Transcript
Page 1: Breve Historia de La Teoría de La Argumentación

Breve historia de la teoría de la argumentación. Michael Gilbert – capítulo 1

La filosofía está íntimamente ligada a la argumentación; los filósofos utilizan la argumentación para determinar si un razonamiento o una posición tienen fallas y debilidades.

Desde los tiempos de Aristóteles ha habido dos modos básicos de estudiar la argumentación dentro de la filosofía. El primero es formal y utiliza los modelos de la lógica deductiva. El segundo, es práctico y se lo ha venido a llamar "lógica informal" o "pensamiento crítico". En tiempos recientes, sin embargo, cambios dramáticos han tenido lugar en el tipo de trabajo que se hace en argumentación, de tal modo que ahora podemos decir que un campo virtualmente nuevo ha sido creado sobre los viejos fundamentos. Bajo el nombre de "teoría de la argumentación”, esta nueva arena de indagación académica hunde sus raíces en la década de los 50 del siglo XX, pero es hasta años recientes que ha asumido una forma que es lo suficientemente definible como para que se le considere una sub-área (relativamente) independiente. La primera nota distintiva es un énfasis fuerte en la argumentación dialógica, es decir en dos personas que argumentan en conversación o discusión, antes que la tradicional persona sola que se enfrenta con un trozo de texto. La segunda nota distintiva es que los teóricos de la argumentación ven crecientemente las argumentaciones como situadas o como ocurriendo en un contexto localizable, el cual puede de suyo tener un impacto tanto en las argumentaciones como en los argumentadores.

Aristóteles había introducido una crucial distinción entre Dialéctica y retórica:

La dialéctica busca la verdad mediante la lógica y el razonamiento mientras que la retórica usa la persuasión y la emoción para influir sobre la mente de un auditorio.

De acuerdo con esta distinción, convencer es usar la razón, la dialéctica y la lógica, mientras que persuadir es apoyarse en la emoción, el prejuicio y el lenguaje.

De la mano con esa distinción va la separación de la retórica por Aristóteles en tres áreas distintas: logos, ethos y pathos. El resultado de esta división de la retórica ha sido suponer que se trata de tres campos distintos, cada uno de los cuales se refiere a la argumentación de una manera muy diferente y no relacionada con los otros dos. Así fue que se desarrollaron tres áreas distintas virtualmente independientes entre sí. La lógica formal (logos) se enfocaba sobre los aspectos estructurales de los argumentos y en particular sobre la articulación y amplificación para algunos dolorosamente exacta del concepto de validez formal. El ethos, hasta donde se le concedió atención por parte de los filósofos, se convirtió en una parte de la Lógica Informal manifestada en nociones como los argumentos ad hominem, ad misericordiam y ad verecundiam. En cuanto al pathos o la emocionalidad, que Aristóteles veía como central, se le dio aun menos atención.

Page 2: Breve Historia de La Teoría de La Argumentación

La nueva retórica de Perelman.La nueva retórica de Perelman se basa fundamentalmente en la forma en que se argumenta delante de un auditorio y el comportamiento ante un grupo de personas a las que se intenta persuadir o convencer.

El auditorio. Se puede definir como el conjunto de aquellos a quienes el orador quiere influir con su argumentación. Aunque se puede decir que además de influir, el orador quiere persuadir y convencer.

Para que la argumentación sea efectiva se tiene que ajustar a la realidad. El orador debe tener la imagen adecuada del auditorio, debe de conocer la realidad, la cultura y el contexto del auditorio.

Se puede hacer una clasificación de los tipos de auditorios lo cual determina como debemos dirigirnos y aun más, determina el tipo de lenguaje que vamos a utilizar en la argumentación.

Existen auditorios heterogéneos y el orador hace uso de múltiples argumentos para poder adaptarse a ese auditorio heterogéneo. Aún cuando se trate de un grupo heterogéneo de personas cada uno tiene una ideología propia, y el auditor debe adaptarse a ese auditorio.

Según Perelman el auditorio supone es una audiencia, un público. Incluso la reflexión solitaria en donde uno mismo es el auditorio. Podría decirse que el auditorio, desde el punto de vista retórico, es el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación.

El auditorio Universal está conformado por cada persona dotadas de razón. Cada individuo, cada cultura, tiene su propia concepción del auditorio universal. Y la finalidad de este auditorio es el convencimiento. Para el convencimiento se usan argumentos sólidos, de datos fuertes, datos duros, como estadísticas.

El auditorio particular está conformado por un grupo o personas concretas, con un interés y emociones precisas. A este tipo de auditorio se dirigen argumentos específicos como para un objetivo. La finalidad de este auditorio es persuadir, para la persuasión se usan todo tipo de argumentos no importando que no sean comprobables o verdaderos.

Elementos que constituyen la argumentación según Perelma: orador, discurso, auditorio.

Toulmin y el modelo DWC.Toulmin introdujo el concepto de campos de argumento, en los usos de la argumentación, Toulmin señala que algunos aspectos de los argumentos varían de un campo a otro, y por lo tanto son llamados "dependientes de campo", mientras que otros aspectos de la argumentación son los mismos en todos los sectores, y son por lo tanto se llama "campo invariante."

La conexión entre los campos de Toulmin y los auditorios de Perelman tiene que ver con la importancia de reconocer la variabilidad como un componente legítimo en el análisis de argumentos. Los tipos de datos que se ofrezcan, el grado de apoyo que proporcione y el nivel de apoyo requerido para que se acepte una tesis no serán los mismos en todas las arenas de ocupación humana. Dicho brevemente,

Page 3: Breve Historia de La Teoría de La Argumentación

Toulmin estaba de acuerdo con Perelman en que la situación es relevante a cómo se juzga un argumento: el lugar en que ocurre, el asunto que se discute, la persona que defiende una postura. Sin embargo, el grado en que la situación es relevante era limitado en Toulmin, cuya búsqueda se enfocaba en encontrar los rasgos campo-invariantes que podían aplicarse y estudiarse en todos los casos, si bien siempre en escenarios naturales de discusión.

Modelo de Toulmin:

Ejemplo en funcionamiento:

El precisamiento de Arne Naess.Naess desarrolló reglas para las interacciones que colocaban la dialéctica en el centro del escenario.

Page 4: Breve Historia de La Teoría de La Argumentación

Naess específicamente veía al lenguaje como dependiente del contexto. Un conjunto de palabras que tienen un significado particular en una ocasión, pero, podrían "expresar algo completamente diferente en otro contexto"

Las palabras sólo tienen significado en cuanto usadas por personas en un contexto particular. Por consecuencia, lo que se vuelve crucial es entender la terminología usada en una situación dada: los significados en cuanto comunicados entre usuarios del lenguaje. Con esto en mente Naess se enfoca en la noción de "precisamiento", una técnica para crear acuerdos lingüísticos cada vez más finos entre los protagonistas. Naess está preocupado por encontrar un método para hacer las expresiones cada vez más precisas de manera que los participantes en un diálogo se acerquen a la comprensión mutua y la resolución.

Los dialécticos.


Top Related