Transcript

30 MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO, SOSTENIBILIDAD,CERCANIA Y FUNCIONAMIENTO DEL MOVIMIENTO

ASOCIATIVO DE PERSONAS SORDAS.

ACTUACIONES:

• Seguimiento y mantenimiento de nuevo servicio de ILSE para los alumnos sordos quecursan en las Escuelas Oficiales de Idiomas, dependientes de la Junta de Andalucia.

• Inclusión de la LSE (hasta el nivel B2) en el catalogo andaluz de idiomas oficiales destinadoa la Administración educativa.

• Creación de Comisión de Hoja de Ruta de Nuevo Modelo de Movimiento asociativoandaluz.

• Nuevo protocolo de difusión, comunicación, consulta o reclamación según la competenciaterritorial (federación/asociativa).

• Diseño de nuevas estrategias de comunicación rápida y interna con los responsables de lasasociaciones afiliadas.

• Búsqueda y recogida de datos estadísticos reales sobre la población andaluza según tipos dediscapacidad auditiva.

• Estar pendiente de nuevas normativas autonómicas en materias, por ejemplos, sobrediscapacidad, accesibilidad universal de Andalucía, educación, etc.

• Seguimiento, control y información en relación a la Ley 11/2011.

• Creación de una biblioteca propia de la Comunidad Sorda Andaluza en lugar de nuevomuseo histórico (anti-museitis).

TRANSPARENCIA Y OPTIMIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN A DISPOSICIÓN DE LACIUDADANÍA SORDA ANDALUZA:

Humanos:

• Delimitación de las funciones de cargos.

• Agenda laboral de la presidencia.

• Contacto directo con los responsables de diferente área: (nombre completo, contactos,responsabilidad, funciones...).

• Formación continua de reciclaje de los empleados según su profesionalidad debido al avancede Sociedad de la información y del conocimiento.

• Cada año, todos los trabajadores contratados, directamente y indirectamente por tanto laFAAS como la asociación afiliada a la misma, elaboran informe anual de trabajo yconclusiones, para valoración y mejora si es necesario.

• Creación de Manual de Principios éticos y Código de conducta para el movimientoasociativo andaluz.

Página 1/2

Transparencia:

• Transparencia en la gestión, en el trabajo y en la organización con voluntad de cumplir dosleyes:

◦ Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública yBuen Gobierno (hasta diciembre 2015).

◦ Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. (hasta junio de2015).

• Cambio de mentalidad hacia la cultura y la práctica de la organización a fin de facilitar a laciudadanía el conocimiento de qué información resulta accesible y cuáles son los caucesdisponibles para realizar ese acceso.

• Necesidad de publicar de forma clara, accesible, estructurada y comprensible la informacióninstitucional y organizativa de la entidad, así como la información económica, presupuesta yestadística. (Por ejemplos, contrataciones, sueldos, patrimonio, subvenciones, acciones...).

REFORMAS EN LOS ESTATUTOS:

• Inclusión de personas sordas implantadas.

• Nuevo concepto de la Transparencia.

• Consulta vinculante o no vinculante a los votos directos de los socios, en caso de que hayandos o más candidatos a la presidencia, siempre que hayan participado igual o más de lamitad del total de asociados de una entidad.

NUEVAS HERRAMIENTAS:

• En la página web:

◦ Guía Virtual titulada “Vida completa”, dirigida a las personas sordas en búsqueda deinformación necesaria conjuntamente sobre Sanidad, Ocio, Educación, Empleo...conocido como guía de recursos.

◦ Portal de transparencia.

◦ Estatutos en LSE.

◦ FAO: “Preguntas frecuentes”.

◦ “Pregunte: la FAAS responde”. (es un servicio en el que atienden consultas relativas alos recursos y servicios ofrecidos por la FAAS, de información, gestión y organización,así como quejas, sugerencias y felicitaciones.

◦ Mayor visibilidad del Vlog FAAS, y noticias de la FAAS en la página web oficial de laFAAS.

◦ Creación de tienda virtual para vender las publicaciones y otros.

• Nuevo canal accesible de difusión/comunicación directamente a la ciudadanía sordaandaluza sobre toda la información de asuntos autonómicos que corresponden a la FAAS(por ejemplo, ciberbuzoneo conocido como e-mailing)

Página 2/2 Gregorio Manzanares Pérez. 2015.


Top Related