dossier luces para aprender

10

Upload: luces-para-aprender

Post on 29-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier informativo sobre el proyecto Luces para aprender de la OEI, que llevará luz e internet a más de 66.000 escuelas de Iberoamérica.

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier Luces para aprender

PARALUCESAPRENDER

Page 2: Dossier Luces para aprender

de computadoras/ordenadores con conexión a Internet, favoreciendo especialmente a las po-blaciones indígenas y afrodescendientes y con-tribuyendo así con el desarrollo y bienestar de las comunidades donde se encuentran.

Esta iniciativa surge en el marco de las “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios” y pretende abordar retos no resueltos en la región iberoamericana, como el acceso a una educa-ción pública de calidad que ofrezca mejores oportunidades a las niñas y niños, y les permita hacer frente a la pobreza y la desigualdad. hacer frente a la pobreza y la desigualdad. Según datos de la OEI, a pesar de los avances al-canzados en las últimas décadas, en Iberoaméri-ca, más de tres millones de niños y niñas están fuera de la escuela primaria.

Al mismo tiempo, Luces para aprender preten-de incorporar las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la enseñanza, y poner fin al aislamiento de las comunidades rurales que históricamente han quedado rezagadas de los avances tecnológicos.

En Iberoamérica, se estima que hay más de 66.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas rurales y desfavorecidas donde el acceso a la red eléctrica presenta enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución. Sus alumnos y alumnas forman parte de los cerca de 1.400 millones de personas parte de los cerca de 1.400 millones de personas en todo el mundo, una de cada cinco, que no disponen de electricidad.

Consciente de que disponer de energía eléctrica es un factor fundamental para garantizar una educación básica de calidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (OEI), a través de su programa Luces para aprender, pretende fa-cilitar a estos centros en el plazo de tres años (2012-2014) acceso a electricidad, mediante el uso de energías renovables, así como dotarles

PARALUCESAPRENDER

Page 3: Dossier Luces para aprender

3

LUCES PARA APRENDERUN PROYECTO PARA MEJORAR EL ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN IBEROAMÉRICA

Fuente: Ministerios Nacionales de Educación

México 18.000·República Dominicana 1.450·

Guatemala 1.224·Honduras 6.877·El Salvador 300·Nicaragua 6.040·Costa Rica Costa Rica 218·Panamá 921·

Colombia 4.455·Ecuador 500·Perú 14.012·Brasil 11.448·Bolivia 1.000·Paraguay Paraguay 162·Uruguay 100·

ESCUELAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA POR PAÍS

Total 66.707

Page 4: Dossier Luces para aprender

dad, ya que les permitirá estar en contacto con el mundo y salir progresivamente del aislamien-to en el que se encuentran.

SOSTENIBILIDAD

El programa podrá mantenerse en el tiempo gra-cias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por parte de la comunidad educativa, así como por el con-junto de la comunidad. Se capacitará a jóvenes de las comunidades que forman parte del pro-yecto en el mantenimiento de las placas solares, contribuyendo así a la sostenibilidad de la ini-ciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local.

FORMACIÓN DOCENTE

La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa también por el aula. Se brindará formación al personal docente en la incorporación de las TIC al aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de mejor calidad, que permita a los alumnos y alumnas de estas comunidades poder enfrentarse a los retos de la sociedad actual.actual.

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Se desarrollará un trabajo de sensibilización con las comunidades destinatarias del proyecto con el fin de lograr una adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la escuela un centro de encuentro y partici-pación comunitaria. En ella se podrán realizar actividades culturales, de alfabetización, forma-ción on-line o actividades de ocio.

CONECTIVIDAD

Gracias a la conexión a Internet que se instalará Gracias a la conexión a Internet que se instalará en cada centro, se abre la oportunidad de que las escuelas se conviertan en un espacio de en-cuentro y crecimiento, no sólo para los alumnos y alumnas con la incorporación de las TIC al aula, sino también para el resto de la comuni-

EQUIPOELÉCTRICO

Nººººº DE ELEMENTOS

60

200

15

20

70

60

60

200

90

40

70

60

520 W520 W

1

1

6

2

1

1

POTENCIA (W)UNITARIO TOTAL

Computador/ordenador

Proyector o televisor

Luces interiores

Luces exteriores

ComunicacionesComunicaciones

Otros consumos

POTENCIA TOTAL

EQUIPOS PREVISTOS POR ESCUELA

ENERGÍA

Este componente consiste en la instalación de un Este componente consiste en la instalación de un módulo fotovoltaico (placas solares) en cada uno de los centros educativos seleccionados, así como la entrega y puesta en funcionamiento de al menos un computador/ordenador por escue-la. La utilización de las energías renovables, par-ticularmente la energía fotovoltaica se presenta como una alternativa que se genera directamen-te donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente.

COMPONENTES

PARALUCESAPRENDER

Page 5: Dossier Luces para aprender

5

Por su parte, la OEI cuenta con recursos de su Fondo Solidario de Apoyo y ha dispuesto para los tres años de ejecución del proyecto nueve millones de dólares, tres millones por año. Este fondo financiará los costes hasta en un 90% en los países de renta baja, y entre un 10% a un 50% en los países de renta media-alta.

38,9%

11,8%

9,3%

9,4%

30,5%

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimientocomunitario

$ 1.874

$ 1.469

$ 453

$ 450

$ 567

$ 4.813

Energía

Conectividad

Sostenibilidad

Formación docente

Fortalecimiento comunitario

TOTAL

INVERSIÓN APROXIMADA POR ESCUELA

El coste aproximado del sistema por cada escue-la ronda los 4.800 dólares, aunque varía de un país a otro. Para su financiación se cuenta con los aportes de los gobiernos de la región, minis-terios de Educación, Energía y/o Comunicaciones y TIC, así como de empresas privadas con pre-sencia en Iberoamérica.

FINANCIACIÓN

Page 6: Dossier Luces para aprender

OTRAS ESCUELASNACIONALES OINTERNACIONALES

PAPELES DEORGANISMOA

MULTILATERALES OINTERNACIONALES

SECTOR PRIVADO(EMPRESAS)

GOBIERNOSREGIONALES OLOCALES

UNIVERSIDADESPÚBLICASO PRIVADAS

ORGANIZACIONESDE LA SOCIEDADCIVIL (ONG,FUNDACIONES, ETC.)

COMITÉLOCAL DESOPORTE

ASISTENCIASOCIAL

ASISTENCIATÉCNICA

COMISIÓNNACIONAL

SECRETARÍAGENERAL OEI

OTRAS ESCUELASNACIONALES OINTERNACIONALES

ORGANISMOSMULTILATERALES OINTERNACIONALES

SECTOR PRIVADO(EMPRESAS)

ACTORES PRINCIPALES DEL PROYECTO

OTROS ACTORES DEL PROYECTO

ACTORES PRINCIPALES Y OTROS ACTORES QUE PUEDEN PARTICIPAR EN EL PROYECTO

NIVEL IBEROAMERICANO

La coordinación general del proyecto se realiza a La coordinación general del proyecto se realiza a través de la Secretaría General de la OEI con la participación de representantes de cada uno de los países. Para ello, se cuenta con el acompaña-miento técnico de la fundación española Energía sin Fronteras.

NIVEL NACIONAL

En cada país, el proyecto tiene un modelo de or-ganización ajustado a su realidad específica. En él se determinan los alcances y responsabilida-des de los actores involucrados.

ORGANIZACIÓN

PARALUCESAPRENDER

Page 7: Dossier Luces para aprender

7

EXPLOTACIÓN

EJECUCIÓN

DISEÑO

PILOTO

EXPLOTACIÓN

EJECUCIÓN

DISEÑO

EXTENSIÓNDEL PROGRAMA

EXPLOTACIÓNDE LASDOS FASESANTERIORESDURANTETODA LA VIDAESPERADAESPERADADEL PROYECTO.

SEGUIMIENTODEL PROGRAMA

EVALUACIÓN

Aplicación lecciones

aprendidas

EVALUACIÓN

Aplicación lecciones

aprendidas

FASE

ETAPA

FASE 4: EVALUACIÓN Y AUDITORÍA

Como cierre del proceso, se realizará la corresComo cierre del proceso, se realizará la corres-pondiente evaluación y auditoría para la pre-sentación de un informe final de ejecución, el cual se presentará a los Ministros de Educación de los países participantes y a la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

FASE 1: IDENTIFICACIÓN

• Acuerdos institucionales de colaboración entre la OEI y los Ministerios implicados en cada uno de los países.

• Creación de la comisión coordinadora del pro-grama.

• Realización del diagnóstico previo de la situa-ción por país.

• Selección de las escuelas según las prioridades establecidas.

• Elaboración de términos de referencia para la adjudicación de los contratos necesarios para la ejecución del proyecto.

• Realización de reuniones con autoridades lo-cales y líderes comunitarios.

• Evaluación de costes.

FASE 2: FORMULACIÓN

• Diseño y formulación del programa.

• Establecimiento de los procesos de seguimien-to técnico y ejecución financiera.

FASE 3: EJECUCIÓN

Se comenzará por el desarrollo de un proyecto piloto y se continuará con su posterior extensión en todos los países iberoamericanos.

• Desarrollo del proyecto piloto: año 2012-2013

• Extensión del programa: año 2014.

FASES DEL PROYECTO

Page 8: Dossier Luces para aprender

Uno de los elementos centrales de esta campaña será la producción de una película que pretende ser un testimonio gráfico de la situación de estas escuelas rurales sin electricidad en Iberoamérica y en la que participarán los niños, niñas y jóve-nes de la región.

Como parte de las acciones del proyecto, la OEI llevará a cabo una campaña de sensibilización de la opinión pública iberoamericana sobre la importancia de promover una educación de ca-lidad como herramienta esencial de inclusión social y lucha contra la pobreza.

LA PELÍCULA

PARALUCESAPRENDER

Page 9: Dossier Luces para aprender

9

ción entre docentes y estudiantes de la región. Podrá participar en esta iniciativa de hermana-mientos, cualquier centro educativo que perte-nezca a la comunidad iberoamericana.

Como parte de Luces para aprender, se desa-rrollará una campaña de hermanamiento entre centros educativos iberoamericanos para fo-mentar el intercambio de experiencias e interac-

RED DE ESCUELAS DE IBEROAMÉRICA

Luces para aprender cuenta con el apoyo de celebridades nacionales e internacionales del mundo de la música de la talla de Alejandro Sanz, Macaco, Ana Torroja, la soprano coreana Sumi Jo, o los peruanos Grupo La Mente y Julio Pérez "La Sarita". Del mundo del deporte como la tenista Conchita Martínez o el nadador David Meca. O del cine como el director Javier Fesser o Meca. O del cine como el director Javier Fesser o la actriz María León, entre muchas otras perso-nalidades.

CELEBRIDADES QUE APOYAN EL PROYECTO

Page 10: Dossier Luces para aprender

Youtubeyoutube.com/OEI

Facebookfacebook.com/LucesParaAprenderOEI

Twitter @Lucesparaaprend

Entra en www.lucesparaaprender.org o haz un donativo en lacuenta de Luces para aprender en el BBVA: 0182 2370 44 0201527782.

HAY 66.000 RAZONESPARA SUMARSE A

LUCES PARA APRENDER