Transcript
Page 1: además de - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 91 además de una bliografía seleccionada y de una carta del propio Bergson al profesor Capek, en la cual aquél manifiesta su conformidad

Bibliografía 91

ademásde una bliografía seleccionaday de una carta del propio Bergson alprofesorCapek, en la cual aquélmanifiestasu conformidad con las tesismante-nidas por éste, así como su felicitación por el rigor y la precisiónque Capekhaalcanzadoal comprendery explicitar la filosofía de Bexgson.

La tesismantenidapor Capeka lo largo del libro es, como ya hemosdicho,arriesgaday, desdeluego, muy discutible, perotiene, ademásde la profundidadcon que esteautor suele tratar todossus temas,eí valor de haber sabido en-contrar y destacaren Bergson los aspectosmás positivos y válidos para plan-tearlos desde una Filosofía de la Ciencia.

CARMEN MATAIx

HEIDEGGER, M.: ¿Qué es filosofía? Traducción, estudio, notas y comentariodetextospor J. L. Molinuevo. NarceaEdiciones.Madrid, 1978. 134 Pp.

En estelibro se ofreceal lector españoluna interesantey cuidadatraducciónde tras importantestextosheideggerianoscorrespondientesa otrastantas confe-rencias pronunciadaspor el filósofo alemán:¿Qué es filosofía?, El principio derazón y El final de la filosofía y la tarea del pensar. El interésde estanuevatraduccióncastellanareside, fundamentalmente,en el positivo esfuerzodel tra-ductor por mantenersefiel al texto original, así como en la breve pero clarivi-dente presentacióncrítica que antecedea la traducciónpropiamentedicha. Deeste modo se asegurala unidad de la selecciónde los textos traducidos,a lavez que se introduceal lector en el sentidode la evolución de la obra y pensa-miento filosófico de Heidegger.

De indudable valor informativo y pedagógicoresulta estaprimera partedellibro, en que se analizan los momentosmás representativosde la trayectoriafilosófica del autor alemán, desde sus más tempranosescritos hasta los quemarcan el tan discutido momento de la «Kehre», al que pertenecenlas tresobritas aquí traducidas. Queda acertadamenterecogido el leit-motiv de lafilosofía heideggeriana,la preguntametafísicaque orienta decisivamentetodosu pensamientoy que no es otra sino esa eternapreguntapor el sentidodelSer’. Un breve capitulo dedicado a presentarmás en detalle los tres textostraducidos nos sitúa en su «contexto inmediato»,en la unidad cronológica ytemáticaque los preside.

Por último, es digno de destacar,como detalle original que complementaelobjetivo pedagógico e informativo que parece presidir el propósito del tra-ductor, el comentariode un texto de El principio de razón con que concluye ellibro. Con todosestoselementoscreemosque la obra ofreceun útil y acertadoinstrumentode lectura y de consultapara quien quieraintroducirseen el cono-cimiento directo de la obra heideggeriana.

F. H. B.

KREMER~MARIETTI, A.: Jaspersy la escisióndel ser. Traducción de Arias Muñoz,1. Adolfo. EDAF, Col. Filósofos de todos los tiempo. Madrid, 1977. 296 Pp.

La presentetraducciónde la obrade A. Krenxer-Marietti: Jaspersy la escisióndel ser (Seghers, 1967), brinda al lector español una nueva oportunidad deconocerel intrincado pensamientode Karl Jaspers.

Pp. 11-12.

Page 2: además de - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 91 además de una bliografía seleccionada y de una carta del propio Bergson al profesor Capek, en la cual aquél manifiesta su conformidad

92 Bibliografía

El tema fundamentaldesdeel cual la autoraha analizadoen esta obra elpensamientodel filósofo no es otro, en esencia,que la idea mismade filosofíapor él defendida.Lo desarrolla a lo largo de un prefacio y seis capítulos quedesentrañancon acierto las variadasraícescientíficas,políticasy filosóficas deesta filosofía, y ponen de manifiesto la auténtica trayectoria del “encamina-miento» filosófico hacia el Ser que en ella se realiza. Pues, si bien es cierto, seseñalaqueel punto de partidade su pensamientoes el postuladode la existenciahumanaen su concreción,en su variada existenciaempírica,no es menoscierto,sin embargo,que la fidelidad a asemismo postulado y el constantedeseodellevar a cabo una profunda comprensióndel mismo conllevan la existenciadetrascenderla concreción del Dasein y de recuperarasí el movimiento de auto-trascendenciaque lo «define».De estemodo, la filosofía, enraizadaen un únicomotivo fundamental: comprenderla existenciahumanaen su realidadempírica,no puede menos de aspirar a ser también un pensamientoque la superay se«encamina»haciael Ser. Se trata, no obstante,de un Ser que sólo es auténti-camentepensadocomo algo inobjetivable, como puraescisión, aperturao tota-lidad inacabada.Y estedoble sentidoexistencial y ontológico es el que la autorase esfuerzapor ir esclareciendocomo característicodel pensamientode Jaspers,Una oportunaselección de textos del filósofo contribuyen a ilustrar las ideasanalizadasen la obra.

La traducción incluye una breve introducción al pensamientomismo deJaspers,pero deja sin ofrecer la esperadapresentaciónde la obra de Kremer-Marietti y de su autora. El traductor ha completado su labor realizando unainteresantey muy útil revisión ampliadadel capitulo bibliográfico, que la edi-ción francesacontieneal final, de caraa satisfacerlas exigenciasdel lector es-pañol. Así ha incluido no sólo las traduccionesque de las obras de Jaspershan aparecidoen nuestro idioma, sino también algunos de los principales tí-tulos de los estudiosque sobresu pensamientose han publicado en castellano.De estemodo, el libro resultaser, en conjunto,de innegableutilidad para quiendeseeconoceruna trayectoria fundamentaldel pensamientoy obra dc este pen-sadoralemán.

FRANcIscA HERNÁNDEZ EOROUF.

- ABELLÁN, J. L.: Panoramade la filosofía españolaactual. Una situación escanda-losa. EspasaCalpe, SeleccionesAustral. Madrid, 1978. 222 Pp.

Segúnmanifiestael autor en el primer capítulo de la obra, el propósito dela misma es, en principio, doble. Por un lado, se trata de plantearen ella untema de reflexión y debateque, como españoles,nos afecta directamente:el dela así calificada «escandalosasituación en que se encuentranuestrafilosofíay los motivos fundamentalesde semejanteescándalo,que podrían reducirseados: la discontinuidaden su desarrollo (provocadapor los sucesivosexilios inte-lectuales ocasionadosen cl país) y la carenciade una auténtica recuperaciónhistórica de nuestropasadofilosófico. Por otro lado, lo que asimismopretendeel autor escontribuir a la superacióndesemejantesituaciónintelectual ofrecién-donos unainformación adecuadade la realidadfilosófica española.Y para elloemprendela tareade recapitulardatosquepermitan reconstruirel panoramadela filosofía españolaactual, concretamentedel período comprendidoentre 1939y 1975, es decir, durantela calificada «Era de Franco».


Top Related