoría elaborados por los organismos con autoridad dentro de la profesión.

Si un profesional no tiene competencia para ejecutar una parte concreta del servicio que se le ha encomendado, debe buscar asesoramiento técnico de expertos en el área que sea pertinente, tales como: abogados, actuarios, ingenieros, geólogos, peritos tasadores, o cualquier profesional que se requiera.

La independencia supone una actitud mental que permite al contador público actuar con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones.

La integridad debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga, a ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una de las funciones que realice han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable.

La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones del contador público. Para ello, debe gozar de una total independencia en sus relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio.

Para ser y parecer independiente, el contador público no debe tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la solución objetiva de los asuntos que le son sometidos, como la libertad de expresar su opinión profesional.

La debida diligencia profesional impone a cada persona que interviene en el trabajo, la responsabilidad del cumplimiento de las normas en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. Su ejercicio exige, así mismo, una revisión crítica a cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo de auditoría o de revisoría fiscal.

El contador público realizará las tareas precisas para mantener la calidad de su trabajo. Los controles de calidad son entre otros, la estructura de la organización y los procedimientos establecidos por el contador público con el fin de asegurarse de forma razonable de que los servicios profesionales que proporciona a sus clientes cumplan las normas de auditoría establecidas.

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Las sociedades de contadores públicos deben realizar el control de calidad de sus trabajos, así como revisar periódicamente si sus sistemas de control de calidad siguen siendo apropiados de acuerdo con las nuevas circunstancias, tales como nuevas normas profesionales y estructuras de personal.

Independencia, Integridad y Objetividad. Proporcionar seguridad razonable de que todo el personal profesional de la organización, a cualquier nivel de responsabilidad, mantiene sus cualidades de independencia, integridad y objetividad.

Page 207: Comercializadora_bogotá_auditoría

b) Formación y Capacidad Profesional. Proporcionar una seguridad razonable de que el personal profesional tiene la formación y capacidad necesarias que le permitan cumplir adecuadamente las responsabilidades que se le asignan. Este objetivo implica el asegurar que la asignación de personal a los trabajos, su contratación y su promoción y desarrollo profesional, a través de educación continuada, son adecuados.

c) Aceptación y Continuidad de Clientes. Permitir la decisión sobre la aceptación y continuidad de los clientes, teniendo en consideración la independencia del contador público, la capacidad para proporcionar un servicio adecuado y la integridad de la dirección y accionistas o socios del cliente.

d) Consultas. Tener una seguridad razonable de que, cuando sea necesario, el contador público solicita una ayuda de personas u organismos, internos o externos, que tengan niveles adecuados de competencia, juicio y conocimientos para resolver aspectos técnicos.

Supervisión y Control de Trabajos. Proporcionar una seguridad razonable de que la planificación, la ejecución y la supervisión del trabajo se han realizado cumpliendo con las normas de auditoría de general aceptación.

Inspección. Proporcionar mediante inspecciones periódicas, internas o externas, una seguridad razonable de que los procedimientos implantados para asegurar la calidad de los trabajos están consiguiendo los objetivos anteriores.

Cuando se efectúen auditorias siguiendo los principios recomendados para la realización de estos trabajos, se tendrá la garantía de que los auditores aplican procedimientos que les permitirán, en circunstancias dadas, alcanzar los objetivos de auditoria.

b) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.

c) Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar. El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización y del control interno de la entidad.

Los procedimientos y normas contables que sigue la entidad y la uniformidad con que han sido aplicados, así como el sistema contable utilizado para realizar las transacciones, los sistemas operativos de información y de gestión.

Para planificar su trabajo, el contador público debe de tener en cuenta, entre otros aspectos, la naturaleza, el alcance y momento de ejecución del trabajo a realizar y debe preparar un programa de auditoría por escrito.

El programa de auditoría se utiliza para transmitir instrucciones al equipo de trabajo en cuanto a la labor a realizar y facilitar un control y seguimiento más eficaz del trabajo realizado. Debe indicar con suficiente detalle los procedimientos de auditoría que el contador público considera necesarios para conseguir los objetivos del examen.

La forma del programa de auditoría y el grado de detalle que convenga variará según las circunstancias. Al desarrollar el programa, el contador público debe guiarse por los resultados obtenidos en los procedimientos y consideraciones de la fase de planificación. Conforme el examen o revisión avanza, es posible que se produzcan cambios respecto de las condiciones esperadas, que hagan necesario modificar los procedimientos de auditoría inicialmente previstos.

Page 208: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público debe llegar a un nivel de conocimiento de la actividad del ente que le permita planificar y llevar a cabo su examen siguiendo las normas de auditoría establecidas. Ese nivel de conocimiento debe permitirle tener una opinión de los acontecimientos, transacciones y prácticas que pueda tener a su juicio un efecto importante en las cuentas. El conocimiento de la actividad del ente ayuda al contador público, entre otras cosas a:

d) Evaluar la razonabilidad de las estimaciones en áreas tales como la valorización de inventarios, criterios de amortización, provisiones para insolvencias, porcentaje de terminación de proyectos en contratos a largo plazo y provisiones extraordinarias.

Page 209: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público deberá preparar un programa escrito de auditoría en donde se establezcan los procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo el plan global de auditoría. El programa debe incluir también los objetivos de auditoría para cada área y deberá ser lo suficientemente detallado para que sirva de instrucciones al equipo de trabajo que participe en la auditoría.

En la preparación del programa de auditoría, el contador público puede considerar oportuno confiar en determinados controles internos en el momento de determinar la naturaleza, fecha de realización y amplitud de los procedimientos de auditoría. El contador público deberá considerar también el momento de realizar los procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la participación de otros expertos.

El plan global y el correspondiente programa se deben revisar a medida que progresa la auditoría. Cualquier modificación se basará en el estudio del control interno, la evaluación del mismo y los resultados de las pruebas que se vayan realizando.

Page 210: Comercializadora_bogotá_auditoría

La primera norma relativa a la ejecución del trabajo establece que el contador público debe ejercer una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. Esto obedece a un principio lógico de que cuando una persona se responsabiliza de un trabajo y emplea asistentes, el responsable del mismo debe supervisar a sus auxiliares para garantizar que el trabajo se va a ejecutar con un grado de calidad adecuado.

La supervisión es inversamente proporcional a la experiencia. Es decir, se debe ejercer una mayor supervisión a los asistentes con poca experiencia; y se ejerce una menor supervisión a los asistentes con un mayor grado de experiencia.

El contador público debe dejar constancia de la supervisión del trabajo, con lo cual comprueba que cumplió con esta norma de auditoría y en los papeles de trabajo se debe dejar evidencia de que se ejerció la supervisión requerida.

Los asistentes que intervienen en un trabajo, deben tener un claro conocimiento de sus responsabilidades y de los objetivos que se persiguen a través de los procedimientos de auditoría que se han de ejecutar. Así mismo, el contador público responsable o el revisor fiscal debe asegurarse de que sus asistentes conocen suficientemente la naturaleza de la actividad del ente a la que se le presta el servicio y los posibles problemas de contabilidad y

La segunda norma Relativa a la Ejecución del Trabajo es: "Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría".

El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración.

Los controles administrativos se relacionan con las normas y los procedimientos existentes en un ente vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la administración. Estos controles normalmente, sólo influyen indirectamente en los registros contables.

El contador público debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que estos tienen en la preparación de la información financiera. Sin embargo, si el contador público determina que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a su trabajo, debe considerar la posibilidad de su revisión y evaluación como sería en el caso de la vigilancia administrativa que debe hacer el Revisor Fiscal.

El establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno es una responsabilidad de la administración del ente, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según está prescrito, modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las circunstancias.

Los objetivos del sistema de control interno de tipo contable se deben relacionar con cada una de las etapas por las que discurre una transacción. Las etapas más importantes relativas a una transacción comprenden su autorización, ejecución, registro y finalmente la responsabilidad respecto a la custodia y salvaguardia de los activos que resulten de dicha transacción, con el fin de que las mismas hayan sido ejecutadas y que se encuentren clasificadas en las cuentas apropiadas.

La autorización de las transacciones es una función de la administración del ente, asociada directamente con su responsabilidad para alcanzar objetivos. Dicha función constituye el ámbito de actuación de los controles de tipo administrativo, pero es a su vez el punto de partida para establecer controles de tipo contable.

Los controles contables comprenden el plan de organización, los procedimientos y registros relacionados con la salvaguardia de los activos y la fiabilidad de los registros contables, debiendo proporcionar, por tanto, una razonable seguridad de que:

Page 211: Comercializadora_bogotá_auditoría

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

Cualquier proyección de una evaluación actual del control interno contable, está sujeta al riesgo de resultar inadecuada en virtud de que las condiciones cambiantes y el grado de cumplimiento con los procedimientos establecidos pueden deteriorarse con el tiempo.

a) Segregación de funciones: Evitar que una misma persona realice funciones incompatibles que le permitan a la vez cometer y ocultar errores voluntarios o involuntarios durante su trabajo. Para ello, los procedimientos de control deben ser diseñados para eliminar las posibilidades de tal encubrimiento.

b) Ejecución de las transacciones: Obtener una seguridad razonable de que las transacciones se llevan a cabo dentro de los términos en que fueron realizadas, requerir evidencia independiente de que las autorizaciones fueron emitidas por personas que actuaban dentro de su competencia y autoridad y que las transacciones se corresponden con los términos de su autorización.

c) Registro de las transacciones: Las transacciones requieren ser registradas por las cifras y en los períodos contables que se llevaron a cabo y que sean clasificadas en cuentas apropiadas obteniendo el criterio de la administración en la confección de estimaciones y otras decisiones relacionadas con la preparación de los estados financieros.

d) Acceso a los bienes: El acceso a los bienes ha de estar limitado al personal autorizado. El acceso a los bienes incluyen tanto el acceso físico como el indirecto, a través de la preparación y proceso de los documentos que autorizan el uso o disposición de dichos bienes. El número y calidad del personal a quien se autoriza el acceso estará en consonancia con la naturaleza de los bienes y el riesgo de pérdida debido a errores o irregularidades.

e) Comprobación física de existencias: Establecer si los bienes en sí coinciden con las existencias según los libros, lo cual está íntimamente relacionado con el procedimiento expuesto anteriormente sobre el registro de transacciones.

Las medidas que pueden ser apropiadas en relación con cualquier diferencia que pueda observarse entre la existencia física y lo contabilizado en libros, dependerá de la naturaleza de los bienes, el sistema del control interno usado y del importe de la diferencia y de su causa.

Los controles internos contables se encuentran dentro del alcance del estudio y evaluación del control interno según las normas de auditoría, mientras que los controles administrativos, en principio, no lo están en las auditorías externas pero sí en las revisorías fiscales.

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de información respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema. La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de entrevistas con el personal apropiado del ente y mediante el estudio de documentos tales como manuales de procedimientos e instrucciones al personal.

La información relativa al sistema es documentada en forma de cuestionarios, resúmenes de procedimientos, flujogramas o cualquier otra forma de descripción de un circuito administrativo y adaptándose a las circunstancias o preferencias del contador público.

Page 212: Comercializadora_bogotá_auditoría

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es proporcionar al contador público una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos contables están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas pruebas son necesarias si se va a confiar en los procedimientos descritos. Sin embargo, el contador público puede decidir no

b) El trabajo necesario para comprobar el cumplimiento de los procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizaría en el caso de no confiar en dichos procedimientos. Esta última conclusión puede resultar de consideraciones relativas a la naturaleza o número de las transaciones o saldos involucrados, los métodos de procedimiento de datos que se estén usando y los procedimientos de auditoría que puedan ser aplicados al realizar las pruebas sustantivas.

La naturaleza de los procedimientos de control interno contable y la evidencia disponible sobre su cumplimiento determinan, necesariamente, la naturaleza de las pruebas de cumplimiento e influyen obre el momento de ejecución y extensión de tales pruebas.

Las pruebas de cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con las pruebas sustantivas y, en la práctica, los procedimientos de auditoría suministran, al mismo tiempo, evidencia de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, así como la evidencia requerida de las pruebas sustantivas.

Algunos aspectos del control interno contable requieren procedimientos que no son necesarios para la ejecución de las transacciones. Este tipo de procedimientos incluye la aprobación o verificación de documentos que evidencien las transacciones y, por consiguiente, la inspección de los documentos relativos para obtener la evidencia mediante firmas, iniciales, sellos de autorizaciones y otros controles similares para indicar si se realizaron, quién los realizó y para permitir una evaluación de la corrección en su ejecución.

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

El propósito de las pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, es el de suministrar un grado razonable de seguridad de que éstos están en vigor y se utilizan tal y como se planificaron. Determinar lo que constituye un grado razonable de seguridad, es una cuestión de juicio para el contador público, ya que depende de la naturaleza, período y extensión de las pruebas y de los resultados obtenidos.

En lo que respecta a su extensión, las pruebas de cumplimiento deberían aplicarse a las transacciones ejecutadas durante todo el período que se está auditando, de acuerdo con el concepto general de muestreo, de que las partidas que vayan a ser examinadas deben seleccionarse del conjunto de datos a los cuales deban aplicarse las conclusiones resultantes.

Las pruebas de cumplimiento deben aplicarse sobre bases subjetivas o sobre bases estadísticas. El muestreo estadístico puede ser el medio práctico para expresar, en términos cuantitativos el juicio del contador público respecto a la razonabilidad, determinando la magnitud de las pruebas y evaluando su resultado.

Page 213: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una función del control interno contable es la de suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así la fiabilidad e integridad de los registros financieros y operativos. La revisión del control interno por parte del contador público le ayuda a determinar otros procedimientos de auditoría apropiados para formular su opinión sobre la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del sistema se cumplirán. La implantación y el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es responsabilidad de la administración del ente y el diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los juicios de la administración en cuanto a la relación costo-beneficio de cada procedimiento de control, aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los costos y beneficios involucrados.

Un planteamiento conceptual lógico de la evaluación que hace el contador público del control interno contable, que se enfoca directamente a prevenir o detectar errores o irregularidades importantes en los saldos de las cuentas, consiste en aplicar a cada tipo importante de transacciones y a los respectivos activos involucrados en la auditoría, los siguientes criterios:

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La revisión que haga el contador público del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón las evaluaciones generales o globales no son útiles a los contadores públicos porque no ayudan a decidir el alcance al cual deben restringirse los procedimientos de auditoría. Los controles y deficiencias que afecten a diferentes tipos de transacciones no son compensatorios en su efecto.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

El riesgo final del contador público es una combinación de dos riesgs separados. El primero de estos está constituido por aquellos errores de importancia que ocurren en el proceso contable, del cual se obtienen los saldos de las cuentas. El segundo riesgo es el de que cualquier error de importancia que pueda existir, sea o no detectado por el contador público.

El contador público confía en el control interno para reducir el primer riesgo y en sus pruebas de detalle y en sus otros procedimientos, para disminuir el segundo. El peso relativo atribuible a las respectivas fuentes de confianza son materias que deben decidirse de acuerdo con el criterio del contador público y según las circunstancias.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

El contador público deberá considerar los procedimientos llevados a cabo por los auditores internos al determinar la naturaleza, el momento y la extensión de sus propias pruebas. El trabajo de los auditores internos deberá ser considerado como un complemento, pero nunca como un sustituto de las pruebas de los auditores independientes o revisores fiscales.

El contador público, cuando realiza un examen de una entidad, tiene la obligación de comunicar a la administración del ente las debilidades significativas identificadas como consecuencia del estudio y evaluación del sistema de control interno, realizados con el alcance que haya considerado necesario para su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría.

La tercera norma relativa a la ejecución del trabajo es: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión".

La evidencia del contador público es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en los saldos de las cuentas han sido y están debidamente soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.

Page 214: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evidencia se obtiene, por el contador público, a través del resultado de las pruebas de auditoría aplicadas según las circunstancias que concurran en cada caso y de acuerdo con el juicio profesional del contador público.

Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el contador público debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas que se someten a su examen. Bajo este contexto el contador público no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su juicio profesional, con los objetivos de su examen.

El nivel de evidencia a obtener por el contador público, referido a los hechos económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir una opinión.

Para decidir el nivel necesario de evidencia, el contador público debe, en cada caso, considerar la importancia relativa de las partidas que componen los diversos rubros de las cuentas examinadas y el riesgo probable de error en el que incurre al decidir no revisar determinados hechos económicos.

El contador público deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el costo que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o espera obtener y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.

La falta del suficiente nivel de evidencia sobre un hecho de relevante importancia en el contexto de los datos que se examinan, obliga al contador público a abstenerse de emitir una opinión, o bien a expresar las salvedades que correspondan.

El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo. La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al contador público el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen.

El contador público debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.

Los criterios que afectan a la cantidad (suficiencia) y a la calidad (competencia) de la evidencia a obtener y, en consecuencia, a la realización del trabajo de auditoría, son los de importancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir, así mismo, para la formación de su juicio profesional.

La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afecta como consecuencia del error u omisión.

El concepto de importancia relativa, que está considerado en la emisión de principios o normas de contabilidad, habrá de ser considerado tanto en el desarrollo del plan global de auditoría como en el proceso de formación de la opinión técnica del contador público.

La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia respecto a una determinada partida o a la obtención de una evidencia incompleta de la misma.

Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.

La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.

Los datos contables y, en general, toda información interna, no pueden considerarse por sí mismos, evidencia suficiente y adecuada. El contador público debe llegar a la convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la aplicación de las pruebas necesarias.

Inspección:consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al contador público diversos grados de confiabilidad:

Page 215: Comercializadora_bogotá_auditoría

- Evidencia documental creada y conservada por el ente. 110. La inspección de activos tangibles da lugar a una evidencia fidedigna en relación con su existencia, pero no necesariamente con su propiedad o valor.

Observación:consiste en examinar el proceso o procedimientos que otros realizan. Por ejemplo, el contador público puede observar el conteo de inventarios realizados por personal del ente o la ejecución de procedimientos de control interno que no deja rastros de auditoría.

Investigación:consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su opinión.

Los contadores públicos deben establecer y conservar los documentos de trabajo que puedan constituir las debidas pruebas de su actuación, encaminadas a formar su opinión sobre las cuentas que hayan examinado.

Los papeles deben prepararse a medida que se completa el trabajo de la auditoría, y han de ser lo suficientemente detallados y claros para permitir a un contador público sin previo conocimiento de la auditoría en cuestión seguir las incidencias del mismo.

No obstante que al analizar la tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo, se concluye la necesidad de elaborar papeles de trabajo, la Ley 43 de 1990 quiso enfatizar esta obligación incluyendo en el artículo noveno referencia taxativa a los mismos, los cuales serán objeto de un pronunciamiento independiente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

a. Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos estados financieros.

d. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto.

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 216: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público queda asociado a estados o información financiera cuando su nombre aparece al pie o conjuntamente con dicha información. El nombre del Contador Público también queda asociado a estados financieros, cuando utiliza su papelería para la presentación de los mismos.

El Contador Público dependiente, en los términos del Código de Etica profesional, que haya hecho una revisión y deba expresar un dictamen está obligado a indicar las condiciones y grado de dependencia que tiene respecto a la empresa a la que se refieren los estados o la información financiera sobre la cual expresa su opinión.

El dictamen del Contador Público es el documento formal que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.

Los inversionistas, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, el público, etc. han ido acostumbrándose gradualmente a las formas usuales de dictámenes de los contadores públicos, de modo que una desviación sustancial de esas formas implica una explicación clara del motivo que la origina.

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

Los estados financieros y sus notas son responsabilidad directa y exclusiva de la entidad, por ser declaraciones de la administración. El dictamen de esos estados financieros es responsabilidad exclusiva del Contador Público, éste deberá expresar en forma clara y precisa el grado de responsabilidad que está asumiendo al firmar dicho documento.

El dictamen estándar del Contador Público, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando el Contador Público se ha formado una opinión sobre las bases de una auditoría realizada de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

d. La declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia del ente, y que la responsabilidad del Contador Público, es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en su auditoría. e. La declaración de que la auditoría se practicó de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

f.. La declaración de que las normas de auditoría generalmente aceptadas requieren que el Contador Público planee y ejecute la auditoría, para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están exentos de errores importantes.

i. Una opinión acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera del ente, a la fecha del balance general, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera por el período terminado en la misma, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.

Page 217: Comercializadora_bogotá_auditoría

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Page 218: Comercializadora_bogotá_auditoría

Un dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta es la opinión que se expresa en el informe estándar antes descrito.

Un dictamen con excepciones, declara que a excepción del asunto (s) a los que éste se refiere, los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Un dictamen negativo u opinión adversa, declara que los estados financieros no presentan una situación financiera razonable, ni los resultados de operación, ni los cambios en el patrimonio, ni los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

El alcance del examen no incluyó uno o más procedimientos de auditoría considerados necesarios de acuerdo con las circunstancias. - los estados financieros no están de conformidad con los principios de contabilidad generalmente Aceptados o no se han incluido todas las exposiciones necesarias para una presentación razonable.

Una clase de salvedad en particular depende de las condiciones que existen y de su importancia relativa. La importancia relativa no solo determinan cuando debe hacerse una salvedad sino también la clase de salvedad, o sea, si debe usarse una de "excepto por", un dictamen adverso o una denegación de dictamen o si es apropiado "con sujeción a".

Deben usarse salvedades de "excepto por" cuando el alcance del dictamen ha sido restringido, los estados financieros no se presentan de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las exposiciones son inadecuadas o los principios de contabilidad han sido aplicados sobre bases que no guardan uniformidad con las del año o años precedentes; a menos que el asunto sea tan importante y generalizado que se requiera un dictamen adverso o una denegación de dictamen.

Las salvedades "con sujeción a" deben usarse para incertidumbres contables que no se resuelven a la fecha del informe del Contador Público; a menos que el efecto posible sea tan significativo y generalizado que se requiera de una denegación.

Page 219: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los dictámenes adversos se utilizan cuando los efectos de las desviaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son tan importantes y generalizados que un dictamen con "excepto por" no sería apropiado. Antes de rendir una opinión adversa, debe hacerse lo posible por persuadir al cliente a que ajuste sus estados financieros.

Debe expresarse una denegación de dictamen o abstención de opinión, cuando la importancia potencial de las limitaciones en el alcance, o en los casos donde las incertidumbres son tan importantes y generalizadas que no es apropiado un dictamen con excepciones.

Cuando se emite un dictamen con salvedades debe incluirse una explicación de las razones para la misma en el párrafo central del informe. En la mayoría de los casos, debe incluirse una referencia a una nota a los estados financieros para dar información más completa respecto al asunto de la salvedad. El párrafo del dictamen debe contener el lenguaje apropiado de salvedad con una referencia al párrafo explicativo.

El párrafo central también debe exponer todos los efectos principales del asunto sobre la situación financiera, los cambios en el patrimonio y los resultados de las operaciones hasta el punto que sea determinable razonablemente. También debe exponerse los efectos de los cambios en la situación financiera en la medida que ellos no puedan inferirse de los otros datos expuestos. Si no pueden determinarse los efectos, debe expresarse así en el informe.

La frase de la salvedad en el párrafo del dictamen debe ir a continuación de las palabras "en mi opinión". Cuando, debido a la índole complicada de las salvedades expresadas, se prefiere dividir la opinión en dos o más oraciones o párrafos, deben repetirse, en cada oración o párrafo, las palabras "en mi opinión" según sea apropiado, para dejar aclarado que el auditor está expresando una opinión profesional en vez de una exposición de un hecho.

La salvedad en el dictamen debe estar relacionada con el efecto del asunto en particular y no con el asunto en sí. Cuando se trate de una salvedad por una incertidumbre o por limitaciones en el alcance, la salvedad debe incluir el "efecto, si lo hubiere".

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que se registre la depreciación de activos fijos. Según se explica en la Nota X a los estados financieros, la compañía no ha registrado depreciación sobre sus activos fijos, con el resultado de que la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 19X8 se subestimó en $12 millones y la utilidad neta por el año terminado en esa fecha y el patrimonio neto estaban sobre estimados en 10 millones.

En mi opinión, debido al efecto de no registrar la depreciación de activos fijos según se indicó en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados no presentan razonablemente la situación financiera de la compañía X al 31 de diciembre de 19X8, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera por el año terminado en dicha fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

Cuando se expresa un dictamen adverso, carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben exponerse en el dictamen.

Según instrucciones recibidas, no examiné los certificados que evidencian las inversiones de la Compañía en acciones y bonos. Debido a la importancia de las inversiones cuyos certificados no examiné, como se indicó en el párrafo precedente, el alcance de mi examen no fue suficiente para permitirme expresar una opinión sobre los estados financieros arriba mencionados.

Page 220: Comercializadora_bogotá_auditoría

Carece de sentido referirse a la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad cuando se deniega un dictamen. Sin embargo, cualesquiera excepciones conocidas acerca de la uniformidad deben expresarse en el dictamen.

El Contador Público que asocie su nombre con estados financieros no auditados deberá mencionar la naturaleza de su relación con los estados financieros, aclarando que no realizó examen alguno de conformidad con normas de auditoría y que por lo tanto no está en condiciones de emitir una opinión profesional sobre ellos. Pero deberá asegurarse que los estados financieros no contienen errores evidentes que requieren de correcciones.

El Contador Público que tenga conocimiento de deficiencias en la presentación de los estados financieros no auditados, o de que estos no están de acuerdo con principios de contabilidad, o de falta de aplicación uniforme de los mismos, deberá solicitar a la compañía la corrección de las deficiencias observadas, y de no lograrlo, señalará la naturaleza del problema y de ser posible su efecto cuantitativo, y deberá manifestar las aclaraciones que se deriven de las situaciones antes mencionadas.

En todos los casos en que el nombre de un Contador Público quede asociado con estados financieros dictaminados que habrán de publicarse, deberá manifestar a su cliente que sólo permitirá su publicación, si se hacen todas las aclaraciones informativas que contienen dichos estados financieros y el dictamen respectivo.

El Contador Público que conozca de ante mano que su cliente tiene intención de publicar los estados financieros, ya sea en periódicos privados u oficiales o bien en folletos de circulación pública y va a asociar su nombre a éstos, debe manifestarle a su cliente que no aceptará la publicación a menos que también se publiquen su dictamen y todas las declaraciones o informaciones que contienen los estados financieros.

Será suficiente la naturaleza de la asociación del Contador Público, en materia de estados financieros de publicación, si se indica claramente el cargo que desempeña en el ente, excepto en el caso del Revisor Fiscal.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 221: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando.

El Control Interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.

Page 222: Comercializadora_bogotá_auditoría

Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización;

La Unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargada de evaluar en forma independiente el Sistema de Control Interno de la entidad y proponer al representante legal del respectivo organismo las recomendaciones para mejorarlo;

Page 223: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cuando se realiza una venta, al cliente debe elaborarsele una factura. Al realizarse el pago el cajero debera elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo para del almaces despachar la mercancía estos deben hacerlo mediante un conduce.

La factura pro-forma es utilizada en gestiones bancarias, sirviendo de base para la solicitud de divisas ( por ej.) por medio de la carta de crédito, crédito de suplidor, cobranzas, etc. consta de precios y condiciones de venta de los productos.

Carta de crédito: es un documento expedido por un banco comercial a solicitud de un cliente autorizando a una firma extranjera para que envie mercancias, según terminos, y que será pagada por el banco de acuerdo al crédito otorgado por el vendedor. El valor de la misma debe ser igual al de la factura comercial.

Línea de crédito: es ofrecida por bancos comerciales a sus mejores y solventes clientes; mediante este la empresa puede firmar pagarés hasta el monto de este crédito para comprar sus mercancías. Puede renovarse anualmente.

Page 224: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que están listas para la venta. Mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.

Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir.

Page 225: Comercializadora_bogotá_auditoría

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control Interno, las entidades estatales designaran como Asesor, Coordinador, Auditor interno o cargo similar a un funcionario público que será adscrito al nivel jerárquico superior. Será un funcionario de libre nombramiento y remoción, designado por el representante legal o máximo directivo del organismo respectivo quien tendrá en cuenta la formación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las actividades de Control Interno.

Verificar que el Sistema de Control Interno este formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando; Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, se cumplan por los responsables de la ejecución y en especial, que las áreas o empleados encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función; Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad;

Las consignadas en la Ley 298 de 1996 (reglamenta la Contaduría General de la Nación), que en la practica es el ejercicio de la Auditoría Financiera y la Resolución 152 de 1997 de la Contaduría General de la Nación.

Como mecanismo de verificación y evaluación del control interno se utilizarán las normas de auditoría generalmente aceptadas, la selección de indicadores de desempeño, los informes de gestión y de cualquier otro mecanismo moderno de control que implique el uso de la mayor tecnología, eficiencia y seguridad.

Page 226: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo son propiedad absoluta de este profesional, por lo que la información en ellos contenida debe quedar salvaguardada en términos de secreto profesional y responsabilidad moral hacia la entidad que se les confió.

Artículo 9o. De los papeles de trabajo. Mediante papeles de trabajo, el contador público dejará constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional. Tales papeles, que son propiedad exclusiva del contador público, se preparan conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos en las leyes. Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por un tiempo no inferior a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

- Otros pueden consistir en copias de correspondencia, extractos de actas de Asamblea de Accionistas y Juntas Directivas, gráficas de organización, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, confirmaciones obtenidas de clientes, certificaci

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO 06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los datos significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.

Page 227: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera información o cifras contenidas en el informe del contador público deberá estar respaldada en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparados durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

La preparación adecuada de los papeles de trabajo, requiere una cuidadosa planeación antes y durante el curso del trabajo. A medida que se va desarrollando el proceso de verificación la persona debe revisar el material por cubrir, tratando de visualizar el tipo de papel de trabajo que presente la evidencia en la forma más efectiva.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

En algunas circunstancias es conveniente mostrar en una sola planilla informaciones relacionadas tales como: los documentos por pagar, los intereses acumulados por pagar y los intereses pagados por anticipado; las depreciaciones acumuladas y las depreciaciones causadas y cargadas a gastos. Las hojas de trabajo deben tener un tamaño estándar, lo cual es un requisito esencial para su adecuado y esmerado archivo en el expediente de papeles de trabajo.

Dado que los papeles de trabajo incluyen toda la información obtenida por el contador público, existen innumerables variedades y tipos de los mismos. Sin embargo, hay ciertas categorías generales dentro de las cuales se podría agrupar la mayor parte de los papeles de trabajo, a saber:

EXPEDIENTES DE AUDITORIA 15. Los papeles de trabajo contendrán los legajos o archivos necesarios de acuerdo con el tamaño del ente que se examina, pero regularmente, se clasifica para cada ente dos clases de expedientes:

b. El expediente o expedientes del archivo permanente que contiene la información que normalmente no cambia de un período a otro y que por lo tanto no requiere ser duplicada. El archivo permanente cumple entre otros los siguientes objetivos:

Page 228: Comercializadora_bogotá_auditoría

La mayor parte de la información contenida en el archivo permanente, es obtenida en el curso del primer trabajo y una considerable parte del tiempo invertido en el primer trabajo se dedica a la obtención y evaluación de información general como la siguiente:

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

Los papeles de trabajo deben ser protegidos y archivados cuidadosamente, de manera que puedan ser localizados y consultados fácilmente. Las siguientes normas deben observarse en la preparación de papeles de trabajo.

b. Debe utilizarse una o varias hojas por separado para cada asunto. Cualquier información de valor suficiente para requerir su inclusión en los papeles de trabajo, amerita una hoja completa sobre su título descriptivo.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente establecida.

Page 229: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

La extensión y alcance de las pruebas selectivas deben ser claramente mencionadas en cada fase del trabajo en la que el procedimiento sea aplicado. La creciente confianza en las pruebas selectivas tipifica la actual práctica profesional; los papeles de trabajo deben

revelar el carácter y el alcance de todas las pruebas efectuadas. La finalidad de cada papel de trabajo y su relación con el objetivo de la revisión, deben ser claros. Cualquier información obtenida que demuestre ser inapropiada debe ser destruida para evitar que cause confusión en los papeles de trabajo.

A medida que avanza la revisión, debe elaborarse una hoja o lista de asuntos pendientes de investigación. En el curso de la revisión surgen problemas que no pueden ser solucionados de inmediato y por medio de listado de estos puntos, en una hoja destinada a esa finalidad se pospone su revisión. La lista de asuntos pendientes debe ser revisada y cada punto satisfactoriamente resuelto.

Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no aceptarse sin previa comprobación.

Los papeles de trabajo deben ser colocados en el expediente de secciones terminadas tan pronto como sean concluidos. A medida que cada planilla, análisis o memorando sea concluido, debe ser llevado al expediente respectivo. Es recomendable mantener los papeles de trabajo en el orden en que aparecerán al ser finalmente archivados.

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

Artículo 63. El contador público está obligado a guardar la reserva profesional en todo aquello que conozca en razón del ejercicio de su profesión, salvo en los casos en que dicha reserva sea levantada por disposicions legales.

Artículo 64. Las evidencias del trabajo de un contador público, son documentos privados sometidos a reservas que únicamente pueden ser conocidas por terceros, previa autorización del cliente y del mismo contador público, o en los casos previstos por la ley.

Artículo 65. El contador público deberá tomar las medidas apropiadas para que tanto el personal a su servicio, como las personas de las que obtenga consejo o asistencia, respeten fielmente los principios de independencia y de confidencialidad.

Artículo 67. El contador público está obligado a mantener la reserva comercial de los libros, papeles o informaciones de personas a cuyo servicio hubiere trabajado o de los que hubiere tenido conocimiento por razón del ejercicio del cargo o funciones públicas, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

La propiedad de los papeles de trabajo del contador público, es consecuencia lógica de las relaciones entre el contador público y el ente ya que él no es un empleado común del mismo. Es un profesional independiente que tiene la libertad para determinar los procedimientos necesarios para llevar a cabo sus funciones profesionales.

Hacemos énfasis en la importancia de la Auditoría como herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo

Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Utiles, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados por la auditoría son de especial importancia para una correcta determinación de la organización empresarial.

El manejo del Control Interno de las Organizaciones es una parte prioritaria para que se eviten los errores y fraudes, un correcto manejo de este punto influye para que una Auditoría posterior anote o no salvedades y demás.

Page 230: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.

Las marcas específicas no de uso común; en la medida en que se adopten deberán integrarse al índice de marcas correspondiente y señalarse con toda claridad al pie o calce de los papeles de trabajo. Estas dependen de cada auditoria específica y según el usuario. No son las mismas marcas en una empresa que en otra, ni son las mismas en un tipo de auditoria que en otro.

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.

Page 231: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Page 232: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Financiera: Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y Estados Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a las mismas y el control interno.

Page 233: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera que sea la capacidad de un contador público en otros campos, debe poseer, una adecuada formación y experiencia específica en el campo de la auditoría y debe estar habilitado para ejercer la Contaduría Pública. La consecución de esa formación profesional comienza con la educación del contador público en la Universidad y se extiende a su experiencia posterior.

El perfeccionamiento técnico y la capacidad profesional incluyen la continua actualización en las innovaciones que tengan lugar tanto en los negocios como en su profesión. En consecuencia, debe estar actualizado, estudiar, comprender y aplicar las nuevas disposiciones sobre principios contables y procedimientos de auditoría elaborados por los organismos con autoridad dentro de la profesión.

La debida diligencia profesional impone a cada persona que interviene en el trabajo, la responsabilidad del cumplimiento de las normas en la ejecución del trabajo y en la emisión del informe. Su ejercicio exige, así mismo, una revisión crítica a cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo de auditoría o de revisoría fiscal.

El contador público realizará las tareas precisas para mantener la calidad de su trabajo. Los controles de calidad son entre otros, la estructura de la organización y los procedimientos establecidos por el contador público con el fin de asegurarse de forma razonable de que los servicios profesionales que proporciona a sus clientes cumplan las normas de auditoría establecidas.

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Page 234: Comercializadora_bogotá_auditoría

b) Formación y Capacidad Profesional. Proporcionar una seguridad razonable de que el personal profesional tiene la formación y capacidad necesarias que le permitan cumplir adecuadamente las responsabilidades que se le asignan. Este objetivo implica el asegurar que la asignación de personal a los trabajos, su contratación y su promoción y desarrollo profesional, a través de educación continuada, son adecuados.

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar. El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización y del control interno de la entidad.

El programa de auditoría se utiliza para transmitir instrucciones al equipo de trabajo en cuanto a la labor a realizar y facilitar un control y seguimiento más eficaz del trabajo realizado. Debe indicar con suficiente detalle los procedimientos de auditoría que el contador público considera necesarios para conseguir los objetivos del examen.

La forma del programa de auditoría y el grado de detalle que convenga variará según las circunstancias. Al desarrollar el programa, el contador público debe guiarse por los resultados obtenidos en los procedimientos y consideraciones de la fase de planificación. Conforme el examen o revisión avanza, es posible que se produzcan cambios respecto de las condiciones esperadas, que hagan necesario modificar los procedimientos de auditoría inicialmente previstos.

Page 235: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público debe llegar a un nivel de conocimiento de la actividad del ente que le permita planificar y llevar a cabo su examen siguiendo las normas de auditoría establecidas. Ese nivel de conocimiento debe permitirle tener una opinión de los acontecimientos, transacciones y prácticas que pueda tener a su juicio un efecto importante en las cuentas. El conocimiento de la actividad del ente ayuda al contador público, entre otras cosas a:

Page 236: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público deberá preparar un programa escrito de auditoría en donde se establezcan los procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo el plan global de auditoría. El programa debe incluir también los objetivos de auditoría para cada área y deberá ser lo suficientemente detallado para que sirva de instrucciones al equipo de trabajo que participe en la auditoría.

En la preparación del programa de auditoría, el contador público puede considerar oportuno confiar en determinados controles internos en el momento de determinar la naturaleza, fecha de realización y amplitud de los procedimientos de auditoría. El contador público deberá considerar también el momento de realizar los procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la participación de otros expertos.

Page 237: Comercializadora_bogotá_auditoría

La primera norma relativa a la ejecución del trabajo establece que el contador público debe ejercer una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. Esto obedece a un principio lógico de que cuando una persona se responsabiliza de un trabajo y emplea asistentes, el responsable del mismo debe supervisar a sus auxiliares para garantizar que el trabajo se va a ejecutar con un grado de calidad adecuado.

Los asistentes que intervienen en un trabajo, deben tener un claro conocimiento de sus responsabilidades y de los objetivos que se persiguen a través de los procedimientos de auditoría que se han de ejecutar. Así mismo, el contador público responsable o el revisor fiscal debe asegurarse de que sus asistentes conocen suficientemente la naturaleza de la actividad del ente a la que se le presta el servicio y los posibles problemas de contabilidad y

El contador público debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que estos tienen en la preparación de la información financiera. Sin embargo, si el contador público determina que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a su trabajo, debe considerar la posibilidad de su revisión y evaluación como sería en el caso de la vigilancia administrativa que debe hacer el Revisor Fiscal.

Los objetivos del sistema de control interno de tipo contable se deben relacionar con cada una de las etapas por las que discurre una transacción. Las etapas más importantes relativas a una transacción comprenden su autorización, ejecución, registro y finalmente la responsabilidad respecto a la custodia y salvaguardia de los activos que resulten de dicha transacción, con el fin de que las mismas hayan sido ejecutadas y que se encuentren clasificadas en las cuentas apropiadas.

La autorización de las transacciones es una función de la administración del ente, asociada directamente con su responsabilidad para alcanzar objetivos. Dicha función constituye el ámbito de actuación de los controles de tipo administrativo, pero es a su vez el punto de partida para establecer controles de tipo contable.

Page 238: Comercializadora_bogotá_auditoría

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

b) Ejecución de las transacciones: Obtener una seguridad razonable de que las transacciones se llevan a cabo dentro de los términos en que fueron realizadas, requerir evidencia independiente de que las autorizaciones fueron emitidas por personas que actuaban dentro de su competencia y autoridad y que las transacciones se corresponden con los términos de su autorización.

c) Registro de las transacciones: Las transacciones requieren ser registradas por las cifras y en los períodos contables que se llevaron a cabo y que sean clasificadas en cuentas apropiadas obteniendo el criterio de la administración en la confección de estimaciones y otras decisiones relacionadas con la preparación de los estados financieros.

d) Acceso a los bienes: El acceso a los bienes ha de estar limitado al personal autorizado. El acceso a los bienes incluyen tanto el acceso físico como el indirecto, a través de la preparación y proceso de los documentos que autorizan el uso o disposición de dichos bienes. El número y calidad del personal a quien se autoriza el acceso estará en consonancia con la naturaleza de los bienes y el riesgo de pérdida debido a errores o irregularidades.

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de información respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema. La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de entrevistas con el personal apropiado del ente y mediante el estudio de documentos tales como manuales de procedimientos e instrucciones al personal.

Page 239: Comercializadora_bogotá_auditoría

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es proporcionar al contador público una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos contables están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas pruebas son necesarias si se va a confiar en los procedimientos descritos. Sin embargo, el contador público puede decidir no

b) El trabajo necesario para comprobar el cumplimiento de los procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizaría en el caso de no confiar en dichos procedimientos. Esta última conclusión puede resultar de consideraciones relativas a la naturaleza o número de las transaciones o saldos involucrados, los métodos de procedimiento de datos que se estén usando y los procedimientos de auditoría que puedan ser aplicados al realizar las pruebas sustantivas.

Algunos aspectos del control interno contable requieren procedimientos que no son necesarios para la ejecución de las transacciones. Este tipo de procedimientos incluye la aprobación o verificación de documentos que evidencien las transacciones y, por consiguiente, la inspección de los documentos relativos para obtener la evidencia mediante firmas, iniciales, sellos de autorizaciones y otros controles similares para indicar si se realizaron, quién los realizó y para permitir una evaluación de la corrección en su ejecución.

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

El propósito de las pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, es el de suministrar un grado razonable de seguridad de que éstos están en vigor y se utilizan tal y como se planificaron. Determinar lo que constituye un grado razonable de seguridad, es una cuestión de juicio para el contador público, ya que depende de la naturaleza, período y extensión de las pruebas y de los resultados obtenidos.

En lo que respecta a su extensión, las pruebas de cumplimiento deberían aplicarse a las transacciones ejecutadas durante todo el período que se está auditando, de acuerdo con el concepto general de muestreo, de que las partidas que vayan a ser examinadas deben seleccionarse del conjunto de datos a los cuales deban aplicarse las conclusiones resultantes.

Page 240: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una función del control interno contable es la de suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así la fiabilidad e integridad de los registros financieros y operativos. La revisión del control interno por parte del contador público le ayuda a determinar otros procedimientos de auditoría apropiados para formular su opinión sobre la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del sistema se cumplirán. La implantación y el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es responsabilidad de la administración del ente y el diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los juicios de la administración en cuanto a la relación costo-beneficio de cada procedimiento de control, aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los costos y beneficios involucrados.

Un planteamiento conceptual lógico de la evaluación que hace el contador público del control interno contable, que se enfoca directamente a prevenir o detectar errores o irregularidades importantes en los saldos de las cuentas, consiste en aplicar a cada tipo importante de transacciones y a los respectivos activos involucrados en la auditoría, los siguientes criterios:

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La revisión que haga el contador público del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón las evaluaciones generales o globales no son útiles a los contadores públicos porque no ayudan a decidir el alcance al cual deben restringirse los procedimientos de auditoría. Los controles y deficiencias que afecten a diferentes tipos de transacciones no son compensatorios en su efecto.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

El riesgo final del contador público es una combinación de dos riesgs separados. El primero de estos está constituido por aquellos errores de importancia que ocurren en el proceso contable, del cual se obtienen los saldos de las cuentas. El segundo riesgo es el de que cualquier error de importancia que pueda existir, sea o no detectado por el contador público.

El contador público confía en el control interno para reducir el primer riesgo y en sus pruebas de detalle y en sus otros procedimientos, para disminuir el segundo. El peso relativo atribuible a las respectivas fuentes de confianza son materias que deben decidirse de acuerdo con el criterio del contador público y según las circunstancias.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

El contador público deberá considerar los procedimientos llevados a cabo por los auditores internos al determinar la naturaleza, el momento y la extensión de sus propias pruebas. El trabajo de los auditores internos deberá ser considerado como un complemento, pero nunca como un sustituto de las pruebas de los auditores independientes o revisores fiscales.

El contador público, cuando realiza un examen de una entidad, tiene la obligación de comunicar a la administración del ente las debilidades significativas identificadas como consecuencia del estudio y evaluación del sistema de control interno, realizados con el alcance que haya considerado necesario para su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría.

La tercera norma relativa a la ejecución del trabajo es: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión".

Page 241: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el contador público debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas que se someten a su examen. Bajo este contexto el contador público no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su juicio profesional, con los objetivos de su examen.

El nivel de evidencia a obtener por el contador público, referido a los hechos económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir una opinión.

El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo. La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al contador público el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen.

La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afecta como consecuencia del error u omisión.

Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.

La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.

Inspección:consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al contador público diversos grados de confiabilidad:

Page 242: Comercializadora_bogotá_auditoría

Investigación:consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su opinión.

No obstante que al analizar la tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo, se concluye la necesidad de elaborar papeles de trabajo, la Ley 43 de 1990 quiso enfatizar esta obligación incluyendo en el artículo noveno referencia taxativa a los mismos, los cuales serán objeto de un pronunciamiento independiente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

a. Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos estados financieros.

d. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto.

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 243: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público dependiente, en los términos del Código de Etica profesional, que haya hecho una revisión y deba expresar un dictamen está obligado a indicar las condiciones y grado de dependencia que tiene respecto a la empresa a la que se refieren los estados o la información financiera sobre la cual expresa su opinión.

El dictamen del Contador Público es el documento formal que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

Los estados financieros y sus notas son responsabilidad directa y exclusiva de la entidad, por ser declaraciones de la administración. El dictamen de esos estados financieros es responsabilidad exclusiva del Contador Público, éste deberá expresar en forma clara y precisa el grado de responsabilidad que está asumiendo al firmar dicho documento.

El dictamen estándar del Contador Público, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando el Contador Público se ha formado una opinión sobre las bases de una auditoría realizada de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

d. La declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia del ente, y que la responsabilidad del Contador Público, es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en su auditoría. e. La declaración de que la auditoría se practicó de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

i. Una opinión acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera del ente, a la fecha del balance general, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera por el período terminado en la misma, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.

Page 244: Comercializadora_bogotá_auditoría

de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Page 245: Comercializadora_bogotá_auditoría

Un dictamen limpio, declara que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operaciones y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta es la opinión que se expresa en el informe estándar antes descrito.

Un dictamen con excepciones, declara que a excepción del asunto (s) a los que éste se refiere, los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Un dictamen negativo u opinión adversa, declara que los estados financieros no presentan una situación financiera razonable, ni los resultados de operación, ni los cambios en el patrimonio, ni los cambios en la situación financiera de la entidad, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

El alcance del examen no incluyó uno o más procedimientos de auditoría considerados necesarios de acuerdo con las circunstancias. - los estados financieros no están de conformidad con los principios de contabilidad generalmente Aceptados o no se han incluido todas las exposiciones necesarias para una presentación razonable.

Una clase de salvedad en particular depende de las condiciones que existen y de su importancia relativa. La importancia relativa no solo determinan cuando debe hacerse una salvedad sino también la clase de salvedad, o sea, si debe usarse una de "excepto por", un dictamen adverso o una denegación de dictamen o si es apropiado "con sujeción a".

Deben usarse salvedades de "excepto por" cuando el alcance del dictamen ha sido restringido, los estados financieros no se presentan de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las exposiciones son inadecuadas o los principios de contabilidad han sido aplicados sobre bases que no guardan uniformidad con las del año o años precedentes; a menos que el asunto sea tan importante y generalizado que se requiera un dictamen adverso o una denegación de dictamen.

Page 246: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los dictámenes adversos se utilizan cuando los efectos de las desviaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son tan importantes y generalizados que un dictamen con "excepto por" no sería apropiado. Antes de rendir una opinión adversa, debe hacerse lo posible por persuadir al cliente a que ajuste sus estados financieros.

Cuando se emite un dictamen con salvedades debe incluirse una explicación de las razones para la misma en el párrafo central del informe. En la mayoría de los casos, debe incluirse una referencia a una nota a los estados financieros para dar información más completa respecto al asunto de la salvedad. El párrafo del dictamen debe contener el lenguaje apropiado de salvedad con una referencia al párrafo explicativo.

El párrafo central también debe exponer todos los efectos principales del asunto sobre la situación financiera, los cambios en el patrimonio y los resultados de las operaciones hasta el punto que sea determinable razonablemente. También debe exponerse los efectos de los cambios en la situación financiera en la medida que ellos no puedan inferirse de los otros datos expuestos. Si no pueden determinarse los efectos, debe expresarse así en el informe.

La frase de la salvedad en el párrafo del dictamen debe ir a continuación de las palabras "en mi opinión". Cuando, debido a la índole complicada de las salvedades expresadas, se prefiere dividir la opinión en dos o más oraciones o párrafos, deben repetirse, en cada oración o párrafo, las palabras "en mi opinión" según sea apropiado, para dejar aclarado que el auditor está expresando una opinión profesional en vez de una exposición de un hecho.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que se registre la depreciación de activos fijos. Según se explica en la Nota X a los estados financieros, la compañía no ha registrado depreciación sobre sus activos fijos, con el resultado de que la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 19X8 se subestimó en $12 millones y la utilidad neta por el año terminado en esa fecha y el patrimonio neto estaban sobre estimados en 10 millones.

En mi opinión, debido al efecto de no registrar la depreciación de activos fijos según se indicó en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados no presentan razonablemente la situación financiera de la compañía X al 31 de diciembre de 19X8, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera por el año terminado en dicha fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

Según instrucciones recibidas, no examiné los certificados que evidencian las inversiones de la Compañía en acciones y bonos. Debido a la importancia de las inversiones cuyos certificados no examiné, como se indicó en el párrafo precedente, el alcance de mi examen no fue suficiente para permitirme expresar una opinión sobre los estados financieros arriba mencionados.

Page 247: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público que asocie su nombre con estados financieros no auditados deberá mencionar la naturaleza de su relación con los estados financieros, aclarando que no realizó examen alguno de conformidad con normas de auditoría y que por lo tanto no está en condiciones de emitir una opinión profesional sobre ellos. Pero deberá asegurarse que los estados financieros no contienen errores evidentes que requieren de correcciones.

El Contador Público que tenga conocimiento de deficiencias en la presentación de los estados financieros no auditados, o de que estos no están de acuerdo con principios de contabilidad, o de falta de aplicación uniforme de los mismos, deberá solicitar a la compañía la corrección de las deficiencias observadas, y de no lograrlo, señalará la naturaleza del problema y de ser posible su efecto cuantitativo, y deberá manifestar las aclaraciones que se deriven de las situaciones antes mencionadas.

En todos los casos en que el nombre de un Contador Público quede asociado con estados financieros dictaminados que habrán de publicarse, deberá manifestar a su cliente que sólo permitirá su publicación, si se hacen todas las aclaraciones informativas que contienen dichos estados financieros y el dictamen respectivo.

El Contador Público que conozca de ante mano que su cliente tiene intención de publicar los estados financieros, ya sea en periódicos privados u oficiales o bien en folletos de circulación pública y va a asociar su nombre a éstos, debe manifestarle a su cliente que no aceptará la publicación a menos que también se publiquen su dictamen y todas las declaraciones o informaciones que contienen los estados financieros.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 248: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

El Control Interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

Page 249: Comercializadora_bogotá_auditoría

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control Interno, las entidades estatales designaran como Asesor, Coordinador, Auditor interno o cargo similar a un funcionario público que será adscrito al nivel jerárquico superior. Será un funcionario de libre nombramiento y remoción, designado por el representante legal o máximo directivo del organismo respectivo quien tendrá en cuenta la formación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las actividades de Control Interno.

Page 250: Comercializadora_bogotá_auditoría

Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos en las leyes. Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por un tiempo no inferior a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO 06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los datos significativos contenidos en los registros, los métodos de comprobación utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.

Page 251: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera información o cifras contenidas en el informe del contador público deberá estar respaldada en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparados durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

La preparación adecuada de los papeles de trabajo, requiere una cuidadosa planeación antes y durante el curso del trabajo. A medida que se va desarrollando el proceso de verificación la persona debe revisar el material por cubrir, tratando de visualizar el tipo de papel de trabajo que presente la evidencia en la forma más efectiva.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

En algunas circunstancias es conveniente mostrar en una sola planilla informaciones relacionadas tales como: los documentos por pagar, los intereses acumulados por pagar y los intereses pagados por anticipado; las depreciaciones acumuladas y las depreciaciones causadas y cargadas a gastos. Las hojas de trabajo deben tener un tamaño estándar, lo cual es un requisito esencial para su adecuado y esmerado archivo en el expediente de papeles de trabajo.

Page 252: Comercializadora_bogotá_auditoría

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente establecida.

Page 253: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

A medida que avanza la revisión, debe elaborarse una hoja o lista de asuntos pendientes de investigación. En el curso de la revisión surgen problemas que no pueden ser solucionados de inmediato y por medio de listado de estos puntos, en una hoja destinada a esa finalidad se pospone su revisión. La lista de asuntos pendientes debe ser revisada y cada punto satisfactoriamente resuelto.

Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no aceptarse sin previa comprobación.

Los papeles de trabajo deben ser colocados en el expediente de secciones terminadas tan pronto como sean concluidos. A medida que cada planilla, análisis o memorando sea concluido, debe ser llevado al expediente respectivo. Es recomendable mantener los papeles de trabajo en el orden en que aparecerán al ser finalmente archivados.

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

Artículo 67. El contador público está obligado a mantener la reserva comercial de los libros, papeles o informaciones de personas a cuyo servicio hubiere trabajado o de los que hubiere tenido conocimiento por razón del ejercicio del cargo o funciones públicas, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

La propiedad de los papeles de trabajo del contador público, es consecuencia lógica de las relaciones entre el contador público y el ente ya que él no es un empleado común del mismo. Es un profesional independiente que tiene la libertad para determinar los procedimientos necesarios para llevar a cabo sus funciones profesionales.

Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Utiles, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados por la auditoría son de especial importancia para una correcta determinación de la organización empresarial.

Page 254: Comercializadora_bogotá_auditoría

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.

Page 255: Comercializadora_bogotá_auditoría

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Page 256: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Page 257: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Page 258: Comercializadora_bogotá_auditoría

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar. El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización y del control interno de la entidad.

La forma del programa de auditoría y el grado de detalle que convenga variará según las circunstancias. Al desarrollar el programa, el contador público debe guiarse por los resultados obtenidos en los procedimientos y consideraciones de la fase de planificación. Conforme el examen o revisión avanza, es posible que se produzcan cambios respecto de las condiciones esperadas, que hagan necesario modificar los procedimientos de auditoría inicialmente previstos.

Page 259: Comercializadora_bogotá_auditoría

El contador público debe llegar a un nivel de conocimiento de la actividad del ente que le permita planificar y llevar a cabo su examen siguiendo las normas de auditoría establecidas. Ese nivel de conocimiento debe permitirle tener una opinión de los acontecimientos, transacciones y prácticas que pueda tener a su juicio un efecto importante en las cuentas. El conocimiento de la actividad del ente ayuda al contador público, entre otras cosas a:

Page 260: Comercializadora_bogotá_auditoría

En la preparación del programa de auditoría, el contador público puede considerar oportuno confiar en determinados controles internos en el momento de determinar la naturaleza, fecha de realización y amplitud de los procedimientos de auditoría. El contador público deberá considerar también el momento de realizar los procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la participación de otros expertos.

Page 261: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los asistentes que intervienen en un trabajo, deben tener un claro conocimiento de sus responsabilidades y de los objetivos que se persiguen a través de los procedimientos de auditoría que se han de ejecutar. Así mismo, el contador público responsable o el revisor fiscal debe asegurarse de que sus asistentes conocen suficientemente la naturaleza de la actividad del ente a la que se le presta el servicio y los posibles problemas de contabilidad y

El contador público debe centrar su trabajo en los controles contables por las repercusiones que estos tienen en la preparación de la información financiera. Sin embargo, si el contador público determina que ciertos controles administrativos pueden tener importancia respecto a su trabajo, debe considerar la posibilidad de su revisión y evaluación como sería en el caso de la vigilancia administrativa que debe hacer el Revisor Fiscal.

Los objetivos del sistema de control interno de tipo contable se deben relacionar con cada una de las etapas por las que discurre una transacción. Las etapas más importantes relativas a una transacción comprenden su autorización, ejecución, registro y finalmente la responsabilidad respecto a la custodia y salvaguardia de los activos que resulten de dicha transacción, con el fin de que las mismas hayan sido ejecutadas y que se encuentren clasificadas en las cuentas apropiadas.

Page 262: Comercializadora_bogotá_auditoría

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

d) Acceso a los bienes: El acceso a los bienes ha de estar limitado al personal autorizado. El acceso a los bienes incluyen tanto el acceso físico como el indirecto, a través de la preparación y proceso de los documentos que autorizan el uso o disposición de dichos bienes. El número y calidad del personal a quien se autoriza el acceso estará en consonancia con la naturaleza de los bienes y el riesgo de pérdida debido a errores o irregularidades.

La revisión del sistema es principalmente un proceso de obtención de información respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema. La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de entrevistas con el personal apropiado del ente y mediante el estudio de documentos tales como manuales de procedimientos e instrucciones al personal.

Page 263: Comercializadora_bogotá_auditoría

b) El trabajo necesario para comprobar el cumplimiento de los procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizaría en el caso de no confiar en dichos procedimientos. Esta última conclusión puede resultar de consideraciones relativas a la naturaleza o número de las transaciones o saldos involucrados, los métodos de procedimiento de datos que se estén usando y los procedimientos de auditoría que puedan ser aplicados al realizar las pruebas sustantivas.

Algunos aspectos del control interno contable requieren procedimientos que no son necesarios para la ejecución de las transacciones. Este tipo de procedimientos incluye la aprobación o verificación de documentos que evidencien las transacciones y, por consiguiente, la inspección de los documentos relativos para obtener la evidencia mediante firmas, iniciales, sellos de autorizaciones y otros controles similares para indicar si se realizaron, quién los realizó y para permitir una evaluación de la corrección en su ejecución.

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

El propósito de las pruebas de cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, es el de suministrar un grado razonable de seguridad de que éstos están en vigor y se utilizan tal y como se planificaron. Determinar lo que constituye un grado razonable de seguridad, es una cuestión de juicio para el contador público, ya que depende de la naturaleza, período y extensión de las pruebas y de los resultados obtenidos.

Page 264: Comercializadora_bogotá_auditoría

Una función del control interno contable es la de suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así la fiabilidad e integridad de los registros financieros y operativos. La revisión del control interno por parte del contador público le ayuda a determinar otros procedimientos de auditoría apropiados para formular su opinión sobre la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del sistema se cumplirán. La implantación y el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es responsabilidad de la administración del ente y el diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los juicios de la administración en cuanto a la relación costo-beneficio de cada procedimiento de control, aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los costos y beneficios involucrados.

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La revisión que haga el contador público del sistema de control interno contable y sus pruebas de cumplimiento deben relacionarse con los objetivos de la evaluación del sistema. Por esta razón las evaluaciones generales o globales no son útiles a los contadores públicos porque no ayudan a decidir el alcance al cual deben restringirse los procedimientos de auditoría. Los controles y deficiencias que afecten a diferentes tipos de transacciones no son compensatorios en su efecto.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

Page 265: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.

Inspección:consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al contador público diversos grados de confiabilidad:

Page 266: Comercializadora_bogotá_auditoría

Investigación:consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 267: Comercializadora_bogotá_auditoría

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

El dictamen estándar del Contador Público, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación y los cambios en la situación financiera, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando el Contador Público se ha formado una opinión sobre las bases de una auditoría realizada de conformidad con normas de auditoría generalmente aceptadas.

Page 268: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Page 269: Comercializadora_bogotá_auditoría

Deben usarse salvedades de "excepto por" cuando el alcance del dictamen ha sido restringido, los estados financieros no se presentan de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las exposiciones son inadecuadas o los principios de contabilidad han sido aplicados sobre bases que no guardan uniformidad con las del año o años precedentes; a menos que el asunto sea tan importante y generalizado que se requiera un dictamen adverso o una denegación de dictamen.

Page 270: Comercializadora_bogotá_auditoría

El párrafo central también debe exponer todos los efectos principales del asunto sobre la situación financiera, los cambios en el patrimonio y los resultados de las operaciones hasta el punto que sea determinable razonablemente. También debe exponerse los efectos de los cambios en la situación financiera en la medida que ellos no puedan inferirse de los otros datos expuestos. Si no pueden determinarse los efectos, debe expresarse así en el informe.

La frase de la salvedad en el párrafo del dictamen debe ir a continuación de las palabras "en mi opinión". Cuando, debido a la índole complicada de las salvedades expresadas, se prefiere dividir la opinión en dos o más oraciones o párrafos, deben repetirse, en cada oración o párrafo, las palabras "en mi opinión" según sea apropiado, para dejar aclarado que el auditor está expresando una opinión profesional en vez de una exposición de un hecho.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que se registre la depreciación de activos fijos. Según se explica en la Nota X a los estados financieros, la compañía no ha registrado depreciación sobre sus activos fijos, con el resultado de que la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 19X8 se subestimó en $12 millones y la utilidad neta por el año terminado en esa fecha y el patrimonio neto estaban sobre estimados en 10 millones.

En mi opinión, debido al efecto de no registrar la depreciación de activos fijos según se indicó en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados no presentan razonablemente la situación financiera de la compañía X al 31 de diciembre de 19X8, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera por el año terminado en dicha fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.

Page 271: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público que asocie su nombre con estados financieros no auditados deberá mencionar la naturaleza de su relación con los estados financieros, aclarando que no realizó examen alguno de conformidad con normas de auditoría y que por lo tanto no está en condiciones de emitir una opinión profesional sobre ellos. Pero deberá asegurarse que los estados financieros no contienen errores evidentes que requieren de correcciones.

El Contador Público que tenga conocimiento de deficiencias en la presentación de los estados financieros no auditados, o de que estos no están de acuerdo con principios de contabilidad, o de falta de aplicación uniforme de los mismos, deberá solicitar a la compañía la corrección de las deficiencias observadas, y de no lograrlo, señalará la naturaleza del problema y de ser posible su efecto cuantitativo, y deberá manifestar las aclaraciones que se deriven de las situaciones antes mencionadas.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 272: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

El Control Interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

Page 273: Comercializadora_bogotá_auditoría

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control Interno, las entidades estatales designaran como Asesor, Coordinador, Auditor interno o cargo similar a un funcionario público que será adscrito al nivel jerárquico superior. Será un funcionario de libre nombramiento y remoción, designado por el representante legal o máximo directivo del organismo respectivo quien tendrá en cuenta la formación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las actividades de Control Interno.

Page 274: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO 06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

Page 275: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cualquiera información o cifras contenidas en el informe del contador público deberá estar respaldada en los papeles de trabajo. A medida que el profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los papeles de trabajo los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparados durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de las operaciones o registros sujetos a revisión.

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

En algunas circunstancias es conveniente mostrar en una sola planilla informaciones relacionadas tales como: los documentos por pagar, los intereses acumulados por pagar y los intereses pagados por anticipado; las depreciaciones acumuladas y las depreciaciones causadas y cargadas a gastos. Las hojas de trabajo deben tener un tamaño estándar, lo cual es un requisito esencial para su adecuado y esmerado archivo en el expediente de papeles de trabajo.

Page 276: Comercializadora_bogotá_auditoría

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente establecida.

Page 277: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no aceptarse sin previa comprobación.

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

Page 278: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Integrales: Son aquellas auditorías que se encuentran en el punto medio entre una auditoría de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.

Page 279: Comercializadora_bogotá_auditoría

Las medidas de control de calidad deben abarcar todos los aspectos de la organización de la sociedad de contadores públicos, ya que la calidad de sus trabajos depende directamente del conjunto de medios personales y materiales de que dispone, así como de sus procedimientos de trabajo. En consecuencia, los procedimientos de control de calidad establecidos por cada contador público han de formalizarse en manuales escritos y deberán ser adecuadamente comunicados a todo el personal que interviene en su práctica profesional, con el fin de asegurarse razonablemente de su comprensión y cumplimiento.

Page 280: Comercializadora_bogotá_auditoría

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

Page 281: Comercializadora_bogotá_auditoría

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

Page 282: Comercializadora_bogotá_auditoría

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

La norma de auditoria sobre el estudio y evaluación del control interno establece que la extensión de las pruebas necesarias para reunir suficiente evidencia de acuerdo con dicha norma variará inversamente a la confianza del contador público en el control interno. El conjunto de estas dos normas implica que la confianza que el contador público deposite en el control interno y en sus procedimientos de auditoría deberán proporcionar una base suficiente para su opinión en cualquier caso, aunque la proporción de confianza obtenida de las dos fuentes respectivas varíe según los casos.

Page 283: Comercializadora_bogotá_auditoría

El Contador Público por la obligación moral y profesional que tiene de informar veraz e imparcialmente al público que leerá sus informes, cuando sea contratado para llevar a cabo un examen de estados financieros está obligado a rendir su dictamen sin importar las circunstancias, pues si realizó su trabajo de auditoría y existieron problemas que no fueron solucionados a su satisfacción, los deberá indicar claramente, así como el efecto que tuvieron en su opinión, independientemente del destino final que su cliente pueda darle a su dictamen.

Page 284: Comercializadora_bogotá_auditoría

Lógicamente, no hay sustituto posible para el análisis y estudio cuidadoso de cada situación particular en forma tal, que quede claramente expuesto al lector todo lo que el Contador Público desee expresar en su dictamen. Si el resultado que desea informar puede obtenerse mediante el uso de alguna de las formas u opciones de dictámenes que aquí se presentan, es de esperarse que sean utilizadas; por lo anterior, la uniformidad en la presentación y contenido de los dictámenes es importante, tanto desde el punto de vista del lector como del propio Contador Público.

Page 285: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 286: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados requieren que el pasivo para vacaciones se registre sobre la base de causación. Según se explica con más detalle en la Nota X a los estados financieros, no se ha registrado el pasivo para vacaciones acumuladas, con el efecto de que la utilidad de 19X8 está aumentada en un millón de pesos ($1.00 por acción) y el capital de trabajo y la participación de los accionistas al 31 de diciembre de 19X8 están excedidos en diez millones de pesos, neto del correspondiente impuesto de renta.

Como se indica más detalladamente en la Nota X, la compañía fue demandada en un litigio que, de fallarse adversamente requeriría el pago de diez millones de pesos al demandante, pero no se ha hecho provisión por este asunto en los estados financieros adjuntos. No es posible predecir el resultado del litigio. En mi opinión, con sujeción al efecto de los ajustes, si los hubiere, que hubieran sido requeridos de haberse conocido el resultado del asunto indicado en el párrafo precedente, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente...

Page 287: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 288: Comercializadora_bogotá_auditoría

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (*)

Page 289: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

Page 290: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

Page 291: Comercializadora_bogotá_auditoría

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, consituyen huellas de un apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.

Page 292: Comercializadora_bogotá_auditoría

La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo deben ser adecuados y permanentemente protegidos y en ninguna circunstancia debe el contador público perder el control sobre sus papeles de trabajo, en el curso de una revisión, ya que ellos constituyen la única prueba de la corrección y razonabilidad de su informe. Cuando los papeles de trabajo se encuentran fuera de control del contador público, pueden perderse, ser robados o alterados. No es buena práctica dejar los papeles de trabajo en la oficina del cliente durante la noche o permitir que los empleados del cliente tengan acceso a ellos.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

Page 293: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Page 294: Comercializadora_bogotá_auditoría

Todo sistema de control interno tiene limitaciones que deben ser reconocidas. Siempre existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control surjan errores por una mala comprensión de las instrucciones, errores de juicio, falta de atención personal, falla humana, etc. Además, los procedimientos cuya eficacia se basen en la segregación de funciones pueden eludirse como consecuencia de existir una confabulación de los empleados implicados en el control interno. Igualmente, los procedimientos basados en el objetivo de asegurar que las transacciones se ejecuten según los términos autorizados por la administración del ente, resultarían ineficaces si las decisiones de ésta se tomaran de una forma errónea o irregular.

Page 295: Comercializadora_bogotá_auditoría

Otros aspectos del control interno contable requieren una segregación de funciones de manera que ciertos procedimientos sean efectuados independientemente. La realización de estos procedimientos es por sí misma evidente en el desarrollo de una actividad o en la existencia de sus registros esenciales. Consecuentemente, las pruebas de cumplimiento tienen también la finalidad fundamental de determinar si los procedimientos fueron realizados por personas que no tuvieran funciones incompatibles. El contador público deberá remitirse a la observación y comprobación de las funciones que realiza el personal de la empresa, para corroborar la información obtenida durante la revisión inicial del sistema.

Page 296: Comercializadora_bogotá_auditoría

En la aplicación práctica del enfoque antes descrito, los dos primeros literales se realizan principalmente por medio de cuestionarios, resúmenes de procedimiento, flujogramas, instrucciones o cualquier otro tipo de material de trabajo utilizado por el contador público. Sin embargo, se requiere el juicio profesional para la interpretación, adaptación o extensión de dicho material de trabajo, para que resulte apropiado en cada situación particular. El tercer literal se lleva a cabo durante la revisión del sistema y las pruebas de cumplimiento y, el último, se logra al ejercer el juicio profesional en la evaluación de la información obtenida en los párrafos precedentes.

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

Page 297: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 298: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 299: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2 Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión."

Page 300: Comercializadora_bogotá_auditoría

Los papeles de trabajo deben ser revisados por los supervisores para determinar lo adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por si mismos; estar completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de quien los preparó. Debe tenerse presente que, muchas veces, el informe no es preparado por la persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de trabajo.

Existen alternativas en la preparación de un tipo determinado de papel de trabajo. Es conveniente estudiar la forma de la cédula u hoja de análisis utilizada en trabajos similares o en el mismo trabajo en oportunidad anterior. En algunos casos, la forma utilizada con anterioridad puede ser copiada sin introducir cambio alguno y en otras ocasiones, la antigua forma podrá considerarse totalmente inapropiada. Regularmente, se utiliza una hoja de trabajo para cada partida o cuenta sujeta a análisis o comprobación; sin embargo, hay ocasiones en que se combinan adecuadamente papeles de trabajo que cubren cuentas diferentes, relacionadas entre sí.

Page 301: Comercializadora_bogotá_auditoría

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

Page 302: Comercializadora_bogotá_auditoría

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

Page 303: Comercializadora_bogotá_auditoría

El carácter interno de los Órganos de Auditoría de las empresas, hace que las clasificaciones que más se utilicen sean las Internas, que constituyen el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades: examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables - financieras y aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponden, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Dentro de ellas a partir del año 2000, se clasifican por el Ministerio de Auditoría y Control (MAC) de la siguiente forma:

De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura, control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a alcanzar en la organización o entidad auditada.

Page 304: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

Page 305: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 306: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 307: Comercializadora_bogotá_auditoría

La información anterior deberá ser cuidadosamente conservada por el contador público en el expediente de archivo permanente, de tal manera que pueda evitar una innecesaria repetición del trabajo durante exámenes subsecuentes. Con esta información, debidamente clasificada y estudiada, los trabajos pueden ser planeados en forma más eficiente, los nuevos auxiliares, pueden obtener, en consecuencia, una conveniente disposición hacia las políticas y problemas del ente. Para que el archivo permanente cumpla con su objetivo, debe ser actualizado en el curso de cada trabajo, haciendo los cambios a que haya lugar. El archivo permanente deberá tener un índice adecuado para permitir una rápida referencia, y ser convenientemente conservado de tal manera que pueda ser utilizado en cada revisión.

Page 308: Comercializadora_bogotá_auditoría

Para realizar un trabajo satisfactorio el contador público debe tener acceso irrestricto a toda la información concerniente a las operaciones del cliente y mucha de esta información es confidencial. El ente no estaría dispuesto a proporcionar al contador público información a la cual no tienen acceso empleados y competidores, a menos que pudiese confiar en el secreto profesional que deben mantener el contador público según lo establecido por las normas de ética y las disposiciones legales que regulan la profesión de contador público (ver pronunciamiento No. 3). 29. Gran parte de la información obtenida por el contador público, con carácter confidencial, se registra en sus papeles de trabajo, por lo tanto los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial.

Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público, la circunstancia de que los papeles de trabajo sean de naturaleza confidencial exige que éstos deben ser protegidos en forma permanente. Los papeles de trabajo son preparados en las oficinas del ente, de los registros del ente, y a expensas del ente; pero aún así, estos papeles de trabajo son propiedad exclusiva del contador público. 33. La propiedad de los papeles de trabajo, no obstante está sujeta a las limitaciones de ética profesional sobre violaciones de información ante las autoridades competentes. En algunas ocasiones, ciertos papeles de trabajo pueden servir como punto de referencia para una entidad, pero nunca como soporte o sustituto de un registro contable.

Page 309: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

Page 310: Comercializadora_bogotá_auditoría

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 311: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 312: Comercializadora_bogotá_auditoría

La evaluación de los controles internos contables hecha por el contador público para cada tipo importante de transacciones, debe dar lugar a una conclusión respecto a si los procedimientos establecidos y su cumplimiento son satisfactorios para su objetivo. Los procedimientos y su cumplimiento deben considerarse satisfactorios si la revisión del contador público y sus pruebas no revelan ninguna situación que se considere como una deficiencia importante para su objetivo. En este contexto una deficiencia importante significa una situación en la cual el contador público estima que los procedimientos establecidos, o el grado de cumplimiento de los mismos, no proporcionan una seguridad razonable de que errores o irregularidades por importes significativos con respecto a las cuentas anuales que están siendo auditadas pudieran prevenirse o detectarse fácilmente por los empleados del ente en el curso normal de la ejecución de las funciones que les fueron asignadas.

Page 313: Comercializadora_bogotá_auditoría

Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

Page 314: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 315: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, ajustados como se indica en el párrafo anterior, presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente. Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente; y la compañía ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder.

Page 316: Comercializadora_bogotá_auditoría

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, los cambios en el patrimonio, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 317: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 318: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 319: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 320: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 321: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 322: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 323: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 324: Comercializadora_bogotá_auditoría

He auditado los balances generales de la COMPAÑIA XXXXX S.A. al 31 de diciembre de 19X2 y 19X1, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio y de cambios en la situación financiera por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los estados financieros. Una auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. Como se indica en la Nota No. 2, los estados financieros de 19X2 y 19X1 han sido ajustados para mostrar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en las disposiciones legales que regulan los ajustes por inflación en Colombia. El sistema no reconoce el efecto de la inflación sobre los activos, pasivos y patrimonio desde su origen hasta el 31 de diciembre de 1991, por lo que los ajustes son limitados iniciándose con la inflación de 1992. De conformidad con las normas de contabilidad de aceptación general en Colombia, se deben presentar estados financieros comparativos con los del año anterior. Los estados financieros de 19X1, que habían sido ajustados a diciembre 31 de ese año, fueron reexpresados en términos del poder adquisitivo de la moneda a diciembre 31 de 19X2.

Page 325: Comercializadora_bogotá_auditoría

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA AUDITORIA

Indice general de temasA IntroducciónB Conceptos BásicosC Etapa de PlanificaciónD Etapa de EjecuciónE Etapa de FinalizaciónF Administración del TrabajoG DocumentaciónANEXO I Documentación del sistema de Control InternoANEXO II Impacto del PED en el análisis del sistema de Control InternoANEXO III Conceptos generales de muestreo aplicado a la auditoría

A. INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Auditoría tiene como objetivo brindar a sus usuarios una guía conceptual metodológica para planificar, ejecutar, controlar y conducir los aspectos más relevantes involucrados en el ejercicio de las tareas de auditoría.

El mismo, está pensado para poder ser utilizado por todos los integrantes de los equipos de auditoría, aunque debido a los distintos estadios de conocimiento y experiencia que cada uno tenga, distintas partes de este manual serán necesariamente más relevantes para algunos que para otros.

También, este manual debe ser considerado dentro del contexto de los requerimientos profesionales y legales de las provincias (o países, eventualmente) donde se desarrollen las tareas de auditoría y se emitan los informes correspondientes, quedando como responsabilidad de los profesionales de los distintos equipos de auditoría, estar familiarizados con dicha normativa para así observar su cumplimiento.

Por último, su utilización es de uso interno exclusivo.

Concepto de Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, de cualquier clase, (p.ej.: conceptos, objetos, personas, etc) que comparten las siguientes características:

*

Las propiedades o el comportamiento de cada parte del conjunto tiene un efecto sobre las propiedades o el comportamiento del conjunto como un todo.*

Las propiedades o el comportamiento de cada parte y el modo en que afectan el todo dependen de las propiedades y el comportamiento de por lo menos alguna otra parte del conjunt*

Todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades. Cada uno tiene su efecto y ninguno puede tener un efecto independiente sobre el todo. Los elementos no pueden ser organizados en subgrupos independientes.

Un sistema no es igual a la suma de sus partes, sino que tiene características propias que lo diferencian y le dan su identidad como resultado de su propia interacción de conjunto (efecto de sinergia). Por ello, la calidad de un sistema, depende de los elementos que lo componen y del modo en que estos actúan asociados.

Una organización (tenga o no fines de lucro) puede ser analizada y evaluada como un sistema, ya que comparte las características previamente delineadas.

Concepto de Control

Se puede definir al control como el proceso de ejercitar una influencia:

Page 326: Comercializadora_bogotá_auditoría

* Directiva:

Donde el control logra que las actividades se realicen de modo tal de producir determinados resultados o alcanzar objetivos específicos predefinidos

* Restrictiva:

Donde el control se ejerce de modo de evitar que las actividades de un sistema produzcan resultados no deseados.

Esta influencia, se aplica sobre las actividades correspondientes a un objeto, organismo o sistema.

Page 327: Comercializadora_bogotá_auditoría

El presente Manual de Auditoría tiene como objetivo brindar a sus usuarios una guía conceptual metodológica para planificar, ejecutar, controlar y conducir los aspectos más relevantes involucrados en el ejercicio de las tareas de auditoría.

El mismo, está pensado para poder ser utilizado por todos los integrantes de los equipos de auditoría, aunque debido a los distintos estadios de conocimiento y experiencia que cada uno tenga, distintas partes de este manual serán necesariamente más relevantes para algunos que para otros.

También, este manual debe ser considerado dentro del contexto de los requerimientos profesionales y legales de las provincias (o países, eventualmente) donde se desarrollen las tareas de auditoría y se emitan los informes correspondientes, quedando como responsabilidad de los profesionales de los distintos equipos de auditoría, estar familiarizados con dicha normativa para así observar su cumplimiento.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, de cualquier clase, (p.ej.: conceptos, objetos, personas, etc) que comparten las siguientes características:

Las propiedades o el comportamiento de cada parte del conjunto tiene un efecto sobre las propiedades o el comportamiento del conjunto como un todo.

Las propiedades o el comportamiento de cada parte y el modo en que afectan el todo dependen de las propiedades y el comportamiento de por lo menos alguna otra parte del conjunt

Todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades. Cada uno tiene su efecto y ninguno puede tener un efecto independiente sobre el todo. Los elementos no pueden ser organizados en subgrupos independientes.

Un sistema no es igual a la suma de sus partes, sino que tiene características propias que lo diferencian y le dan su identidad como resultado de su propia interacción de conjunto (efecto de sinergia). Por ello, la calidad de un sistema, depende de los elementos que lo componen y del modo en que estos actúan asociados.

Una organización (tenga o no fines de lucro) puede ser analizada y evaluada como un sistema, ya que comparte las características previamente delineadas.

Page 328: Comercializadora_bogotá_auditoría

Donde el control logra que las actividades se realicen de modo tal de producir determinados resultados o alcanzar objetivos específicos predefinidos

Donde el control se ejerce de modo de evitar que las actividades de un sistema produzcan resultados no deseados.

Page 329: Comercializadora_bogotá_auditoría

El presente Manual de Auditoría tiene como objetivo brindar a sus usuarios una guía conceptual metodológica para planificar, ejecutar, controlar y conducir los aspectos más relevantes involucrados en el ejercicio de las tareas de auditoría.

El mismo, está pensado para poder ser utilizado por todos los integrantes de los equipos de auditoría, aunque debido a los distintos estadios de conocimiento y experiencia que cada uno tenga, distintas partes de este manual serán necesariamente más relevantes para algunos que para otros.

También, este manual debe ser considerado dentro del contexto de los requerimientos profesionales y legales de las provincias (o países, eventualmente) donde se desarrollen las tareas de auditoría y se emitan los informes correspondientes, quedando como responsabilidad de los profesionales de los distintos equipos de auditoría, estar familiarizados con dicha normativa para así observar su cumplimiento.

Todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades. Cada uno tiene su efecto y ninguno puede tener un efecto independiente sobre el todo. Los elementos no pueden ser organizados en subgrupos independientes.

Un sistema no es igual a la suma de sus partes, sino que tiene características propias que lo diferencian y le dan su identidad como resultado de su propia interacción de conjunto (efecto de sinergia). Por ello, la calidad de un sistema, depende de los elementos que lo componen y del modo en que estos actúan asociados.

Page 330: Comercializadora_bogotá_auditoría

También, este manual debe ser considerado dentro del contexto de los requerimientos profesionales y legales de las provincias (o países, eventualmente) donde se desarrollen las tareas de auditoría y se emitan los informes correspondientes, quedando como responsabilidad de los profesionales de los distintos equipos de auditoría, estar familiarizados con dicha normativa para así observar su cumplimiento.

Un sistema no es igual a la suma de sus partes, sino que tiene características propias que lo diferencian y le dan su identidad como resultado de su propia interacción de conjunto (efecto de sinergia). Por ello, la calidad de un sistema, depende de los elementos que lo componen y del modo en que estos actúan asociados.

Page 331: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ

Periodo que cubre la Auditoria: Junio-julio 2010

A 21 Asegurarse del destino de los cheques pendientes diciembre 31 que no fueron cobrados durante la visitaBL 2 Llevar control del tiempoB/G 8 Concretar pautas sobre la situación financieraB/G 10 Trasladar ajustes a los sumarios respectivosA 56 Insistir con el Banco sobre el extracto del mes de septiembreE 5 Cruzar contra diferidos (Mejoras en propiedad ajena)ES-DD 2 Cruzar 5-04 contra la conciliacion renta fiscal Vs comercial depreciación fiscalA 12 a 18 Obligaciones financieras cruzarlas contra pasivos y efectuar calculos aritmeticosE 7 a 10 Arreglar ajuste por valorizacionesAA 3 Acabar de llenar cuando llegue a abonosPL 2 Llevar el control del tiempoB/G Completar y hacer conclusiónB/G 7 Revisar AreasB/G 9 a 12 Pasar a la sumatoria de areas y luego a la sumatoria general

PL 2 Tiempo y presupuesto de AuditoriaPrograma de Auditoria: Pasos de las Pruebas de cumplimiento y sustantivas

PL 4 Custionario para revisión y evaluación del sistema de control internoPL 5 Procedimientos de Auditoria (Pruebas)PL 6 Memorando de planeación (Como se va a llevar a cabo)PL 14 Modelo Carta Convenio (Como realizaran la auditoria)Ci 1 Resumen de deficiencias encontradasB/G Balance GeneralB/G 1 Carta de Gerencia (Gerencia expresa como estan los estados mFinancieros)B/G 4 Eventos subsecuentes a la fecha de los estados financieros (procedimientos a realizar posteriores al cierre contable)B/G 5 Eventos subsecuentes a la fecha de los estados financieros (que procedimientos de auditoria)B/G 7 Partidas No monetarias (ajustables por Inflación)B/G 8 Partidas monetarias (No ajustables por Inflación)B/G 9 Reclasificaciones a los estados financieros (Si las hay)B/G 10 Ajustes a los estados financierosB/G 12 Resumen de puntos con posible incidencia en la situación financieraB/G 13 Control de confirmaciones a tercerosA 1 Auditoria del Disponible

Valores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Conciliaciones, cheques, efectivo

B 1 Auditoria del InversionesValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivas

Arqueos de caja, conteo, fondos para consignar, cetificaciones, cheques pendientes y posfechados, confirmaciones, transferencias, prueba de desembolsos, prueba de ingresos, cuales seran las pruebas sustantivas (conciliaciones, cotejo cuadre libros, nuevos extractos, revisión consecutivos)

Page 332: Comercializadora_bogotá_auditoría

Cuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Compras, ventas inversiones, ingresos, valores finalesArqueo de Inversiones, movimientos, rendimientos, ajustes

C 1 Auditoria del DeudoresValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Analisis de cartera por edades, circularizaciónArqueo deudores, control y resultados circularización, analisis provision cartera, corte de ventas, prueba de ventas y facturas

D 1 Auditoria de Inventarios Valores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Registros, control de existencias, control contable, correciones, valuación, conciliación prueba de cierreCorte de inventarios, notas al inventario fisico, ajustes de inventarios, prueba selectiva de inventarios, certificación del almacenAnalisis de provisión para protección de inventarios, prueba de nomina de fabrica.

E 1 Auditoria de Propiedad Planta y EquipoValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Adiciones, retiros, registro de activos, ajustesConstrucciones en curso, edificaciones, maquinaria, equipos, equipos de oficina y computación, vehiculos, Depreciaciones

F 1 Auditoria de Cargos DiferidosValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Seguros, impuestos, otros gastos y cargos, intangiblesGastos pagados por anticipado, cargos diferidos, otros activos, bienes de arte y cultura, valorizaciones

AA 1 Auditoria de Obligaciones FinancierasValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Hipotecas, contratos, documentosObligaciones financieras nacionales, exterior, confirmaciones

BB 1 Auditoria de ProveedoresValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Proveedores Proveedores, movimiento de proveedores, resultado circularización proveedores, Confirmaciones de proveedores

CC 1 Auditoria de Cuentas por PagarValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Cuentas por pagar, compras y gastosCompras, recibo de mercancias, fletes, cargos, otros gastos, pagos, pasivos estimadosEventos Subsecuentes

DD 1 Auditoria de Impuestos, Tasas y Gravamenes

Page 333: Comercializadora_bogotá_auditoría

Valores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Movimientos de impuestos, conciliación de patrimonio contable y fiscaldeclaración de renta y complementarios

EE 1 Auditoria de Obligaciones LaboralesValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de auditoria: Registro de personal, de tiempo, comprobación de nominas, pago de nominas, liquidación de prestaciones socialesPlanilla de movimiento de obligaciones laborales, calculo global de prestaciones sociales

GG 1 Auditoria de Pasivos DiferidosValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Movimiento de diferidos, amortizaciones, saldosPlanilla de movimiento de diferidos

HH 1 Auditoria de Otros PasivosValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Pasivos contingentes, gastos legales, contratos, garantias, cartas de credito, Planillas de movimiento de otros pasivos, carta de indagación de auditoria a los abogados

II 1 Auditoria de Bonos y Papeles ComercialesValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Planillas de movimientos de bonos

JJ 1 Auditoria de PatrimonioValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Actas de asamblea, acciones, conversiones, superavit, opcionesPlanilla de movimiento de patrimonio, ajustes al patrimonio

P/G 1 Auditoria al Estado de ResultadosValores estados financierosPrograma de auditoria. Pruebas de cumplimiento y sustantivasCuestionario de revision y evaluacion control internoProcedimiento de Auditoria: Ingresos, costos y gastos, costo de ventas, gastos de fabricación, gastosIngresos operacionales, no operacionales, gastos, ajustes, correciones, prueba de nomina, analisis de cuentas de gastos y costos

Page 334: Comercializadora_bogotá_auditoría

PL 1

Asegurarse del destino de los cheques pendientes diciembre 31 que no fueron cobrados durante la visita

Eventos subsecuentes a la fecha de los estados financieros (procedimientos a realizar posteriores al cierre contable)Eventos subsecuentes a la fecha de los estados financieros (que procedimientos de auditoria)

Arqueos de caja, conteo, fondos para consignar, cetificaciones, cheques pendientes y posfechados, confirmaciones, transferencias, prueba de desembolsos, prueba de ingresos, cuales seran las pruebas sustantivas (conciliaciones, cotejo cuadre libros, nuevos extractos, revisión consecutivos)

Page 335: Comercializadora_bogotá_auditoría

Arqueo deudores, control y resultados circularización, analisis provision cartera, corte de ventas, prueba de ventas y facturas

Procedimiento de auditoria: Registros, control de existencias, control contable, correciones, valuación, conciliación prueba de cierreCorte de inventarios, notas al inventario fisico, ajustes de inventarios, prueba selectiva de inventarios, certificación del almacen

Construcciones en curso, edificaciones, maquinaria, equipos, equipos de oficina y computación, vehiculos, Depreciaciones

Gastos pagados por anticipado, cargos diferidos, otros activos, bienes de arte y cultura, valorizaciones

Proveedores, movimiento de proveedores, resultado circularización proveedores, Confirmaciones de proveedores

Page 336: Comercializadora_bogotá_auditoría

Procedimiento de auditoria: Movimientos de impuestos, conciliación de patrimonio contable y fiscal

Procedimiento de auditoria: Registro de personal, de tiempo, comprobación de nominas, pago de nominas, liquidación de prestaciones sociales

Procedimiento de Auditoria: Pasivos contingentes, gastos legales, contratos, garantias, cartas de credito,

Procedimiento de Auditoria: Actas de asamblea, acciones, conversiones, superavit, opciones

Procedimiento de Auditoria: Ingresos, costos y gastos, costo de ventas, gastos de fabricación, gastosIngresos operacionales, no operacionales, gastos, ajustes, correciones, prueba de nomina, analisis de cuentas de gastos y costos

Page 337: Comercializadora_bogotá_auditoría

PROGRAMAS DE AUDITORIA PARA PAPELES DE TRABAJO

INTRODUCCIONEl objetivo de formular estos programas guia de los procedimientos basicos de auditoria financiera que de ben ser realizados de acuerdo co las condicciones particulares de cada empresay según las circunstancias, es el de indicar los pasos de las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas cuya extension dependen de la la confianza en el sxistema de control interno.estos programas permiten realizar trabajos de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas, tener encuenta todos los procedimientos que se consideren necesarios y ademas contribuyan a:1. establecer un plan a seguir con elp minimo de dificultades 2. facilitar a los asistentes su labor y promoveer su eficiencia y desarrollo profesional.3.verificar que no se han omitido los prcedimientos aplicables a las circunstancias.4:indicar a los supervisores y encargados las pruebas realizadas y los no aplicables o pendientes de aplicar.5.servir de guia para la planedacion de futuras auditorias.6.ayudar acontrolar el trabajo desarrollo y a establecer responsabilidades.-7.facilitar la supervision del tarbajo efectuado por los asistentes.8.controlar los papeles de trabajo indicando el programa el indice de la cedula en que se cumplio el procedimientoseñalado.

los programas han sido diseñados para cada area de los estados fianancieros , fijando los objetivos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas de cada area particular yb de esta manera comprender mejor los fines que se persiguen el alcanze de dichas pruebas sus resultados y las concluciones alcanzadas .los cuestionarios diseñados para facilitar la revision y ecaluacion del control interno que son parte integral de los programas guias de los procedimientos de auditoria no prtenden abarcar todas las situaciones posibles y por lo tanto, cuando las características particulares de una empresano se contemplen en dichos cuestionarios, deberan aplicarse o modificarse, deacuerdo con las circunstancias, puesto que su objetivo no es de sustituireliminar odesplazar el criterio del contador público independiente, sino el de constituir una guía que ayude a conducir la investigación conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadasqueremos reiterar una vez mas, que los programas en referencia, proporcionan los lineamientos básicos requeridos para el desarrollo de la auditoría de estados financieros y los procedimientos señalados, están sujetos a modificación o adaptación cuando así se requiera ya que las pruebas de auditoría dependen del juicio y decisión del auditor, basado fundamentalmente en el grado de eficiencia del control interno establecido.

INFORMACIÓN GENERAL

A. INTRODUCCIÓNEste programa es una guía de los procedimientos básicos de auditoría que deben ser realizados al efectuarse las pruebas y cuya extensión y alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa.Las preguntas que figuran en el cuetionario para la Revisión y Evaluación del control interno, se enumeran en el mismo orden de los procedimientos de auditoría aplicables según las circunstancias.

B. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA Determinar:1. La forma como están cumpliendo los directivos y funcionarios sus obligaciones administrativas y las responsabilidades asignadas.2. Las conexiones que pueden existir entre los funcionarios y empleados con otras empresas con las cuales se negocia.3. Las políticas de contratación de funcionarios y empleados y las incompatibilidades establecidas.4. Si los funcionarios y empleados que manejan fondos, valores y almacenes están respaldados con pólizas de manejo y cumplimiento y si el monto de tales seguros y garantías son adecuados. 5. Si los activos de la empresa están adecuadamente protegidos con pólizas de seguros que cubran los riesgos a que están sujetos tales bienes.6. Si se obtiene el mayor beneficio por la empresa en cuanto a cobertura de los seguros y el costo de las primas que se pagan.

C. PROGRAMA

1. Revise y evalúe la solidez y/o debilidades del control interno y con base en ducha evaluación:1. Realice pruebas de cumplimiento y determine la extensión y profundidad de los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo con las circunstancias. 2. Prepare un memorándum con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 338: Comercializadora_bogotá_auditoría

PROGRAMAS DE AUDITORIA PARA PAPELES DE TRABAJO

PROGRAMA

El objetivo de formular estos programas guia de los procedimientos basicos de auditoria financiera que de ben ser realizados de acuerdo co las condicciones particulares de cada empresay según las circunstancias, es el de indicar los pasos de las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas cuya extension dependen de la la confianza en el sxistema de control interno.estos programas permiten realizar trabajos de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas, tener encuenta todos los procedimientos que se consideren necesarios y ademas contribuyan a:

4:indicar a los supervisores y encargados las pruebas realizadas y los no aplicables o pendientes de aplicar.

8.controlar los papeles de trabajo indicando el programa el indice de la cedula en que se cumplio el procedimientoseñalado.

los programas han sido diseñados para cada area de los estados fianancieros , fijando los objetivos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas de cada area particular yb de esta manera comprender mejor los fines que se persiguen el alcanze de dichas pruebas sus resultados y las concluciones alcanzadas .los cuestionarios diseñados para facilitar la revision y ecaluacion del control interno que son parte integral de los programas guias de los procedimientos de auditoria no prtenden abarcar todas las situaciones posibles y por lo tanto, cuando las características particulares de una empresano se contemplen en dichos cuestionarios, deberan aplicarse o modificarse, deacuerdo con las circunstancias, puesto que su objetivo no es de sustituireliminar odesplazar el criterio del contador público independiente, sino el de constituir una guía que ayude a conducir la investigación conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadasqueremos reiterar una vez mas, que los programas en referencia, proporcionan los lineamientos básicos requeridos para el desarrollo de la auditoría de estados financieros y los procedimientos señalados, están sujetos a modificación o adaptación cuando así se requiera ya que las pruebas de auditoría dependen del juicio y decisión del auditor, basado fundamentalmente en el grado de eficiencia del control interno establecido.

Este programa es una guía de los procedimientos básicos de auditoría que deben ser realizados al efectuarse las pruebas y cuya extensión y alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa.Las preguntas que figuran en el cuetionario para la Revisión y Evaluación del control interno, se enumeran en el mismo orden de los procedimientos de auditoría aplicables según las circunstancias.

1. La forma como están cumpliendo los directivos y funcionarios sus obligaciones administrativas y las responsabilidades asignadas.2. Las conexiones que pueden existir entre los funcionarios y empleados con otras empresas con las cuales se negocia.

4. Si los funcionarios y empleados que manejan fondos, valores y almacenes están respaldados con pólizas de manejo y cumplimiento y si el monto de tales seguros y garantías son adecuados. 5. Si los activos de la empresa están adecuadamente protegidos con pólizas de seguros que cubran los riesgos a que están sujetos tales bienes.6. Si se obtiene el mayor beneficio por la empresa en cuanto a cobertura de los seguros y el costo de las primas que se pagan.

1. Realice pruebas de cumplimiento y determine la extensión y profundidad de los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo con las circunstancias. 2. Prepare un memorándum con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 339: Comercializadora_bogotá_auditoría

los programas han sido diseñados para cada area de los estados fianancieros , fijando los objetivos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas de cada area particular yb de esta manera comprender mejor los fines que se persiguen el alcanze de dichas pruebas sus resultados y las concluciones alcanzadas .los cuestionarios diseñados para facilitar la revision y ecaluacion del control interno que son parte integral de los programas guias de los procedimientos de auditoria no prtenden abarcar todas las situaciones posibles y por lo tanto, cuando las características particulares de una empresano se contemplen en dichos cuestionarios, deberan aplicarse o modificarse, deacuerdo con las circunstancias, puesto que su objetivo no es de sustituir

queremos reiterar una vez mas, que los programas en referencia, proporcionan los lineamientos básicos requeridos para el desarrollo de la auditoría de estados financieros y los procedimientos señalados, están sujetos a modificación o adaptación cuando así se requiera

Este programa es una guía de los procedimientos básicos de auditoría que deben ser realizados al efectuarse las pruebas y cuya extensión y alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa.

2. Prepare un memorándum con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Page 340: Comercializadora_bogotá_auditoría

los programas han sido diseñados para cada area de los estados fianancieros , fijando los objetivos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas de cada area particular yb de esta manera comprender mejor los fines que se persiguen el alcanze de dichas pruebas sus resultados y las concluciones alcanzadas .

Page 341: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ

Periodo que cubre la Auditoria: JUNIO-JULIO 2010

Información General

CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. Generalidades 01. Tiene la empresa un organigrama o esquema de organización02. Las funciones del personal directivo y funcionarios principales de administración estan delimitadas por los estatutos?03. Los deberes del contador general estan separados de los de las personas encargadas del manejo de fondos, inversiones, etc.?

05. Tiene la empresa un manual de procedimientos contables?

07. Estan debidamente aprobados los asientos de diario por un funcionario o empleado responsable?08. Utiliza la empresa para efectos de control 1. Informes que comparen los presupuestos con los gastos realizados? 2. Costos Estandar? 09. Los funcionarios y empleados que tienen atribuciones para revisar aprobaciones previas, estan previstos de: 1. Modelos de firmas de las personas autorizadas para tal efecto 2. Instrucciones sobre la clase de operaciones que puedan ser aprobadas previamente, limite y monto de las mismas10. Tiene la empresa un departamento de auditoria interna que opere en forma autonoma?11. Si lo tiene a quien rinde los informes?12. Hemos revisado los programas de auditoria interna para determinar si son apropiados para cumplir su cometido?13. Contiene el informe de auditoria Interna: 1. Conclusiones sobre la revisión? 2. Salvedades a las cuentas, cuando sean necesarias? 3. Sugerencias sobre mejoras en los metodos de control interno?14. Con respecto a los informes de Auditoria Interna 1. Son revisados por funcionarios superiores? 2. Se toman las medidas necesarias para corregir las deficiencias?

16. Con referencia a las conexiones de los funcionarios y los empleados 1. Carecen estos de conexiones con otras organizaciones mercantiles con las cuales la empresa negocia? 2. En caso contrario mencione cuales empleados y con que empresas tienen conexiones

18. Parece adecuado el monto de tales seguros o garantias?19. Existe un empleado competente encargado de todo lo relacionado con los seguros?

04. Estan bajo la vigilancia y supervisión de los jefes de contabilidad, los empleados de este departamento y los libros y registros contables en toda oficina o dependencia de la empresa?

06. Todos los comprobantes, informes y estados financieros son revisados y aprobados por departamentos e individuos distintos de aquellos que han intervenido en su preparación?

15. Toman con regularidad las vacaciones los cajeros, almacenistas y demas empleados en puestos de confianza y sus deberes son asumidos por otros empleados?

3. Existe un procedimiento que prohibe emplear dos o mas funcionarios que desempeñen labores principalmente de contabilidad y caja, que tengan algun grado de parentesco o consanguinidad?

17. Los funcionarios que manejas fondos o valores estan respaldados por polizas d eseguros de manejo y cumplimiento u otra clase de garantias?

Sección discutida con: Carlos Perez- Gerente

Page 342: Comercializadora_bogotá_auditoría

Sección Preparada por: Julieth Lozano & Laura Montaña

Fecha: 18 de Noviembre de 2010

Page 343: Comercializadora_bogotá_auditoría

PL 4

Información General

CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

N/A SI NO M/CX

02. Las funciones del personal directivo y funcionarios principales de administración estan delimitadas por los estatutos? X03. Los deberes del contador general estan separados de los de las personas encargadas del manejo de fondos, inversiones, etc.? X

X

X

X

X

X No se realizan presupuestosX

09. Los funcionarios y empleados que tienen atribuciones para revisar aprobaciones previas, estan previstos de:X

2. Instrucciones sobre la clase de operaciones que puedan ser aprobadas previamente, limite y monto de las mismas XX

X12. Hemos revisado los programas de auditoria interna para determinar si son apropiados para cumplir su cometido? X

XXX

XX

X

1. Carecen estos de conexiones con otras organizaciones mercantiles con las cuales la empresa negocia? XX

X

XXX

04. Estan bajo la vigilancia y supervisión de los jefes de contabilidad, los empleados de este departamento y los libros y registros

06. Todos los comprobantes, informes y estados financieros son revisados y aprobados por departamentos e individuos

15. Toman con regularidad las vacaciones los cajeros, almacenistas y demas empleados en puestos de confianza y sus deberes

3. Existe un procedimiento que prohibe emplear dos o mas funcionarios que desempeñen labores principalmente de

17. Los funcionarios que manejas fondos o valores estan respaldados por polizas d eseguros de manejo y cumplimiento u

Page 344: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ

Periodo que cubre la Auditoria: JUNIO-JULIO 2010

Información General

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. Generalidades01. Obtenga para nuestro archivo permanente lo siguiente: 1. Esquema de Organización u Organigrama 2. Descripción de procedimientos contables y trayectoria de los documentos cuando se considere necesario

5. Nombre del Revisor Fiscal y su suplente

04. Obtenga una copia del programa de trabajo de los auditores internos y observe si tal programa es apropiado

08. Inspeccione el detalle de los archivos de la empresa y el monto por el cual esta asegurado cada uno

1. Esten debidamente registrados y se manejen de acuerdo con las prescripciones legales 2. Esten al dia

Sección discutida con: CARLOS PEREZ- GERENTE

Sección Preparada por: JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

3. Lista de los miembros de la junta directiva, gerentes y demas personal directivo y posiciones de los mismos en otras compañías

4. Nombres de otros funcionarios principales, incluyendo abogados, jefes de sección y personal clave del departamento de contabilidad

02. Cerciorece qque el archivo permanente contenga información referente al negocio o negocios de la empresa, naturaleza de sus operaciones, posición dentro del comercio, la industria,etc.

03. Obtenga e incorpore en el archivo permanente información sobre la ubicación de las oficinas, plantas, bodegas, almacenes etc. Y las funciones de contabilidad efectuadas en cada lugar

05. Revise los informes preparados por los auditores internos desde la fecha de nuestra ultima revisión y los papeles de trabajo cuando sea necesario

06. Investigue la politica de la empresa en realción con el empleo de parientes, concesión de vacaciones, promociones informaciones sobre carácter, honorabilidad, etc. De los empleados de contabilidad y tesorería

07. Examine las pólizas de seguro de manejo y cumplimiento y otras garantias que respalden a los empleados que manejen fondos o valores y vea si el monto del seguro de cada una parece estar de acuerdo con la responsabilidad individual

09. Obtenga una lista de todos los libros y registros de la empresa, indique cuales estan registrados, en que fechas y oficinas y que funcionarios trabajan en todos ellos: Con relación a los libros oficiales diario, mayor e inventarios y balances, cerciorese que:

3. Que las cifras finales concuerden con la declaración de impuestos y el balance y de mas informes presentados a la Superintendencia de Sociedades10. Revise la correspondencia con la Superintendencia de Sociedades y la Dirección de Impuestos Nacionales y registre Los puntos de interes

11. Discuta con el supervisor, gerente o socio encargado de la revisión según el caso cualquier deficiencia del personal que pudieran afectar la efectividad del control interno de la empresa

12. Antes de terminar la revisión, preparar un presupuesto para el año siguiente y obtenga su aprobación del gerente encargado de la auditoria

Page 345: Comercializadora_bogotá_auditoría

Fecha: 20 de noviembre de 2010

Page 346: Comercializadora_bogotá_auditoría

PL 5

Información General

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

N/A SI NO M/C

2. Descripción de procedimientos contables y trayectoria de los documentos cuando se considere necesario X

X

X

X

X

X

04. Obtenga una copia del programa de trabajo de los auditores internos y observe si tal programa es apropiado X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

3. Lista de los miembros de la junta directiva, gerentes y demas personal directivo y posiciones de los mismos en

4. Nombres de otros funcionarios principales, incluyendo abogados, jefes de sección y personal clave del departamento

02. Cerciorece qque el archivo permanente contenga información referente al negocio o negocios de la empresa, naturaleza

03. Obtenga e incorpore en el archivo permanente información sobre la ubicación de las oficinas, plantas, bodegas, almacenes

05. Revise los informes preparados por los auditores internos desde la fecha de nuestra ultima revisión y los papeles de

06. Investigue la politica de la empresa en realción con el empleo de parientes, concesión de vacaciones, promocionesinformaciones sobre carácter, honorabilidad, etc. De los empleados de contabilidad y tesorería

07. Examine las pólizas de seguro de manejo y cumplimiento y otras garantias que respalden a los empleados que manejen fondos o valores y vea si el monto del seguro de cada una parece estar de acuerdo con la responsabilidad individual

09. Obtenga una lista de todos los libros y registros de la empresa, indique cuales estan registrados, en que fechas y oficinasy que funcionarios trabajan en todos ellos: Con relación a los libros oficiales diario, mayor e inventarios y balances,

3. Que las cifras finales concuerden con la declaración de impuestos y el balance y de mas informes presentados a la

10. Revise la correspondencia con la Superintendencia de Sociedades y la Dirección de Impuestos Nacionales y registre

11. Discuta con el supervisor, gerente o socio encargado de la revisión según el caso cualquier deficiencia del personal que

12. Antes de terminar la revisión, preparar un presupuesto para el año siguiente y obtenga su aprobación del gerente encargado

Page 347: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ

Periodo que cubre la Auditoria: JUNIO-JULIO 2010

MEMORANDO DE PLANEACION

Fecha de Cierre: 31 de diciembre de 2010

1. Definición de Objetivos

1.2. Especificos1.2.1. Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de los procedimientos internos

1.2.3. Revelar y corregir la ineficiencia en las operaciones1.2.4. Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las operaciones1.2.5. Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguardar el activo de la compañía contra perdidas de cualquier clase1.2.6. Dictaminar los estados financieros a 31 de 20102. Investigación Preliminar

1.1. General: Determinar lo adecuado y razonable de los controles utilizados en la Compañía en función del cumplimiento del objeto social y la confiablidad en la determinación de cifras de los estados financieros

1.2.2. Ayudar a la Gerencia a lograr la administración mas eficiente de las operaciones de la compañìa estableciendo estableciendo procedimientos para adherirse a sus planes

2.1. Tipo de Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA fue fundada en 2005 con la integración de 5 asociados aportando todos y cada uno la suma $100.000 inscribiendose en la Camara de Comercio de Bogota D.C. el 28 de mayo de 2005, ubicada en la cra 13 No. 65-10, cuenta con una planta fisica adecuada para una labor de industria y cuenta con otra sede en la cra 13 No. 51-90 en donde realiza sus ventas. Cuenta con una junta de socios, el Gerente de la compañia Carlos Perez, el Revisor Fiscal el señor Ernesto Gómez, con tres asesores en tributaria, derecho laboral y sistemas. La Secretaria General, subgerente, jefe comercial, jefe de producción, jefe de costos, contador, tesorero, auditor de inventarios y de costos, digitador. Es el tercer año que participan los auditores externos

2.2. Circunstancias Economicas y tendencias del Negocio: La mayoria de las compras estan a cargo del jefe comercial, existiendo el comité de compras bajo nivel especifico de autorización: Las politicas de ventas estan a cargo del departamento comercial Adoptar el dar credito y su rotación de cartera es de 60 y 180 dias para ejercer controles directos del producto Durante el año se adquirieron equipos de computación para lograr una mejor captura y distribución de la información, situación que requiere de sus analisis especifico ya que es un sistema nuevo y que muy pocas personas saben manejarlo dentro de la empresa. La compañia tiene una participación en el mercado de sus productos del 65% con respecto a la competencia, sinembargo se estan estableciendo tacticas de mercados modernas para contrarrestarlos y aprovechar la apertura economica decretada por el gobierno.

Page 348: Comercializadora_bogotá_auditoría

Estudio General: En las cuentas por cobrar, cuentas por pagar y bancos para determinar errores y soluciones Inspección: (Examen Fisico): Arqueo de cuentas por cobrar, arqueo de cuentas por pagar

Conciliacion y Cotejación: Se realizaron entre los saldos de la cuenta del almacen y los saldos contables

Estudio y renocación de la planta de personal

PROCEDIMIENTOS A UTILIZAR a. Estudio Evaluación y estudio de sistemas contables y el control interno b. Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y saldos de las cuentas

4. Riesgos Inherentes al Control

2.3. Politicas y practicas financieras: La compañía utiliza entre otras las siguiente spoliticas y practicas contables: a. La compañía compra materia prima en un 80% a credito b. El manejo de los costos se hace a traves de estandares para algunos centros de costos (administración, comercial) y costos reales para producción. c. El proceso de producción de los productos es aproximadamente 10 semanas d. Se fijaron politicas de ventas de la siguiente manera: - Cuando se trate de ventas al detal no se ofreceran ni se aceptaran descuentos - Cuando se trate de ventas al por mayor se dara un descuento comercial del 10% y ademas si es por modalidad de credito se adicionara un 5% por pronto pago. e. La politica de translado de producto terminado a las oficinas de ventas sera los dias martes f. Los resultados de los estados financieros deben entregarse como plazo maximo el dia 17 del mes siguiente a la finalización del periodo contable g. Se entregaran mensualmente informes de ejecuciones presupuestales h. Cuando resulten imperfectos se remataran en ventas, primero a empleados con un recargo del 10% mas del costo y para particulares en un 25% mas del costo i. Se evaluara el desarrollo por parte de la administración de la empresa de las politicas tanto contables como financieras y laborales establecidas. j. Se analizara el cumplimiento de las normas legales contables establecidas por el Gobierno Nacional y contablemente se rige por el decreto 2649/93, 2894/94, 2650/93 y 2852/94. Para el desarrollo de la auditoria en Empresa XYZ S. A. se tendran muy en cuenta las normas de auditoria generalmente aceptadas NAGA k. Revisión general de las operaciones utilizando pruebas selectivas de auditoria, estadisticas y no estadisticas l. Las tecnicas de auditoria para obtención de evidencias son las siguientes:

Confirmación: En la comprobación de titulares en la cuenta de bancos y saldos en la verificación de proveedores y los Clientes de la empresa

Indagación e Investigación: Se obtendra información verbal para el proceso de admisión de clientes y procedimientos sobre el control interno establecido por la compañía

Diagrama de Flujo: Se diseñara un diagrama de flujo para establecer el proceso de compra y utilización de las materias primas y asi mismo el manejo de la información (soportes)

2.4. Principales Proveedores: Entre los proveedores de la Empresa XYZ S. A. se encuentran: Plumas y Cia, Compuquimica S. A., Pinturas y acrilicos, Quimica e Ingenieria, Bristol Company y Denver Inc.

3. Alcance de la Auditoria General: La empresa XYZ S. A. tiene proyectado algunos cambios en el momento de nuestra visita, los cuales pueden afectar la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestras pruebas de auditoria, entre otras tenemos:

Constitución de una nueva sede ubicada en la carrera 14 No 13-10 donde se ubicara la oficina principal de ventas, asi como la ampliación de la fabrica de Cali

c. Se compararan estados financieros de los dos ultimos años con los principales registros contables y otros registros relacionados con la parte contable para determinar si esos estados financieros contienen adecuadamente las transacciones y el movimiento contable y financiero en forma razonable

Page 349: Comercializadora_bogotá_auditoría

Riesgo Control: No hay segregación de funciones Riesgo Inherente: Manipulación de datos

Se estan recibiendo cheques posfechados, incumpliendo con una de las politicas de la compañía Riesgo Control: No se estan realizando o ejecutando los controles establecidos por los funcionarios a cargo Riesgo Inherente: Malversación de fondos5. Areas Significativas Dentro de la organización se tiene como area significativa, el area de inventario que se encuentra bien orgnizada, aunque sufren retardos en la entrega de la mercancia y el manejo del kardex que es un poco errado, por que el almacenista es nuevo. El area de Tambien se constituye en un area significativa por que las politicas de descuentos que maneja la compañía son bastante atractivas para los clientes potenciales6. Visitas6.1. Preliminar o Interina: De comun acuerdo con la gerencia de la empresa XYZ S. A. la auditoria en forma general, iniciando desde las

6.2. Auditoria Final: Saldos estados financieros

7. Presupuesto de Tiempo

Preliminar Final TotalSocio - Gerente 20 10 20 50Encargado 50 30 60 140Asistentes 80 80 70 230Total 150 120 150 420

8. Personal Involucrado

Del Cliente: Cargo Carlos Perez Gerente GeneralPablo Montaña Gerente AdministrativoMarina Rojas AuditorPedro Rocha Contador

El manejo de cuentas por cobrar, que es una sola persona la encargada de abrir la tarjeta del cliente, atenderlo en ventas y despacho del pedido

Existe demora en cancelación de pedidos, por encontrarse mal diligenciados, ocasionando disgustos con el proveedor. Riesgo control: No hay revisión necesaria por el personal especializado en esta función. Riesgo Inherente: doble pago, doble facturación doble contabilización

politicas establecidas hasta el manejo y ejecución del control Interno. Se manejan varios conceptos como por ejemplo: El area de cuentas por cobrar existe una cuenta que produce muchas espectativas a la gerencia. Se haran visitas a las sedes de producción y de ventas, tambien se conocera el sitio que piensa comprar la compañìa

A partir del 2 de enero del proximo año se enviaran confirmaciones bancarias, clientes, proveedores, empleados, almacenes de deposito y otros, con base en el balance de prueba a partir de enero del proximo año, completaremos las sumarias comparadas con el año anterior y siguiendo los programas de auditoria final, analizaremos las cifras finales de los estados financieros con el fin de establecer los dictamenes6. 3. En el Trabajo: Para la realización de la auditoria se haran visitas frecuentes mientras se desarrolla en si el trabajo para lograr lo acertado y confiable

6.4. Posterior: Una vez terminado y entregado el informe de audioria en comun acuerdo con el cliente, se hara una ultima visita para obtener la idea clara del resultado del informe, si el cliente se encuentra realmente satisfecho con el trabajo relizado y sus opiniones referentes a los asistentes de auditoria. Se le aclaran todas las espectativas que tenga con respecto a lo escrito en el informe y a las sugerencias que se le anotan como un medio para lograr tener una partcipación en el mercado.

ResumenPlaneación

Page 350: Comercializadora_bogotá_auditoría

De la AuditoriaJosé Martinez y Rodrigo Estupiñan SociosAngela Martinez GerenteJulieth Lozano SeniorLaura Montaña Junior

9. Costos de la Auditoria

10. Fecha de Reuniones a. Para la planeación: Octubre 10

c. Discusión del Memorando de control interno: - Con el cliente Nov-30 - Con la auditoria Dec-05 d. Presentación del memorando de control interno definitivo - Ante Gerencia Dec-10 - Ante Junta Directiva Dec-10 e. Para discutir el informe - Con el cliente Dec-10 - Con la auditoria Dec-10 f. Presentación de Estados Financieros - Ante la asamblea general Dec-10 g. Envio Superintendencia del Ramo - diciembre 04 i. Entrega del informe final de auditoria - Diciembre 7

Elaborado por: Julieth Lozano & Laura Montaña

Revisado por: Carlos Perez- Gerente General

Fecha: 20 de Noviembre de 2010

De cauerdo con nuestra carta convenio se establecieron los honorarios entre $20 y $25 millones hora/hombre para Socio, Gerente Senior y Junior, prestablecidos en nuestra organización

b. Conclusión de la auditoria preliminar: Presentando memorando interno y establecido aspectos de seguridad razonable en las areas operativas, financieras y contables

Page 351: Comercializadora_bogotá_auditoría

PL 6

MEMORANDO DE PLANEACION

1.2.1. Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de los procedimientos internos

1.2.5. Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguardar el activo de la compañía contra perdidas de cualquier clase

1.1. General: Determinar lo adecuado y razonable de los controles utilizados en la Compañía en función del cumplimiento del

1.2.2. Ayudar a la Gerencia a lograr la administración mas eficiente de las operaciones de la compañìa estableciendo

2.1. Tipo de Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA fue fundada en 2005 con la integración de 5 asociados aportando todos y

suma $100.000 inscribiendose en la Camara de Comercio de Bogota D.C. el 28 de mayo de 2005, ubicada en la cra 13 No. 65-10,cuenta con una planta fisica adecuada para una labor de industria y cuenta con otra sede en la cra 13 No. 51-90 en donde realiza sus ventas. Cuenta con una junta de socios, el Gerente de la compañia Carlos Perez, el Revisor Fiscal el señor Ernesto Gómez, con tres asesores en tributaria, derecho laboral y sistemas. La Secretaria General, subgerente, jefe comercial, jefe deproducción, jefe de costos, contador, tesorero, auditor de inventarios y de costos, digitador. Es el tercer año que participan

2.2. Circunstancias Economicas y tendencias del Negocio: La mayoria de las compras estan a cargo del jefe comercial, existiendo

Adoptar el dar credito y su rotación de cartera es de 60 y 180 dias para ejercer controles directos del productoDurante el año se adquirieron equipos de computación para lograr una mejor captura y distribución de la información, situación que requiere de sus analisis especifico ya que es un sistema nuevo y que muy pocas personas saben manejarlo

La compañia tiene una participación en el mercado de sus productos del 65% con respecto a la competencia, sinembargose estan estableciendo tacticas de mercados modernas para contrarrestarlos y aprovechar la apertura economica decretada

Page 352: Comercializadora_bogotá_auditoría

Estudio General: En las cuentas por cobrar, cuentas por pagar y bancos para determinar errores y soluciones

Conciliacion y Cotejación: Se realizaron entre los saldos de la cuenta del almacen y los saldos contables

b. El manejo de los costos se hace a traves de estandares para algunos centros de costos (administración, comercial) y costos

- Cuando se trate de ventas al por mayor se dara un descuento comercial del 10% y ademas si es por modalidad de credito

e. La politica de translado de producto terminado a las oficinas de ventas sera los dias martesf. Los resultados de los estados financieros deben entregarse como plazo maximo el dia 17 del mes siguiente a la

h. Cuando resulten imperfectos se remataran en ventas, primero a empleados con un recargo del 10% mas del costo y para

i. Se evaluara el desarrollo por parte de la administración de la empresa de las politicas tanto contables como financieras

j. Se analizara el cumplimiento de las normas legales contables establecidas por el Gobierno Nacional y contablemente se rigepor el decreto 2649/93, 2894/94, 2650/93 y 2852/94. Para el desarrollo de la auditoria en Empresa XYZ S. A. se tendran muy

k. Revisión general de las operaciones utilizando pruebas selectivas de auditoria, estadisticas y no estadisticas

Confirmación: En la comprobación de titulares en la cuenta de bancos y saldos en la verificación de proveedores y los

Indagación e Investigación: Se obtendra información verbal para el proceso de admisión de clientes y procedimientos

Diagrama de Flujo: Se diseñara un diagrama de flujo para establecer el proceso de compra y utilización de las materias

2.4. Principales Proveedores: Entre los proveedores de la Empresa XYZ S. A. se encuentran: Plumas y Cia, Compuquimica S. A., Pinturas

3. Alcance de la Auditoria General: La empresa XYZ S. A. tiene proyectado algunos cambios en el momento de nuestra visita, los cuales pueden afectar la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestras pruebas de auditoria, entre otras tenemos:

Constitución de una nueva sede ubicada en la carrera 14 No 13-10 donde se ubicara la oficina principal de ventas, asi como la

c. Se compararan estados financieros de los dos ultimos años con los principales registros contables y otros registros relacionados con la parte contable para determinar si esos estados financieros contienen adecuadamente las transacciones

Page 353: Comercializadora_bogotá_auditoría

Riesgo Control: No se estan realizando o ejecutando los controles establecidos por los funcionarios a cargo

Dentro de la organización se tiene como area significativa, el area de inventario que se encuentra bien orgnizada, aunque sufren retardos en la entrega de la mercancia y el manejo del kardex que es un poco errado, por que el almacenista es nuevo. El area de Tambien se constituye en un area significativa por que las politicas de descuentos que maneja la compañía son bastante atractivas

6.1. Preliminar o Interina: De comun acuerdo con la gerencia de la empresa XYZ S. A. la auditoria en forma general, iniciando desde las

El manejo de cuentas por cobrar, que es una sola persona la encargada de abrir la tarjeta del cliente, atenderlo en ventas y

Existe demora en cancelación de pedidos, por encontrarse mal diligenciados, ocasionando disgustos con el proveedor. Riesgo control: No hay revisión necesaria por el personal especializado en esta función. Riesgo Inherente: doble pago, doble facturación

politicas establecidas hasta el manejo y ejecución del control Interno. Se manejan varios conceptos como por ejemplo: El area decuentas por cobrar existe una cuenta que produce muchas espectativas a la gerencia. Se haran visitas a las sedes de producción y

A partir del 2 de enero del proximo año se enviaran confirmaciones bancarias, clientes, proveedores, empleados, almacenes dedeposito y otros, con base en el balance de prueba a partir de enero del proximo año, completaremos las sumarias comparadas con el año anterior y siguiendo los programas de auditoria final, analizaremos las cifras finales de los estados financieros con el

6. 3. En el Trabajo: Para la realización de la auditoria se haran visitas frecuentes mientras se desarrolla en si el trabajo para lograr

6.4. Posterior: Una vez terminado y entregado el informe de audioria en comun acuerdo con el cliente, se hara una ultima visita para obtener la idea clara del resultado del informe, si el cliente se encuentra realmente satisfecho con el trabajo relizado y susopiniones referentes a los asistentes de auditoria. Se le aclaran todas las espectativas que tenga con respecto a lo escrito en el informe y a las sugerencias que se le anotan como un medio para lograr tener una partcipación en el mercado.

Page 354: Comercializadora_bogotá_auditoría

De cauerdo con nuestra carta convenio se establecieron los honorarios entre $20 y $25 millones hora/hombre para Socio, Gerente

b. Conclusión de la auditoria preliminar: Presentando memorando interno y establecido aspectos de seguridad razonable en las

Page 355: Comercializadora_bogotá_auditoría

MODELO CARTA CONVENIO

Bogota D. C., 19 de Noviembre de 2010

Señores Comité de Auditoria de la Asamblea GeneralComercializadora Bogotá ltdaCra 13 No. 65 - 10Bogotá D. C.

Apreciados Señores:

Esta comunicación tiene el proposito de confirmar nuestro acuerdo sobre lo convenido para llevar a cabo el examen de los estados financieros de la Empresa Comercializadora Bogotá ltda correpondiente al año terminado el 31 de diciembre de 2010 con el fin de expresarnuestra opinion profesional sobre si los estados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.Nuestra opinión se basara sobre el examen que realizaremos de sus libros y registros que sirvan de respaldo a los estados financieros, inspección de ciertos activos, revisión de su sistema contable, correspondencia con diversas personas y compañiascon las que mantienen en negocios y declaraciones de sus empleados y funcionarios.No revisaremos por completo y en detalle sus actividades , sino que haremos pruebas selectivas. El alcance de estas pruebasdependeran en gran parte de la evaluación que hagamos de su sistema de control interno. Nuestro examen se llevara a cabode acuerdo a normas de auditoria generalmente aceptadas.La responsabilidad primaria por mantener registros contables adecuados y un sistema efectivo de control interno, asi como por la preparación de los estados financieros correctamente, recae sobre los funcionarios de la compañía. El proposito de nuestroexamen es profundizar las operaciones y los resultados de las cifras para emitir una opinión sobre la presentación de los estadosfinancieros y no la de detectar desfalcos . Por supuesto estaremos atentos a cualquier indicio de estas irregularidades e inmediatemente las haremos conocer para los correctivos correspondientes.Realizaremos: a. Trabajos previos en sus oficinas durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. b. Regresaremos para hacer larevisión final de las cifras a partir del 15 de enero del proximo año. C. En cumplimiento a procedimientos obligatorios deaudotoria enviaremos a nuestros asistentes para que esten presentes y observen la toma de invetarios fisicos el termino del31 de diciembre. Como acordamos en nuestras reuniones su personal tendra preparadas: a. Las declaarciones de impuesto sobrela renta y complementarios con todas sus relaciones analiticas. b. La clasificación por antigüedad de la cartera. c. La relación de todas las adiciones a las propiedades, plantas y equipo y d. Una cedula de todos los compromisos al momento en que lleguennuestros asistentes en enero del proximo año. Asi mismo quedo acordado que su personal nos ayudara indicando y entregandonoscomprobantes, facturas, arrendamientos, contratos, minutas de actas y otros documentos corporativos.Nuestros honorarios para este examen se basara en nuestras tarifas estandares por hora para el personal profesional en distintos tipos que participara en el trabajo, mas los gastos de viajes y otros costos directos. Como acordamos estimamos que nuestros honrarios oscilaran entre $20 y $25 millones. Si encontramos condiciones que indiquen que sera necesario mas tiempo de auditoria y por consiguiente honorarios mas altos, les avisaremos de inmediato. Se presentaran periodicamente facturas segúnprograme le trabajo y deberan ser pagadas a su presentación.Aunque el momento de la remisión de nuestro dictamen depende en gran parte de lo que encontremos durante el examen ypor tanto no se puede fijar una fecha exacta debido a las muchas contingencias, nos comprometemos por entregarles el informeel 7 de marzo del año proximo.Para efectos de cumplimiento formal a disposición gubernamental y de la asamblea general agradecemos haber sido seleccionadoscomo los auditores de la EmpresaComercializadora Bogotá ltda y esperamos mantener una relación permanente como asesores importantes deControl Interno y de sus Estados Financieros.

Page 356: Comercializadora_bogotá_auditoría

Les rogamos se sirvan firmar y devolvernos la copia que acompañamos de esta carta como soporte de aceptación de lo acordado y registrado en este documento.

Julieth Lozano & Laura montañaSocio Principal

Page 357: Comercializadora_bogotá_auditoría

PL 14MODELO CARTA CONVENIO

Esta comunicación tiene el proposito de confirmar nuestro acuerdo sobre lo convenido para llevar a cabo el examen de los estados financieros de la Empresa Comercializadora Bogotá ltda correpondiente al año terminado el 31 de diciembre de 2010 con el fin de expresarnuestra opinion profesional sobre si los estados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad

Nuestra opinión se basara sobre el examen que realizaremos de sus libros y registros que sirvan de respaldo a los estados financieros, inspección de ciertos activos, revisión de su sistema contable, correspondencia con diversas personas y compañias

No revisaremos por completo y en detalle sus actividades , sino que haremos pruebas selectivas. El alcance de estas pruebasdependeran en gran parte de la evaluación que hagamos de su sistema de control interno. Nuestro examen se llevara a cabo

La responsabilidad primaria por mantener registros contables adecuados y un sistema efectivo de control interno, asi como por la preparación de los estados financieros correctamente, recae sobre los funcionarios de la compañía. El proposito de nuestroexamen es profundizar las operaciones y los resultados de las cifras para emitir una opinión sobre la presentación de los estadosfinancieros y no la de detectar desfalcos . Por supuesto estaremos atentos a cualquier indicio de estas irregularidades e

Realizaremos: a. Trabajos previos en sus oficinas durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. b. Regresaremos para hacer larevisión final de las cifras a partir del 15 de enero del proximo año. C. En cumplimiento a procedimientos obligatorios deaudotoria enviaremos a nuestros asistentes para que esten presentes y observen la toma de invetarios fisicos el termino del31 de diciembre. Como acordamos en nuestras reuniones su personal tendra preparadas: a. Las declaarciones de impuesto sobrela renta y complementarios con todas sus relaciones analiticas. b. La clasificación por antigüedad de la cartera. c. La relación de todas las adiciones a las propiedades, plantas y equipo y d. Una cedula de todos los compromisos al momento en que lleguennuestros asistentes en enero del proximo año. Asi mismo quedo acordado que su personal nos ayudara indicando y entregandonos

Nuestros honorarios para este examen se basara en nuestras tarifas estandares por hora para el personal profesional en distintos tipos que participara en el trabajo, mas los gastos de viajes y otros costos directos. Como acordamos estimamos que nuestros honrarios oscilaran entre $20 y $25 millones. Si encontramos condiciones que indiquen que sera necesario mas tiempo de auditoria y por consiguiente honorarios mas altos, les avisaremos de inmediato. Se presentaran periodicamente facturas según

Aunque el momento de la remisión de nuestro dictamen depende en gran parte de lo que encontremos durante el examen ypor tanto no se puede fijar una fecha exacta debido a las muchas contingencias, nos comprometemos por entregarles el informe

Para efectos de cumplimiento formal a disposición gubernamental y de la asamblea general agradecemos haber sido seleccionadoscomo los auditores de la EmpresaComercializadora Bogotá ltda y esperamos mantener una relación permanente como asesores importantes de

Page 358: Comercializadora_bogotá_auditoría

Les rogamos se sirvan firmar y devolvernos la copia que acompañamos de esta carta como soporte de aceptación de lo

Page 359: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la Compañía: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los Auditores: JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

BALANCE GENERAL

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA REF.

ACTIVOS11 Disponible A 325,625,423 13,157,85012 Inversiones B 0 3,620,00013 Deudores C 36,762,652 5,850,50014 Inventarios D 371,945,327 181,597,00015 Propiedad Planta y Equipo E 14,891,667 46,695,00017 Diferidos F 4,715,950 3,400,00018 Otros Activos G 0 019 Valorizaciones H 0 0

Total Activos 753,941,019 254,320,350

PASIVOS21 Obligaciones Financieras AA 45,642,338 23,000,00022 Proveedores BB 525,845,578 35,900,00023 Cuentas por Pagar CC 34,256,691 3,470,00024 Impuestos Tasas y Gravámenes DD -24,001,405 1,110,00025 Obligaciones Laborales EE 0 120,96026 Pasivos Estimados y Provisiones FF 0 1,490,00027 Diferidos GG -4,500,000 18,000,00028 Otros Pasivos HH 0 029 Bonos y Papeles Comerciales II 0 0

Total Pasivos 577,243,202 83,090,96031 a 38 Patrimonio JJ 176,697,817 171,229,390

Total Pasivo y Patrimonio 753,941,019 254,320,350

MARCAS

SUMADO

VERIFICADO

SALDO PRESENTE EJERCICIO

SALDO EJERCICIO ANTERIOR

AJUSTES Y RECLASIFICACIONES

Page 360: Comercializadora_bogotá_auditoría

BG

BALANCE GENERAL

325,625,4230

36,762,652371,945,327

14,891,6674,715,950

00

753,941,01900

45,642,338525,845,578

34,256,691-24,001,405

00

-4,500,00000

577,243,202176,697,817753,941,019

SALDO AUDITADO

Page 361: Comercializadora_bogotá_auditoría

CARTA DE GERENCIA

Bogotá D. C.

SeñorJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑAAuditores - AsesoresCra 13 No. 72 - 20Bogota D. C.

Asunto:

Respetados Señores:

En realción con su revisión del balance general de la Empresa COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA al 31 de diciembre y los correspondientes estados de resulatdosutilidades retenidas y cambios en la situación financiera y flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha declaramos lo siguiente,de acuerdo con nuestro leal saber y entender

1. Determinamos nuestra responsabilidad por la presentación razonable de los estados financieros antes mencionados, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

2. Hemos puesto a su disposición todos los registros financieros y la información correspondiente a la compañía.

3. Se ha puesto integramente a su disposición todas las actas de asambleas de accionistas, de directores y de Comité de Directores.

4. No existen errores de importancia en los estados financieros ni operaciones sin registrar.

5. Las transacciones con terceros relacionados con la empresa, incluyendo cualquier tipo de cuentas por cobrar o por pagar asociadas han sido registradas o reveladas con propiedad en los estados financieros

6. Se han cumplido con todos los aspectos de convenios contractuales cuyo incumplimiento pudiera afectar los estados financieros.

7. No han ocurrido acontecimientos subsecuentes de la fecha del Balance General que exijan ser revelados o ajustados en los estados Financieros

9. Las comunicaciones de la Superintendencia de Sociedades relacionado a la falta de cumplimiento o dificiencias en las practicas de presentación de estados financieros se han aclarado suficientemente.

10. La Compañia no tiene planes ni intenciones que puedan tener efecto alguno sobre el valor neto en libros o en la clasificación de los activos o pasivos

11. Todos los convenios que comprenden saldos de compensación, otras restricciones sobre los saldos de efectivo, lineas de credito y asuntos similares, han sido registrados y adecuadamente revelados

Page 362: Comercializadora_bogotá_auditoría

12. El inventario excesivo, obsoleto o dañado, ha sido rebajado a su valor neto ralizable.

13. No existen perdidas que se deban cambiar en relación con compromisos de ventas.

14. La compañía tiene la propiedad legal de todos sus activos y han sido reveladas a todas las obligaciones o gravamenes sobre activos asi como todos los comprometidos como garantias.

15. No existen convenios para volver a comprar activos vendidos previamente.

16. No existen pérdidas que se deban cumplir respecto a compromisos de las compras.

17. No hay violaciones o posibles violaciones a leyes o reglamentos cuyos efectos se deban tomar en cuenta para ser presentados en los estados financieros o como una base parareglamentar una perdida contingente.

18. No existen otros pasivos o ganancias o perdidas contingentes que deban ser acumuladas o revelados de acuerdo con lo previsto en el articulo 81 del decreto 2649 de 1993

19. No existen reclamaciones fiscales presentadas distintas a las que nuestro abogado haya informado las cuales son resultado de analisis suficiente aclaratorio según lo informado en la nota a los estados financieros No. 5

20. No existen convenios para volver a comprar acciones y todas las acciones reservadas para opciones certificadas para compras de acciones, concersiones u otros fines han sido debidamente reveladas

CARLOS PEREZGerente General

Page 363: Comercializadora_bogotá_auditoría

BG1CARTA DE GERENCIA

En realción con su revisión del balance general de la Empresa COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA al 31 de diciembre y los correspondientes estados de resulatdosutilidades retenidas y cambios en la situación financiera y flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha declaramos lo siguiente,

1. Determinamos nuestra responsabilidad por la presentación razonable de los estados financieros antes mencionados, de conformidad

2. Hemos puesto a su disposición todos los registros financieros y la información correspondiente a la compañía.

3. Se ha puesto integramente a su disposición todas las actas de asambleas de accionistas, de directores y de Comité de Directores.

5. Las transacciones con terceros relacionados con la empresa, incluyendo cualquier tipo de cuentas por cobrar o por pagar asociadas

6. Se han cumplido con todos los aspectos de convenios contractuales cuyo incumplimiento pudiera afectar los estados financieros.

7. No han ocurrido acontecimientos subsecuentes de la fecha del Balance General que exijan ser revelados o ajustados en los estados

9. Las comunicaciones de la Superintendencia de Sociedades relacionado a la falta de cumplimiento o dificiencias en las practicas

10. La Compañia no tiene planes ni intenciones que puedan tener efecto alguno sobre el valor neto en libros o en la clasificación de los

11. Todos los convenios que comprenden saldos de compensación, otras restricciones sobre los saldos de efectivo, lineas de credito y

Page 364: Comercializadora_bogotá_auditoría

14. La compañía tiene la propiedad legal de todos sus activos y han sido reveladas a todas las obligaciones o gravamenes sobre activos

17. No hay violaciones o posibles violaciones a leyes o reglamentos cuyos efectos se deban tomar en cuenta para ser presentados

18. No existen otros pasivos o ganancias o perdidas contingentes que deban ser acumuladas o revelados de acuerdo con lo previsto

19. No existen reclamaciones fiscales presentadas distintas a las que nuestro abogado haya informado las cuales son resultado de analisis

20. No existen convenios para volver a comprar acciones y todas las acciones reservadas para opciones certificadas para compras de

Page 365: Comercializadora_bogotá_auditoría

EVENTOS SUBSECUENTES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A. INTRODUCCIONEste programa es una guia de los procedimientos de auditoria que deben realizarse para determinar hechos posteriores a la fechade cierre del periodo que cubre la aditoria de los estados financieros y que deben ser considerados por el auditor y por los administradores.

B. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE AUDITORIA1. Determinar hechos posteriores a la fecha de cierre del periodo, que afectan las estimaciones que sirvieron de base para la preparación de los estados financieros y que por consiguiente requieren se modifique la información proporcionada mediante ajustes a los estados financieros presentados.2. Determinar eventos subsecuentes que no existian a la fecha de los estados financieros y que surgieron con posterioridad a esa fecha pero antes de la emisión del dictamen3. Tener bases para revelar en el caso de eventos subsecuentes que surjan con posterioridad a la fecha de los estados financieros el efecto monetario correspondiente mediante notas aclaratorias o parrafos explicativas en el dictamen

C. PROGRAMA1. Determine la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo con las circunstancias2. Planee y realice las pruebas necesarias preparando un memorando con el resultado del trabajo realizado, las conclusiones alcanzadas y los comentarios que requieran tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendacones.

Page 366: Comercializadora_bogotá_auditoría

BG4EVENTOS SUBSECUENTES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Este programa es una guia de los procedimientos de auditoria que deben realizarse para determinar hechos posteriores a la fechade cierre del periodo que cubre la aditoria de los estados financieros y que deben ser considerados por el auditor y por los

1. Determinar hechos posteriores a la fecha de cierre del periodo, que afectan las estimaciones que sirvieron de base para la preparación de los estados financieros y que por consiguiente requieren se modifique la información proporcionada mediante

2. Determinar eventos subsecuentes que no existian a la fecha de los estados financieros y que surgieron con posterioridad

3. Tener bases para revelar en el caso de eventos subsecuentes que surjan con posterioridad a la fecha de los estados financieros el efecto monetario correspondiente mediante notas aclaratorias o parrafos explicativas en el dictamen

1. Determine la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo con las circunstancias2. Planee y realice las pruebas necesarias preparando un memorando con el resultado del trabajo realizado, las conclusiones alcanzadas y los comentarios que requieran tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra

Page 367: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la Compañía: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDANombre de los Auditores: Julieth Lozano & Laura Montaña

14. EVENTOS SUBSECUENTES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

01. En relación con el examen de pasivos no registrados revise:

1 Comprobantes verificando el orden numerico de la papeleria prenumerada y examinando la documentación correspondiente a partidas importantes

desde la fecha de cierre hasta la fecha de emisión de nuestro dictamen

2 Facturas de Proveedores de valores significativos pendientes de registrar o en proceso de pago, desde la fecha de emisión de nuestro dictamen

3 El registro de cheques desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha de emisión de nuestro dictamen

Mientras realiza la revisión, relacione para cotejar posteriormente o al mismo tiempo si es posible las cantidades correspondientes a las cuentas

por pagar al cierre del periodo contra cualquier otro pasivo acumulado. Las excepciones deberan listarse en detalle para considerar la necesidad

de ajustarlas a la fecha de la auditoria

02. Si estan disponibles revise los estados financieros de la empresa por los meses siguientes al cierre hasta la fecha de nuestro dictamen, como sigue:

1. Revise le ultimo balance, el estado de resultados de operación y el deutilidades acumuladas y las cedulas analiticas disponibles contra el mayor, en

busca de ajustes poco usuales o de cantidades inportantes.

2. Compare el ultimo balance disponible con el auditado e investigue las variaciones importantes

3. Revise los resultados de las operaciones del ultimo perido disponible y comparelo con meses similares del ejercicio anterior. Si la empresa tiene

presupuestos compare lo real con lo presupuestado. Investigue con base en datos estadisticos u otros medios, hasta quedar satisfecho de la propiedad

de las variaciones anormales localizadas en esta revisión

4. Compare los estados financieros posteriores al cierre con papeles de trabajo con los que fueron preparados y examine el tipo de ajuste que se

hace en cuanto a la uniformidad con los ajustes de fin de periodo. Investigue aquellos ajusten importantes que no sean repetitivos

5. Indague con funcionarios y ejecutivos que tengan responsabilidad financiera y contable lo siguiente:

1. Si los conceptos principales en los estados financieros subsecuentes fueron tratados uniformemente con principios de contabiliadad generalmente

aceptados y las practicas contables utilizadas por la empresa en forma uniforme con el periodo auditado

2. Si todos los ajustes necesarios para la razonable presentacion de la posicion financiera de lso estados financieros subsecuentes fueron preparados

y se reflejan en dichos estados

3. Si se han hecho otros ajustes anormales durante el periodo entre el cierre auditado y la fecha de indagación.

4. El estado actual de los asuntos que fueron considerados provisionalmente en forma tentativa o sin tener todos los elementos.

6. Examine las conciliaciones bancarias de las principales cuentas e investigue las partidas anormales.

7. Examine el último análisis de cuentas por cobrar por antigüedades y compare los totales de las antigüedades con los revisados en la auditoria. Investigue

las cuentas importantes y las que aparezcan en cobro dudoso.

Page 368: Comercializadora_bogotá_auditoría

03. Revise los siguientes registros en busca de transacciones importantes usuales desde la fecha de los estados financieros mencionados en el punto 02, o si

no es aplicable desde la fecha de cierre del periodo a la fecha del últino día en la oficinas de la empresa, que podrian requerir ajustes a los estados financie-

ros auditados, cambios en la presentación de las notas a los mismo, o revelación en nuestro dictamen.

1. Libro mayor desde la fecha de cierre del periodo hasta fecha de cierre del ultimo día en las oficinas de la empresa

2. Asientos de diario desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha del último día en la oficinas de la empresa numerados del 01 al 18

3. Ingresos desde la fecha de cierre del periodo hasta la fehca del último día en las oficinas de la empresa (Mar 7/X5)

4. Descuentos y bonificaciones de ventas desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha del último día en las oficinas de la empresa.

5. Otros

1. LIBRO DE CAJA

2. NOMINA

3. PRODUCCION

4.

5.

04. Discuta con los funcionarios e investigue los siguientes asuntos relativos al periodo entre el cierre del balance y la fecha de nuestro dictamen

1. Ventas y Utilidades de la empresa y tendencia de las ventas en la industria

2. Operaciones de la empresa y condiciones del mercado

3. Aumentos y disminuciones en los precios de los productos de la empresa

4. Aumentos en los precios de materias primas basicas y su efecto en la utilidad bruta

5. Disminuciones en los precios de materias primas basicos y consideración de posibles perdidas en los inventarios

6. Compromisos o planes de compras mayores de bienes o de materiales y consideración a posibles perdidas

7. Subsecuente registro o cnacelación de oredenes de ventas

8. Impuesto sobre la renta y sobre las ventas, cambios en las leyes de impuestos actas, inspecciones de impuestos, diferencias pagadas, etc.

9. Litigios pendientes y su posible resultado

11. Dividendos especiales

12. Perdida de clientes clave, cuentas de cobro dudoso excepcionales u otorgamiento en garantia de las cuentas por cobrar

13. Cambios en las politicas de contabilidad y financiamiento

14. Nuevos prestamos Emisión de acciones u otro medio de financiamiento, incluyendo restricciones relativas sobre lo anterior

15. Compra o venta importante de plantas y equipo, incendios o explosiones, abandonos de plantas, etc.

16. Estado y efecto de las negociaciones de pliegos de aumentos salariales en proceso

10. Responsabilidades en disputa o en duda como reclamaciones de clientes, facturas de proveedores o reclamaciones de impuestos municipales, nacionales, etc.

Page 369: Comercializadora_bogotá_auditoría

17. Efecto del desarrollo de los productos sustitutos, cambios de modelos, etc.

18. Asuntos importantes mencionados en las cartas de los abogados de la empresa, dirigidas a nosotros. Las cartas de los abogados deberan solicitarse

en forma tal que nos proporcionen información sobre situación de litigios, etc. A una fecha tan cercana como sea posible a la fecha del informe

19. Otros

Ejemplos: La División de Sistemas Modernizara los Equipos

El año proximo se lanzaran productos nuevos

Optimas posibilidades para las exportaciones

05. Lea y obtenga copias o resumenes de las actas disponibles de asamblea de accionistas y la junta directiva y de otros comites ejecutivos de la compañía

y de las subsidiarias. Indague sobre las actas que no estan disponibles por cuanto a los asuntos tratados en ellas y obtenga una carta del secretario de

la junta directiva de la compañía confirmando que los asuntos discutidos y las decisiones tomadas seran incorporadas a las actas de tales juntas o

asambleas.

06. Escriba un memorando resumiendo el alcance y resultados del trabajo realizado, el cual debera incluir comentarios, explicaciones y acciones tomadas

en relación con cualquier asunto importante descubierto en nuestro trabajo, asi como una conclusión general sobre si tales asuntos deben ser reflejados

o relevados en los estados financieros y/o en nuestro informe de tal manera que no induzca al error

Revisado Por: Rosa Gomez Fecha: 20 de Noviembre de 2010

Aprobado Por : Carlos Perez Fecha: 20 de Noviembre de 2010

Page 370: Comercializadora_bogotá_auditoría

BG5

14. EVENTOS SUBSECUENTES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

FECHA P/T

Comprobantes verificando el orden numerico de la papeleria prenumerada y examinando la documentación correspondiente a partidas importantes ζ 11/20/2010

ζ 11/20/2010

Facturas de Proveedores de valores significativos pendientes de registrar o en proceso de pago, desde la fecha de emisión de nuestro dictamen ζ 11/20/2010

El registro de cheques desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha de emisión de nuestro dictamen ζ 11/20/2010

Mientras realiza la revisión, relacione para cotejar posteriormente o al mismo tiempo si es posible las cantidades correspondientes a las cuentas ζ 11/21/2010

por pagar al cierre del periodo contra cualquier otro pasivo acumulado. Las excepciones deberan listarse en detalle para considerar la necesidad ζ 11/21/2010

ζ 11/21/2010

Si estan disponibles revise los estados financieros de la empresa por los meses siguientes al cierre hasta la fecha de nuestro dictamen, como sigue: ζ 11/22/2010

1. Revise le ultimo balance, el estado de resultados de operación y el deutilidades acumuladas y las cedulas analiticas disponibles contra el mayor, en ζ 11/22/2010

ζ 11/22/2010

ζ 11/22/2010

3. Revise los resultados de las operaciones del ultimo perido disponible y comparelo con meses similares del ejercicio anterior. Si la empresa tiene ζ 11/23/2010

presupuestos compare lo real con lo presupuestado. Investigue con base en datos estadisticos u otros medios, hasta quedar satisfecho de la propiedad ζ 11/22/2010

ζ 11/23/2010

4. Compare los estados financieros posteriores al cierre con papeles de trabajo con los que fueron preparados y examine el tipo de ajuste que se ζ 11/22/2010

hace en cuanto a la uniformidad con los ajustes de fin de periodo. Investigue aquellos ajusten importantes que no sean repetitivos ζ 11/22/2010

ζ 11/23/2010

1. Si los conceptos principales en los estados financieros subsecuentes fueron tratados uniformemente con principios de contabiliadad generalmente ζ 11/23/2010

aceptados y las practicas contables utilizadas por la empresa en forma uniforme con el periodo auditado ζ 11/23/2010

2. Si todos los ajustes necesarios para la razonable presentacion de la posicion financiera de lso estados financieros subsecuentes fueron preparados ζ 11/23/2010

ζ 11/24/2010

3. Si se han hecho otros ajustes anormales durante el periodo entre el cierre auditado y la fecha de indagación. ζ 11/24/2010

4. El estado actual de los asuntos que fueron considerados provisionalmente en forma tentativa o sin tener todos los elementos. ζ 11/24/2010

ζ 11/24/2010

7. Examine el último análisis de cuentas por cobrar por antigüedades y compare los totales de las antigüedades con los revisados en la auditoria. Investigue ζ 11/25/2010

ζ 11/25/2010

Hecho por.

Page 371: Comercializadora_bogotá_auditoría

Revise los siguientes registros en busca de transacciones importantes usuales desde la fecha de los estados financieros mencionados en el punto 02, o si ζ 11/25/2010

no es aplicable desde la fecha de cierre del periodo a la fecha del últino día en la oficinas de la empresa, que podrian requerir ajustes a los estados financie- ζ 11/25/2010

ζ 11/25/2010

1. Libro mayor desde la fecha de cierre del periodo hasta fecha de cierre del ultimo día en las oficinas de la empresa ζ 11/25/2010

2. Asientos de diario desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha del último día en la oficinas de la empresa numerados del 01 al 18 ζ 11/25/2010

3. Ingresos desde la fecha de cierre del periodo hasta la fehca del último día en las oficinas de la empresa (Mar 7/X5) ζ 11/25/2010

4. Descuentos y bonificaciones de ventas desde la fecha de cierre del periodo hasta la fecha del último día en las oficinas de la empresa. ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

ζ 11/26/2010

04. Discuta con los funcionarios e investigue los siguientes asuntos relativos al periodo entre el cierre del balance y la fecha de nuestro dictamen ζ 11/27/2010

ζ 11/27/2010

ζ 11/27/2010

ζ 11/27/2010

ζ 11/27/2010

5. Disminuciones en los precios de materias primas basicos y consideración de posibles perdidas en los inventarios ζ 11/27/2010

6. Compromisos o planes de compras mayores de bienes o de materiales y consideración a posibles perdidas ζ 11/27/2010

ζ 11/27/2010

8. Impuesto sobre la renta y sobre las ventas, cambios en las leyes de impuestos actas, inspecciones de impuestos, diferencias pagadas, etc. ζ 11/28/2010

ζ 11/28/2010

ζ 11/28/2010

ζ 11/28/2010

12. Perdida de clientes clave, cuentas de cobro dudoso excepcionales u otorgamiento en garantia de las cuentas por cobrar ζ 11/28/2010

ζ 11/28/2010

14. Nuevos prestamos Emisión de acciones u otro medio de financiamiento, incluyendo restricciones relativas sobre lo anterior ζ 11/28/2010

ζ 11/28/2010

ζ 11/29/2010

10. Responsabilidades en disputa o en duda como reclamaciones de clientes, facturas de proveedores o reclamaciones de impuestos municipales,

Page 372: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ 11/29/2010

18. Asuntos importantes mencionados en las cartas de los abogados de la empresa, dirigidas a nosotros. Las cartas de los abogados deberan solicitarse ζ 11/29/2010

en forma tal que nos proporcionen información sobre situación de litigios, etc. A una fecha tan cercana como sea posible a la fecha del informe ζ 11/29/2010

ζ 11/29/2010

ζ 11/29/2010

ζ 11/29/2010

ζ 11/29/2010

Lea y obtenga copias o resumenes de las actas disponibles de asamblea de accionistas y la junta directiva y de otros comites ejecutivos de la compañía ζ 11/29/2010

y de las subsidiarias. Indague sobre las actas que no estan disponibles por cuanto a los asuntos tratados en ellas y obtenga una carta del secretario de ζ 11/30/2010

la junta directiva de la compañía confirmando que los asuntos discutidos y las decisiones tomadas seran incorporadas a las actas de tales juntas o ζ 11/30/2010

ζ 11/30/2010

Escriba un memorando resumiendo el alcance y resultados del trabajo realizado, el cual debera incluir comentarios, explicaciones y acciones tomadas ζ 11/30/2010

en relación con cualquier asunto importante descubierto en nuestro trabajo, asi como una conclusión general sobre si tales asuntos deben ser reflejados ζ 11/30/2010

ζ 11/30/2010

Fecha: 20 de Noviembre de 2010

Fecha: 20 de Noviembre de 2010

Page 373: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los Auditores CONTROL DE CONFIRMACIONES (Todas las confirmaciones deben ser enviadas

Julieth Lozano & por el personal de Auditoría)

Laura Monataña

CONFIRMACION 1aREFERENCIA A: SOLICITUD

BANCOSEl saldo de cuentas corrientespréstamos y cartas de crédito a23 a 30 Varios 100% Nov-10

Depósitos en garantía NO HAY

Otros (relacionar)

CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGARCircularización de: Cuentas por cobrar clientes c19 a 30 Base de Selección 11/1/2010 Cuentas por pagar proveedores bb2 a 8 Nov-10

Confirmación de saldos con asociados No necesario

Préstamos a empleados c12 y 13 Base de Selección 11/1/2010

Otros (relacionar)

OTROS

Abogados hh 4 a 6 Liébano aboga Nov-10

Aseguradores No necesario

Dividendos N/A

Inventarios en poder de terceros d22 Almacenar Nov-10

BG7-BG12 FORMATOS NO

UTILIZADOS

Page 374: Comercializadora_bogotá_auditoría

Otros (relacionar)

1. Carta convenio o compromiso pl14 y 15 Comité auditoría Nov-102. Carta de la gerencia b/g a 3 A nuestros P/T Nov-10

Page 375: Comercializadora_bogotá_auditoría

Fecha de Cierre:12/31/2010

2aSOLICITUD

Nov-10Nov-10

No necesario

Ref: B/G 13

Page 376: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 377: Comercializadora_bogotá_auditoría

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

NOMBRE(S) AUDITOR(ES) DISPONIBLE Fecha Cierre Ejercicio

JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA 7/31/2010

(En miles de pesos)

Código Nombre de la Cuenta Ref.

110505 Caja General A10 3,450,000 288,774,959110510 Caja Menor A10 500,000 0

TOTAL CAJA 3,950,000 288,774,959 0

111005 Moneda Nacional A20 0 36,850,464 0111010 Moneda Extranjera A20 0 0

1110 TOTAL BANCOS 0 36,850,464 0112005 Bancos A20 9,207,850 0 0112010 Corporaciones de A20 0 0 0

ahorro y vivienda

1120 TOTAL CUENTAS DE AHO 9,207,850 0 0

111505 Moneda Nacional 0 0 0

115 TOTAL REMESAS EN TRANS 0 0 0

TOTAL DISPONIBLE 13,157,850 288,774,959 0

CONCLUSIÓN: De acuerdo con el resultado de nuestras pruebas y contabilización de los ajustesy reclasificaciones propuestos 931 de Dic. Consideramos que las cifras del efectivo en Caja y Bancoshan sido razonablemente determinados en la fecha, estos fondos son propiedad de la Compañía Comerializadorade Bogotá LTDA, además están disponibles y carecen de ignoración alguna.

SUMADO

verificado

Saldo Ejercicio Anterior Junio

Saldo Presente Ejercicio Julio

Ajustes y Reclasificacione

s

Page 378: Comercializadora_bogotá_auditoría

A

Fecha Cierre Ejercicio

(En miles de pesos)

288,774,9590

288,774,959

36,850,4640

36,850,46400

0

0

0

288,774,959

Saldo Auditado

Page 379: Comercializadora_bogotá_auditoría

CAJA Y BANCOS A1

A. INTRODUCCION

Este programa es una guía de los procedimientos básicos de auditoría que deben se realizados como pruebas sustantivas o purebas de cunmplimiento cuya extensión o alcance dependen de la confianzaen el sistema de contrl interno de la empresa. Las preguntas que figuran en el cuestionario para la Revisión y Evaluación del Control interno, se detallan en el mismo orden y bajo los mismosencabezamientos de los procedimientos de auditoría aplicables y que deben llevarse a cabo según las circunstancias, tanto para las pruebas de cumplimiento como para las pruebas sustantivas. ELprograma de los procedimientos de Auditoría Aplicables, indican los pasos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas, cuya extensión y alcance dependen, como ya se dijo, dela confianza en el sistema de control interno, deteminado con base en la utilización del cuestionariodiseñado para su revisión y evaluación.

B. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Determinar si:1. El efectivo en caja se maneja sobre la base de fondo fijo con un individuo responsable del mismo y está separado de otros fondos.2. La responsabilidad de los fondos fijos de caja, está separada de las funciones de ingreso y egresos yde las cuentas por cobrar.3. Los fondos fijos que se manejan en cuentas bancarias, se controlan en igual forma que las demáscuentas bancarias.4, Existen límites para los desembolsos, cheques girados contra fondos de caja y para cualquier otro desembolso extraordinario, tales como anticipo de sueldos y salarios, gastos de viaje, etc.5. Los desembolosos están amparados por comprobantes aprobados previamente, prenumerados, y con la debida indentificaciíon iscal del beneficiario.6. La evidencia se verifica ly se cancela cuando se giran los cheques.7. La auditoría interna u otra persona independiente, practica arqueos sorpresivos y frecuentes a los fondos de caja.

C. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS

1. Comprobar la autenticidad; tanto de la cantidad como de la calidad de los fondos de efectivoen Caja y de los depósitos a la vista de propiedad de la empresa, que se encuentran en su poder,en poder de bancos o de terceros o en tránsito.2. Determinar si dentro del rubro de Caja y Bancos, se prsentan todos los fondos y depósitos disponibles que existen y son de la empresa.3. Determinar si los fondos y depósitos cumplen las condiciones de disponibilidad inmediata y sin restricción de cualquier indole en cuanto a su uso y destino.4. Determinar si las divisas en moneda extranjera, incluídas en este rubro, están adecuadamenteevaluadas.5. Identificar la adecuada presentación del efectivo en caja y bancos en el balance, así como que éste contenga la debida información en casos tandto de posible restricción a la disponibilidadinmediata, como de existencias importantes en moneda extranjera.

D. PROGRAMA

1. Revise y evalúe la solidez y/o debilidades del control interno y con base en dicha evalación:1, Realice las puebas de cumplimiento y determine la extensión y oportunidad de losprocedimientos de auditoría aplicables de acuerdo con las circunstancias.2. Prepare un memorándum con el resutado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puentos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

2. Planee y realice las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros y que

Page 380: Comercializadora_bogotá_auditoría

sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.

Page 381: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAPeriodo que cubre la auditoría: JUNIO Y JULIO 2010

CAJA Y BANCOS

CUESTIONARIO PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROLINTERNO N/A SI

X

Anexo hojas adicionales para ampliar las respuestas cuando se requieran.

1. GENERALIDADES01. Las funciones de los encargados de valores y fondos son tales que no manejanregistros ni preparan asientos para los libros generales de contabilidad, cuentas porcobrar, etc. Distintos de los libros de caja?02. La apertura de las cuentas bancarias y las firmas de las personas que giran sobre Xellas son debidamente autorizadas?03. Existen instrucciones a los bancos indicando que las personas autorizadas para Xfirmar cheques no pueden delegar tal autorización en otros funcionarios?04. Se avisa inmediatamente a los bancos cuando una persona autorizada para firmar Xcheques deja el empleo de la empresa?05. Si esta situación no se ha presentado, ha previsto la empresa algún procedimiento Xpara notificar a los bancos cuando sea necesario?06. Todas las cuentas bancarias a nombre de la empresa, están registradas en cuenta Xde control en el mayor general o auxiliar?07. Los traspasos de una cuenta bancaria a otra están bajo control contable en forma Xtal que, tanto cargos como abonos queden registrados en una cuenta de control?08. Mantiene la empresa un contrlo de los cheques posfechados? X

2. RECONCILIACIÓN DE SALDOS BANCARIOS X01. Las cuentas bancarias son reconciliadas regularmente por la empresa?02. Las reconciliaciones bancarias son preparadas y revisadas por empleados que no

Xpreparen o firmen cheques o manejen dineros de la empresa?03. Los extractos bancarios y los volantes de cheques pagados, se entregan directamente en sobre cerrado al empleado que prepara las reconciliaciones?

X

04. Los procedimientos para efectuar las reconciliaciones contemplan todos lospasos esenciales que aseguren una efectiva reconciliación, particularmente en cuanto a:

1 Comparación del numero y valor de los cheques contra el libro desalidas de caja?

2 Revisión de endosos en los bancos o de los volantes de los cheques? X3 Comparación con los saldos del mayor general? X

05. Un empleado sin ingerencia en los ingresos o egresos de lcaja revisa todas las Xreconciliaciones y hace averiaguaciones sobre las partidas poco usuales.

3. COMPROBACION POSTERIOR DE LA RECONCILIACIONX01. Las notas y avisos relacionados con débitos o creditos no acetados por el banco,

son recibidos por un empledo distinto del cajero?

Page 382: Comercializadora_bogotá_auditoría

02. Las transacciones de caja, sin excepción, se registran en la fecha en que : X1 Se recibe el dinero?2 Se expiden los cheques? X

4. REVISION DE CHEQUESX01. La existencia de chequeras en blanco está controlada en forma tal que evite que

personas no autorizadas para girar cheques puedan hacer uso indebido de ellas?

Page 383: Comercializadora_bogotá_auditoría

A2

NO M/C

Page 384: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 385: Comercializadora_bogotá_auditoría

Emplea el procedimientode la empresa?

N/A SI02. La firma o contrafirma de cheques en blanco está prohibida X03. En caso contrario, los empleados responsables se cercioran por medio de

Xinspecciones posteriores de los cheques o información comprobatoria de que tales cheques han sido usados correctamente?04. La práctica de girar cheques al " portador " está prohibida? X05. En caso contrario, los empleados responsables se aseguran de que tales cheques

Xhayan sido cobrados para reembolsar el fondo de caja menor o utilizados con otrosfines apropiados?06. Si los cheques son numerados consecutivamente, son mutilados aquellos

Xdañados o anulados a fin de evitar su uso, y son archivados con el propósito decontrolar su secuencia numérica?07. Si se usa una máqina especial para firmar cheques: X

1 Cuando las placas no están en uso, se mantienen bajo custodia de las personas2 Después de usadas, se toma siempre una lectura de la máquina por la persona

Xcuya firma se utiliza o por su delegado y se asegura que todos los chequesfirmados son los autorizados?

5. CONSIGNACIONES BANCARIASX01. Se preparan duplicados de las consignacionesy éstos son sellados por el banco

y archivados cronológicamente?02. En caso afirmativo, se comparan tales duplicados con el libro de entradas de caja, Xal menor en forma selectiva, por alguien diferente del cajero?03. Se comparan tales duplicados contra los recibos de caja para asegurarse de que

Xlos ingresos son depositados en las mismas especies en que fueron recibidos?

6. EFECTIVO EN CAJA X01. Los fondos de caja menor se mantienen bajo una base de fondo fijo?02. Los encargados del manjo de la cja menor son independientes del cajero Xgeneral u otro empleado que maneja remesas u otra clase de dineros?03. La responsabilidad principal de cada fondo está limitada a una sola persona? X04. Los fondos de caja menor, se limitan a sumas razonables según las necesidades Xdel negocio?05. Los pagos de caja menor tienen un límite máximo? X06. Si ello es asi, cual es el límite? $ 500,00007. Los comprobantes de caja menor son preparados en forma tal que no permitan

Xalteraciones, por ejemplo:1 La cantidad se escribe en letras y números?2 Son preparados con tinta? X

08. Los comprobantes de caja menor tiene la firma del beneficiario? X09. Los cheques de reembolsos de caja menor se giran a favor del encargado del Xfondo10. Los anticipos a empleados que se hacen del fondo de caja menor, son autorizados Xpor un empleado responsable que no tenga a su cargo funciones de caja?

Page 386: Comercializadora_bogotá_auditoría

11. Estos anticipos se hacen únicamente con el propósito de atender negocios Xnormales de la empresa?12. Al solicitar el reembolso de fondos para caja menor, se presentan los comproban- Xtes de los gastos a fin de que sean inspeccionados por quien firma el cheque?13. Los comlprobantes que justifican los desembolsos son perforados o anulados con

Xla leyenda " PAGADO" bajo la supervisión directa de quien firma el cheque, a fin deprevenir que tales comprobantes sean utilados de nuevo para solicitar un pago ficticio?14. Tale cancelaciones se hacen sobre una parte del comprobante que no pueda ser Xdespedida?15. Se llevan a cabo arqueos periódicos del fondo de caja menor, bien sea por

Xdepartamento de auditoría interna o por otra persona independiente de las labores decaja?

Page 387: Comercializadora_bogotá_auditoría

A3

Emplea el procedimientode la empresa?

NO M/S

$ 500,000

Page 388: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 389: Comercializadora_bogotá_auditoría

N/A SI16. Si el fondo fijo se halla total o parcialmente depositado en una cuenta bancaria,

Xse ha solicitado al bnaco no aceptar cheques para depositar en dicha cuenta, exceptoaquellos expedidos por la empresa para reembolar el valor de los gastos efectuados?17. Fue hecho el arqueo por sorpres?. En caso negativo, se considera necesario Xhacer uno nuevo sorpresivo?18. La empresa ha impartido instrucciones a los bancos para que no cambien en Xefectivo nibngún cheque girado a favor de la misma?

CAJA Y BANCOS

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. GENERALIDADES FECHA 01. Investigue los cheques que estaban pendientes de cobro en la fecha de la revisión ζ Aug-10anterior cuya incusión en extractos, documentación, etc. No fue verificada.02. Investigue demoras anormales y cheques que hayan sido cncelados y aquellos ζ Aug-10que se hubieren anulado, reversando el asiento original de contabilidad.03. Usando las copias de las reconciliaciones bancarias preparadas por el cliente y

ζ Aug-10correspondientes al mes anterior de la revisión interina, haga lo siguente:1 Verifique las sumas2 Confronte los saldos contra el mayor o sub mayor y contra el extracto ζ Aug-10

bancario

3 Investigue todas las partidas reconciliatorias ζ Aug-10

04. Sume horizontal y verticalmente los libros de egresos e ingresos del mes bajo ζ Sep-10examen interino y crucela con el Diario y el Submayor.

05. Obtenga directamente de los bancos los extractos bancarios correspondientes al ζ Sep-10

mes de la revisón interina y crúcelos con el saldo a fin del mes anterior, segúnζ Sep-10reconciliación bancaria. Mientras se recibe el extracto del banco, puede utilizrse el

enviado por el banco.06. Compare todas las partidas débitos indicadas en el extracto bancario, contra el

ζ Oct-10libro de caja egresos y/o contra cheques o notas de débito pendientes en la reconciliación anterior.07. Examine todas las notas de débito y cédito y compruebe que dichos cargos o

ζ Oct-10abonos se han imputado correctamente en las cuentas respectivas, o que estén en

Sección discutida con (nombre y puesto): CARLOS PEREZ-GERENTESección preparada por:JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA Fecha: 21 de noviembre 2010

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAPeriodo que cubre la auditoría: JUNIO Y JULIO 2010

HECHO POR

Page 390: Comercializadora_bogotá_auditoría

la reconciliación.ζ Oct-10

8. Revise visualmente las entradas y salida de caja duran el perido bajo examen

ζ Oct-10

anotando e investigando aquellas partidas que parezcan anormales. Esta revisióncuando sea posible , debe cubrir también la distribución de las operaciones a lascolumnas apropiadas en el libro de caja, incluyendo la columna de descuento si fuereaplicable. Tome en consideración al momento de hacer esta revisión, la extensión denuestras pruebas detalladas en el programa de Cuentas por pagar, Compras Gastos.

2. RECONCILIACION DE SALDOS BANCARIOS

ζ Nov-10

01. Obtenga de la empresa, copias de las reconciliaciones bancarias al fin del mesdel examen interino y compare los saldos según rconciliaciones con los saldosindicados en el libro de caja o Submayor; en la lista de cheques pendientes de cobro,muéstrense los cheques indicando fecha, número del cheque,beneficiario, explica-ción y valor.02. Cerciórese de que los cheques pendientes al principio del periodo y no pagados

ζ Nov-10por el banco, durante el mes del examen interino, estén todavia pendientes al fin delmes del examen interino.

Page 391: Comercializadora_bogotá_auditoría

A4

NO M/C

P/T

Page 392: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 393: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ03. Investigue toda partida reconciliatoria distinta de cheques pendientes de pago

ζ3. COMPROBACIÓN POSTERIOR DE LA RECONCILIACION BANCARIA

01. Obtenga directamente del banco, en sobre cerrado, el extracto bancario por unperiodo razonable siguente a la fecha de la reconciliación.02. Compare contra el libro de caja y la lista de cheques pendientes de pago,los ζcheques cuya fecha sea la misma de la reconciliación o anterior.03. Compare contra el libro de caja, verificando número y valor según extracto,

ζaquellos cheques de alguna consideración que hayan sido girados con fecha inmediatamente posterior a la de la reconciliación.04. Examine las fechas de pago de los cheques seleccionados en el pundo anterior ζpara asegurarse de que han sido girados antes de la fecha de la reconciliación.05. Investigue y examine los comprobantes de respaldo de los cheques de alguna ζconsideración, pendientes de pago.06. Investige todos aquellos cheques depositados con anterioridad a la fecha de la

ζreconciliación bancaria, que hayan sido devueltos por los bancos durante el periodosiguiente.

4. REVISION DE CHEQUES

ζ01. Compare los duplicados de los cheques, comprobantes de pago o documentosrespectivos del periodo seleccionado con el libro de desembolsos en cuanto a fecha,cantidad y beneficiario.02. Inspeccione los endosos en algunos de los cheques. El pundo 2.3. 04. debe ser

ζatendido simultáneamente con este. Debe dejarse constancia en los papeles de trabajo de que se ha obtenido una explicación satisfactoria en los casos en que los cheques inspeccionados aparezcan con dos o mas endosos.03. Al desarrollar el punto anteror, relacione el investigue los cheques girados al

ζ"portador" , bancos y empleados distintos de los de nómina, viaticos y cheque s de reembolso a caja menor, e indique las conclusiones a que llaga en su inspección.04. Al desarrollar el pundo 2.4.2 anterior , elabore u obtenga una lista de las personas

ζque firman los cheques y observe si todas han sido debidamente autorizadas.

5. CONSIGNACIONES BANCARIAS

ζ01. Compruebe las consignaciones bancarias del periodo seleccionado, asi:1 Compare el libro de caja contra el extracto bancario y observe si los depósitos

son hechos oportunamente.2 Anote e investigue cualquer ingreso que no aparezca en el extracto bancario

ζcomo consignación o cualquer crédito en el extracto, que no aparezca comoingreso en los libros.

02. Compare las consignaciones en tránsito contra el extracto bancario del mes ζsiguiente e investigue su composición y consignación oportuna.

HECHO POR

Page 394: Comercializadora_bogotá_auditoría

6. EFECTIVO EN CAJA

ζ01. Obtenga una lista de todos los fondos fijos, nombres de los cajeros y localizaciónde los fondos. También determine si hay alguna cnatidad significativa de dinero encaja para ser depositada, a la fecha del arqueo.02. Determine cuáles fondos fijos e ingresos por depositarse deberán ser arqueados,

ζConsidere efectuar los arqueos en la auditoria interina sobre bases sorpresivas,siempre que sea práctico y deseabe coordine los arqueos también con otrosprocedimientos de auditoria, tales como arqueos de valores y cuentas y documentos por cobrar, etc.03. En relación con los fondos fijos no arqueados, obtenga su confirmación, incluyen- ζdo detalles de las partidas no representadas por efectivo, incluidas en los fondos.04. Efectúe el arqueo de los fondos fijos seleccionados en presencia del Cajero,

ζmanteniendo control sobre los fondos hasta que el arqueo se termine.1 Liste y obtenga aprobación de los documentos incluidos en el fondo, por

ejemplo: cheques de empleados, vales, recibos por cnatidades importantes, etc.

Page 395: Comercializadora_bogotá_auditoría

A5

FECHA P/T

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Page 396: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Page 397: Comercializadora_bogotá_auditoría

2 Obtenga explicaión de cualquier partida anormal o de cualquier diferncia o ζexcepción.

3 Prepare una lista de todos los cheques interfiliales o interbancos,incluidos en ζel fondo; asegúrese que hayan sido registrados apropiadamente.

4 Obtenga la conformidad del Cajero respecto a la devolución del efectivo y ζvalores manejados por nosotros.

5 Cuando proceda, haga un segundo arqueo por sorpresa y concilie con la fecha ζde cierre, examinando todas las transacciones del period.

05. Verifique selectivamente comprobantes no reembolsadas con reembolsos

ζsubsecuentes06. Con respecto a ingresos no depositados, incluidos en el arqueo:

1 Controle estos fondos hasta que sean depositados.2 Identifique las cantidades en los depositos bancarios subsecuentes y en los ζ

estados de cuenta bancarios.3 Verifique estos importes con los registros de caja y las cuentas de Mayor ζ

cerciorándose que sean registrados en el periodo apropiado.4 Confirme la recepción de 1 depósito por el banco, para ver si existen sustitucio-

ζnes o adiciones al depósito efectuado y observe si alguna partida ha sidosubsecuentemente devuelta por el Banco. Si es aplicable efectúe confirmacióndel depósito.

7. AUDITORIA FINAL

ζ01. Obtenga directamente de cada banco con los que efectuó operaciones la empresadurante el año, una confirmación que cubra los saldos de cuentas de cheques,préstamos y otra información a la fecha de cierre?02. Solicite confirmación de cada banco de los nombres de las personas autorizadas ζpara firmar cheques.03. Obtenga o prepare conciliaciones de todas las cuentas de bancos y;

ζ1 Verifique las sumas de las conciliaciones y los detalles de las mismas, lista decheques pendientes de cobro, deósitos en tránsito,etc.

2 Verifique el saldo según libros con el Balance de Comprobación ζ3 Verifique el saldo según bancos con el estado de cuenta y la confirmación ζ

04. Obtenga de la empresa y envie a cad abanco una carta solicitando un estado de ζcuenta por un periodo posterior al balance, el cual debe ser enviado directamente a

nosotros.05. Si no se reciben directamente estados de cuenta de un periodo posterior al

ζbalance, deben hacerse las siguentes pruebas:1 Examine los estados del banco para verificar que no contengan borraduras,

investigando y explicando calesquiera.2 Obtenga confirmación deirectamente del banco respecto al saldo del banco al ζ

final del periodo seleccionado.06. Conciliación de partidas en tránsito, con el estado de cuenta del periodo posterior a

ζ

Page 398: Comercializadora_bogotá_auditoría

a la fecha del balance; ζ1 Por los cheques fechados antes de la conciliación:

(1) Identifique los cheque en tránsito según el estado de cuenta posterior al ζbalance, para determinar que fueron apropiadamente mostrados en la rela-

ción.(2) Liste e investigue,con referencia a comprobación y autorizaciones apro-

ζpiadas, todos los cheques pagaderos al portador, bancos , funcionarios,empleados conocidos,compañias afiliadas y subsidiarias y cualquer otrocheque que parezca no usual por su naturaleza, beneficiario o monto pardeterminar o investigar que son transacciones normales.

2 Para los depósitos en tránsito a la fecha de conciliación:ζ(1) Identifique las cantidades en el libro de caja con el estado de cuenta

posterior a la fecha del balance y liste las fechas según el libro y el banco.(2) Si los periodos en tránsito fueron anormalmente largos, investigue las ζdemoras y expliquelas.

Page 399: Comercializadora_bogotá_auditoría

A6

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Page 400: Comercializadora_bogotá_auditoría

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Page 401: Comercializadora_bogotá_auditoría

3 Verifique que las otras partidas de conciliación, tales como errores y correccio-nes en libro o del banco, están correctamente aclaradas y registradas.

07. Para las partidas en conciliación que no fueron correspondidas en el estado decuenta posterior al balance, indique en los papeles el número e importe o tamaño delas muestras a revisar y aplique los siguientes pasos:

1 Compare los números e importe de los cheques en tránsito con el libro debancos, para verificar que están de acuerdo con su registro anterior a la fecha dela conciliación.

2 Investigue, con referencia a documentación y autorizaciones, etc, los chequesmas importantes que estén pendientes de cobro durante un periodo y que noparezcan razonables, para verificar que representen partidad legítimas.

3 Obtenga una explicación satisfactoria de todas las demás partidas de concilia-ción que no hayan sido correspondidas por el banco en el estado de cuentaposterior al balance.

08. Partidas en conciliación consideradas por el banco antes de la fecha de laconciliación pero que fueron correspondidas en libros después de esa fecha:

1 Coteje los importes y las fechas de los depósitos considerados en los estadosde cuenta del banco, con su registro en el libro, para verificar que hayan sidoregistrados en el periodo correcto.

2 Examine la documentación comprobatoria de todas las otras partidas enconciliación, tales como servicios cargados, errores y correcciones del banco,etc.Y cotéjelos con su registro en libros.

3 Verifique que las partidas en conciliación son de naturaleza rutinaria y que nocorrespondan a deterioro de los procedimientos.

09. Con respecto a partidas de conciliación a la fecha de nuestra intervención interina,que subsistan a la fecha, inspeccione la documentación que respalde a dichas partidas, haciendo las anotaciones pertinentes en los papeles de trabajo anteriores.

10 Transferencias entre bancos e interbancos:1. Coteje en detalle las transferencias entre cuentas bancarias, incluyendo trans-ferencias entre divisiones, sucursales y subsidiarias, por un número suficiente dedias, tanto antes como depués de la fecha de conciliación, para dar tiempo a quese complete la transferencia en los bancos mas distantes y anote las fechas derecepción y de pago según los libros y el banco.2. Determine que las transferencias no correspondidas por los bancos a la fechade conciliación, fueron contabilizadas apropiadamente y que aparecen en lasconciliaciones bancarias como cheque y depósitos en tránsito para cerciorarseque no existe manejo indebido de fondos.

11 Compare los corte de Caja efectuados previamente, tales como números e

importes de los Últimos cheques expedidos, con su registro en libros , estados de

cuenta bancarios y conciliaciones bancarias.12 Segregue los sobregiros de bancos y los fondos de caja que estén sujetos a

restricciones, asi como cuentas en moneda extranjera, verificando los tipos de cambio

Page 402: Comercializadora_bogotá_auditoría

y restricciones para efectos de presentación de los estados financieros.13 Examine los últimos reembolsos de los fondos fijos de caja menor y cerciórese que

tale fondos han sido descargados de partidas importantes antes de la fecha delbalance.

8. CONCLUSIONES01. Escriba un memorándum breve resumiendo el alcance y los resultados del trabajo,incluyendo explicaciones de cualquier asunto observado y si en su opinión:

1 El trabajo realizado constituye una verificación adecuada del efectivo en caja ybancos.

2 Los traspasos entre bancos, durante el periodo, fueron efectuados dentro de untérmino razonable tomando en cuenta las fechas de registro de la empresa y lafecha de operación de los bancos.

3 Los cheque expedidos a favor de funcionarios, empleados, al portador , filiales,etc., fueron por operaciones normales de la empresa.

4 Los saldos en moneda extranjera fueron convertidos al tipo de cambio vigente en la fecha del cierre de el periodo.

5 Los saldos que se muestran en caja y bancos, están disponibles a favor de laempresa, los cuales no tiene ninguna restricción y su presentaciíon en losestados finacieros es razonable.

Revisado por ( Encargado/ Supervisor): ALEXANDRA ROJAS Fecha: 23 de noviembre 2010

Aprobado por (Socio/ Gerente): CARLOS PEREZ- GERENTE Fecha: 23 de noviembre 2010

Page 403: Comercializadora_bogotá_auditoría

A7

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζNov-10

ζ Nov-10

Page 404: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

Page 405: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA A8 y 9no Utilizadas

Nombre de los Auditores

JULIETH LOZANO CAJA Fecha de cierre:LAURA MONTAÑA 7/31/2010

EN MILES DE PESOS

CODIGO OFICINA ENCARGADO EL FONDO

Caja MenorBogotá Omar Cubides

TOTAL CAJA MENOR

Caja GeneralBogotá Carlos Buitrago

TOTAL CAJA GENERAL

TOTAL CAJA

CONCLUSION

MARCAS DE AUDITORIA:

Visto reembolso de caja menor 25 julio 2010 No. 001

SumadoVerificado

De acuerdo a las pruebas de cumplimiento y sustantivas, y las de doble propósito, comprobamos el manejo de Ingresos y determinamos una seguridad razonable de ellos y concluimos que las cifras mostradas arriba son razonables y tiene liquidez inmediata y no están restingidospara su uso a Dic. 31/ 10

Page 406: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 407: Comercializadora_bogotá_auditoría

Ref:A10

EN MILES DE PESOSTOTALES

junio julio

500,000 0

500,000 0

3,450,000 288,774,959

3,450,000 288,774,959

3,950,000 288,774,959

De acuerdo a las pruebas de cumplimiento y sustantivas, y las de doble propósito, comprobamos el manejo de Ingresos y determinamos una seguridad razonable de ellos y concluimos que las cifras mostradas arriba son razonables y tiene liquidez inmediata y no están restingidospara su uso a Dic. 31/ 10

Page 408: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 409: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

CONTEO DE CAJA MENOR

MILES DE PESOS

$ MONEDAS $ BILLETESDEMOMINACION CANTIDAD VALOR DEMONIMACION CANTIDAD VALOR

50 0 0 1000 0 0100 0 0 2000 0 0200 0 0 5000 10 50000500 0 0 10000 10 100000

20000 10 20000050000 3 150000

Paquetes$ 0 $ 500,000

VALES PROVISIONALES Y CHEQUESFECHA NOMBRE CONCEPTO APROBADO

VALES DE GASTOS DEFINITIVOS

Fechados de aAprobados por( Anotar cualquier vale no aprobado)(Ver tira sumadora)

Según conteo A12DiferenciaSegún Libros

Firma del responsable

Ultimo reembolso:Cheque No. Fecha Valor

C.C No. 79,674,521 Btá.

A las 9:10 a.m de 23/11/10 en presencia de Omar Cubides se efectuo el siguiente arqueo de caja menor:

El fondo anterior fue contado en mi presencia y se me devolvio a entera satisfacción a las 9:22 a.m. de 23/11/10. No existen otros fondo en mi pode, excepto

Page 410: Comercializadora_bogotá_auditoría

20 7/25/2010 $ 418,800

Cruzado contra librosSumado

Page 411: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAA11

Fecha de cierre:

31-Jul-10

TOTAL00

50000100000200000150000

$ 500,000

APROBADO

$ 500,000 $ 0$ 500,000

A10

Firma del responsable

Periodo que cubre

C.C No. 79,674,521 Btá.

A las 9:10 a.m de 23/11/10 en presencia de Omar Cubides se efectuo el siguiente arqueo de caja menor:

El fondo anterior fue contado en mi presencia y se me devolvio a entera satisfacción a las 9:22 a.m. de 23/11/10. No existen otros fondo en mi pode, excepto

Page 412: Comercializadora_bogotá_auditoría

JUNIO-JULIO 2010

Page 413: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los Auditores CORTE DE CAJA Y SUMARIOJULIETH LOZANO DE ARQUEOS

LAURA MONTAÑAEN MILES DE PESOS

Consignaciones de cobros (ultimos tres días).

Fuente Fecha Valor Valor Fecha Fuente

Ultimo recibo emitido, último vale de venta al contado, etc:Número Fecha Nombre Valor

venta contado 7/20/2010 Distribuidora el buen precio S.A 288,774,959

FONDOS PARA SER ARQUEADOS Y RECONCILIADOSCobros por consigar ValorVentas al contado:

Del No. 7/2/2010 288,774,959 A13

Otros Explicar: Ninguno TOTAL 288,774,959

Otros Fondos Encargado del FondoCaja Menor Omar Cubides $ 500,000 Cheques post fechadosCheques devueltos

Revisado Sumado

001 de al No. 002 de 21/07/2010

Otros: No hubo

Page 414: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA A12Fecha de cierre:

31-Jul-10

Fuente

A10

A11

Page 415: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía EMPRESA XYZ S. A.

CONTEO DE FONDOS POR CONSIGNAR

$ MONEDAS $ BILLETESDEMOMINACION CANTIDAD VALOR DEMONIMACION CANTIDAD

10 0.9 9 100020 0 2000 250 1 50 5000 1540

100 0 10000 1100200 2 400 20000 3501500 1 500 50000 4001

Paquetes 45$ 959

OTRAS PARTIDAS Y CHEQUES VARIOSFECHA NOMBRE CONCEPTO

Según conteoDiferenciaSegún Consignación

Maria HernadezNombre del responsable

Sumado

A las 8:42 a.m de Nov/24/10 en presencia de Carlos Buitrago se efectuo el siguiente arqueo de caja menor:

El fondo anterior fue contado en mi presencia y se me devolvio a entera satisfacción a las 8:57 de Dic/30/x4. No existen otros fondo en mi pode, excepto Ninguno

Compruebe que los cheques anotados en los registros de Caja con cargo a Banco y crédito al girador o último endosante. En caso de que no esten anotados en los registros de Caja al momento de arqueo, prepare detalle en hoja adjunta y compruébelo posteriormente.

Page 416: Comercializadora_bogotá_auditoría

EMPRESA XYZ S. A.A13

Fecha de cierre: 31-12-x4

CONTEO DE FONDOS POR CONSIGNAR

$ BILLETESTOTALVALOR

0 94000 4000

7700000 770005011000000 1100000070020000 70020400

200050000 2000505000 0

$ 288,774,000 $ 288,774,959

APROBADO

$ 288,774,959$ - $ $ 288,774,959

A12

Firma del responsableC.C No. 41,074,158 Btá.

A las 8:42 a.m de Nov/24/10 en presencia de Carlos Buitrago se efectuo el siguiente arqueo de caja menor:

El fondo anterior fue contado en mi presencia y se me devolvio a entera satisfacción a las 8:57 de Dic/30/x4. No existen otros fondo en mi pode, excepto Ninguno

Compruebe que los cheques anotados en los registros de Caja con cargo a Banco y crédito al girador o último endosante. En caso de que no esten anotados en los registros de Caja al momento de arqueo, prepare detalle en hoja adjunta y compruébelo posteriormente.

Page 417: Comercializadora_bogotá_auditoría

CERTIFICACION DE CAJA MENORA14COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Fecha Santafé de Bogota, D.C., noviembre 24 2010Señores

Omar CubidesCra. 4 No. 8-20Bogotá

Estimado Señor

REF: FONDO DE CAJA MENOR

De acuerdo con nuestros libros, el saldo del fondo de caja menor de esta empresa a su cargoen la fecha abajo mencionada acendía a la suma que anotamos: quinientos mil pesos m/cte ($500.000)

Si usted encuentra esta información correcta le rogamos firmar el certificado siguiente y devolvereste formulario a nuestros auditores.

Atentamente,

Jaime RojasGerente

CERTIFICADO

Señores AuditoresJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

Santafé de Bogotá, D.C.

Al 31 de Junmio de 2010 tenía a mi cargo el fondo de caja menor de propiedad de COMERCIALIZADORA

Atentamente,

Noviembre 24 2010Fecha Firma

C.C No. 17.450.302

Apartado Aéreo 94311

BOGOTÁ LTDA, con un saldo de $500.000 A10 Así mismo a Julio 31 de 2010 la Caja General quedó con un saldo de $ 3.450.000 A10 consignados en julio 03 2010

Page 418: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA A15 a A19no Utilizadas Ref:

Nombre de los AuditoresJULIETH LOZANO RESUMEN BANCOS Y Fecha de cierre:

LAURA MONTAÑA CUENTAS DE AHORRO 7/31/2010

EN MILES DE PESOSSALDO CHEQUES SALDO

BANCO CIUDAD CUENTA No. SEGÚN PENDIENTES OTROS SEGÚNEXTRACTO LIBROS

MONEDA NACIONAL

Caja Social Bogotá 412401501-1 A26 22,633,464 A21 0 22,633,464

22,633,464 A21 0 22,633,464

MONEDA EXTRANJERA

TOTAL BANCOS 22,633,464

CUENTAS DE AHORRO

Bogotá Bogotá 894214001-2 A24 14,217,000 14,217,000

14,217,000 14,217,000

TOTAL CUENTAS DE AHORRO 14,217,000

Marcas de auditoría:VerificadoSumado

Page 419: Comercializadora_bogotá_auditoría

A20

SALDOSEGÚNLIBROS

22,633,464

22,633,464

22,633,464

14,217,000

14,217,000

Page 420: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los auditores RELACION DE

JULIETH LOZANO & CHEQUES PENDIENTESLAURA MONTAÑA

EN MILES DE PESOS

FECHA CHEQUE No BENEFICIARIO

BANCO CAJA SOCIAL - BogotaJulio 25 2010 20Julio 26 2010 21

BANCO DE BOGOTA - Bogota

Revisados los soportes desde autorizacion, justificaciuon y elaboracion.

Marcas e auditoria:

Cheques aun en caja Sumado

Page 421: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAA21Ref

RELACION DE Fecha de ciere

CHEQUES PENDIENTES 7/31/2010

EN MILES DE PESOS

VALOR OBSERVACIONES

468,153 16,527,609

16,995,762

Revisados los soportes desde autorizacion, justificaciuon y elaboracion.

Marcas e auditoria:

Cheques aun en caja Sumado

Page 422: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

SOLICITUD DE CONFIRMACION BANCARIA

que ha continuacion se requiere . Anticipamos nuestras gracias por la atencion que se sirven prestar a esta peticion Acompañamos sobres, debidamente diligenciado para facilitar su contestacion. Si su respuesta a cualquiera

de los puntos mencionados sirvase anotarlo asi:

informe del banco BANCO CAJA SOCIALDireccion Cra. 15 No 11-05 CTA. CTE. No 412401501-1Ciudad BOGOTÁ

Auditores externosApartado Areo No 94311Sante Fe de Bogota, D.C

VALORDESIGNACION DE EL SALDO ESTA SUJETO A LA CUENTA RETIROPOR CHEQUES ?

22,633,464 SIA20

prestamos, aceptaciones, sobregiros , ect, al cierre de operaciones en esa fecaha por la cantidad total de

VALOR FECHA DEL PRESTAMO VENCE ENINTERESES

TASA50,000,000 7/21/2010 7/21/2013 28%

50,000,000 AA4

VALOR GIRADOR FECHA DE EXPEDICION FECHA DE VENC.

4. Otras responsabilidades, directas o contingentes, cartas de credio documentos de cobro , contratos enmoneda extrangera , ect, y garantias colaterales era , a esa fecha :

niniguno

Atentamente les solicitamos se sirven enviar directamente a nuestros auditores JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA la informacion

1. Informamos a ustedes que al cierre de operaciones a JUL 31 de 10 nuestros regristros mostraban los siguientes saldos de la compañía COMERCIALIZADORA DE BOGOTÁ LTDA:

2. Ademas les informamos que dicho depositante sera responsable directo respecto a nosotros respecto a

$ 50.000.000,00 , como sigue:

3. Dicho depositante tenia responsabilidad contingente con endosante de documentos, descontados y /o comoflador al cierre de operaciones en esa fecha por la cantidad total de $ NINGUNO , como sigue:

Page 423: Comercializadora_bogotá_auditoría

5. firmas autorizadas para girar: 1 a. Jaime Rojas

Limita maximo a girar :

Fecha: Nov-28-2010

Personal vigente

2 a. Jaime Mora

Page 424: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAA23Ref

SOLICITUD DE CONFIRMACION BANCARIA FECHA Nov-25-2010

que ha continuacion se requiere . Anticipamos nuestras gracias por la atencion que se sirven prestar a esta peticion Acompañamos sobres, debidamente diligenciado para facilitar su contestacion. Si su respuesta a cualquiera

Firma autorizada

EL SALDO ESTA SUJETO A LA CUENTA DEVENGARETIROPOR CHEQUES ? INTERES INDIQUE LA TASA

SI

prestamos, aceptaciones, sobregiros , ect, al cierre de operaciones en esa fecaha por la cantidad total de

INTERESES DESCRIPCIO OBLIGACION Y GARANTIASPAGADO HASTA (COLATERAL) GRAVAMEN Y ENDOSO

7/31/2010

OSERVACIONES.

4. Otras responsabilidades, directas o contingentes, cartas de credio documentos de cobro , contratos enmoneda extrangera , ect, y garantias colaterales era , a esa fecha :

niniguno

A22 FORMATO NO UTILIZADO

JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA la informacion

nuestros regristros mostraban

Ademas les informamos que dicho depositante sera responsable directo respecto a nosotros respecto a

Dicho depositante tenia responsabilidad contingente con endosante de documentos, descontados y /o como , como sigue:

Page 425: Comercializadora_bogotá_auditoría

3 a Juana Maria Castellanos 4 a CARLOS PEREZ

FIRMA AUTORIZADA

BANCO CAJA SOCIAL

Page 426: Comercializadora_bogotá_auditoría

EMPRESA XYZ S.A.

SOLICITUD DE CONFIRMACION BANCARIA

que ha continuacion se requiere . Anticipamos nuestras gracias por la atencion que se sirven prestar a esta peticion Acompañamos sobres, debidamente diligenciado para facilitar su contestacion. Si su respuesta a cualquiera

de los puntos mencionados sirvase anotarlo asi:

informe del banco Banco de BogotáDireccion Av . Caracas No. 20-08 CTA. ahorros. No 894214001-2Ciudad Bogota

Auditores externosApartado Areo No 94311Sante Fe de Bogota, D.C

VALORDESIGNACION DE EL SALDO ESTA SUJETO A LA CUENTA RETIROPOR CHEQUES ?

14,217,000 ahorros cta. No 894214001-2 NOA20

prestamos, aceptaciones, sobregiros , ect, al cierre de operaciones en esa fecaha por la cantidad total de

VALOR FECHA DEL PRESTAMO VENCE ENINTERESES

TASA

AA4

VALOR GIRADOR FECHA DE EXPEDICION FECHA DE VENC.

4. Otras responsabilidades, directas o contingentes, cartas de credio documentos de cobro , contratos enmoneda extrangera , ect, y garantias colaterales era , a esa fecha :

5. firmas autorizadas para girar: 1 a. Jaime Rojas

Atentamente les solicitamos se sirven enviar directamente a nuestros auditores JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA la informacion

1. Informamos a ustedes que al cierre de operaciones a Dic 31 de x4 nuestros regristros mostra_ ban los siguientes saldos de la compañía INDUSTRIAL Y COMERCIAL S,A:

2. Ademas les informamos que dicho depositante sera responsable directo respecto a nosotros respecto a

NINGUNA, como sigue:

3. Dicho depositante tenia responsabilidad contingente con endosante de documentos, descontados y /o comoflador al cierre de operaciones en esa fecha por la cantidad total de $ NINGUNO , como sigue:

Page 427: Comercializadora_bogotá_auditoría

Limita maximo a girar

Fecha: NOV-28-2010

Personal vigente

2 a. Pedro Cardenas

Page 428: Comercializadora_bogotá_auditoría

EMPRESA XYZ S.A.A24Ref

SOLICITUD DE CONFIRMACION BANCARIA FECHA NOV-25-2010

que ha continuacion se requiere . Anticipamos nuestras gracias por la atencion que se sirven prestar a esta peticion Acompañamos sobres, debidamente diligenciado para facilitar su contestacion. Si su respuesta a cualquiera

Firma autorizada

EL SALDO ESTA SUJETO A LA CUENTA DEVENGARETIROPOR CHEQUES ? INTERES INDIQUE LA TASA

NO

prestamos, aceptaciones, sobregiros , ect, al cierre de operaciones en esa fecaha por la cantidad total de

INTERESES DESCRIPCIO OBLIGACION Y GARANTIASPAGADO HASTA (COLATERAL) GRAVAMEN Y ENDOSO

OSERVACIONES.

4. Otras responsabilidades, directas o contingentes, cartas de credio documentos de cobro , contratos enmoneda extrangera , ect, y garantias colaterales era , a esa fecha :

3 a Pablo Montaña

JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA la informacion

nuestros regristros mostra_

Ademas les informamos que dicho depositante sera responsable directo respecto a nosotros respecto a

Dicho depositante tenia responsabilidad contingente con endosante de documentos, descontados y /o como , como sigue:

Page 429: Comercializadora_bogotá_auditoría

4 a. carlos perez

FIRMA AUTORIZADA

BANCO DE BOGOTA

Page 430: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA fecha de cliente A52Nombre de los auditores PRUEBA DE DESEMBOLSOS

JULIETH LOZANO &LAURA MONTAÑA

MILES DE PESOS

FECHA COMP BENEFICIARIO CONCEPTO VALOR CUENTA NITORDEN DE Ingreso EVIDENCIAS

COMPRA Almacén REV Aprob

7/4/2010 Cheque # 11 Panamericana S.A Papelería 1,206,400 192464 8975462130-1 # 001 7/4/2010 √ √7/5/2010 Cheque #12 RV Inmobiliaria Arrendamiento 2,138,520 194679 800587986-3 # 002 7/5/2010 √ √

7/13/2010 Cheque #13 DIAN 622,480 194680 800197268-2 # 003 7/13/2010 √ √

7/14/2010 Cheque #14 DIAN 1,114,440 194681 800197268-2 # 004 7/14/2010 √ √

7/16/2010 Cheque #16 MARÍA MENDEZ Asesoría Contable 100,400 194682 39785987-2 # 005 7/16/2010 √ √

7/19/2010 Cheque #17 251,000 194683 899999090-2 # 006 7/19/2010 √ √

7/19/2010 Cheque #18 ANULADO √ √7/24/2010 Cheque #19 EL DIAMANTE 37,238,325 194685 800415763-4 #007 7/24/2010 √ √7/25/2010 Cheque #20 OMAR CUBIDES 468,153 194685 17450302-1 #008 7/25/2010 √ √7/30/2010 Cheque #21 LUISA GONZALES Pago Nomina 936,755 194685 860002964-4 #009 7/30/2010 √ √7/30/2010 Cheque #22 CARLOS BUITRAGO Pago Nomina 2,831,902 194686 39,797,879 #010 7/30/2010 √ √7/30/2010 Cheque #23 MARÍA AYALA Pago Nomina 1,717,813 194687 71,256,987 #011 7/30/2010 √ √7/30/2010 Cheque #24 NICOLAS GARCÍA Pago Nomina 1,717,813 194688 93,456,879 #012 7/30/2010 √ √7/30/2010 Cheque #25 JUAN GOMÉZ Pago Nomina 1,300,650 194689 25,698,713 #013 7/30/2010 √ √

A25-A51 NO UTILIZADOS

FIRMA DEL RECEPTOR

factorig

apropiada/codifica

OTROS ATRIBUTOS

Impuesto de retención en la

fuente

Impuesto de valor agregado-IVA

MINISTERIO DE HACIENDA

Imùesto de industria y

comercio-ICA

Compra de mercancía

reembolso Caja menor

Page 431: Comercializadora_bogotá_auditoría

7/30/2010 Cheque #26 JAIRO TORRES Pago Nomina 839,631 194690 1,031,132,465 #014 7/30/2010 √ √7/30/2010 Cheque #27 MANUEL QUINTERO Pago Nomina 748,625 194691 15,489,623 #015 7/30/2010 √ √7/4/2010 Cheque #28 SUPERASEO S.A Aseo 3,150,000 194692 4900194302-2 #016 7/4/2010 √ √7/4/2010 Cheque #29 SUPERVIGILANCIA S.A Vigilancia 3,780,000 194693 4000100203-04 #017 7/4/2010 √ √

Marcas de auditoría

√ Verificado y aprobado

Page 432: Comercializadora_bogotá_auditoría

EN MILES DE PESOS

INGRESOSFECHA No. R.C. VALOR VALOR FECHAJul-10 # 001 2,615,000 2,615,000 Jul-10Jul-10 # 002 292,215,707 292,215,707 Jul-10

294,830,707 294,830,707TOTAL COMPROBANTE

Nombre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTA LTDA REF A55 PRUEBA DE INGRESOS Nombre de los auditores FECHA DE CIERRE JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA 31 JULIO 2010

NO UTILIZADAS A53 Y 54

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO1. se verifico la secuencia numerica de los comprobantes emitidos encontandose su utilizacion adecuada y correcta 2. los ingresos se estan consignando en forma oprortuna y en las mismas especies recibidas3. existe identifiacion clara del ingreso recibido , su concepto y relacion con la empresa.4. los volantes de consigancion tiene sello de recibido en la caja de banco o inclusion extracto.5. la codificacion incluida en los comprobantes esta de acuerdo al PUC

CONCLUSIONES: seguridad razonable, adecuados ingresos.

PRUEBAS SUSTANTIVAS1. se hicieron calculos aritmeticos y determinacion de liquidacion de intereses.2. comprobacion de auxiliares de acuerdo a su codificacion y fuente del ingreso.3. verificacion selectiva consignaciones contra extracto bancario. 4. verificacion inclusion de coomprobantes diario y registro en diario oficales.

Page 433: Comercializadora_bogotá_auditoría

BANCOBanco Caja Social BCSCBanco Caja Social BCSC

Nombre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTA LTDA REF A55 PRUEBA DE INGRESOS Nombre de los auditores FECHA DE CIERRE JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA 31 JULIO 2010

PRUEBAS SUSTANTIVAS1. se hicieron calculos aritmeticos y determinacion de liquidacion de intereses.2. comprobacion de auxiliares de acuerdo a su codificacion y fuente del ingreso.3. verificacion selectiva consignaciones contra extracto bancario. 4. verificacion inclusion de coomprobantes diario y registro en diario oficales.

Page 434: Comercializadora_bogotá_auditoría

EN MILES DE PESOS

BANCOS SELECCIONADOS

BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO DE BOGOTÁ

Mes de Julio 2010 Mes de Julio 2010

según libros 22,633,464 según libros 14,217,000 seguen extracto 22,633,464 seguen extracto 14,217,000

pruebas sustentativas elabroadas a las conciliaciones seleccionadas

a) ejecutados calculos aritmeticos horizontal y verticalb) cotejado contra librosc) analizado partidas concilatoriasd) sumamos los libros de caja y bancos de los meses seleccionados e) solicitados extractos bancarios directamente; recibido el de banco Caja Social BCCSC y el Banco de Bogotá, cruzado cuanto el recibo directamente conm la empresaf) cruzado cuanto extracto total y/o debito y credito y el saldo del mes anterior determinandose la conciliaciong) revisada conciliacion establecida por auditoria contra la preparada por la empresah) revisados visualmente entradas y salidas de caja; no encontramos partidas sobresalientes ( ampliada esta partida de ingresos A55 y prueba de desembolsos A52 y prueba de facturacion C51)

CONCLUSIONESprueba interna de banco: existe control adecuado, asi mismo las operaciones de esta linea representansu verdad razonable de los procediemntos y registros contables respectivos

Nombre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA Ref: A56 Nombre de los auditoresJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA BANCOS - REVISION INTERNA fecha de cierre 31/07/2010

Page 435: Comercializadora_bogotá_auditoría

e) solicitados extractos bancarios directamente; recibido el de banco Caja Social BCCSC y el Banco de Bogotá,

prueba interna de banco: existe control adecuado, asi mismo las operaciones de esta linea representan

Nombre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA Ref: A56 Nombre de los auditoresJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA BANCOS - REVISION INTERNA fecha de cierre 31/07/2010

Page 436: Comercializadora_bogotá_auditoría

EN MILES DE PESOS

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA REF SALDO EJERANTERIOR

1205 acciones 3,620,000

SUBTOTAL 3,620,000

CLASIFICACION PARA EFECTOS DE REPRESENTACION BALANCE

inversiones temporales 3,620,000inversiones permanentes 0

SUBTOTAL 3,620,000

CONCLUSIONES

Las inversiones estuvierón activas hasta el mes de junio no hay inversion en el mes de Julio, su valor anterior al ejercicio presente es razonable

SUMADO

√ VERIFICADO

Nonbre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA Ref: BNombre de los auditoresJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA INVERSIONES fecha de cierre 31/07/2010

Page 437: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 438: Comercializadora_bogotá_auditoría

EN MILES DE PESOS

SALDO AJUSTES Y SALDOPRES. EJER. RECLASIFICACIONES AUDITADO

0 √ 0

0 √ 0

0 00 00 0

Nonbre de la compañia COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA Ref: BNombre de los auditoresJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA INVERSIONES fecha de cierre 31/07/2010

Page 439: Comercializadora_bogotá_auditoría

INVERSIONES REALIZABLES B1Y OTRAS INVERSIONES

A. INTORDUCCION

este programa es una guia de los procediemientos basicos de auditoria que deben ser relizados comopruebas sustantivas o pruebas de cumplimiento, cuya extencion o alcanse dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa. Las preguntas que figuran que figuran en el cuestionario para la revision y evaluacion de l control interno, se detallan en el mismo orden y bajo los mismos encabezamientos de los procediemntos de auditoria aplicables y que deben llevarse acabo según las circunstancias, tanto para las pruebas de cumpliemto como las pruebas sustantivas. El programa de procediemiento de auditoria aplicables, indican los pasos de la prueba de cumplimiento y de las pruebassustantivas cuya extension y alcanse dependen, como ya se dijo, de la confianza del control interno,determinado con la base de utilizacion del cuestionario diseñado para su revision y evalaucion.

B. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

determinan:

* adquisicion y ventas de inversiones* registro en libros de las inversiones y de sus correspondiente productos o rendiemientos* cobro de los productos o rediemientos proveniente de las inversiones* custodia de titulos o documento representativos y de inversiones

de las inversiones, asi como para la ventas de las mismas y para el registro de la utilidad o perdidaen venta.

u otras tansacciones.

posible necesidad de establecer provisiopnes para las bajas de valor.

amparan las inversiones , realizados por funcionarios o empleados diferentes a los encargados de su custodia.

de los documentos representativos de las inversiones

C. OBJETO DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS

inversiones

1. la separacion de las siguientes funciones:

2. los procediemiento vigentes para lam aprobacion de la asquisicion de los valores representativos

3. los procedimientos existentes para autorizar el gravamen de las inversiones en garantia de prestamo

4. el estudio periodico de las inversiones para determinar la evaluacion correcta de las mismas y la

5. los procedimientos relativos a las is¡nspecciones fisicas pariodicas de los titulos o documentos que

6. la exixtencia de registros auxiliares en donde constan todos los datos necesarios para la identificacion

1. comprobrar la existencia fisica de los titulos o docuemntos que se acrediten la propiedad de las

Page 440: Comercializadora_bogotá_auditoría

de contabilidad generalmente aceptados , aplicados sobre las bases uniformes en relacion con el periodoanterior.

que exista sobre dichas inversiones

nes y su inclusion en los reultados de los periodos.

D. PROGRAMA

* realice las pruebas de cumplimiento y determine la extencion y oportunidad de los procediemientosdel auditoria aplicables de acuerdo con las circunstancias.* prepare un memorandum con los resultados del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieran tomar una accion inmediata opuedan ser puentos apropiados para nuestra cartde de recomendaciones.

necesarios de acuerdo con las circunstancias.

2. cerciorarse de la correcta contabilizacion y valuacion de las inversuiones de acuerdo a los principios

3. cerciorarse de seu adecuada presentacion de los estados financieros y revelar cualquier gravamen

4. comprobar la forma como fueron contabilizados los productos o perdidas provenientes de las inversio-

1. revise y evalue la solidez y las debilidades del control interno con base en dicha evaluacion:

2. Planee y realice las pruebas sustantivas de las cifras que muestren los estados financieros y que sean

Page 441: Comercializadora_bogotá_auditoría

6. INVERSIONES REALIZABLES Y OTRAS INVERSIONES B2CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SIISTEMA DEL CONTROLINTERNO:

1. CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES

negociables no estan bajo una custodia de una estidad independiente, por ejemplo, enpoder de un banco, se guardan en una caja o una boveda de seguridad dentro de la misma compañía.

estan aprobadas por la junta directiva?

son responsables de su custodia y tienen acceso a las mismas unicamente en forma conjunta.

de aquella designada oficialmente para su custodia.

fisica de personas que no la custodian ni tengas acceso a ellas? Si es asi por quien?

* restrictivsmente a nombre de la empresa?* de otro modo? Explique en nota separada

segregadas de las propias?

por un funcionario responsable?

situacion respecto al valor o cobro de intereses o divivdendo ha cmabiado?

* un auditor interno?* un empeado de la empresa que no tenga acceso a las inaversiones o ingresos de la empresa?

01. si las inversiones tales como las acciones , bonos, cedulas y otros instrumentos

02. si tales inverrsiones sopn custodiadas por alguna entidad independiente, han sido

03. en el caso de que las inversiones se guaden en una misma empresa, dos o mas empleados

04. se lleva un registro detallado de las inverrsiones en un departemento o por una persona

05. las inversiones y otros instrumento negociables se controlan por medio de la inspeccion

06. si las inversiones no figuran el nombre de la empresa, estan endosadas:

07. aquellas inversiones que ha recibido la empresa como garantia estan contabilizadas y

08. las acciones propias raadquieridas, se controlan de las mismas manera que las inversiones.

09. los retiros o cancelaciones de las inversiones que se consideran sin valor son autorizadas

10. para aquellas inversiobnes que hansido descargadas, se lleva una cuenta memorando.

11. el archivo de inversioneas sin valor, se revisa periodicamente a fin de establecersi la

12. en caso afirmativo, se revisan por:

Page 442: Comercializadora_bogotá_auditoría

2. COMPRAS Y VENTAS

o vendidas las inversiones? Encaso afirmativo, por quien?

3. INGRESOS

o interes , son comprobados periodicamente contra las mismas inversiones ? En caso afirmativopor quien?

01. la junta directiva autoriza las compras, ventas y renovaciones de las inversiones?

02. indica dicha aprobacion del valor por el cual se debe efectua la transaccion?

03. se hace una comprabacion independiente de los precios por los cuales han sido comparadas

01. los ingresos provenientes de las inversiones, tales como los dividendos, participaciones

02. se contabiliza tales ingresos antes de que se cobren o reciban?

Page 443: Comercializadora_bogotá_auditoría

N/A SI NO M/C

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 444: Comercializadora_bogotá_auditoría

N/A SI NO M/CX

X

X

N/A SI NO M/C

X

X

Departamento contabilidad

Departamento contabilidad

Page 445: Comercializadora_bogotá_auditoría

B36. INVERSIONES REALIZABLES Y OTRAS INVERSIONES PROCEDIMEINTOS DE AUDITORIA

1. CONTABILIZACION DE LAS INVERSIONES

2.COMPRAS Y VENTAS DE INVERSIONES

3. INGRESOS PROVENIENTES DE INVERSIONES.

4. AUDITORIA FINAL DE INVERSIONES REALIZABLES

0.1 Si las inversiones estan bajo costo dia de una persona o entidad independiente, obtenga directamente confirmacion de las inversiones en su poder . 0.2 Si estan en poder de la empresa, cuentelas todas comprobando contra los libros y demas registros, el numero de unidades o el valor total representado en cada titulo, bono o cedula, etc. Anote el nom bre que aparezca registrado en ellas y los endosos consiguientes, tanto en los titulos propiamente dichos como en los documentos anexos si los hubiere y , observe que todos los cupones no vendidos esten adjuntos, si se trata de vonos al portador. 0.3 Confirme con las personas o entidades correspondientes, si existen algunas en trànsito

0.1 Compruebe las adquisiciones y ventas de inversiones contra las aprobaciones o autorizaciones, segun las actas de la junta Directiva. 0.2 Examine notas bancarias o avisos de los corredores de bolsa en relacion con las compras y ventas de inversiones y/o divias de moneda extrangera. 0.3 Compare las operaciones referentes a compras y ventas de inversiones contra los precios de bolsa cotizados en la fecha en que se verifico la transacción. 0.4 Cerciórese de que tanto el costo de las inversiones como el producto de la utilidad o pérdida en cada venta, haya sido correctamente calculado y registrado.

0.1 Utilizando los datos que se publican en los boletines de bolsa, resoluciones de la division de impuestos nacionales, etc. Y por medio de cálculo, determine que todos los ingresos provenientes de inversiones, tales como intereses, dividendos, etc. Hayan sido contabilizados y recibidos. 0.2 Anote la valorizacion o desvalorizacion de las inversiones al fin del periodo y compruebe la suficiencia de la reserva para proteccion de inversiones.

Page 446: Comercializadora_bogotá_auditoría

1. Nombre completo y exacto y descripcion del titulo o certificado.

2. Numeros de los certificados y titulos

3. Valor nominal o del capital por unidad

4. Numero de acciones o importe total del capital

5. Costo de los valores y valor en libros

6. Valor unitario de mercado. Indique la fuente y las bases del calculo

7. Precio total de mercado

8. Los cupones subsecuentes anexos.

0.1 Obtenga o prepare una lista de inversiones realiables conteniedno esencialmente os siguientes detalles:

9. Localizacion de los valores y, si deberá mostrar los valores al principio del periodo, los cambios durante el periodo, los cambios durante el periodo, Incluyendo las fechas de compra y venta tipo de interés y fecha de cobro, fecha de vencimiento, ingresos recibidos, asi como los ingresos devengados no cobrados al principio y al fin del periodo.

0.2 Usando la lista de inversiones realizables, examine los valores en existencia en presencia de los representantes de la empresa y obenga un recibo de la devolucion de los valores.

1. Verifique los nombres exactos y descripcion de las inversiones realizables. Se deberán observas las fecas de vencimiento y la clase de inversion para prevenir la sustitucion por emisiones de menos valor

Page 447: Comercializadora_bogotá_auditoría

FECHA P/T

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Aug-10

FECHA P/T

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Sep-10

FECHA P/T

ζ Sep-10

ζ Sep-10

HECHO POR

HECHO POR

HECHO POR

Page 448: Comercializadora_bogotá_auditoría

FECHA P/T

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

HECHO POR

Page 449: Comercializadora_bogotá_auditoría

B4

0.7 Pruebe la exactitud de los calculos de los ingresos devengados

1. Evidencia fisica de la propiedad las inversiones realizables

2. Vea que los certificados o titulos de acciones y los bonos estan hechos a nombre de la empresa o estan debidamente endosados a favor de la empresa.3. Determine que los cupones de intereses con vencimeinto posterior a la feca el arqueo esten adheridos.Observe que no haya cupones vencidos adheridos o cupones despendidos antes de la fecha de vencimiento.4. Obtenga confirmaciond e los valores en poder de terceros a la fecha ddel arqueo.Si se practica el arqueo antes o despues de la fecha del balance, considere tambien la conveniencia de obtener confirmacion a la fecha del Balance.

0.3 Determine la base para registrar el valor en libros de las inversiones realizables, incluyendo los metodos seguidos para contabilizar los intereses, premios, y descuentos sobre bonos.

1.Prueba selectivamente los calculos de las cantidades por intereses o premios de bonos y descuentos

2. Consulte las publicaciones de sevicios a inversionistas, etc, para coprobar dividendos en acciones, conbersiones, cambios y otros ajustes que afecten ya sea las cantidades, o bien los importes del los valores.

3. Revise los boletines de bolsa al cierre del periodo para reducir el valor en libros al precio mas bajo de costo o mercado.

4. Pruebe selectivamente los precios de mercado de inversiones realizables e indique la fuente la base del calculo.

0.4 Verifique la cédula analitica de las inversiones realizables para asegurarse de su correccion aritmetica compara los saldos iniciales y finales con el balance de comprobacion.

0.5 Examine los avisos de los corredores y otros documentos comprobatorios de las transacciones operadas durante el periodo0.6 Verifique las transacciones de inversiones en valores con las actas de Asamblea de accionistas o de la Junta Directiva o con otras autodizaciones apropiadas.

0.8 Prueve la correccion de los ingresos pro intereses y dividendos y las utilidades y perdidas registrados durante el periodo y compare las cantidades con las cuentas del libro mayor y con los papeles de trabajo para resultados. Asegúrate que tengamos todos los datos requeridos para la declaracion del impuesto sobre la renta y el informe para la Supersoociedades.0.9 Revise y haga investigaciones apropiadas para determinar que las inversiones en valores esten adecuadamente clasificadas como valores realizables

10. Prepare un memorandum breve, resumiendo el alcance y resultado del trabajo, incluyendo explicaciones de las partidas anormales observadas, y las conlusiones alcanzadas.

2. Base sobre la cual se presentan las inversiones en valores de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, uniformemente aplicados.

3. La correccion de las cantidades de ingresos , pérdidas y utilidades derivadas de las inversiones en valores.

4. Clasificacion , descripcipones y revelacion de informacion, incluyendo eñ valor de mercado y prenda de los valores para efectos de la presentacion de los estados financieros.

Page 450: Comercializadora_bogotá_auditoría

5. AUDITORIA FINAL DE OTRAS INVERSIONES.

3. Determine el costo y la base para el registro de tales inversiones.

4. Clasificacion , descripcipones y revelacion de informacion, incluyendo eñ valor de mercado y prenda de los valores para efectos de la presentacion de los estados financieros.

01. Obtenga o prepare una relacion de inversiones en o de anticipos a subsidiarias o afiliadas. Cuando se aplicable, indique el numero de acciones y valor de las mismas al principiio del año, adiciones, bajas y saldo final.

1. Verifique la exactitud aritmetica y coteje los saldos iniciales con los papeles de trabajo del año anterior y los saldos finales con el balance de comprobacion

2. Inspecciones los valores y documentos, coordine este paso con el arqueo de los valores y lleve a cabo los procedimientos indicados para este trabajo.

4. Analice las transacciones durante el perioso auditado y revise la documentacion. Verifique lo aprobado del registro de los ingresos y concilielos contra cuentas de ingresos.

Page 451: Comercializadora_bogotá_auditoría

FECHA P/T

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Dec-10

HECHO POR

Page 452: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ Dec-10

FECHA P/T

ζ Dec-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

ζ Dec-10

HECHO POR

Page 453: Comercializadora_bogotá_auditoría

B5

6. Determine que las cuentas intercompañias, estén cuadradas.

1. Activos Netos2. Utilidades no distribuidas desde la adquisicion 3. Utiidades, perdidas y distribucion para el periodo de revision

0.3 Otros concepatos bajo esta clasificacion:

4. Donde sea necesario obtenga o prepare analisis o resumenes detallanDo las transacciones intercompañias, indicando la naturaleza y extension de las mismas.

7. Respecto a las subsidiarias, consolidadas o no consolidadas, determine el interes que tenga la matriz en :

4. Indique la fuente de tal informacion. Si los estados financieros no han sido auditados por contadores Publicos Independientes, Investique el grado de confianza que podemos darle a dichos estados.

02. Respecto a subsidiarias no consolidadas y asociaciones en participación, obtenga la siguiente informacion:

1. Diferencia entre monto de la inversión y el interes de la matriz en los activos entos de las subsidiarias. El metodo de registro del valor contable o de participacion patrimonial para el registro contables de las subsidiarias no consolidadas en los estados consolidados. De no seguirse este metodo, infestigue y explique las razones.

2. Hasta que puento se han acumulado o disminuido los intereses de la matriz en lso activos netos de las subsidiarias dede la fecha de adquisicion de las inversiones, como resultado de utilidades, perdidas o distribuciones. Verifique contratos de asociaciones en participacion, estados financieros, etc.

3. Proporcion de la matriz ente las utilidades o predidas y los dividendos declarados o pagados durante el periodo por la subsidiaria no consolidada.

4. Cuando las asociaciones en participaciono y las subsidiarias no consolidadas sono de importancia en relacion al balance consolidado con los resultados de operación consolidados, resuma la informacion en cuanto a activos, pasivos y resultados para considerar como revelaciones en las notas a los estados financieros.

1. En relacion a otras inversiones, examine y obtenga informacion completa para determinar el costo, base de registro contable y cambios durante el periodo. Revise los ingresos recibidos durante el periodo y calcule el ingreso acumulado. Si la compañía tiene alguna inversion importante en valores de una empresa no registrada en la bolsa de valores, solicite informacion financiera reciente de esa compañia e investigue su posible afiliacion. Determine si se requiere una provisiion para perdidas en la realizacion de esos valores.

2. Confirme el valor de rescate, beneficiario, etc. De las polizas de vida que existan, concilie las primas pagadas con los aumentos en los valores de rescate durante el periodo y las primas pagadas pro anticipado al pricipiar y terminar el periodo con lo registrado en gastos. Verifique el ajuste o gastos por el aumento neto en los valores de rescate y segregue los pagos netos de prim as de seguros de vida sobre los fincionarios si no son deducibles para efectos del calculo del impuesto sobre la renta.

3. Respecto a las inversiones a largo plazo y cuentas por cobrar lleve a cabo los procedimientos aplicables en las secciones de documentos y /o Cuentas por cobrar hasta donde sean aplicalbes. Especifique el alcance en los papeles de trabajo

Page 454: Comercializadora_bogotá_auditoría

5. Revise los conceptos bajo esta clasificacion, en cuanto a que esten dados en garantia.

3. Respecto a las inversiones a largo plazo y cuentas por cobrar lleve a cabo los procedimientos aplicables en las secciones de documentos y /o Cuentas por cobrar hasta donde sean aplicalbes. Especifique el alcance en los papeles de trabajo

4. Revise los conceptos bajo esta clasificacion en cuanto a posibles perdidas en su realizacion y determine que existan las provisiones para tal efecto.

0.4 Escriba un memoraundum, resumiendo el alcance y los resultados del trabajo y las conclusiones alcanzadas con relacion a als partidas importantes en esta seccion.

Revisado (Encargado/ Supervisor) ANGEL RODRIGUEZ Fecha: 26-11 -2010Aprobado por (Socio/ Gerente) CARLOS PEREZ-GERENTE Fecha: 26-11-2010

Page 455: Comercializadora_bogotá_auditoría

FECHA P/T

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Aug-10

ζ Aug-10ζ Aug-10ζ Aug-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

HECHO POR

Page 456: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

Page 457: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la Compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDANombre de los auditoresjulieth lozano & laura montaña

ARQUEO DE INVERSIONES EN MILES DE PESOS

Siendo las 9:30 am de NOV-26-10 y en presencia de la señora Dora Muñoz encargada de la custodia de los titulos valores referente a las inverdiones se realizó el arqueo quedio como resultado lo siguiente:

ENTIDAD EMISORACANTIDAD

BAVARIA S.A 1000 5/30/2010 31/06/2010

TOTAL INVERSIONES

FIRMADOCC. NO

FECHA DE CONSTITUCION

MOVIMIENTO FINAL

El arqueo fue realizado en mi presencia, para constancia se firma a las 9:50am de Nov 26/10

Page 458: Comercializadora_bogotá_auditoría

B6

Fecha de Cierre 7/31/2010

ARQUEO DE INVERSIONES EN MILES DE PESOS

Siendo las 9:30 am de NOV-26-10 y en presencia de la señora Dora Muñoz encargada de la custodia de los titulos valores referente a las inverdiones se realizó el arqueo quedio como resultado lo siguiente:

VALOR TOTAL

3,620 3,620,000

Según Conteo 3,620,000 Diferencia - Según Libros 3,620,000

41.013.748 Btá

VALOR UNITARIO

Page 459: Comercializadora_bogotá_auditoría

B7-B8 NO UTILIZADAS

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA Ref.C

Nombre de los auditoresDEUDORES

JULIETH LOZANO Fecha de cierreLAURA MONTAÑA NOV-28-2010

(En miles de pesos)Saldo Ejercicio Saldo Presente Ajustes y Saldo

Codigo Nombre de la cuenta Ref. Anterior Ejercicio Reclasificaciones Auditado19x3 19x4

Cuentas por cobrar

1305 Clientes C10 5,230,000 2,615,000 2,615,000

1335 Depósitos C14 - - -

1365 A trabajadores C11 500,000 - -

1380 Deudores Varios C15 - - -

SUBTOTAL 5,730,000 2,615,000 - 2,615,000

1390 Provisiones (98,000) - - -

TOTAL 5,632,000 2,615,000 - 2,615,000

Conclusion: Se evalua el control interno con base en la prueba de ingresos y de facturacion y revisándose así mismo las cifras a 31/07/10 por medio de pruebas sustantivas, determinándoseuna sub-evaluación en la provsión de cartera aceptada y contabilizada, concluyéndosesu adecuada razionalidad no existiendo gravámenes a pignoraciones ni cartera descontaday/o negociada

Marcas de Auditoria

SUMADO

Page 460: Comercializadora_bogotá_auditoría

CUENTAS POR COBRAR, C1VENTAS Y COBRANZAS

A. INTRODUCCION

B. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

1. DETERMINAR1. Si se puede efectuar despachos sin ser facturados2. Si se pueden facturarse ventas sin ser registradas3. Si pueden despacharse mercancías a clientes que represente un mal riesgo de crédito4. Si pueden ocurri errores en la facturación5. Si las cuentas por cobrar pueden ser acreditadas en forma indebida6. Si es posible el "jineteo" de fondos provenientes de las cobranzas, cubriendo los importes sustraídoscon fondos cobrados a otras cuentas posteriormente.7. Si pueden reciberse cobros sin ser depositados8. Si las cuentas vencidas pueden pasar inadvertidas9. Si los cobros por ventas en efectivo pueden ser malversados10. Si los cobros por conceptos diversos pueden hacerse sin que se registren y depositen11. Si es posibe facturar despachos sin registrar el costo de la venta

C. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS

1. DETERMINAR1. La validez de las cuentas pendientes de cobro o cargo de clientes2. Las deudas a cargo de socios o accionistas, funcionarios, empleados u otras personas o entidadesrelacionados con la empresa y probar su legitimidad.3. La correcta clasificación en los estados financieros y si se presentan sobre bases uniformes con losdel período anterior.4. La evaluación y probabilidad de cobro5. La provisión adecuada para cubrir pérdidas por cuentas incobrables6. La existencia de cuentas dadas en garantía, cedidas o vendidas y en caso afirmativo, revelar claramente estos hechos en los estados fiancieros.7. La correcta valuación, clasificación y presentación de las otras cuentas y documentos por cobrar, comopates integrantes de los activos de la empresa

Este programa es una guía de los procedimientos básicos de auditoria que deben ser realizados como pruebas sustantivas o pruebas de cumplimiento, cuya extensión y alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa. Las preguntas que figuran en el cuestionario para la Revisón y Evaluacón del Control Interno, se detallan en el mismo orden y bajo los mismos encabezamientos de los procedimientos de auditoría aplicables y que deben llevarse a cabo según las circunstacias, tanto para las pruebas de cumplimiento como para las pruebas sustantivas. El programa de los procedimientos de Auditoría Aplicables, indican los pasos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas, cuya extensión y alcance dependen, como ya se dijo, de la confianza en el sistema de control interno, determinando con base en la utilización del cuestionario diseñado para si revisión y evaluación.

Page 461: Comercializadora_bogotá_auditoría

D. PROGRAMA1. Revise y evalúe la solidez y/o debilidades del control interno y con base en dicha evaluación1. Realice las pruebas de cumplimiento y determine la extensión y oportunidad de los procedimientosde auditoría aplicables de acuerdo a circunstancias.

2. Prepare un memor´nadum con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentariosacerca de la solidez y/o debilidad del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

2. Planee y realice las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados fiancieros y que seannecesarias de acuredo con las circunstancias.

Page 462: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA C2Período que cubre la auditoría JUNIO Y JULIO 2010

CUENTAS POR COBRAR, VENTAS Y COBRANZAS

CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNOAnexe hojas adicionales para ampliar las respuestas cuando se requieran.

1. DESPACHOS N/A SI NO M/C

1. Recibo? X2. Contabilidad? X3.Facturación? X4. Cobranzas? X

1. Despachos? X2. Facturación? X

3. Manejo de cuentas de clientes? X

X

X

X

2. FACTURACION

1. Despacho? X2. Contabilidad? X

3. Cobranzas? X

X

X

X

O son controladas de otra forma? Explique esa forma de control.

X

Emplea el procedimiento la empresa?

01. Las funciones de los departamentos de despacho son independientes de las de:

0.2. Los pedidos de los clientes son revisados y aprobados por el departamento de crédito antes de su aceptacion, o por otras personas que no tengan intervención alguna en:

03. Se efectuan los despachos únicamente con base en órdenes debidamente apropiadas?

0.4 Después del envío de los artículos, una copia de las ordenes de despacho es enviada directamente al departamento de facturación?

0.5 Todas las órdenes de despacho son controladas nhuméricamente por el departamento de contabilidad?

0.1 Las fucniones del departamento de facturacón son independientes de las de:

0.2 El departamento de facturación envía copias de las facturas directamente al edpartamento de cuentas por cobrar?

0.3 SE hacen resúmenes de las facturas y los totales se pasan al departamento de contabilidad, independientemente de los departamentos de cuentas por cobrar y caja?

0.4. Las facturas de venta son controladas numéricamente por el departamento de contabilidad?

0.5 Se compran las facturas contra las órdnes de despacho, para cerciorarse de que todos los artículos enviados hayan sido facturados?

Page 463: Comercializadora_bogotá_auditoría

0.6 Se revisan las facturas en cuanto a su exactitud en:1. Cantidades? X

2. Precios? X3. Cálculos? X

X

0.8 En caso negativo existen procedimeintos que aseguren:1. El cobro contra entrega de la mercancía? X

X

0.7 Las ventas CDO (pago contra entrega) o con tarjetas de crédito, se controlan en forma similar a las centas a crédito registrándolas en una cuenta de control, manejada por personal independeinte de la función de cobro?

2. Que el producto de todas estas ventas ingrese oportunamente a la compañía?

Page 464: Comercializadora_bogotá_auditoría

C33. CREDITOS

N/A SI NO M/C1. Departamenteo de ventas? X

2. Departamento de cuentas por cobrar? X3. Cajero? X

X

X

X

X

X

X

4. OTRAS CUENTAS POR COBRAR

X

X

X

X

X

06. Los saldos a cargo de empleados son revisados periódicamente? X

1. Autorización? X2. Negociación? X

0.1 La persona autorizada para aprobar notas de crédito son independientes de:

0.2 Las notas de crédito por devoluciones y rebajas son aprobadas por un empleado que no tenga ingerencia en el recibo y contabiliacion de pagos de clientes, o de cualquier otro ingreso de la compañía? Si tiene otras funciones, expliquelas.

0.3. Las devoluciones de las mercancías llegan todas al departamento de recibo (bodega) y las notas de c´redito respectivas están respaldadas por informes de dicho departamento?

0.4. El departamento d contabilidad controla numéricamente o enotra forma, todas las notas de crédito y se cerciora que estén debidamente respaldadas?

0.5. El departamento de crédito, o un empleado responsable que no maneja ninguna clase de fondos de la compañía, aprueba los descuentos tomados por clientes, que no hayan sido previamente autorizados?

0.6. La cancelación de deudas malas en revisada y aprobada por un funcionario responsable?

0.7 Se continúan las gestiones de cobro de tales deduas no obstante haber sido conceladas?

01. Se informa al departamento de contabilidad acerca de los reclamos por daños en transpote, pérdidas, aseguradas, etc. Tan pronto se conocen?

02. Si los residuos de producción son importantes, se separan y controlan tan pronto ocurren?

03. Todos los despachos de desperdicios y sobrantes de materiales están bajo controlde departamento de embarque? Si es así, este departamento notofica directamente la contabilidad?

04. El departamento de contabilidad controla que los ingresos provenientesde las cuentas arriba indicadas, sean debidamente registradas?

05. Los anticipos y préstamos a empleados son autorizados por un funcionario responsable?

07. Los ajustes o cancelaciones de otras cuentas por cobrar son aprobados por un empleado diferente del que afectúa la:

Page 465: Comercializadora_bogotá_auditoría

3. Cobranza? X

X

5. REGISTROS

1. Despacho? X2. Facturación? X

3. Cobranza? X

X

X

X

X

08. El sistema provee un método adecuado para registrar en libros anticipadamente el producto periódico de los alquileres, regalias, intereses y otros ingresos varios?

01. El departamento de cuentas por cobrar funciona independientemente de los departamentos:

02. Las cantidades que se registren en la cuenta de control, son suministradas por alguien diferente de quien maneja las cuentas por cobrar?

03. Todos los asientos en las cuentas individuales del cliente son registrados únicamente con base en copias de las facturas de ventas, recibos de caja y otros documentos debidamente autorizados?

04. Se preparan regularmente balances de prueba de las cuentas por cobrar y el encargado conserva los papeles de trabajo?

05. Dichos balances son reconciliados con la cuenta de control en el mayor general, por un empleado distinto del encargado de las cuentas por cobrar?

Page 466: Comercializadora_bogotá_auditoría

C4 N/A SI NO M/C

X

1. No toma parte en el recibo de fondos de la compañía? X2. El cajero? X

08. se envía periódicamente extractos de cuentas a clientes? X

1. El encargado de cuentas por cobrar2. El cajero?

11. SE confirma periódicamente los saldos de los clientes por parte de:1. El departamento de auditoria interna de la compañía? X

2. Alguien independiete edl encargado de cuentsa por cobrar y del cajero X

6.COBRANZAS01. Las funciones del cajero son independietes de las funciones de?

1. Embarque? X2. Facturación? X

3. Registro de los auxiliares de ceuntas por cobrar? X

1. El encargado de cuentas por cobara X

2. Alguien responsable, por las funciones de teneduria de los libros de facturación?X

X

X

X

X

X

06. Un empleado distinto edl encargado del registro ed las cuentas por cobrar revisa las sumas y compras el balance de prueba de clientes contra las cuentas individuales para determinar que las partidas relacionadas están respaldadas por cuenta en el registro auxiliar?

07 SE prepara periódicamente un anpalisis por edades de las cuentas por cobrar y este análisis es revisado por un empleado que:

09. En caso afirmativo,existen procedimientos para prevenir que antes de su introduccion en el correo se produzcan alteraciones o intercepción por parte de personas que tengan acceso a las remesas o pagos de clientes.

10. Las respuestas de los clientes referentes a diferencias de cualquier orden, son recibidas directamente o investigadas por alguien distinto de:

02. Los ingresos de caja son recibidos directamente por el cajero antes de pasar por:

03. El cajero tiene a su cargo la custodia de los ingresos desde que se reciben en su departamento, hasta su depósito en el banco?

04. E3n caso ed que entregue los cheuques al encargado de cuentas por cobrar, el cajero prepara una lista?

05. Se coloca en los cheuqes provenientes de ermesas o pagos, un endoso restrictivo, tran pronto como son recibidos? UNICAMENTE PARA CONSIGNAR EN LA CUENTA DE LA EMPRESA.

06. Los cheuqes y el efectivo recibidos se depositan intactos y el mismo día o al siguiente día hábil?

07. En caso de ventas a contado o pago de documentos que deben ser devueltos al cliente, la cinta de la registradora, las boletas de ventas, recibos de mostrador y cualquiera otra informaciones similares son preparadas y revisadas por un empleado independiente de quien recibe el efectivo?

Page 467: Comercializadora_bogotá_auditoría

X

7. DOCUMENTOS POR COBRAR

X

02. Se lleva un registro de documentos por cobrar? X

X

X

X

06. Preguntas adicionales X

Sección discutida con ( nombre y puesto) CARLOS PEREZ- GERENTE

Sección preparada por: JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA Fecha: 11/26/2010

08. Si las cobranzas son hechas en una agencia o sucursal se depositan los ingresos en una cuenta bancarai sujeta a retiros únicamente por la oficina principal?

01. La aceptación y prórrogra de letras, pagarés y cheques post-fechados a favor de la compañía son aprobados por el jefe o gerente de crédito u otro funcionario autorizado?

03. Los saldos pendientes en el registro de documentos por cobrar son comprados periódicamente por medio de un examen independiente de los pagarés, letras y chques respectivos.

04. El total de los saldos pendientes en el registo, se compara contra la respectiva cuenta de control por alguien distinto de la persona que custodia los documentos?

05. Los pagarés o letras descontadas son registradas en el mayor por medio de una cuenta especial que permita ejercer control contable sobreellos?

Page 468: Comercializadora_bogotá_auditoría

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA1 DESPACHOS

01 Obtenga los registros y documentos relativos al despacho de mercancias, tales como ordenes de despacho, nb otas de remision o salidas del almacen, por un periodo selecciónado.

02 compruebe estos documentos confrontandolos contra las respectivas ordenes de despachoobservando la secuencia numerica y la aprobacion al despacho al respectivo cliente

03 compruebe las ordenes de despacho seleccionadas , confrontandolas con las facturas respectivas , observando cantidad, clase y descripcion de los articulos

04 compruebe contra los registros de inventarios, el despacho de los articulos especificadosen las ordenes de despacho o futuras seleccionadas y verifique el registro de costo de venta

2 facturacion01 obtenga copias de la facturas de ventas por un periodo seleccionado y comparelo contra

el auxiliar respectivo

02 compruebe la secuencia numerica de las facturas correspondientes al periodo selleccionadoen el punto anterior

03 compare las facturas realizadas bajo el punto 3,1 03 anterior contra el cargo respectivoen las cuentas individuales de los clientes

04 verifique selectivamente los precios unitarios contra catalogos o listas de precios y , en algunos casos , compruebe los calculos y las sumas individualesde los clientes

3 creditos01 obtega copias de todas las notas de creditos por un ´periodo seleccionado y comparelas

contra el auxiliar respectivo.02 compruebe la secuencia numerica de las notas de credito seleccionadas en el punto

anterior

03 compare un cierto numero de creditos q aparezcan en las cuentas individuales de clientescontra las copias de las notas de credito respectivas

04 cerciorese de que las notas de credito seleccionadas esten debidamente aprobadas

05 con respecto a creditos favor de clientes por devoluciopnes de mercancias examine las informes del departeamento deb recibo, confrontandolos con los descuentos que los respaldan, o compruebe la entrga de la mercancia con los registros de inven tario y cersiorese de que los precios actreditados guarden relacion con originalmente facturados.

06 examine el archivo de correspondencia e varias de las cuentas mas grandes que hayan sidocanceladas por incobrables , para determinar si su cancelacion se justifica y si hubo autori

Page 469: Comercializadora_bogotá_auditoría

zacion para tal efecto.observe las gestines de cobro llevadas a cabo y asegurese de quetodos los pagos hechos sobre deudas malas canceladas hayan sido registradas.

07 analise las resesrvas para cuentas dudosas y discuta con la gerencia o jefatura de credito la crobabilidad de las cuentas y la suficiencia del saldo a fin de periodo

08 observe que los cargos hechos a la reserva por conceptos de cuentas incobrables hayansido debidamente aprobados .

09 explique el metodo usado por la empresas para efectuar las provisiones para cuentas de dificil cobro y cerciorese de que sea el mismo que se ha utilizado en años anteriores

10 si existen saldos por cobrara en moneda extranjera , compruebe que la trata de cambioutilizada sea la correcta

4 otras cuentas por cobrar01 si el departamento de embarque controla los despachos de residuos de produccion de me

rcancia , obtenga varias ordenes de despacho que cubran tales envios yt cerciorese de que los ingresos por este concepto han sido registrados.

02 si el departamento de embarque no controla tales envios, obtenga la informacion pertinente por cualquier otro medio y comparela contra el ingreso registrado .

Page 470: Comercializadora_bogotá_auditoría

pruebas realizadas

C5 HECHO POR FECHA P/T

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Aug-10DESPACHOSObtenga los registros y documentos relativos al despacho de mercancias, tales como ordenes de despacho, nb otas de remision o salidas del almacen, por un periodo selecciónado.compruebe estos documentos confrontandolos contra las respectivas ordenes de despacho

Aug-10observando la secuencia numerica y la aprobacion al despacho al respectivo cliente

compruebe las ordenes de despacho seleccionadas , confrontandolas con las facturas Aug-10

#REF!respectivas , observando cantidad, clase y descripcion de los articulos

compruebe contra los registros de inventarios, el despacho de los articulos especificadosAug-10

en las ordenes de despacho o futuras seleccionadas y verifique el registro de costo de venta

facturacionobtenga copias de la facturas de ventas por un periodo seleccionado y comparelo contra Sep-10el auxiliar respectivo

compruebe la secuencia numerica de las facturas correspondientes al periodo selleccionadoSep-10

compare las facturas realizadas bajo el punto 3,1 03 anterior contra el cargo respectivoSep-10

en las cuentas individuales de los clientes

verifique selectivamente los precios unitarios contra catalogos o listas de precios y , en Sep-10

algunos casos , compruebe los calculos y las sumas individualesde los clientes

creditosobtega copias de todas las notas de creditos por un ´periodo seleccionado y comparelas

Sep-10contra el auxiliar respectivo.compruebe la secuencia numerica de las notas de credito seleccionadas en el punto

Sep-10anterior

compare un cierto numero de creditos q aparezcan en las cuentas individuales de clientesSep-10

contra las copias de las notas de credito respectivas

cerciorese de que las notas de credito seleccionadas esten debidamente aprobadas Sep-10

con respecto a creditos favor de clientes por devoluciopnes de mercancias examine las

Oct-10informes del departeamento deb recibo, confrontandolos con los descuentos que los respaldan, o compruebe la entrga de la mercancia con los registros de inven tario y cersiorese de que los precios actreditados guarden relacion con originalmente facturados.

examine el archivo de correspondencia e varias de las cuentas mas grandes que hayan sido

Oct-10canceladas por incobrables , para determinar si su cancelacion se justifica y si hubo autori

Page 471: Comercializadora_bogotá_auditoría

zacion para tal efecto.observe las gestines de cobro llevadas a cabo y asegurese de queOct-10

todos los pagos hechos sobre deudas malas canceladas hayan sido registradas.

analise las resesrvas para cuentas dudosas y discuta con la gerencia o jefatura de credito la Oct-10crobabilidad de las cuentas y la suficiencia del saldo a fin de periodoobserve que los cargos hechos a la reserva por conceptos de cuentas incobrables hayan Oct-10

explique el metodo usado por la empresas para efectuar las provisiones para cuentas de Oct-10dificil cobro y cerciorese de que sea el mismo que se ha utilizado en años anteriores

si existen saldos por cobrara en moneda extranjera , compruebe que la trata de cambio Oct-10utilizada sea la correcta

otras cuentas por cobrarsi el departamento de embarque controla los despachos de residuos de produccion de me

Oct-10rcancia , obtenga varias ordenes de despacho que cubran tales envios yt cerciorese de que los ingresos por este concepto han sido registrados.

si el departamento de embarque no controla tales envios, obtenga la informacion pertinente Oct-10por cualquier otro medio y comparela contra el ingreso registrado .

Page 472: Comercializadora_bogotá_auditoría
Page 473: Comercializadora_bogotá_auditoría

C603 seleccione varios expedientes que contengan reclamos ya arreglados o en via de

arreglo por concepto de daños en transporte , perdidas aseguradas , etc y examinelos a fin de determinar si cada transaccion ha sido debidamente registrada en los libros .

04 seleccione varios expedientes que contengan reclamos pendientes y reviselos paraasegurar de que en verdad existe una razon satisfactoria que no haya permitido llegar en un arreglo

05 revise selectivamente algunas cuentas de empleados superiores y subalternospara asegurarse de quelas transacciones respectivas han sido aprobadas de acuerdocon los procedimientyos de la empresa y que los saldos actuales no han estado pendient-es de reembolso por un periodo demasiado largo

06 revise otras cuentas miscelaneas por cobrar para determinar si representan partidascorrientes , de pronto reembolso . Especifique su concepto y antigüedad

07 circularice los saldos de importancia relativa de otras cuentas por cobrar

5 registro01 obtenga una cuenta de relacion de cuentas por cobrar preparadas por la empresa

si es posible analizadas por edades; pruebe las sumas y compare su total contra la cuenta del control en el mayor .

02 compruebe los saldos de un numero selleccionado de cuentas tomadas del auxiliarrespectivo , contra la relacion de saldos arriba mencionada , comprobando el analisispor edades y probando el saldo aritmeticamente desde la revision anterior

03 investigue por un mes omas si las circunstancias asi lo aconsejan , cualquier asiento en la cuenta de control proveniente de fuentes diferentes de aquellas comprobadas bajo los puntos 3,2 3,3 y 3,6

04 circularise selectivamente algunas cuentas ppor cobrar utilizando el formulario B&B05 obtenga informacion respecto ala politica de la empresa en relacion con cuentas x cobrar

06 compare los asientos en las cuentas de control de clientes desde la fecha de nuestracirculacion hasta el final de el periodo, contra el libro de ventas , cajas u otras fuentes .repase visualmente las partidas individuales que forman dichos asientos e investigue cua-quier partida anormal.

6 cobranzas01 obtenga una copia los duplpicados de los recibos de consignacion bancaria por un periodo

de dias y verifique que esten debidamente sellados popr el banco como prueba de haberrecibido la suma consignada

02 comopare los totales de tales recibos contra los extractos bancarios y el libro de caja observando que los depositos sean hechos oportunamente y en las mismas especies

Page 474: Comercializadora_bogotá_auditoría

recibidas .

03 verifique el total de cada recibo de consignacioncontra los asientos respectivos en el re-gistro de caja

04 compruebe si las partidas a que se refiere el 3,6 03 han sido abonadas ala cuenta individde cada cliente, tal como aparecen registradas en el registro de caja .

7 documentos por cobrar01 seleccione un a muestra de documentos por cobrar y compare sus saldos y otros

detalles copntra los registros de contabilidad .02 confirme selectivamente los documentos por cobrar03 por medio de calculos , compruebe que los intererses respectivos hayan sido debidamente

registrados .

8 AUDITORIA FINAL01 obtenga relaciones de cuentas por cobrar al cierre del periodo y:

1 verifique las sumas y coteje los totales con el balance de comproibacion y el libro mayor2 coteje las cantidades pendientes de cobro con los registros auxiliares3 pruebe selectivamente la antyiguedad de las cuentas pendientes de cobro

02 a)solicite confirmacion de las cuentas seleccionadas y obtenga duplicados y cuentas simplesde las solicitudes de confirmacion para usarlas commo segundas confirmaciones ycopias de control respectivamente

b) obtenga confirmacion de las cantidades adecuadas por los directivos funcionarios ,empleados accionistas ,o mpropietariios u otros . C)confirme los saldos a cargo de la matriz subsidiarias , y afiliadas , cuando no sea practico cotejar los saldos directamente con los libros de esas compañias.

Page 475: Comercializadora_bogotá_auditoría

pruebas realizadas

HECHO POR FECHA P/T

NO HAY

NO HAY

DESPUES DE QUINCE DIAS , REVISE LAS CUENTAS QUE NO HAYA

Oct-10

despues de quince dias , revise las cuentas que no haya

Oct-10

no necesario

Oct-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

arqueo depositos

no encontramos

Page 476: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

NO APLICA

Nov-10

Nov-10Dec-10

Dec-10

NO APLICA

Page 477: Comercializadora_bogotá_auditoría

DESPUES DE QUINCE DIAS , REVISE LAS CUENTAS QUE NO HAYA

despues de quince dias , revise las cuentas que no haya

Page 478: Comercializadora_bogotá_auditoría

C703 coteje todas las solicitudes de confirmacion con nuestra relacion de cuentas por

cobrar, controle las solicitudes hasta que se mandenpor correo y envielas en sobres con membrete de la firma .

04 inidique claramente la extencion de nuestra investigacion de todas las cuentascuyos sobres hayan sido devueltos por el correo

05 despues de quince dias , mande un segunda solicitud a todos aquellos clientes que no contestaron a las solicitudes

06 pida al cliente que concilie las diferencias comunicadas por los clientes y mantengaun control con la copia de contestacion. Indique claramente la extencion de nuestra investigacion de las partidas conciliadas.

07 despues de quince dias, revice las cuentas que no haya contestado a la segunda solici-tud examinando los pagos posteriores , facturas y/ o documentos de embarque paracomprobar que las cantidades representan cuentas por cobrar legitimas por mercanc-as o servicios y/o confirme los detalles de los pagos posteriores ,si no podemos confir-mar directamente con el cliente los pagos posteriores .tenemos que efectuar los procedimientos supletorios . Sin embargo tenga en cuenta lo siguiente :

1 la confirmacion de pagos es una confirmacion aceptada2 procedimientos supletorios requieren examen de documentos que se originen

fuera del negocioy no encluyen uso de los mismos registros de la empresa paraverificar lo registros .

08 cuando sea aplicable , revise las confirmaciones obtenidas de los clientes por los internos u otros empleados

09 si se solicitan las confirmaciones en una fecha intermedia , analice el movimientodel libro mayor de cuentas por cobrar desde la fecha de conciliacion a la del balance y revice los asientos que perezcananormales por su naturaleza , fuente o importe

10 si existen algunos saldos importantes ala fecha del balance , que no hayan sido confirma-dos ala fecha anterior , considerese la convenencia de confirmarlos .

11 clasifique los saldos de las cuentas a la fecha del balance , en cuanto a : (1) clientes,(2) directivos, funcionarios y empleados ,(3) accionistas, (4) compañía,matriz , subsidiariasy afiliadas y (5) otros liste las cuentas con saldoacreedor para considerar su reclasificacion

12 cerciorese de los impportes de las cuentas descontadas, vendidas o cedidas y solicite confirmacion del comprador .

1 en cuanto a las cuentas vendidas pero con responsabilidad ultima del cliente , obtenga una relacion pero coon actiguedades y confirme selectivamente los saldos con los clientes

13 cerciorese de los importes de las cuentas cedidas en garantias, compruebes por otros procedimientos del colateral , si lo hay , y revise la evaluacion del colateral

14 haga indagaciones para determinar que no ser haya incluido como inventariolas mercancias enviadas en consignacion alos clientes o agentes , o mercancias solicitadas por los clientes para entregas futuras , cuya propiedad no haya sido transferida

Page 479: Comercializadora_bogotá_auditoría

15 compare los saldos de cuentas por cobrar con los del año anterior e investigue y explique cualquier aumento anormal

estre alerta en relacion con cualquier incremento extraordinarioen los cargos a cuentaspor cobrarcerca del fin de año

16 hacia el final de nuestra revision, cercioreese q de que las cuentas de accionistas ,directivos y funcionarios y empleados de la comp'añias matriz , subsidiarias y afiliadas q hayan sido liquidadas en la fecha del balance , se haya reincorporado en fecha posterior y , si existen algunas haga las investigaciones necesarias .

17 cerca de la terminacion de nuestro examen , anote en nuestra relacion de cuentas por cobrar alo fin de año, todos los cobros registrados apartir de la fecha del balanceaplicables alos aldos a esa fecha . Pruebe los pagos indicaodos con los avisos remesassi existen , compruebelos con la fichas del deposito y los reportes de cobro indiqueel porcentaje aproximado alos saldos ala fecha del balance , cobrados antes del cierrede nuestro examen

18 resuma en una cedula los resultados de circulacion.

19 obtenga un analisis de lo cargado a los resultados ppor cancelacion de cuentas incobrables y del movimiento de la cuenta de provision para cuentas dudosas

1 revise su correccion aritmetica, cotejelos con el balance de comprobacion y crucelos con los papeles de trabajo de resultados

Page 480: Comercializadora_bogotá_auditoría

pruebas realizadas

HECHO POR FECHA P/T

Sep-10

Sep-10 DESPUES DE QUINCE DIAS , REVISE LAS CUENTAS QUE NO HAYA

Sep-10 despues de quince dias , revise las cuentas que no haya

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Oct-10

no es necesario

no es necesario

no es necesario

Oct-10

Oct-10

Nov-10

no hay

Nov-10

Page 481: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nov-10

todo normal

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Dec-10

Dec-10

Page 482: Comercializadora_bogotá_auditoría

DESPUES DE QUINCE DIAS , REVISE LAS CUENTAS QUE NO HAYA

despues de quince dias , revise las cuentas que no haya

Page 483: Comercializadora_bogotá_auditoría

C82 cerciorese de que las cancelaciones de todas las cantidades importantes han

sido debidamente autorizadas

3 compare y comente la experiencia de cancelacion de cuentas malas del añoactual y de los anteriores

4 considere la posibilidad de confirmar selectivamente las cuentas canceladaspara basegurarse que todos los pagos que el deudor afirma haber hecho, estanregistrados en los libros

20 investigue la cobrabilidad de las cuentas a las fechas del balance , comentandolascon el gerente de credito y cobranzas o con el tesorero

1 Investigue las partidas en dicucion y las cuentas vencidas, particularmente lasmayores de 180 dias

2 consulte los estados financieros de los clientes, expedientes de correspondenciaexpedientes del departamento de credito, evaluaciones de credito . Revise latendencia de los pagos , valuacion del colateral, etc. tanto como lo considerenecesario .

21 discuta con la gerencia y considere la racionabilidad de la estimacion parapartidas dudosas, descuentos, posibles rebajas, reclamaciones y otras perdidasanticipadas, deacuerdo con :

1 las politicas y experiencias del cliente en materia de credito y cobranzas,prestandoatencion especial a cualquier cambio reciente

2 la naturaleza del negocio del cliente y el efecto de las tendencias economicasrecientes y anticipadas relativas a su negocio y al negocio de sus clientes

22 conclusiones :prepare un breve memo cubriendo los resultados del trabajoe incluya comentariossobre cambiops significativos en el total de cuentas por cobrar entre el año actual y losaños anteriores, los resultados de la circulacion, consideraciones acerca de larazonabilidad de la estimacion para cuentas dudosas ,etc y las conclusionesalcanzadas con base , en el trabajo efectuado con respecto alos siguientes objetivosde auditoria :

1 las cantidades mostradas representan cuentas por cobrar validas a favor de la empresa ?

2 las cuentas por cobrar estan clasificadas correctamente ?3 existen estimaciones adecuadas por las cuentas por cobrar incrobables,

descuentos ,rebajas etc4 se han hecho revelaciones adecuadas si hay cuentas por cobrar dadas en

prendas , descontadas , cedidas o vendidas ?

23 documentos por cobrar :01 obtenga o prepare una cedula de documentos por cobrara al a fecha de la

auditoria, listando a la informacion relativa a cada documento por lo q se refierea: fecha, girador si esta dad en prenda y a quuien, tasas de interes , colateral, fecha

Page 484: Comercializadora_bogotá_auditoría

de vencimiento, condiciones de pago , saldo del valor nominal, fecha de pago deintereses e intereses devengados y no cobrados . Cuando sea practico , esta ceduladebera mostrar el saldo de documentos al principio del periodo , adiciones, renova-ciones y pagos recibidos , y en relacion con los intereses , el saldo devengado porcobrar al mprincipio del periodo y las cantidades devengadas y cobradas durante elperiodo .

1 verifique la correccion aritmetica de la cedula, coteje los saldos iniciales con los papeles de trabajo del año anterior y coteje los saldos iniciales y finalescon el balance de comprobacion

2 segregue los documentos a cargo de accionistas , directivos funcionarios ,empleadosempresas afiliadas etc,. Con fines de presentacion

3 verifique que todo9s los docuemntos por cobrar durante el periodo fuerondebidamente registrados, examinandolos y viendo pagoss posteriores o de otramanera. Coordine la inspeccion de documentos con los arqueos de efectivo yvalores y controlelos ala fecha del balance si se hace el arqueo en una fecha interme-dia . Tambien inspeccione o efectue otro prcedimiento de verificacion de los colateral-es , si los hay.

4 determine los importes de los documentos vencidos y renovados

5 determine el importe de los vencimientos a plazo mayor de un año despues de la fecha del balance

02 envie por correo solicitudes de confirmacion de los documentos , incluyendodocumentos descoontados y otros sobre bases selectivas. Obtenga un duplicado y una

Page 485: Comercializadora_bogotá_auditoría

pruebas realizadas

HECHO POR FECHA P/T

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Oct-10

Oct-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Page 486: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nov-10

Nov-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Dec-10

Page 487: Comercializadora_bogotá_auditoría

C9copia simple de las solicitudes de confirmacion para utilizarce como segunda solicitudy copia de control respectivamente

1 despues de 15 dias , envie segundas solicitudes para las confirmaciones no contestadas

2 coteje las contestaciones con la relacion analitica y concilie en investiguecualquier discrepancia

3 cuando no se recibe contestaciobn ala segunda solicitud .amplie su ivestigacionsobre la autenticdad de los documentos. Indique el alcancedel trabajoden tales procedimientos alternativos en los papeles de trabajo.

4 si las confirmaciones de los documentos por cobrarse solicitan en una fechainitermedia, analice las cuentas de control de documentos por cobrar por el periodo intermedio entre la fecha de confirmacion y la fecha del balance y reviselos asientos que parezcan anormales por su naturaleza, fuente o cantidad

03 obtenga o prepare una lista de documentos descontados, cediddos o dados enprendacomo colateral . Solicite confirmacion del tenedor

04 investigue hasta donde sea posible , el origen de los documentos .investigue para observarsi espractica de la empresaaceptar documentos por cuentas por cobrar vencidas y la politica de renovacion por el periodo.

05 verifique los intereses cobrados o devengados derivados de los documentos porel period y haga la conexión con las cuentas de resultados de intereses por elperiodo

1 de ser practico, haga una prueba global de los ingresos por intereses del periodo para averiguarla razonabilidad de la cantidad

2 reviselos calculos de los intereses devengados por cobrar

06 asegurense si se han hecho provisiones para la cuentas dudosas1 analise los asientos de cancelacion de documentos por el periodo y asegurece

que la cancelacion de todas las partidas importantesha sido autorizada adecuadamente. Considerese la posibilidad de confirmacion selectiva

2 si hay algun documento de accionistas directivos,funcionarios y empleados ycompañias afiliadasque haya sido canceladom durante el periodo. Aseguresecuando y como fue aprobada la cancelacion por los directivos , accionistas etc.

3 investigue la cobrabilidad de los documentos por cobrar a la fecha del balance,mediante discusión con el gerente de credito o tesorero , en relacion con losdocumentos de mayor importancia, refiriendose al colateral , estados financierosde los deudores, expedientes de correspondencia y otros datos

07 antes de terminar el trabajo en las oficinas del cliente, cersiorese si los documentos que hayan sido liquidados en la fecha del balance o antes, hayan sido renovadas

Page 488: Comercializadora_bogotá_auditoría

en fecha posterior . Preste especial atencion alos documentos de accionistas ,directivos, funcionarios , empleados y compañias afiliadas .

08 conclusiones acerca de los documentos por cobrar

Escriba un memorandum breve resumiendom el alcance y resultados de las confirmacionesy las consideraciones acerca de lo adecuado de la provision o reserva paradocumentos dudosos y las conclusiones a la q llego en los siguientes objetivos de auditoria :

1 las cantidades mostradas representan documentos por cobrar validos, afavor de la empresa

2 se ha contabilizado apropiadamente los ingreosos por intereses provenientes los documentos

3 se han creado estimaciones adecuadas por los documentos e intereses dudosos o incobrables

4 la clasificacion y descripcion de los documentos e intereses por cobrar esapropiada para los fines de presentacion en lo estados finanacieros

5 se han hecho revelaciones adecuadas de cualquier documento dado en prendadescontado, cedido o vendido .

seccion discutida con (nombre y puesto) CARLOS PEREZ-GERENTEseccion preparada por : JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

fecha: 11/27/2010

Page 489: Comercializadora_bogotá_auditoría

pruebas realizadas

HECHO POR FECHA P/T

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

NO ES POLITICA

REVISADO P/G

CORRECTO

VER PRUEBA INGRESOS

Page 490: Comercializadora_bogotá_auditoría

Oct-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Nov-10

Dec-10

Dec-10

Page 491: Comercializadora_bogotá_auditoría

nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

ANALISIS POR EDADES DE LA CARTERAnombrede los auditores A DIC DE X4

JULIETH LOZANOLAURA MONTAÑA

miles de pesos

NOMBRE CUENTA No.1-30 DIAS 31-61 DIAS 61-90 DIAS

MAS DE TOTAL

VENCIDAS 90 DIAS

CLIENTES JUNIO - 2,615,000 2,615,000

totales - 2,615,000 - - - 2,615,000

participacion 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%

sumada

discutido con cargoCARLOS PEREZ gerente

SUMADO

Page 492: Comercializadora_bogotá_auditoría

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAC 10

fecha de cierre

JULIO 31 /2010

disposición (1) saldo auditado

2,615,000

2,615,000

fechaNOVIEMBRE 27/2010

Page 493: Comercializadora_bogotá_auditoría

nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

ref:nombre de los auditores CUENTAS POR

JULIETH LOZANO COBRAR EMPLEADOS fecha de cierreLAURA MONTAÑA JULIO 31 2010

EN MILES DE PESOS

NOMBRE CARGO CONCEPTO VALOR

MARCO RUBIANO VENDEDOR VALORES DE JUNIO 500,000

TOTAL CUENTAS POR COBRAR 500,000

✓ Estas deudas corresponden a deudas normales de empleados los cuales seencuentran trabajando en la empresa

En prueba de nomina se comprobo que estan ejecutando los descuentosdel caso.

Marcas De Auditoria

✓ VERIFICADO

sumado

Page 494: Comercializadora_bogotá_auditoría

C11

JULIO 31 2010

EN MILES DE PESOS

VALOR

500,000 ✓

500,000

Page 495: Comercializadora_bogotá_auditoría

C12CIRCULARIZACION CUENTAS POR COBRAR- EMPLEADOS

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDAfecha NOVIEMBRE 28/2010ref 1.1

SEÑOR

MARCO RUBIANOavenida de las americas n- 87-23santafe de bogota D.C

Apreciado(s) señor(es)

tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para solicitarles que sirvan confirmar a nuestros

Rogamos a ustedes indicar el espacio provisto, su conformidad o reparos con el saldoanotado en esta fecha. En caso que hubiere alguna diferencia, les agredecemos proporcionartoda la informacion que permita a nuestros auditores externos aclararla.

Encaramos que una vez firmada y fechada su respuesta, sea envida directamente a

sobre porteado y con direccion que excluimos para su comodidad.

Atentamente

CARLOS PEREZ-GERENTE__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ _

SeñoresJULIETH LOZANO & LAURA MONATAÑA

santafe de bogota D.C ref 1.1

(si las hubiere):

NO HAY EXCEPCIONES

fecha 11/30/2010

auditores externos JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA el saldo que existia a nuestro favor al 31 de Julio de 2010 por 500.000,00

nuestros auditores externos JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA A.A N- 94311 en el

apartado aereo 94311

El saldo inicial indicado de 500.000,00 al 31 de Julio de 2010 y a favor de COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA esta de acuerdo con nuestros registros, con las siguientes excepciones

Page 496: Comercializadora_bogotá_auditoría

firma y sello

Page 497: Comercializadora_bogotá_auditoría

__ _ __ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ _

Page 498: Comercializadora_bogotá_auditoría

C13-C18 NO UTILIZADAS

EMPRESA XYZ S. A.Fecha Diciembre 15 de x4

Señores Ref. 1.1

DISTRIBUIDAORA EL BUEN PRECIOCarrera 80 No. 12-25Santafé de bogotá, D.C.

Apreciado(s) Señor(es)

Atentamente,

CARLOS PEREZGerente

señores

JULIETH LOZANO & LAURA MONATAÑA

Santafé de Bogotá, D.C.Ref. 1.1.

SIN EXCEPCIONES

Fecha NOVIEMBRE 30/2010

Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. Para solicitarles se sirvan confirmar a nuestros auditores externos JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA El saldo que existía a nuestro favor al 30 de Julio de 2010 por $ 2.615.000,00

Rogamos a ustedes indicar el espacio provisto, su conformidad o reparos con el saldo anotado en esa fecha. En caso que hubiere alguna diferencia, les agradecemos proporcionar toda la información que permita a nuestros Auditores Externos aclararla.

Encarecemos que una vez firmada y fechada su respuesta, sea enviada directamente a nuestros Auditores Externos JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA A.A. No. 94311 e el sobre porteado y con dirección que incluimos para su comodidad.

Apartado Aéreo 94311

El saldo indicado de $2.615.000,00 al 30 de Julio de 2010 y a favor de COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA está de acuerdo con nuestros registros, con las siguientes exepciones (si las hubiere):

Page 499: Comercializadora_bogotá_auditoría

Firma y Sello

DISTRIBUIDORA EL BUEN PRECIO

Page 500: Comercializadora_bogotá_auditoría

C19

Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. Para solicitarles se sirvan confirmar a nuestros auditores externos JULIETH El saldo que existía a nuestro favor al 30 de Julio de 2010 por $ 2.615.000,00

Rogamos a ustedes indicar el espacio provisto, su conformidad o reparos con el saldo anotado en esa fecha. En caso que hubiere alguna diferencia, les agradecemos proporcionar toda la información que permita a nuestros Auditores

Encarecemos que una vez firmada y fechada su respuesta, sea enviada directamente a nuestros Auditores Externos e el sobre porteado y con dirección que incluimos para su

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA está de

Page 501: Comercializadora_bogotá_auditoría

C20-C39 NO UTILIZADOS C40Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Ref.: 2Nombre de los Auditores ANALISIS PROVISION CARTERA

JULIETH LOZANOLAURA MONTAÑA

EN MILES DE PESOS

MOVIMIENTO PARCIAL TOTAL

Saldo 31 junio 2010 98000Provisiones Arcadas en 2009

98,000 ✓

Provision Disponible 98,000 Pago cartera -98,000 ✓

Saldo 31 julio 2010 - Deudas consideradas dudosasClientes 2,615,000Deudores Varios 0 2,615,000 ✓ SUBUALUACION 2,615,000 AJUSTE A PROPONER DEBITO CREDITO

529910 Gastos Provision Cartera 2,615,000 1390 Provison Proteccion Cartera 2,615,000 ✓

MARCAS DE AUDITORÍA

✓ VERIFICADO

Page 502: Comercializadora_bogotá_auditoría

C41-C50 NO UTILIZADOS

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

COMPROBACION DE TRANSACCIONES VENTANombre de los Auditores Y PRUEBA DETALLADA DE FACTURAS

JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

MILES DE PESOSFECHA ENBARCADO NUMERO DE MONTO

X5 FACTURA

7/2/2010 MAGDA PEREZ 1001 41,325,000 7/20/2010 DISTRIBUIDORA EL BUEN PRECIO 1002 364,263,200

A Concuerdan CantidadesB Descuentos em barque revisadosC Lista precioD Registro

√ Verificado

Page 503: Comercializadora_bogotá_auditoría

C51COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

COMPROBACION DE TRANSACCIONES VENTAY PRUEBA DETALLADA DE FACTURAS

Fecha de Cierre7/31/2010

MILES DE PESOS A B C D EVENTAS VTAS CXC

DIA

√ √ √ √ √

405,588,200 √ √ √ √ √

Page 504: Comercializadora_bogotá_auditoría

Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los Auditores INVENTARIO

JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

COD. Nombre de la Cuenta Ref Saldo EjercicioAnterior

junio

1435 Mercancía no fabricada por la empresa 206,055,000

Sub- Total 206,055,000 1499 Provisiones -

Neto 206,055,000

Conclusión: De acuerdo a las pruebas de cumplimiento y sustantivos aplicados y según el programa de Auditoria aplicado, concluimos que las cifras arriba son razonables ya que fueran clasificados, valuadosadecuadamente, el costo promedio ponderado, no exxede los valores permitidos por la empresaAdemás no se conoce pignoración o limitaciones para su realización.

Noviembre 30-2010

Page 505: Comercializadora_bogotá_auditoría

DCOMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

INVENTARIO

Fecha de Cierre7/31/2010

EN MILES DE PESOSSaldo Presente Ajustes y Saldo

Ejercicio Reclasificaciones AuditadoJulio

371,945,327 - 371,945,327 - - - - - - - -

371,945,327 - 371,945,327 - - -

371,945,327 - 371,945,327

Conclusión: De acuerdo a las pruebas de cumplimiento y sustantivos aplicados y según el programa de Auditoria aplicado, concluimos que las cifras arriba son razonables ya que fueran clasificados, valuadosadecuadamente, el costo promedio ponderado, no exxede los valores permitidos por la empresa

Page 506: Comercializadora_bogotá_auditoría

D1

A-INTRODUCCION

B-OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

C. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS

4INVENTARIOS

Este programa es una guia de los procedimientos basicos de auditoria que deben ser realizados como pruebas sustantivas o pruebas de cumplimiento, cuya extension o alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno de la empresa. Las preguntas que figuran en el cuestionario para la Revision y Evaluacion del Control Interno, se detallan en el mismo orden y bajo los mismos encabezamientos de 108 procedimientos de auditoria aplicables y que lleven llevarse a cabo segun las circunstancias, tanto para las pruebas de cumplimiento como para las pruebas sustantivas. El programa de los Procedimientos de Auditoria Aplicables, indican los pasos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas, cuya extension y alcance dependen, como ya se dijo, de la confianza en el sistema de control interno, determinado con base en la utilizacion del cuestionario diseñado para su revision y evaluacion.

Determinar si existen normas adecuadas de administracion y control de inventarios en cuanto a:

1. Cantidad fisica de las existencias.2. Existencias fisicas y sus movimientos por medio de registros apropiados, preferiblemente inventarios permanentes.3. Comparacion periodica de dichos registros con los saldos que muestran las cuentas de control del Mayor.4. Planeacion y ejecucion de inventarios fisicos, su recopilacion, valuacion, y comparacion con los logros y la investigacion de las diferentes como resultado de los inventarios fisicos.5. Segregacion de funciones existentes en cuanto al registro, su custodia, compra, recepcion y despacho de mercancias en inventarios.6. Registro oportuno de toda mercancia recibida y del pasivo correspondiente.7. Evidencia de que toda mercancia que despacha se registra y cuando es el caso, se factura oportunamente en el periodo que corresponde.8. Obtencion, manejo custodia de la evidencia documental que ampara las entradas y salidas de marcancias propiedad de la empresa y de aquellas recibidas en consignacion. 9. Metodo de valuacion de los inventarios, incluyendo las bases seguidas para el registro y acumulacion de los materiales, mano de obra directa y gastos indirectos, en el caso de empresas industriales.10. Comprobacion que efectuan los empleados de la empresa de la correccion aritmetica de los inventarios finales o periodicos.11. Estudios o investigaciones para determinar la posible existencia de inventarios dañados, obsoletos o pasados de moda.12. Existencia de seguros por montos adecuados par cubrir los riesgos inherentes al manejo de los inventarios, incluyendo las fianzas del personal que interviene en su manejo.13. Informes que se preparan, su contenido, su oportunidad, a quien se distribuyen, grado de control que se ejerce mediante ellos y de las distintas lineas de autoridad.

Page 507: Comercializadora_bogotá_auditoría

D. PROGRAMA

Determinar asi:

1. Las cantidades de inventarios representan correctamente, productos, materiales y suministros de propiedad de la empresa y estan en existencia, en transito, en depositos o almecenes de terceros, o en consignacion.2. Las partidas en inventarios estan valorizadas al costo o mercado, el que sea mas bajo, de acuerdo con principios de contabilidad de aceptacion general, aplicados uniformemente.3. Los listados de los inventarios estan recopilados, calculados, sumados, y resumidos correctamente y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad.4. Las partidas excesivas, de poco movimiento, obsoletas o defectuosas, estan reducidas a su valor o defectuosas, estan reducidas a su valor neto de realizacion.5. Existen gravamenes por prenda o garantia o por cesion de los inventarios y en caso afirmativo, si dichos gravamenes aparecen claramente consignados en los estados financieros o en notas relativas a los mismos.6. Los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto a cantidades, precios, calculos, existencia excesiva, etc, sobre una base que guarda uniformidad con la utilizada en los inventarios de cierre del periodo anterior.

1. Revise y evalue la solidez y/o debilidades del control interno y con base en dicha evaluacion:a. Realice las pruebas de cumplimiento y determine la extension y oportunidad de los procedimientosde auditoria aplicables de acuerdo con las circunstancias.b. Prepare un memorandum con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una accion inmediata o pueden ser puntos apropiados para nuestra carta de recomendaciones. 2. Planee y realice las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros y que sean necesarios de acuerdo con las circunstancias.

Page 508: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa : COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Periodo que cubre la auditoria: JUNIO-JULIO 2010

4. INVENTARIOSCUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. REGISTROS N/A SI NO01. El departamento de contabilidad mantiene registros de inventario permanente? X

02. Muestran estos registros: a. Cantidades? Xb. Localizacion de las existencias? Xc. Minimo? Xd. Maximo? Xe. Costo Unitario? Xf. Valor total en pesos? X

X

04. Se deja constancia de los conteos fisicos llevados a cabo? X

X

X NO SE REALIZAN PRESUPUESTOS

07. En cuanto a las ordenes de entrega:

a. X

b. X

c. X

2. CONTROL DE EXISTENCIAS E INVENTARIO FISICO 01. a.Los almacenistas son responsables de todas las existencias? X

b. Especifieque aquellas que no estan bajo su control X

X

03. Se toman inventarios fisicos por lo menos una vez al año? Explique las exceociones. X

04. El inventario fisico es supervisado por pesonas independientes de:a. Almacenistas? Xb. Responsables de llevar los registros de inventarios permanentes? X

03. Los registros permanentes son ajustados según los resultados de conteo fisico al menosuna vez al año?

05. Si quienes manejan los registros permanentes de inventarios no pertenecen al depar-tamento de contabilidad, ante quien se responsabilizan?

06. Si la empresa ha adoptado la politica de cargar directamente a gastos, ciertas partidaspor materiales y suministros, ha establecido tambien un sistema de control tal comocontrol presupuestal de gastos?Si es asi, expliquelo

Las entradas se hacen unicamente con base en ordenes debidamente autorizadas?Asegura el sistema, bien sea por medio de prenumeracion o de otro modo, que todas las ordenes sean registradas

Los procedimientos adoptados proporcionan seguridad contra la alteracion de tales ordenes por personas que tengan acceso a las existencias?

02. Los almacenistas y sus asistentes son los unicos que tienen acceso a las existencias?Especifique las excepciones. Auditoria y Gerente de produccion

Page 509: Comercializadora_bogotá_auditoría

D2

M/C

NO SE REALIZAN PRESUPUESTOS

Page 510: Comercializadora_bogotá_auditoría

07. a.

b. Quien las investiga?

a. Almacenamiento?b. Manejo de registro de existencias?c. Compra de mercancias?

a. Se lleva un registro apropiado de tales articulos?b. Periodicamente obtiene la empresa confirmaciones de dichas existencias.

12. Referente a mercancias recibidas en consignaciona. Tiene la empresa un registro apropiado de las mercancias recibidas en consignacion?

b.

3. CONTROL CONTABLE

02. Proveen los procedimientos de la empresa:

a.

b.

c. d. Que las existencias se hallen adecuadamente aseguradas contra robo, incendio, etc.

Seccion discutida con (Nombre y puesto) CARLOS PEREZ- GERENTESeccion preparada por: JULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA Fecha: 29 DE NOVIEMBRE 2010

05. Se preparan instrucciones escritas como guia para aquellos empleados que llevan a cabo los inven-tarios fisicos?

06. Las tarjetas o planillas de inventario fisico son realizadas y controladas en forma tal que no se omitao altere ninguna en las planillas finales del inventario?

Se investigan inmediatamente las diferencias entre los registros permanentes y el resul-tado del inventario fisico?

08. Los ajustes a los registros de inventario permanente provenientes de inventarios fisicos, son apro-bados por escrito por un empleado que no tenga intervencion alguna en:

09. Las oficinas y dependencia de la empresa se encuentran rodeadas de sistemas apropiados deproteccion tales como cercas, celadores, guardias, etc

10. Tales celadores o guardias son responsables de que nada salga de la planta sin la debida autorizacion?

11. Respecto a los materiales o mercancias en poder de otros depositos, consignatarios, proveedores,clientes, etc

Se toman precauciones para evitar que tales mercancias puedan incluirse dentro del inventario propio de la empresa?

01. El personal del departamento de contabilidad o auditoria interna revisa los precios unitarios, los calculos y las sumas en los inventarios fisicos?

Que se registren todos los pasivos correspondientes a la adquisicion de materiales y mer-cancias incluidas en el inventario.

Que se excluyan del inventario partidas correspondientes a mercancias vendidas y factura-das pendientes de despacho?

Que se revisen las existencias de materiales en base de articulos obsoletos o de pocomovimiento?

Page 511: Comercializadora_bogotá_auditoría

D3

N/A SI NO M/C

X

X

X

Gerente de produccion

XXX

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

CARLOS PEREZ- GERENTEFecha: 29 DE NOVIEMBRE 2010

Page 512: Comercializadora_bogotá_auditoría

Empresa : COMPAÑÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.

Periodo que cubre la auditoria: Año X5

4. INVENTARIOSPROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. REGISTROS HECHO POR

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

08. Seleccione un numero determinado de hojas de costos y realice el siguiente trabajo: ζa. ζb. Verifique aritmeticamente las hojas de costo preparadas por la empresa. ζc. ζ

d. ζ

ζ

ζ

ζζ

2. CONTROL DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS FISICOS ζζ

01. Seleccione un numero determinado de facturas por concepto de compras y comparelas contra los registros de inventario permanente. No lleve a cabo este procedimiento si se cumplio el punto 7.2.01del programa de cuentas por pagar.

02. Si la empresa unicamente revende articulos comprados y no tiene produccion, seleccione unnumero determinado de despachos y comparelos contra las salidas en los registros de inventariopermanente y omita los puntos 4.04 a 4.09. No lleve a cabo este trabajo si se ha realizado el punto 3.1.04 del programa de cuentas por cobrar.03. Compruebe selectivamente algunos creditos en el registro de inventario permanente de productosterminados contra las copias de las facturas de venta, para asegurarse que las salidas de alli registradashan sido facturadas.

04. Compruebe selectivamente algunos creditos que aparezcan en los registros de inventariopermanente por concepto de materias primas consumidas durante un periodo determinado contra lascopias de las ordenes de entrega respectivas.

05. Revise las ordenes de entrega seleccionadas en el punto anterior y cerciorese de que han sidocargadas a la cuenta de produccion en proceso o a la cuenta respectiva.

06. Si el costo de produccion incluye materiales que han sido cargados directamente por medio de las facturas, etc. Y no por salidas de almacen, seleccione varias de tales partidas y compruebelas contra los documentos que las respalden.

07. Respecto a la nomina de la fabrica que haya sido seleccionada en el punto 8.3.05, averigue el costode la mano de obra y crucelo contra el cargo a la cuenta costo de produccion.

Compruebe la distribucion de costo de materia prima, mano de obra directa y sobre cargoa los productos individuales.

Compruebe los costos finales individuales de los productos terminados, contra el registrode inventario permanente y prepare una cedula de los articulos chequeados y sus costos.

Examine el asiento de diario traspasando el costo el costo de la produccion al inventariopermanente de productos terminados.

09. Respecto al sobrecargo por gastos indirectos, seleccione una muetra de los debitos a la cuenta decosto de produccion y verifiquela contra los comprobantes para asegurarse de que dicho sobrecargo noincluye gastos anormales o inapropiados.

10. Prepare un breve memorandum resumiendo los principios basicos del sistema de costos de laempresa, con base en las informaciones obtenidas al ejecutar los puntos 4.1.05 y 4.1.09 y, si esnecesario, extienda la revision en relacion con cualquier procedimiento que no haya sido observado.

11. Compruebe, en forma selectiva, las correccion aritmetica de las tarjetas kardex (unidades y valores)desde nuestro exmane anterior.

01. Observa la disposicion y el manejo de las existencias y los procedimientos adoptados respecto a sucontrol.

Page 513: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

02. Obtenga una copia de las instrucciones de la empresa para practicar el inventario fisico. Si no las hubiere, investigue los procedimientos que seguira la empresa para efectuar el conteo fisico.

03. Asegurese de que tales instrucciones contengan todos los procedimientos necesarios para obtener buenos resultados en el inventario, por ejemplo: control numerico de las tarjetas o planillas de conteo,inspeccion sistematica de las areas donde se encuentran las existencias; control sobre el movimiento de las mismas; supervision por personas distintas de almacenistas, etc.

04. Durante el inventario observe el trabajo de las personas que lo efectuan y cerciorese de que sigan las instrucciones impartidas.

05. En relacion con los puntos anteriores utilice planilla de B & B (Notas relativas a la observacion de inevntarios fisicos.

06. Anote los ultimos comprobantes de recibos y despachos de mercancias antes del inventario, para lograr una comprobacion adecuada del corte de compras y ventas.

Page 514: Comercializadora_bogotá_auditoría

D4

FECHA P/T

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Jun-10

Page 515: Comercializadora_bogotá_auditoría

Jun-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Page 516: Comercializadora_bogotá_auditoría

HECHO POR

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

ζζ

3. CONTROL CONTABLE ζ

01. Haga una prueba selectiva de los calculos y sumas de las hojas de inventario de la empresa.ζ

ζ

ζ

ζ

ζ

06. Investigue las politicas de la empresa en relacion con la reserva para proteccion de inventarios. ζζζ

4. AUDITORIA FINAL ζ1. CONTEO FISICO DE LOS INVENTARIOS ζ01. Antes de la fecha de observacion del inventario fisico, visite las oficinas del cliente con miras: ζ

07. Cuente selectivamente algunos articulos anotando los numeros de las tarjetas de toma deinventario o localizacion de las existencias; anote los articulos contados, preferentemente en una delas hojas utilizadas por la empresa y reconcilie inmediatamente su conteo con el de la empresa.

08. Para probar la validez del registro de inventario permanente, seleccione algunos articulos alliincluidos que no hayan sido cubiertos bajo los puntos 4.2.07 y 4.2.06, y haga una comprobacion fisica delos mismos.

09. Compruebe las cantidades contadas por nosotros, contra los resumenes del inventario final de la empresa.

10. Compare selectivamente algunos articulos que aparezcan en el inventario final de la empresa contra las respectivas tarjetas o planillas de toma de inventario, para determinar que han sido correctamente anotados.

11. Investigue la diferencia principal entre la prueba fisica y las cuentas de control, comprobandolas, sifuere necesario, contra los registros permanentes.

12. Por medio de observacion o investigacion con los empleados de la empresa, determine si susprocedimientos establecen las separaciones de materiales obsoletos, dañados o de poco movimiento.

13. Por medio de observacion o investigacion con empleados de la empresa, determine que aquellosarticulos o mercancias recibidos en consignacion y que por consiguiente no pertenecen a la empresa, han sido excluidos de su inventario.

14. Confirme las existencias de mercancias de la empresa en poder de almacenes de deposito,consignatarios, proveedores, etc.

02. Compruebe selectivamente los precios unitarios del inventario contra el registro de costos o elregistro de inventario permanente y compare los costos examinados en el punto 4.1.9 explicando variaciones aplicables, observando que no haya variado el precio de los articulos que no tuvieron entrada en el periodo.

03. Revise las hojas del inventario en relacion con aquellas existencias de poco movimiento, obsoletaso sin valor y compruebe los precios asignados a tales articulos.

04. Determine por el metodo mas conveniente que los inventarios de produccion en proceso hayansido razonablemente determinados y valorizados, de conformidad con los procedimientos de fijacionde costos adoptados por la empresa. Explique el metodo utilizado para valorizarlo y anote en una hojade trabajo, las comprobaciones efectuadas.

05. Por medio de los controles establecidos en el punto 4.2.06 indicado anteriormente, cerciorese deque se ha efectuado un corte correcto de las cuentas por pagar (compras) y de las cuentas por cobrar (ventas)

07. Cerciorese de que el saldo de la provision para proteccion de inventario al fin del periodo es suficiente para cubrir cualquier perdida que pudiera resultar de los inventarios.

Page 517: Comercializadora_bogotá_auditoría

a. ζ

b. ζ

ζ

Cerciorarse de los planes del clientes en relacion con el inventario y recomiende posiblesmejoras o aclaraciones. Revise los papeles de trabajo de inventarios del año anterior sobre los asuntos que deberan considerarse en el presente periodo.

Asegurarse de la localizacion de los inventarios y visite dichas areas, para tener unaimpresión general de la cantidad de inventarios en existencia y determine las areas o partidas que deberan ser cubiertas mediante observacion y procedimientos selectivos deconteo. Revise los registros de inventarios para determinar las areas de mayor importe, y en consecuencia, donde deberan aplicarse la mayoria de las pruebas de auditoria.

02. Observe el conteo y registro mientras lo esten efectuando las cuadrillas de inventarios, hagaindagaciones razonables y las pruebas selectivas necesarias para cerciorarse de los siguiente:

Page 518: Comercializadora_bogotá_auditoría

D5

FECHA P/T

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Jul-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Page 519: Comercializadora_bogotá_auditoría

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Page 520: Comercializadora_bogotá_auditoría

HECHO POR

a. Los procedimientos e instrucciones del inventario estan efectuandose satisfactoriamente. ζ

b. ζ

c. Que la cantidad y la condicion de los inventarios han recibido la debida atencion. ζ

ζ

a. ζ

b. ζ

ζ

ζ

a. ζ

06. Mediante observacion y discusion con los empleados de la empresa: ζ

a. ζ

b. ζ

ζ

Los conteos, descripciones, las ultimas operacione realizadas, unidades de medida, etc. De los inventarios estan correctamente anotados. Indique si las cantidades se basan en conteos reales, pesos medidas o estimaciones y si los envases y cajas se inspeccionan, ode otro modo se prueban selectivamente para asegurarse que el contenido esta intacto y sea correcto.

03. Efectue y anote un numero suficiente de conteos para probar adecuadamente los procedimientosdel cliente. Este particularmente alerta de que sean correctas las designaciones de unidades: piezas,docenas, cajas, kilos, etc. Use hojas separadas de conteo por materia prima, produccion en proceso y producto terminado.

Si el inventario de producto en proceso se va a valorizar según el grado de avance, revisesu correccion y comente los procedimientos para el grado de avance del proceso y considere si esta determinacion es razonable en relacion con nuestras pruebas selectivas.

Examine otros marbetes de inventario o partidas en hojas de compilacion y cerciorese de que las descripciones anotadas sean correctas y los conteos razonables. Anote estas observaciones en sus papeles de trabajo por numero de marbete o numero de hoja de inventario y linea solamente.

04. Cuando la produccion en proceso esta recopilada de las ordenes de produccion, obtenga una lista deordenes en proceso del departamento de produccion y haga suficientes conteos selectivos de ordenesseleccionadas para determinar que los materiales cargados hayan sido entregados o usados en lasordenes y que no estan duplicados en los inventarios de materias primas. indague si se ha hecho algun embarque parcial y anotelo para posterior seguimiento.

05. Cuando las cantidades se recopilan de los registros perpetuos probados y ajustados mediante conteos ciclicos, observe las practicas de los conteos ciclicos, haga conteos selectivos y coteje los conteos con los registros perpetuos.

Cerciorese que se haya hecho un corte apropiado de los asientos contables a los registrosperpetuos provenientes de reportes de recepcion, requisiciones, vales de salida, talones de desperdicio, etc. Determine los documentos especificos de transacciones que deban considerarse al conciliar los conteos fisicos con los registros perpetuos. se deberan tambien realizar procedimientos de auditoria para probar las transacciones que afectan los registros perpetuos.

Determine si los procedimientos de inventarios proporcionan la segregacion de las partidas de inventarios obsoletos, dañados o de lento movimiento y si dichas partidas estan listadas para seguimiento y valuacion especial. Los auditores deberan estar alertas en discusiones con y entre los empleados de la empresa sobre si las partidas de inventarios son razonables en relacion al volumen de las operaciones efectuadas.

Determine que las partidas de inventario no pertenecientes a la empresa, sino recibidas en consignacion, propiedad de clientes, etc. Hayan sido excluidas del inventario. A menos que las cantidades sean pequeñas, cuenta las partidas en consignacion para determinar el pasivo, si lo hay, a favor del consignatario por partidas que ya no se encuentran en existencia.

07. Si el inventario esta en poder de personas ajenas en consignacion, almacenistas, etc. Confirme por comunicación directa, a menos que hagamos: pruebas fisicas selectivas. Cuando estos inventarios sean de importancia deberan hacerse indagaciones complementarias, con bancos locales, Camara de Comercio, etc., para determinar la existencia y estado de tales empresas.

Page 521: Comercializadora_bogotá_auditoría

ζ

ζ

a. ζ

b. ζ

08. Si es aplicable, revise y observe el tratamiento para fines de inventario de mercancias en "furgonespor descargar".

09. Revise y observe los procedimientos del cliente para asegurar un buen corte de la documentacion de recepcion y embarque. Considere solicitar que el cliente use sellos de "antes de inventario" y "despues de inventario" al embarcar y recibir documentos procesados un dia antes y despues del inventario fisico.

Anote los numeros de los ultimos documentos de embarque y recepcion y de las facturas de venta para prueba posterior de los registros contables. Si no estan numerados, liste lasultimas notas o talones de remision, documentos de entrada y facturas de ventas.

Si el negocio funciona durante el conteo, deberan observarse cuidadosamente los embarques, recepciones y los movimientos de mercancia se deberan anotar para suconciliacion, si es necesario.

Page 522: Comercializadora_bogotá_auditoría

D6

FECHA P/T

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Aug-10

Page 523: Comercializadora_bogotá_auditoría

Aug-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Page 524: Comercializadora_bogotá_auditoría

10. Despues de cubrir una area asignada, haga una revision para determinar que todas la partidas hayan sido contadas y etiquetadas o listadas en las hojas de inventario 11. En todos los departamentos o en los selleccionados determine que todos los marbetes y las hojas de inventario haya sido numeradas y controladas satisfactoriamente y que existe un control apropiado que permita q todas hayan sido o seran recogidas y controladas a la conclusion del inventario. En nuestra cedula de ocntrol de inventarios registre los marbetes cancelados y no utilizados o sin cantidades 1. Convenga la obtencion de copias de las notas de inventario, para su control y posterior comprobacion de la comilacion del inventario, o si esto no es practico haga anotaciones apropiadas para seguimiento, tales como los ultimos articulos listados o numero de lineas utilizadas en las hojas de inventaario que no se hayan llenado

12. Durante la observacion fisicaa del inventario haga preguntas y este alerta y haga anotaciones para posterior seguimiento de lo siguiente:

1. El orden en la bodega y almacen y la proteccion de la propiedad de la empresa contra el clima, robos u otras perdidas

2. Adiciones o retiros de planta, propiedades o equipo

13. Si la observacion fisica se hace al cierre del ejercicio, considere efectuar otros procedimientos de auditoria tales como:

1. Arqueos de fondo fijo y/o cuentasy documentos por cobrar, ingresos de caja no depositados y el registro de los ultimos cheques utilizados.

2. Examen de valores negociables

3. Envio de confirmaciones

4. Convenga con el cliente para que nos proporciones las cedulas e informacion necesarias ara la ejecucion de la auditoria

5. Seguimiento de problemas encontrados durante la auditoria intermedia14. Los auditores que hayan intervenido en las observacion de inventarios deberan preparar un breve memorandum describiendo las condiciones encontradas en las aereas que les fueron asignadas, el alcance de sus pruebas, las excepciones notadas y la solucon y las conclusiones alcanzadas, basadas en el trabajo efectuado en relacion con:

1. Lo adecuado de los procedimientos del cliente sobre el inventario fisico

2. La suficiencia y exactitud de los conteos

01. Averigue los procedimientos empleados por el cliente para clasificar, valuar, multiplicar,sumar y resumir el inventario y revise o prepare una breve descripcion del sistema Asegurese de que los procedimientos adicionales de auditoria considerados necesarios en las circunstancias hayan sido agregados y que los procedimientos innecesarios hayan sido suprimidos

02. Obtenga del cliente una copia del resumen final del inventario

1. Revise el resumen, verificando los calculos y cruce los importes anotados con las relaciones de inventrarios ya valuados, marbetes, etc.

03. Identifique nuestras pruebas selectivas con las hojas valuadas de inventariso , y verifique la exactitud de los resumejes con las hojas detalladas de inventarios y marbetes

04. Sume con maquina todas las hojas de mas de $_100%___________

05. Sume visualmente, para probar la razonabilidad de todas o selectivamente, las demas hojas en cadda tipo de inventario

06. Revise por maquina las multiplicaciones en todos los articulos que rebasen el importe de $_3,000_______.

07. Multiplique visualmente buscando principalmente errores en la colocacion del punto decimal______________grupos de ____________articulos casda uno , en cada tipo de inventario 1. Visualmente multiplique todos aquellos articulos que muestren una cantidad mayor de $__10,000____ o precios unitarios mayores e $_3,000____. Este procedimiento es para asegurarnos de que las multiplicaciones estan verificadas en todos los articulos que tengan un valor en el inventario de $___10,000_____ o mayor.

2- CORRECCION DE LAS OPERACIONES ARITMETICAS DE LOS INVENTARIOS

Page 525: Comercializadora_bogotá_auditoría

D7

HECHO POR

10. Despues de cubrir una area asignada, haga una revision para determinar que todas la partidas hayan sido contadas y etiquetadas o listadas en las hojas de inventario ζ 11. En todos los departamentos o en los selleccionados determine que todos los marbetes y las hojas de inventario haya sido numeradas y controladas satisfactoriamente

ζ y que existe un control apropiado que permita q todas hayan sido o seran recogidas y controladas a la conclusion del inventario. En nuestra cedula de ocntrol de inventarios

1. Convenga la obtencion de copias de las notas de inventario, para su control y posterior comprobacion de la comilacion del inventario, o si esto no es practico haga ζ anotaciones apropiadas para seguimiento, tales como los ultimos articulos listados o numero de lineas utilizadas en las hojas de inventaario que no se hayan llenado

12. Durante la observacion fisicaa del inventario haga preguntas y este alerta y haga anotaciones para posterior seguimiento de lo siguiente: ζ 1. El orden en la bodega y almacen y la proteccion de la propiedad de la empresa contra el clima, robos u otras perdidas ζ

ζ13. Si la observacion fisica se hace al cierre del ejercicio, considere efectuar otros procedimientos de auditoria tales como: ζ 1. Arqueos de fondo fijo y/o cuentasy documentos por cobrar, ingresos de caja no depositados y el registro de los ultimos cheques utilizados. ζ

ζζ

4. Convenga con el cliente para que nos proporciones las cedulas e informacion necesarias ara la ejecucion de la auditoria ζζ

14. Los auditores que hayan intervenido en las observacion de inventarios deberan preparar un breve memorandum describiendo las condiciones encontradas en las aereas que les ζ fueron asignadas, el alcance de sus pruebas, las excepciones notadas y la solucon y las conclusiones alcanzadas, basadas en el trabajo efectuado en relacion con:

ζζ

HECHO POR 01. Averigue los procedimientos empleados por el cliente para clasificar, valuar, multiplicar,sumar y resumir el inventario y revise o prepare una breve descripcion del sistema

ζ Asegurese de que los procedimientos adicionales de auditoria considerados necesarios en las circunstancias hayan sido agregados y que los procedimientos innecesarios hayan

ζ 1. Revise el resumen, verificando los calculos y cruce los importes anotados con las relaciones de inventrarios ya valuados, marbetes, etc. ζ 03. Identifique nuestras pruebas selectivas con las hojas valuadas de inventariso , y verifique la exactitud de los resumejes con las hojas detalladas de inventarios y marbetes ζ

ζ 05. Sume visualmente, para probar la razonabilidad de todas o selectivamente, las demas hojas en cadda tipo de inventario ζ 06. Revise por maquina las multiplicaciones en todos los articulos que rebasen el importe de $_3,000_______. ζ 07. Multiplique visualmente buscando principalmente errores en la colocacion del punto decimal______________grupos de ____________articulos casda uno , en cada tipo de inventario ζ 1. Visualmente multiplique todos aquellos articulos que muestren una cantidad mayor de $__10,000____ o precios unitarios mayores e $_3,000____. Este procedimiento es para ζ asegurarnos de que las multiplicaciones estan verificadas en todos los articulos que tengan un valor en el inventario de $___10,000_____ o mayor.

Page 526: Comercializadora_bogotá_auditoría

FECHA P/T

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Sep-10

Oct-10

Oct-10

FECHA P/T

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Oct-10

Page 527: Comercializadora_bogotá_auditoría

08. Escriba un breve memorandum sumarizando el aclcance y resultados del trabajo realizado, asi como las conclusiones alcanzadas, lo adecuado de los procedimientos del cliente y la correccion de los calculos de acumulacion de los inventarios

01. En relacion con el inventario actual, investigue los procedimientos del cliente para la valuacon del inventario y las bases de valuacion P.E.P.S ; U.E.P.S., promedios etc. Revise los papeles de trabajo de inventarios del año anterior, por si existiera alguna cuestion que deba ser tomada en cosideracion en las pruebas de valuacion . Asegurese que los procedimientos adicionales de auditoria considerados necesarios en las circunstancias, se hayan agregado en la parte inferior o en hoja aparte y que los procedimientos innecesarios hayan sido suprimidos 02. Prepare cada cedula de las pruebas de valuacion de todos los articulos cuyo importe sea mayor de $ __________ y __________ grupos de _______ articulos o el ____% de articulos seleccionados al azar. 03. Solicite al departamento de compras del cliente las facturas y documentacion de compras suficientes para comprobar la adquisicion de cuando menos el numero de unidades que aparezcan en el inventario de las partidas seleccionadas

1. Coteje estas cantidades, cuando sea necesario con estas facturas y documentos 04. Si el cliente tiene registros de inventarios, con importe, procede la valuancon del inventario con ellos. Estos auxiliares deberan ser probados en relacion con nuestras pruebas de transacciones, para asi poder determinar que son confiables. Examine selectivamente facturas de compras recientes y/o partidas importantes del inventario

05. Pregunte e investigue si los desucentos sobre compras, rebajas especiales y otras reducccines de precios han sido eliminados del inventario

06. Determine el tratamiento y pruebe el efecto de los fletes e impuestos de importacion con respecto a los inventarios 07. Silos inventarios estan sujetos a transferencias interdepartamentales o intersucursales, investigue si se incluyen utilidades no realizadas en dichas transferencias y, si es asi, el grado en que afecten al inventario y si tales utilidaes necesitan eliminarse 08. Cerciorese de que se hayan hecho pruebas relativas al costo de reposiocon y valor neto de realizacion en todas las clases de inventarios, Investigue precios de mercando posteriores a la fecha del balance para determinar que los costos de reposicion sean menores que los valores del inventrario y que los precios de venta no sean inferiores a los costos acumulados mas los " costos de distribucion"

1. Si existe un problema con " el costo o mercado, el que sea mas bajo" en los productos terminados, satisfagase de que no exista problema con los otros inventarios 09. Lea con referencia a nuestras anotaciones hechas durante la observacion de los inventarios y pregunte respecto de inventarios obsoletos, invendibles, de lento movimiento, desperdicio, o existencias excesivas. Al efectuar estas indagaciones consulte a los empleados de ingenieria, control de materiales, control de produccion y del departamento de ventas. 1. Compare los articulos y las cantidades del inventario con el año anterior y refierase a lso registros perpetuos y documentacion de compras y ventas en busca de evidencia de partidas obsoletas o de lento movimiento

2. Investigue la valuacion para determinar que se hayan devaluado los inventrios de atencion a estos factores

10. Si se usan costos estandar:

1. Determine si tales costos difieren sustancialmente de los costos reales utilizando el metodo PEPS

2. Investigue la valuacion en costos y determine su efecto en valuacion de los inventarios

3. Cerciorese de las politicas y practicas en lo referente al cambio de los estandares

4. Si ocurrieron cambios durante el ejrecicio, investigue su efecto en la valuacion de los inventarios 11. Escriba un breve memorandum resumiendo las politicas y procedimientos de valuacion , el alcance de las prebas de valuacion, el resultado del trabajo y las conclusiones alcanzadas en lo referente a si los inventarios estan:

1. Valuados al precio de osto o mercado, al que sea mas bajo

2. Valuados sobre bases uniformes en relacion al año anterior

3- VALUACION DE LOS INVENTARIOS

Page 528: Comercializadora_bogotá_auditoría

Revisado por ( Encargado/ Supervisor): ALEXANDRA ROJAS Fecha: 29 de noviembre 2010

Aprobado por (Socio/ Gerente): CARLOS PEREZ- GERENTE Fecha: 29 de noviembre 2010

Page 529: Comercializadora_bogotá_auditoría

D8 08. Escriba un breve memorandum sumarizando el aclcance y resultados del trabajo realizado, asi como las conclusiones alcanzadas, lo adecuado de los

01. En relacion con el inventario actual, investigue los procedimientos del cliente para la valuacon del inventario y las bases de valuacion P.E.P.S ; U.E.P.S., promedios etc. Revise los papeles de trabajo de inventarios del año anterior, por si existiera alguna cuestion que deba ser tomada en cosideracion en las pruebas de valuacion . Asegurese que los procedimientos adicionales de auditoria considerados necesarios en las circunstancias, se hayan agregado en la parte inferior o en hoja aparte y que

02. Prepare cada cedula de las pruebas de valuacion de todos los articulos cuyo importe sea mayor de $ __________ y __________ grupos de _______ articulos o el ____% de

03. Solicite al departamento de compras del cliente las facturas y documentacion de compras suficientes para comprobar la adquisicion de cuando menos el numero de unidades

04. Si el cliente tiene registros de inventarios, con importe, procede la valuancon del inventario con ellos. Estos auxiliares deberan ser probados en relacion con nuestras pruebas de transacciones, para asi poder determinar que son confiables. Examine selectivamente facturas de compras recientes y/o partidas importantes del inventario

05. Pregunte e investigue si los desucentos sobre compras, rebajas especiales y otras reducccines de precios han sido eliminados del inventario

06. Determine el tratamiento y pruebe el efecto de los fletes e impuestos de importacion con respecto a los inventarios 07. Silos inventarios estan sujetos a transferencias interdepartamentales o intersucursales, investigue si se incluyen utilidades no realizadas en dichas transferencias y, si es asi,

08. Cerciorese de que se hayan hecho pruebas relativas al costo de reposiocon y valor neto de realizacion en todas las clases de inventarios, Investigue precios de mercando posteriores a la fecha del balance para determinar que los costos de reposicion sean menores que los valores del inventrario y que los precios de venta no sean inferiores a los

1. Si existe un problema con " el costo o mercado, el que sea mas bajo" en los productos terminados, satisfagase de que no exista problema con los otros inventarios 09. Lea con referencia a nuestras anotaciones hechas durante la observacion de los inventarios y pregunte respecto de inventarios obsoletos, invendibles, de lento movimiento, desperdicio, o existencias excesivas. Al efectuar estas indagaciones consulte a los empleados de ingenieria, control de materiales, control de produccion y del departamento de ventas. 1. Compare los articulos y las cantidades del inventario con el año anterior y refierase a lso registros perpetuos y documentacion de compras y ventas en busca de evidencia de partidas

2. Investigue la valuacion para determinar que se hayan devaluado los inventrios de atencion a estos factores

11. Escriba un breve memorandum resumiendo las politicas y procedimientos de valuacion , el alcance de las prebas de valuacion, el resultado del trabajo y las conclusiones alcanzadas

Page 530: Comercializadora_bogotá_auditoría

HECHO POR FECHA P/T

ζ Oct-10

HECHO POR FECHA P/T

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Sep-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Oct-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

ζ Nov-10

Page 531: Comercializadora_bogotá_auditoría

D9-D12 NO UTILIZADOS

D13Nombre de la compañía: COMERCILAIZADORA BOGOTÁ LTDANombre de los auditores: CONCILIACION PRUEBA CON CIERRE

Fecha de cierre:7/31/2010

EN MILES DE PESOSPRUEBA FISICA MOVIMIENTOS A FECHA

INVENTARIOS NOV 15/X4 ENTRADAS SALIDAS CIERRE REF. P/T

PRODUCTO A 128,662,978 162,869,947 34,206,969 128,662,978 ✓PRODUCTO AB 87,095,282 131,216,063 44,120,781 87,095,282 ✓PRODUCTO M 210,498,825 242,579,515 32,080,690 210,498,825 ✓PRODUCTO EQ 151,743,243 171,319,246 19,576,003 151,743,243 ✓

578,000,327 707,984,771 129,984,444 578,000,327 ✓

Nota:LOS LISTADOS DE INVENTARIOS FUERON REVISADOS INDIVIDUALMENTE POR PRODUCTO A COMERCIALIZAR

MARCAS

SUMADO✓ VERIFICADO

Page 532: Comercializadora_bogotá_auditoría

D14Nombre de la compañía COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDANombre auditores CORTE DE INVENTARIOSJULIETH LOZANO & LAURA MONTAÑA

Fecha del inventario: JUL-30-2010 Fecha de cierre:7/31/2010

1. Ultima entrada anterior al contenido (de cada grupo si se controlan separadamente)Documento

Fuente Numero Fecha ValorPRODUCTO A

Entrada almacen # 004 7/23/2010 62,000,000 ✓PRODUCTO AB

Entrada almacen # 004 7/23/2010 43,200,000 ✓PRODUCTO M

Entrada almacen # 004 7/23/2010 108,000,000 ✓PRODUCTO EQ

Entrada almacen # 004 7/23/2010 110,000,000 ✓

2. Ultima salida anterior al conteo (de cada grupo si se controlan separadamente)Documento

Fuente Numero Fecha ValorPRODUCTO A

Salida de Almacén # 003 7/20/2010 28,586,189 ✓PRODUCTO AB

Salida de Almacén # 003 7/20/2010 36,337,811 ✓PRODUCTO M

Salida de Almacén # 003 7/20/2010 30,718,570 ✓PRODUCTO EQ

Salida de Almacén # 003 7/20/2010 19,283,053 ✓

3. Control del movimiento durante el conteo (describalo brevemente) No se permitio movimiento

4. Se considera efectivo el corte? Si, fueron revisados los descuentos fuentes posteriores que estuvieron en blanco y asi mismo el ultimo documento fue cruzado contra el kardex.

✓ VERIFICADO

( PARA SER LLENADO ENLA OBSERVACION DE INVENTARIOS)

Page 533: Comercializadora_bogotá_auditoría

D15Nombre de la compañía: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDANombre de los auditores:julieth lozano & laura montañaFecha del inventario: Dic. 30/x4 Fecha de cierre:

7/31/2010

1. Formacion de grupos y supervision (indique la posicion que desempeñen en la compañía)Supervision Dra MARIA GRACIELA NORATO FORERO Jefe administrativoGrupo A: Carlos Torres Contabilidad, Rosa Ayala - AlmacenGrupo B: LAURA MONTAÑA- Auditoria interna, Pedro Hurtado - Jefe almacen

2. Formas usadas en el conteo:

y una para grupo de conteo

3. Se considera adecuado el control fisico ejercido sobre las formas utilizadas en el conteo?describalo y de su opinion)Si, porque la localizacion de los productos estaban en el mismo orden de las hojas de conteoy con marcador se iban referenciando cada conteo, estabán fechados correctamente fue facíl su ubicación

4. Los procedimientos aseguran que tods las existencias incluids en las formas utilizadasen el conteo, quedan incorporadas en el inventario final valorizado?Si según se explica en el nuemral anterior y poruqe se practicaron 2 conteos con marcadoresde distinto color

5. Disposicion general de las mercanciasBueno, tomaron todas las precauciones antes de iniciar los conteos

6. Se cubrio sistematicamente el area?Si, por estar la mercancia en el mismo orden de las hojas de conteo como se explica en elnumeral 3

7. Como se determinaron los pesos, medidas etc?Con base en la medidas del kardex, dejandose claramente definidas en las hojas de conteo

8. Se hicieron reconteos y las diferencias se corrigieron?Si, bajo la direccion del supervisor, quien recibio las hojas de los 2 conteos realizados y conun software se establecieron las diferencias y se procedio al reconteo

9. Concluciones:a) Se consideran adecuadas las instrucciones y se siguieron estrictamente?

Si y ellas fueron revisadas previamente y evaluado su cumplimiento durante el desarrollodel inventario, conciliacion de diferencias y valorizacion

b) Nuestras pruebas y observaciones revelaron negligencias de importancia en la tomadel inventario?

NOTAS EN RELACION CON LA OBSERVACION DE INVENTARIOS FISICOS

b) Hojas de conteo del No. 001 al No. 008, distribuidos en tres copias una para supervisor

Page 534: Comercializadora_bogotá_auditoría

No, fueron adecuadas

Preparado por:

Laura Montañanoviembre 29/2010

Page 535: Comercializadora_bogotá_auditoría

D16-D21 NO UTILIZADOS

D22

COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

NOVIEMBRE 30/2010ALMACENARBogota

CERTIFICACION

Mercancia Fecha Cantidad

PRODUCTO A 7/31/2010 10,899PRODUCTO AB 7/31/2010 8,440PRODUCTO M 7/31/2010 25,240PRODUCTO EQ 7/31/2010 14,199

Cordialmente,

Director

Certifico que a Diciembre 31 de x4 en nuestro Almacen de Deposito por cuenta de laEmpresa comercializadora Bogotá ltda. se encuentran almacenados los siguientes elementos:

Asi mismo, le informamos que por bodegaje y seguros a Julio 31/10 no nos adeudaba por el servicio de bodegaje.

Page 536: Comercializadora_bogotá_auditoría

D23-D49 NO UTILIZADOS

Nombre de la Compañía: COMERCIALIZADORA BOGOTÁ LTDA

Nombre de los Auditores:JULIETH LOZANO Fecha de Cierre:

LAURA MONTAÑA PRUEBA NOMINA 12/31/2010

NOMBRE CARGO SUELDOS PRIMAS CESANTIAS VACACIONES

Luisa Gonzales Secretaria 936,755 78,032 78,032 39,063Carlos Buitrago Gerente 2,831,902 235,897 235,897 118,090Maria Ayala Jefe Admon 1,717,813 143,094 143,094 71,633Nicolas García Jefe Tecnico 1,717,813 143,094 143,094 71,633Juan Gomez Auxiliar 1,300,650 108,344 108,344 54,237jairo Torres Mensajero 839,631 69,941 69,941 35,013Manuel Quintero Vendedor 748,625 62,360 62,360 31,218

Total Selección 10,093,189 840,763 840,763 420,886No. Seleccionado 404,300 29,678 29,678 15,790

Total Fabrica 10,497,489 870,441 870,441 436,676

REVISION EFECTUADA PRUEBA NOMINA FABRICA

Cotejado contra folderes personal y seleccionado la nomina del mes de julio

8.33% prima legal

8.33% Todo en Ley 50 / 90, revisados traslados Fondos de Cesantias

Oficialmente salen a vacaciones, 4,17% según ley1% sobre el valor de cesantias

Revisados valores de nomina verificados y pagados respectivamente

1 2 3 4

1

2

3

4

5

Page 537: Comercializadora_bogotá_auditoría

SUMADO

✓ VERIFICADO

Page 538: Comercializadora_bogotá_auditoría

D50

Fecha de Cierre:12/31/2010

INTERESES CESANTIAS

780 ✓2,359 ✓1,431 ✓1,431 ✓1,083 ✓

699 ✓624 ✓

8,4083,549

11,957

REVISION EFECTUADA PRUEBA NOMINA FABRICA

5


Top Related