Transcript
Page 1: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

CAPITULO 4TEORIAS SOBRE LA COQUIZACION DEL CARBON

Distintos mecanismos formulados relacionados con el proceso de coquización.A partir de la mezcla de carbones para obtener coque.

La investigación de la hulla sentó las bases para las teorías del desarrollo del proceso de coquización, fomentando técnicas, aumentando el límite de la ____ extraída por carbón coquizableUtilización de carbones e incluso lignitos para obtener coque de carbón. El carbón de hulla es el preferente y es el que se usa generalmente.

24.marzo.09

FISCHER Y GLUUD

Establece que si partimos de los resultados anteriores obtenidos en un proceso extractivo de los componentes de la hulla a base de benceno a alta T y P, se había llegado a la conclusión de que El carbón está constituido por un elemento inerte, carbón residual; un bitumen sólido (cuyos componentes químicos había definido como asfaltenos que darán lugar a materiales volátiles, que darán lugar al hinchamiento) y un bitumen oleaginoso que confiere aglutinación o aglomeración, al conjunto de carbones (aglomeración para un único carbón) (los maltenos).Para Fischer el carbón es una mezcla de estos tres

Hizo una serie de experiencias y comprobó lo siguiente

Si consideraba la parte inerte, R, y lo impregnaba con una disolución de maltenos. Eliminando el disolvente para diluir los maltenos, llegó a una mezcla RM que calentada en ausencia de aire daría lugar a un coque bien fundido, compacto y coherente, pero sin hinchamiento ya que la parte que confiere esos materiales volátiles que dan lugar al hinchamiento eran los asfaltenos. Conseguimos un coque sólido, compacto que carece de hinchamiento. Tendría buena resistencia metálica para soportar la carga del Fe y de materiales fundentes en un horno alto. Al ser tan compacto y no haber tenido hinchamiento, no tiene huecos y no se podría usar con un horno alto por el peligro de impedir que los gases salgan. Dichos gases que circulan por el horno conseguirán reducir el mineral de Fe a arrabio o Fe metálico.

R con asfaltenos, la misma operación que antes: diluirlo y obtuvo una mezcla RA que en un proceso de calentamiento en ausencia de aire producía un coque muy hinchado (consecuencia del aporte de materias volátiles) pero poco aglutinado. ¿Y una aglomeración perfecta, debido a la ausencia del componente oleaginoso?

Se ha deducido que:Los maltenos, bitumen oleaginoso, dan a la hulla una estructura aglomerante.Los asfaltenos confieren las características de hinchamiento.

Page 2: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

Esta teoría ya no es admitida totalmente aunque ha servido de base para posteriores estudios como la teoría de oele.

A esta teoría se debe la técnica de la Corrección de hullas defectuosas mezclando con otros carbones.

Fischer y Gluud

Rres + kolecarbón residual, inerte, CARBOIDES

o Compuestos de alto contenido en Co Compuestos de bajo contenido en Ho Pocas materias volátiles

FfesbitumenBitumen sólido, hinchamiento, ASFALTENOS

o Productos con estructura cíclicao Productos con alto contenido en oxígenoo Materias volátiles

Ooilbitumenbitumen oleaginoso, aglomeración, MALTENOS

o Productos con CHOo Productos que funden con facilidad

De esta teoría, según las cantidades relativas de unos u otros (A, M y R) los carbones coquizan mejor o peor.

Las partículas de fesbitumen y oilbitumen en el proceso de calentamiento dan lugar a las materias volátiles que se expanden y se desprenden.

En otro caso el bitumen oleaginoso confiere la estructura aglomerada o aglutinada si se trata de una mezcla de carbones.

2º caso: semicoque

TEORIA DE GILLET

Estima que toda la materia orgánica de un carbón coquizable funde francamente.Establece 5 etapas

1. Reblandecimiento

La masa se reblandece debido a la fusión de alguno de sus componentes. Para un líquido también. ¿Se aplica también a los gases? Aumenta para el gasLa viscosidad desciende a mayor temperatura.

Page 3: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

2. Fusión franca

La masa aumenta su fluidez de forma brusca. Todos los componentes en estado líquido.

3. Demixtion

Se produce una separación de dos fases de forma que tendremos una fase “clara” que constituye la pared de cada burbuja generad… “gases”Y otra fase “negruzca” que envuelve a la clara.

4. Coagulación

La fase negra se endurece recubriendo a la clara e impide que la burbuja aumente de volumen

5. Endurecimiento térmico

La fase clara se deseca quedando una materia porosa endurecida a partir de 480º para casi todas las hullas.

En los últimos años se ha demostrado que la fusión total no es cierta siempre.Esta teoría es ya inválida pero debido a los estudios de dilatación y plasticidad realizados en la caracterización de las hullas si ha contribuido mucho a la Teoría de la coquización moderna

TEORIA PETROGRAFICA DE OELE

Esta teoría se ha basado en el conocimiento exacto de los distintos compuestos petrográficos. El comportamiento de los grupos de macerales es distinto en la coquización.

VITRITA.- compuesto aglomerante del carbón que va a rellenar los espacios intergranulares como consecuencia del movimiento de los gases. Constituida por un bitumen que se descompone al elevar la temperatura y se endurece posteriormente.

FUSITA.- parte de la durita no reblandecida. Se comportan como materia inerte (carbón residual) embebido en sus poros exteriores por el termobitumenLa concentración de estos componentes inertes provoca una falta de aglomeración en el coque por falta de termobitumen.

CLARITA.- (exinita, vitrinita) Tenemos termobitumen en zonas se producirá buena aglomeración de forma que si la concentración de los componentes inertes (fusita y parte durita) provoca una falta de aglomeración por falta es termobitumen.

Esta teoría ha ayudado a la síntesis del carbón artificial. Conseguir fabricar de alguna manera un carbón coquizable por dosificación de sus componentes petrográficas.

Page 4: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD EN EL PREOCESO DE COQUIZACION

La velocidad de calentamiento de los hornos de coque es importante. Modificando la rampa de calentamiento, un coque que no coquice bien a 3º lo haga bien a 5º

El calentamiento lento origina que el bitumen se evapore y desaparezca con elemento de hinchamiento de la masa reblandecida.

Hoy día un horno eléctrico permite un control riguroso de la velocidad de calentamiento, ampliando loa limites de coquización de carbones jóvenes.

TEORIA DE VAN KEVLENER

Es la más importante, Demás teorías obsoletas.

Trata en dos etapas:1. Calentamiento hasta 500ºC2. Calentamiento hasta 1.000ºC

ETAPA 1 – hasta 500º - FASE DE CONDENSACION/Si partimos de una hulla que contiene material de bajo peso molecular y alto no ser van a fundir, una parte evaporara lo que lo materiales que constituyen esa hulla de mayor masa molecular constituido una estructura de muchos grupos reactivos y pocasMuchos grupos R intensa: separación de agua y Pocos grupos R parte polimerizada: de carbono estructura química

1ª fase: gases, semicoque, alquitrán primario

DIAGRAMA DE OSWALD

Page 5: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

HULLACONDENSACION PRIMARIA

Material bajo PM

Fusión

Material alto PM

Estructura muchos grupos reactivos

Estructura pocos grupos reactivos

Condensación interna con

separación de agua

Agua

Carbono

Parte polimerizada empobrecida en H

Condensación interna

Carbono

Ruptura de cadenas y grupos laterales

Parte NO polimerizada, rica en H

Descomposición

Evaporación

500ºC

Alquitrán GasPrimario Primario SemicoqueAgua

PRODUCTOS

Reacción de gas y agua

PirólisisPirólisis con separación de

cadenas y gruposCondensación con separación de H

Gases Gases GasesGases

Alquitrán Gas Coque AguaSecundaria SecundarioDe alta T de alta T

1000ºC

Productos

Page 6: Combustibles sólidos. Capítulo 4. Teorías sobre la coquizacion del carbón

Top Related