Transcript
Page 1: AH in vivo - EXPOFYBI · NUEVAS ENTIDADES HIPERGLICOSILADAS DERIVADAS DE hEPO COMO POSIBLES CANDIDATOS TERAPÉUTICOS DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Milagros Bürgi 1, Gabriela Aparicio2,

NUEVAS ENTIDADES HIPERGLICOSILADAS DERIVADAS DE hEPO COMO POSIBLES CANDIDATOS TERAPÉUTICOS DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Milagros Bürgi1, Gabriela Aparicio2, Camila Scorticati2, Marina Etcheverrigaray1, Ricardo Kratje1, Marcos Oggero1*

1. UNL, CONICET, FBCB, Centro Biotecnológico del Litoral, Ciudad Universitaria -C.C. 242- (S3000ZAA) Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina. 2. UNSAM, CONICET, IIB-INTECH, Laboratorio de Neurobiología, Campus Miguelete, San Martín, Buenos Aires, Argentina. * Corresponding author: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La eritropoyetina (EPO) es el principal regulador de la eritropoyesis que asume, además, otro rol relevante en la homeostasis cerebral, desarrollo neuronal y neuroprotección. Desde el punto de vista terapéutico, la hEPO recombinante es considerada una droga segura y bien tolerada en el tratamiento de la anemia. Sin embargo, cuando pretende ser utilizada como agente neuroprotector/neuroplástico, es decir, en pacientes que no padecen anemia, sus efectos hematológicos deben ser considerados como efectos secundarios, ya que puede causar policitemia, hipertensión y fenómenos protrombóticos.

La EPO se une a un homodímero conformado por dos subunidades del receptor para cumplir su función eritropoyética. El hallazgo de otro receptor, además del clásico homodímero, involucrado en el accionar citoprotector en algunos tejidos como por ej., en el cerebro, sugiere que ambos efectos serían totalmente independientes.

Dado que resulta de interés el desarrollo de análogos de hEPO que modulen selectivamente el rol eritropoyético del neuroprotector/neuroplástico, distintos autores han diseñado diversas estrategias para disminuir la actividad eritropoyética de la citoquina, conservando su potencial neuroprotector. Sin embargo, los procedimientos desarrollados hasta el momento no lograron cumplir dicho propósito. En nuestro laboratorio nos propusimos generar nuevos derivados de hEPO modificados por glicoingeniería de modo de agregar sitios susceptibles de N-glicosilación con el fin de bloquear la interacción del receptor homodimérico con aquellas regiones identificadas como esenciales para desplegar su acción hematopoyética sin modificar residuos que sean necesarios para ejercer su actividad neuroprotectora y neuroplástica. De este modo, nos centramos en la búsqueda de moléculas análogas a hEPO útiles para el tratamiento de enfermedades de origen neurológico que protejan al paciente del avance de la enfermedad y establezcan las bases para mejorar la calidad de vida del mismo.

Generación de análogos de EPO mediante mutagénesis sitio-dirigida para introducir un sitio potencial de N-glicosilación

Producción en sobrenadantes de cultivos de células CHO.K1-MutEPO

Purificación de las variantes mediante cromatografía de inmunoafinidad

Análisis de la actividad hematopoyética

Evaluación de la actividad neuroprotectora y neuroplástica

Caracterización fisicoquímica

Determinación del número de isoformas

Determinación de la masa molecular

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

• La utilización de N-glicoingeniería bloqueó las propiedades hematopoyéticas de la hEPO no afectando o, incluso, mejorando sus propiedades neuroprotectoras y neuroplásticas. Estos resultados destacan el potencial terapéutico de tales análogos de la citoquina y, asimismo, ponen en evidencia una nueva particularidad del empleo de glicanos como reactivos para bloquear funciones indeseadas de una proteína al tiempo de aportarles propiedades inherentes a los mismos como la mejora farmacocinética.

CONCLUSIONES EPO

-

Derivados de EPO

NEUROPLASTICIDAD/NEUROPROTECCIÓN

AUSENCIA DE ACTIVIDAD HEMATOPOYÉTICA

INFERIOR DEPURACIÓN PLASMÁTICA

200

116,25 97,4 66,2

45

31

21,5

14,4

6,5

rhEPO MutA MutB MutC MM

Evaluación de la masa moleculas de las variantes de EPO mediante SDS-PAGE seguido de Western blot . MM: masa molecular

Masa molecular

*Mut A 66-34 kD

*Mut B 66-29 kD

*Mut C 45-35 kD

*rhEPO 41-34 kD

pI rhEPO Mut A Mut B Mut C

IEF seguido de tinción con colorante Azul de Coomasie para determinar el número de isoformas de cada variante de EPO. pI: punto isoeléctrico

2.5

5.5

Desarrollo de las variantes de EPO Producción y Purificación Caracterización fisicoquímica

Las 3 variantes mostraron superior masa molecular y mayor número de isoformas que EPO, confirmando la incorporación del nuevo sitio de N-glicosilación.

Análisis de la actividad hematopoyética (AH) Evaluación de la neuroprotección

0,17 0 0

100

Mut A Mut B Mut C rhEPO

AH in vitro (%) AH in vivo

rhEP

O

Mut A

Mut B

Mut C PBS

0

2

4

6

8

***

ns

% R

etic

ulo

cito

s

Nuevas variantes de EPO

EPO

AH

Evaluación de la AH in vivo en ratones normocitémicos (n=4) Se determinó el porcentaje de reticulocitos luego del tratamiento con cada variante de EPO. *** p ≤ 0,001 y ns (no significativo) representan el grado de significancia estadística luego del análisis mediante test ANOVA y post-ANOVA Tukey (n=4).

Evaluación de la AH in vitro en líneas celulares eritroides UT-7 y TF-1. Se analizó la capacidad de la citoquina para promover la proliferación eritroide.

PBSST

P

rhEPO + ST

P

Mut A

+STP

Mut B

+ STP

Mut C

+STP

0

10

20

30

40

50

** ** *** ******

Actividad neuroprotectora in vitro

Apo

ptos

is (%

)

La actividad neuroprotectora de las variantes de EPO fue evaluada en cultivos primarios de neuronas de 11 DIV. Las células fueron tratadas con EPO o con sus variantes y la apoptosis inducida por STP (estaurosporina). Se determinó el porcentaje de núcleos apoptóticos mediante tinción con Hoescht y Phaloidin-FITC. *** p ≤ 0,001, **p ≤ 0,01 representan el grado de significancia estadística luego del test ANOVA seguido del test de Bonferroni.

Todos los análogos de EPO protegieron los cultivos neuronales primarios del daño inducido por STP, demostrando su actividad neuroprotectora.

Se cuantificó la longitud de la neurita más larga por célula, la longitud media de las neuritas y el número de neuritas por célula utilizando el plugin NeuronJ de ImageJ (NIH). Se determinaron las diferencias significativas utilizando el test ANOVA.

ANOVA (dos colas) ***p<0.001, **p<0.01, *p<0.05 vs grupo control p>0.05 = ns

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

rhEPO Mut A Mut B Mut C

300

300

Syn

/ N

MD

A-R

1

Syn NMDA-R1 Syn /

NMDA-R1

Co

ntr

ol

Syn

/ N

MD

A-R

1

La formación de la sinapsis en neuronas de hipocampo fue medida por colocalización de marcadores pre- y post-sináptio en aproximadamente 20 or 30 neuronas por condición, usando tres regiones dendríticas por neurona. Las neuronas seleccionadas estaban a una distancia de al menos dos diámetros celulares de la célula más cercana. La colocalización de puncta fue determinada usando el plugin Puncta Analyzer. Las diferencias significativas fueron determinadas utilizando el test ANOVA.

EPO 50 EPO 300 PBS

CONTROLES MUT A MUT B MUT C

EPO

La densidad de filopodios (número de filopodios en 20 µm de extensión de neurita medido a 50 µm del soma) fue cuantificado en 40–50 neuritas de distintas neuronas por grupo.

MUT A MUT B MUT C

EPO 300 PBS

CONTRO

L

EPO

Las 3 variantes de EPO fueron capaces de promover la

neuritogénesis, la densidad de filopodios y estimular la formación de

la sinapsis en cultivos neuronales primarios.

Evaluación de la neuroplasticidad

PBS

EPO

MUT

A

MUT

B

MUT

C 0

2

4

6

*****

*****

Fil

op

od

ios

po

r 2

0 u

m

de

ne

uri

ta

PBS

EPO

MUT

A

MUT

B

MUT

C

0

1

2

3

4

***

* *

***

Se

ña

les

de

sin

ap

sis

Neuritogénesis Densidad de filopodios Sinapsis

IA 2B2 3 6 ml mut 104 161107 pH25001:10_UV1_280nm IA 2B2 3 6 ml mut 104 161107 pH25001:10_UV2_254nm IA 2B2 3 6 ml mut 104 161107 pH25001:10_Cond IA 2B2 3 6 ml mut 104 161107 pH25001:10_Fractions IA 2B2 3 6 ml mut 104 161107 pH25001:10_Logbook

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

mAU

0 50 100 150 200 250 ml

Eq

uili

bra

do

au

to z

ero

Sie

mb

ra

La

va

do

1

Pu

rga

de

bo

mb

as

La

va

do

2

La

va

do

3

pu

rga

de

bo

mb

as

Elu

cio

n

E3

E5

E7

E9

pu

rga

de

bo

mb

as

Ne

utr

aliz

acio

n

Co

nse

rva

cio

n

F3 F4 F5 F4 F2 Waste

Cromatograma correspondiente a la cromatografía de inmunoafinidad de Mut B utilizando el mAb 2B2 anti-EPO(IA2B2)

MM rhEPO MutA MutB MutC

SDS-PAGE para evaluar la pureza de las variantes de EPO luego de su purificación mediante IA2B2. MM: masa molecular

Las 3 variantes mostraron > 89 % de pureza luego de un único paso de cromatográfico.

CHO.K1-MutB CHO.K1-MutC

CHO.K1- MutA

IA 2B2 5 ml mut 104 160701:10_UV1_280nm IA 2B2 5 ml mut 104 160701:10_Cond IA 2B2 5 ml mut 104 160701:10_pH IA 2B2 5 ml mut 104 160701:10_Fractions IA 2B2 5 ml mut 104 160701:10_Logbook

-1760.0

-1758.0

-1756.0

-1754.0

-1752.0

-1750.0

-1748.0

-1746.0

mAU

275.0 280.0 285.0 290.0 295.0 300.0 305.0 310.0 ml

Elu

cio

n

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

CIP

1

Cip

2

F2 Waste

Top Related