Transcript
Page 1: análozos de la ínsulína Falta conocimíento sobre los · 2014-12-04 · análogos y las de tipo 2 se inician con una monodo-sis de insulina NPH, y se modifica a partir de enton-ces

Un estudio del Cadime afirma que un error común es no saber que este tratamiento se debe administrar justo antes de la comida

111" ]w~ II. ¢[email protected] a que los análogos dela insulina humana, conperfil farmacocinéticoadaptado a diferentes ne-cesidades, se llevan desa-rrollando diez años, "entérminos generales hayun gran desconocimientosobre este tipo de insuli-na", explica a CF Jordi Me-sa, jefe del Servicio de En-decrinología del Hospital~alle de Hebrón, en Bar-,elena. Y es que, añade,

. han ido más rápidos loscambios de las insulinasque la adaptación porparte de los pacientes."I]xisten diferentes prepa-rados con perfiles de ac-ci6n distintos que obli-gan, al incorporarlos aldiabético, a una instruc-ción específica sobre suscaractarísücas para adap-tarlos lo mejor posible ypoder obtener las máxi-mas ventajas con su uso".Por esta razón, el expertoconsidera que el farma-céutico cumple un papelfundamental ante un pa-ciente con un cambio detratamiento.Isabel Fernández, directo-ra del Plan Integral deDiabetes de los ServiciosCentrales del Sistema An-daluz de Salud, en Sevilla,se muestra de acuerdocon Mesa sobre la impor-tancia de la informaciónante el cambio de una in-sulina por otra, ya que"posiblemente muchospacientes no saben cuálesson las diferencias entrelas tradicionales y los aná-lo~os de insulina".

DOS REVISIONESPara intentar paliar estedesconocimiento, entreotros objetivos, la Funda-ción Instituto Catalán deParmacología y el Boletínterapéutico del Centro/~zadaluz de Documenta-ción e Información sobreMedicamentos (Cadime)han publicado sendas re-visiones sobre las nuevasinsulinas, donde se desta-ca que los análogos de lail~~ulina humana obteni-dos por técnicas de re-combinación genéticapretendan mejorar las ca-racterísticas farmacociné-t~icas de las insulinas con-vancionales y superar, así,las limitaciones que éstaspresentan para mantenerun control glucémico ade-cuado. En opinión de Me-sa, algunas de estas limi-taciones al hablar de insu-

Falta conocimíento sobre losanálozos de la ínsulína

Jordi Mesa, jefe del Se~do de Endocrinología del Hospital Valle Isabel Fernández, directora del Plan Integral de Diabetes, de losde Hebrón, en Barcelona. q~nticin~ C~ntrale~ del ~ervicio Andaluz de Salud. en Sevilla.

UN TIEMPO PARA CADA TIPO~pos de insulina, nombres comerciales y tiempo de acción.I.A~ Inicio de acdón A.M.: Acción máxima e,E: Duraci0n del efecto

o de bsulina i Nombre comerdalRegular iAcéapid,, Humulina regulaJLispro i HumalogAspart I Novorapid

NPH i Humulina NPH, InsulatarcGlargina I LantusDetermir i LeverairLispro 25o~ + i Humalog Mix.25NPL* 75% iLispro 500,ó + ! Humalog MixSoNPL* 50°~ jAspart 30°~-asparti NovoMb¢50

D.E.30-60 min 2-3 h. 6-8 h.6-B ruin. 30-90 min 4-6 h.5-15 min. 30-90 min 4-6 h.2-4 h. 4-10 h. 12-181-2h. 4,5h. 20-24 []-2h. 6-8h. 12-20 ~

)mtarnina 70~ *$uspe~6fi d~ insulina lisffo con pr0tamina, Fuente: rundau6n Instituto Cal.de Farmac010gi~

linas rápidas convencio-nales son que no permi-ten flexibilidad en los ho-rarios de comida, que re-quieren la toma de car-bohidratos entre las comi-das principales y que de-ben ser inyectadas aproxi-madamente veinte minu-

tos antes dela ingesta Encuanto a las convanciona-les de ácci6n intermedia.el experto destaca que nopermiten uffa insuliniza-ción basal?q~ie dure vein-ticuatro horas y añadeque las h~poglucemiasnocturnas~S~!lotra limita-

Perfilas farmacociné’dcos aproximados de la insulina humana y an~logos.

¯ Nivel p~ de la insulina

Aspart, listm (4,6 horas)

O0 O] 02 03 04 05 06 070¿0~10 "" 12 13 14 15 16 17 la 19 20 21 22 23 2~

Gl~nt~. P~nl~fn ~mn~ glrt~ And~h o

cí6n de las insulinas con- no logran una reproduc-vencionales, "pues no tic- ción perfecta del ritmo denon un perfil de acción fi- secreci6n di la insulinasiológico". (ritmo basal y bolosPese a todo, los anáiogos postprandiales}, estas li-siguen sin ser laprimera mitaefones sólo se dan enopción en diabetes por- ciertos pacientes, afirmaque, aunque las insulinas Fernández. "Enla mayorIaconvencíonales, ave,es, ocurre al contrario: res-

Según una revisión andaI~~: faltan datos a largo plazo;de los nuevos análogos

La segurndaddel tratamnento, a d,eb, teMedica-"la falta

la seguri-de los

S no reco-

que se

~cuado

~¿#.LUna de las controversiasque rodean a los análogosde la insulina es la falta dedatos sobre su seguridada largo plazo. Según unarevisión sobre este tipo detratamiento publicadapor el Centro Andaluz deDocumentación e Infor-

nales ni en aquéllos queinician el tratamiento coninsulina". Por el contrario,para Jordi Mesa, jefe delServicio de Endocrinolo-gia del Hospital Valle deHebrón, en Barcelona,"los analogos son fárma-cos seguros. Otro tema essi debe modificarse e[tipode insulina en pacientescnn nn hHen cor/lro]_ ~.n

Isabel Fernández. directo-ra del Plan Integral deDiabetes de los ServiciosCentrales del Sistema An-daluz de Salud. en Sevilla.afirma que existe un ma-yor número de estudios, ya más largo plazo de se-guimiento, en relación ala eficacia, efectividad,eficiencia y perfil de segu-ridad de las insulinas con-

este caso, la respuesta es vencinnales que de losque cuando un paciente nuevos análogos de la in-

:, l~resentaun cont~olade- sulirla. Asímismo, explica,

:1cualio u0eS lógi~o~modi- ’los análogos son de re-

se pretendan O~a~~~~~a#~:~-:~o_.que:à~ se conoce po-fiones como necé~dal~~ ¿ co,sobr:é~su perfil de segu-flextbilid ad ho r ariía~ ~ ~ ~ ~,~ ,~~~~~.~ -,,

pende mejor con las insu-linas convencionales quecon los análogos".En opinión de Mesa, aun-que actualmente en todaslas nuevas insniinizacio-nes en diabetes tipo 1 seutilizan exclusivamenteanálogos y las de tipo 2 seinician con una monodo-sis de insulina NPH, y semodifica a partir de enton-ces el tipo de insulina y elnúmero de inyeccionesdependiendo de los resul-tados obtenidos, "pr6xi-mamente no hay duda deque las guías serán modifi-cadas a favor de los análo-g0s de acción prolongada".

DIFERENCIASSegún la publicación delCadime, en las insulinasde acción rápida las neu-tras se presentan en hexá-meros que deben disociar-se a monómeros en el teji-do subcutáneo para poderejercer su acción, mientrasque los análogos de la in-sufina de acción rápida(lispro, aspart y glulis’ma),debido a ciertas modifica-,rones en los aminoácidosde su molécula, presentanun comienzo de acciónmás rápido. "Por esta ra-zón. es necesario asegu-rarse de que el pacienteentiende que estas nuevasinsulinas deben adminis-trarse justo antes de~]~scomidas y no media-horaantes". Éste, segun 10.sex-perros, es un error habi-tual de los pacientes porfalta de información, porlo que el farmacéutico,reafirman, es clave paraevitar esta confusión.Por su parte, los análogosde insulina de acción pro-longada (glargina y dete-mir son los disponibles enla actualidad) consiguenunos niveles plasmátieosmás homogéneos y unaacción más prolongadaque la NPH, afirma ot bo-letín andaluz, posibilitan-do una pauta de adminis-tración de una o do~:dósisdiarias en un alto potèen-taje de pacientes. Aguqüecon estos análogos:se.haobservado una menor in-cidencia de hipógluce-mías, la insulina glarginaproduciría mayor inci-dencia de reacciones en elpunto de inyección que laNPH, mientras que dete-mir "parece asociarse auna menor variación en elpeso del paciente".Por último, las de acciónbifásica (aspart y lispro)han mostrado efectos simi-lares a las mezclas de insu-Unas convenc~..9ales~~., o hu-manas en cuar~oal controlde la gluceimà~~la~’" inciden-cia de episo@ de hipo-glucemia, Sí:~ expli& larevisión deL~ime, pro-ducen una’.~~yor redu¢-ción en 1~:~~ glucemiapostprandial. :~~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

20969

No hay datos

27/11/2006

MEDICINA

16

Top Related