dos caras de la misma monedacultura e industria … · mencionado espectáculo inaugural o “el...

16
11 ESPECTÁCULO TEATRAL el mundo del recintos Tras casi dos décadas de inactividad, el 11 de marzo se izó de nuevo el telón del teatro Campos Elíseos de Bilbao. Este espacio, que se incorpora a la ofer- ta artística de la ciudad vasca y cuya remodelación ha respondido a un acuer- do de colaboración entre el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundación Autor de la SGAE, forma ya parte de Arteria, una red iberoaméricana de espacios cul- turales con una docena de proyectos en todo el mundo –de los cuales ya fun- cionan cuatro en España, uno en Argentina y otro en México– a iniciativa de la propia Fundación Autor. El sencillo acto de inauguración, en el que se die- ron cita numerosas personalidades de la sociedad vasca, estuvo protagoniza- do por la compañía de danza Kukai. Después de cinco años de trabajos de reconstrucción y rehabilitación, el tea- tro de la calle Bertendona ya ha puesto en marcha una programación varia- da en artes y géneros, para todos los públicos, además de eventos formativos y comerciales. Entre las actividades programadas hasta el próximo mes de junio destacan los conciertos de Víctor Manuel, Jorge Drexler, Los Panchos y Benito Lertxundi, la obra “Adulterios”, escrita por Woody Allen y dirigida por Verónica Forqué, el musical “Grease”, o el espectáculo “El circo de los horro- res”. Además el recinto nutrirá a todas las generaciones de creadores mediante sus nuevos espacios para la formación, dotándoles de recursos prácticos y tecnológicos tales como salas de ensayo, o instalaciones de pro- ducciones y grabación audiovisual. La superficie total construida ha pasado de 5.000 a 7.300 metros cuadra- dos. Se han restaurado los tres anfiteatros antiguos, cada uno de los cuales tendrá en torno a 110 localidades que, sumadas a las 470 del nuevo patio, acercarán el aforo a las 800 butacas. Destaca, entre el dispositivo tecnológi- co implantado, un sistema mecánico combinado de plataformas móviles y butacas escamoteables en la sala princi- pal del espacio que posibilitará la confi- guración polivalente del suelo. El minucioso trabajo de reconstrucción se ha realizado recuperando en lo posi- ble su diseño original, un singular edifi- cio modernista construido por los arqui- tectos Alfredo Acebal y Jean Batiste Darroquy, e inaugurado el 7 de agosto de 1902, en plena expansión de Bilbao. Reabre sus puertas el teatro bilbaíno Campos Elíseos Fotos: Iñigo Serra y Enrique E. Moreno / SGAE.

Upload: vuongkhanh

Post on 25-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 11

    ESPECTCULO TEATRALel mundo del

    10

    ESPECTCULO TEATRALel mundo del heteatrodoxias

    Me comentan crticamente mi insistencia endefender el espacio de las industrias cultura-les dentro de las competencias del Ministerioo de las diferentes Consejeras de Cultura denuestras autonomas. Me dicen que eso (lasindustrias culturales) debera estar enIndustria, Comercio u otras reas de poderpoltico ms centradas en la economa, elmercado y el mundo financiero.A la cultura, se supone, hay que proteger-la de las tentaciones comerciales y salva-guardarla de las perversiones de la econo-ma de mercado. Tienen cierta razn, no lo voy a negar. A lacultura le va bien una mirada cualitativa, cen-trada en la excelencia de los proyectos y en labondad creativa de los artistas. Pero por otro

    lado no puedo dejar de pensar que la posicindel artista ha cambiado poco mientras que elmercado cultural se ha desarrollado vertigino-samente; que los instrumentos de la creacinse han popularizado y que el arte se ha vulga-rizado hasta extremos inimaginables apenashace 20 aos.La cuestin es que algo debe cambiar y elproblema es saber exactamente qu es lo quedebe cambiar.La razn principal por la que creo que la pro-mocin de las industrias culturales o creati-vas, si lo preferimos, debe formar parte de laspolticas culturales es simple: o empujamosal mercado aquello que es esencialmentecomercial, obligndole a desarrollar estrate-gias de marketing y de mercadotecnia o laactividad creativa de mayor riesgo, de mscalidad y objetivamente falta de mercado aca-bar arrinconada sin ayudas pblicas y sinposibilidad alguna de consolidarse.As de simple lo veo. Nuestra sociedad gene-ra nuevos artistas a velocidad de vrtigo. Esuna consecuencia de nuestro actual modelode bienestar y una muestra del xito de nues-tro sistema econmico. Crisis aparte, serartista, es viable, deseado y prestigioso. Estarealidad genera una sobreoferta exagerada

    y ms potente aliado, an inconscientemente. El problema, y lo hemos dicho hasta la sacie-dad, no reside en las programaciones sino enla falta de instrumentales de gestin que per-mitan tratar de manera diferenciada cada pro-puesta cultural.De ah radica parte del problema de la cultu-ra. De la resistencia de una parte de sus ges-tores en aceptar que para bien o para mal, elarte tiene componentes econmicos y unavertiente mercantil perfectamente definida yconsolidada.Las industrias culturales quiz no deban serla principal preocupacin de un Ministerio deCultura pero crecen sin parar fagocitando a sualrededor el precario espacio econmico queel Estado concede a la cultura. Por eso con-

    viene desarrollarlas y clarificar sus escenariosde actuacin. Cuando podamos decirle, sinatisbo de duda, a un productor cinematogr-fico o a un empresario teatral o musical quedebe buscarse la vida en Industria o Comerciobienvenido sea el cambio, mientras tanto noscorresponde mantenerlos en el terreno de laspolticas culturales.Se trata de desarrollar un sector estratgico,clave para mejorar nuestra competitividad enel terreno de los servicios y la produccin devalor aadido. Tambin es una funcin polti-ca del Ministerio hacrselo entender al con-junto del Gobierno: en primer lugar para dilu-cidar esta contradiccin operativa sin riesgode fractura cultural, y en segundo lugar paraque el espacio social y econmico de la cul-tura invada como corresponde a su peso realen nuestra sociedad el conjunto de la accindel Gobierno.Mientras tanto, mientras no tengamos la cen-tralidad poltica que reivindicamos y los pro-blemas de la cultura deban resolverse en casa(es decir, en nuestros Ministerios yConsejeras), no queda ms remedio que ape-chugar y buscar respuestas para todos susescenarios.

    Xavier Marc

    que no se compensa con un similar incremen-to de la demanda. No pasara nada si elmodelo cultural espaol estuviera dotado deindicadores objetivos que discriminaran entrelos postulantes a artistas, pero, por desgracia,tales elementos de seleccin no existen.Aceptado que a ms cantidad la calidad seresiente, el mercado tiene un enorme valordiscriminatorio que no debemos despreciar.En realidad el consumo popular de culturaacta como un prescriptor del inters socialde cada propuesta, dejndole al Estado unmayor margen de libertad para operar conaquellos proyectos que son objetivamenteartsticos, probablemente minoritarios y quetienen mayores dificultades para triunfar en elmundo de los negocios de la cultura.

    El desarrollo de las industrias culturales esgasolina para los proyectos de mayor riesgo ycalidad porque elimina del espacio de actua-cin pblico aquellas propuestas que tienenposibilidades reales de ser rentables.Pero no se trata de un dilogo parcial que soloafecta a las empresas privadas. En realidadcompromete a todo el sector de la cultura.Los teatros municipales, por ejemplo, siguenreacios a entender que el mundo de la cultu-ra es fronterizo con el mundo del entreteni-miento y que ambas realidades no puedentratarse por igual con similares polticas decomunicacin y con precios igualmente sub-vencionados.No es un tema balad, dado que los centrospblicos trabajan con presupuestos igualmen-te pblicos y actan como intermediarios dela demanda social. En ellos, espectculos dexito comercial y producciones alternativassin opciones reales de rentabilidad compartenescenario, recursos econmicos y general-mente estrategias de comunicacin sin nin-gn elemento diferenciador que asegure lagestin ms eficaz de sus posibilidades. Amenudo el mismo que critica el exceso deatencin que recientemente se le presta a lasindustrias culturales, se convierte en su mejor

    Existe cierta controversia sobre si las competencias en materia de industrias culturales deberan pertenecer a las reas relacionadascon Cultura de los gobiernos central y autonmicos, o si por el contrario deberan estar vinculadas a reas de carcter mseconmico como Industria o Comercio. En opinin de Xavier Marc, hay que propiciar que los proyectos escnicos ms comercialesse rijan por los designios del mercado y dejar as el terreno libre a ofertas ms minoritarias para que puedan recibir una necesariaproteccin pblica. De esta manera se podra marcar el campo de operaciones de cada uno de ellos.

    Cultura e industria cultural: Dos caras de la misma moneda

    recintos

    Tras casi dos dcadas de inactividad, el 11 de marzo se iz de nuevo el telndel teatro Campos Elseos de Bilbao. Este espacio, que se incorpora a la ofer-ta artstica de la ciudad vasca y cuya remodelacin ha respondido a un acuer-do de colaboracin entre el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundacin Autor dela SGAE, forma ya parte de Arteria, una red iberoamricana de espacios cul-turales con una docena de proyectos en todo el mundo de los cuales ya fun-cionan cuatro en Espaa, uno en Argentina y otro en Mxico a iniciativa dela propia Fundacin Autor. El sencillo acto de inauguracin, en el que se die-ron cita numerosas personalidades de la sociedad vasca, estuvo protagoniza-do por la compaa de danza Kukai.Despus de cinco aos de trabajos de reconstruccin y rehabilitacin, el tea-tro de la calle Bertendona ya ha puesto en marcha una programacin varia-da en artes y gneros, para todos los pblicos, adems de eventos formativosy comerciales. Entre las actividades programadas hasta el prximo mes dejunio destacan los conciertos de Vctor Manuel, Jorge Drexler, Los Panchos yBenito Lertxundi, la obra Adulterios, escrita por Woody Allen y dirigida porVernica Forqu, el musical Grease, o el espectculo El circo de los horro-res. Adems el recinto nutrir a todas las generaciones de creadoresmediante sus nuevos espacios para la formacin, dotndoles de recursosprcticos y tecnolgicos tales como salas de ensayo, o instalaciones de pro-ducciones y grabacin audiovisual.La superficie total construida ha pasado de 5.000 a 7.300 metros cuadra-dos. Se han restaurado los tres anfiteatros antiguos, cada uno de los cualestendr en torno a 110 localidades que, sumadas a las 470 del nuevo patio,acercarn el aforo a las 800 butacas. Destaca, entre el dispositivo tecnolgi-co implantado, un sistema mecnicocombinado de plataformas mviles ybutacas escamoteables en la sala princi-pal del espacio que posibilitar la confi-guracin polivalente del suelo.El minucioso trabajo de reconstruccinse ha realizado recuperando en lo posi-ble su diseo original, un singular edifi-cio modernista construido por los arqui-tectos Alfredo Acebal y Jean BatisteDarroquy, e inaugurado el 7 de agosto de1902, en plena expansin de Bilbao.

    Reabre sus puertas el teatrobilbano Campos Elseos

    Foto

    s: I

    igo

    Ser

    ra y

    Enr

    ique

    E.

    Mor

    eno

    / S

    GA

    E.

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 8

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del ferias y eventos

    Con la gran novedad de celebrarse por primera vez en Albaceteen vez de en la localidades ciudadrealeas de Puertollano yAlmodvar del Campo, entre los prximos das 12 y 15 de abrilse llevar a cabo la XIV edicin de la Feria de Teatro deCastilla-La Mancha. Veintitrs compaas, que ofrecern 24espectculos y 31 funciones, se darn cita en este eventoprocedentes 6 de ellas de la comunidad anfitriona, 12 de otrasregiones de nuestro pas y 5 de otros pases, en concreto deFrancia, Portugal, Grecia e Israel. Con el plazo de inscripcionesde profesionales tambin cerrado, sern 300 los que finalmenteasistirn a este encuentro.De entre toda la programacin destacan los estrenos absolutosde Arquitectura visual, de los catalanes Telenoika, y delespectculo de circo Parallles & Bipdes, de la compaafrancesa Maboul Distorsion, as como la presentacin enEspaa del clsico La tempestad, contemplado desde elpersonal estilo de la compaa portuguesa Chapit. Muchasentidades aprovecharn tambin la celebracin de la feria parallevar a cabo algunas de sus reuniones, como es el caso de laJunta Directiva y las comisiones de danza y de redes y circuitosde la Red Espaola de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivalesde titularidad pblica, o sus encuentros, como el que reunir alcomit organizador de Mercartes con profesionales del sectorde las artes escnicas. Adems COFAE continuar con la seriede presentaciones e intercambios de informacin que estrealizando con diversos festivales europeos, y que en estaocasin estar protagonizado por el Festival Autum de Budapest(Hungra).

    Estrenos absolutos

    Arquitectura visual, de Telenoika

    La aplicacin de la innovadora tcnica del VideoMapping, proyeccin de vdeo de gran formatosobre superficies reales, ampla las fronteras enla concepcin de espectculos audiovisualespensados para grandes pblicos en espaciosabiertos, en la calle o en interiores, y permitedesarrollar eventos sobre fachadas o plazasenteras como base de un espectculoaudiovisual en el que la arquitectura de lasuperficie proyectada es la principalprotagonista. Esto es lo que lleva a cabo

    Telenoika a travs de un juego de luz, color ymsica con el que crea una percepcin sensorialnica, en la que lo real y lo ilusorio se mezclanen un espectculo difcil de olvidar.

    Parallles & Bipdes, de Maboul Distorsion

    Parallles & Bipdes dirige una mirada sperasobre nuestra sociedad a travs de la utilizacindesviada de una materia nica: el cartn.Proyectados en un mbito de cajas vacas yenfrentados a la ausencia de cualquier cosanecesaria, cinco personajes intentan reconstruirah una apariencia de vida. En este mundo en el

    dinmicas y de calle como la de Laitrum, con Cclic y Capses. Adems,en cualquier calle de la ciudad se podr encontrar a Iaki Mata y su espec-tculo Barreras.La Fira tambin estar cargada de un gran nmero de espectculo juveni-les, con un elevado nmero de estrenos en Espaa, como es el caso del yamencionado espectculo inaugural o El Papalagui, de la compaa fran-cesa Singes Hurleus. Tambin habr contribucin catalana con el monta-je Max y Moritz, de las Hermanas Trapp, o Devoris Causa, de EscarlataCircus. Y como siempre, el pblico adulto tambin tendr un lugar espe-cial en la Fira, para quien se ofrecern otros dos estrenos en nuestro pas:Fantmas probablemente, una particular visin de este mito a cargo delos suizos Tte dans le Sac, y los singulares Fragments de Vie, de Ttede Pioche.Por segundo ao consecutivo, y tras el xito adquirido en la anterior edi-cin, se dedicar un espacio de encuentro, reunin y negocio dirigidoexclusivamente a los profesionales que se desplacen a Lleida para cono-cer nuevas propuestas. La Llotja dels Professionals se ubicar en la Plade lHort de Santa Teresa, y en ella est previsto que se instalen 22 stands.Por ltimo, entre las diversas actividades paralelas que se llevarn a caboen el marco de este evento destacan la concesin de los Premios DracdOr, que distinguen segn diversas categoras a las compaas participan-tes en la Fira, y que se entregarn el 2 de mayo en un acto presentado porla compaa The Chanclettes; o el intercambio de espectadores con elFestival Marionnettissimo de Tournefeuille-Toulouse (Francia). Adems, ydentro de los encuentros que COFAE viene organizando en las ferias quela integran con festivales de otros pases europeos, en esta ocasin sepodrn conocer las caractersticas del Festival Mundial de Tteres deCharleville-Mzires (Francia).

    Treinta compaas, 11 de las cuales sern catalanas, 10 de otros puntos de la geografa espao-la y 9 extranjeras procedentes de Blgica, Dinamarca, Italia, Francia, Holanda, Suiza y laRepblica Checa integrarn la programacin de la XXI edicin de la Fira de Teatre de Titellesde Lleida, cuya inauguracin tendr lugar el 29 de abril a cargo de la compaa belga Ateliersde la Colline, que presentar el espectculo Los pringados (Tte claques), y que se clausu-rar el 2 de mayo.Entre las compaas catalanas destaca la presencia de cuatro formaciones leridanas: Efmer,Tombs Creatius, Puck Cinema Caravana y el Centre de Titelles, que precisamente estrenar eneste evento El petit elefant, la historia de un elefante muy curioso que se adentrar en la jun-gla para hacer grandes descubrimientos. Entre los espectculos ms novedosos estar el de lacompaa valenciana Bambalina Teatre, que ofrecer por primera vez en Catalua el clsicoCarmen. Desde Baleares llegar la propuesta de Jaume Tagores, un concierto ilustrado consombras chinas. Y desde Castilla y Len irrumpir Teatro Corsario, que representar su renovadomontaje La maldicin de Poe.Como es habitual, se mantendr una seccin dedicada a los ms pequeos en la que se podrver Sapito, de la compaa de sombras italiana Teatro Gioco Vita, o Guyi-guyi, de los mur-cianos Periferia Teatro, ambos centrados en el descubrimiento de la vida y en los pequeos con-flictos que nos vamos encontrando. Para un pblico familiar ms amplio se incluirn En lacadiera, de los aragoneses Producciones Viridiana, un espectculo en el que se utilizan objetoscotidianos; clsicos como La tempestad, de la Companyia del Prncep Totilau; o propuestas

    Espectculos para todos los pblicos en la Fira de Teatre de Titelles de Lleida

    que lo intil se convirti en esencial, y loabsurdo se alz sobre la razn, cada unose encara a su propia condicin humana,tejida a base de luchas, excesos ylocuras. La manipulacin de objetos, lasmscaras, la magia y el vdeo integranuna puesta en escena circensecompletamente contempornea, lejos dela cara ingenua del payaso tradicional.

    Estreno en Espaa

    La tempestad, de la Companha Do Chapit

    La ltima creacin de Chapit es unacomedia visual basada en la conocidapieza de William Shakespeare. Es unahistoria de magia, monstruos y espritusen una isla encantada situada en un mardistante. Cuenta lo que sucedi en esemundo de ensueo cuando la inocencia,el amor, el miedo, la maldad, y lavenganza se enfrentan bajo el poder de

    un gran mago. Una parte significativa deeste texto depende, curiosamente, de lono dicho. Repleto de sentidos esencialesdel lenguaje no verbal, el montaje secentra en torno a una serie de cuadrosvisuales e imgenes a partir de loscuales muchas de las cualidades deldilogo parecen emerger.

    La Feria de Teatro de Castilla -La Mancha estrena Albacete como nueva sede

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 10

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del ferias y eventos

    Dos espectculos se podrn ver por pri-mera vez en nuestro pas en el marco dela XV edicin del Festival Internacionalde Arrigorriaga de Clowns y Payasos/as,que se llevar a cabo en la localidad viz-cana entre los das 6 y 9 de mayo. Setrata de Just another band, de la com-paa belga Circulation Locale, y Mr.Band, de la italo-francesa Benjamin A.J.Delmas. Tambin se presentarn en elPas Vasco los nuevos espectculos de LaButaca Roja, Flyng Tiritas, Gregos Wellny,Oreka Circus y la Compaa Capicua.Adems se realizarn otra serie de activi-dades paralelas, como el Curso de imbe-cilidad que impartir Pep Vila, o laactuacin de David de Bustos y Jon Zabalpara los nios ingresados en el Hospitalde Cruces, entre otras.El actual festival comenz su andaduraen 1995 bajo la denominacin deJornadas de Magia, Payasos y Arte Callejero,pero con el tiempo, y con las progresivasadaptaciones hacia una bsqueda ms con-creta de las artes, gneros y estilos que sequeran abarcar y ofrecer, ha llegado a ser el

    festivales similares del resto de Espaa o dems all de nuestras fronteras, como es elcaso del Festival de Andorra de Payasas o elFestival Hazmerrer de Mar de Plata-Argentina.

    Festival Internacional de Arrigorriaga deClowns y Payasos/as. A da de hoy esta pro-puesta pretende traspasar sus lmites fsicos yhacerse presente en otros municipios cerca-nos, as como fortalecer su relacin con otros

    La XXI edicin de La Mostra Feria de Teatro Infantil y Juvenil, que se llevar a cabo entre losdas 14 y 18 de abril en el municipio barcelons de Igualada, ha programado ms de un cente-nar de funciones entre espectculos de sala, de calle y talleres. Del total de 62 compaas queexhibirn sus producciones a programadores y pblico en general, la gran mayora procedern dezonas de habla catalana 53 de Catalua, 2 de Valencia y 3 de Baleares, dos acudirn desdeAndaluca y Castilla y Len, y otras dos de Canad e Italia. Como es habitual, tendrn cabida unagran cantidad de gneros: teatro, animacin, tteres, clown, teatro de objetos, circo, danza, tea-tro musical y concierto multimedia.En el marco de esta edicin de La Mostra sern 17 las agrupaciones que estrenarn sus nuevascreaciones. En concreto se trata de DeTotsKolors, Enric Magoo, Farrs Brothers i cia, LaMosquitera Producciones, La Pera Llimonera, La Visual, Lazzigags Produccions, LEstaquirotTeatre, Marcel Gros, Monti i cia, Ne me ttere pas, Pentina el Gat, Pep Lpez i Sopars de duro,Rocamora Teatre, Sandra Rossi, TBata Teatre y Xip Xap. Adems habr un apartado muy desta-cado dedicado a las compaas emergentes, y una serie de actuaciones exteriores itinerantesenglobadas bajo el nombre La Mostra en la Calle. Paralelamente a la programacin oficial, y den-tro del Espacio de Empresa GAAC, se ofrecern tambin 10 espectculos.No solo las representaciones coparn la actividad de La Mostra. Entre las actividades paralelasdestacan un Mercado de Proyectos de Espactculo, una jornada de formacin para profesiona-les, o una mesa redonda con directores de festivales internacionales, entre otras. Adems LaMostra repetir la exitosa experiencia de las dos ltimas ediciones de establecer una Llotja comopunto neurlgico de encuentro entre los profesionales acreditados que el ao pasado fueron400, en representacin de ms de 200 entidades y las compaas participantes. Este ao, parasatisfacer la demanda, se ha ampliado el espacio expositivo con cinco stands ms.

    Repblica Checa, Italia, Blgica,Bulgaria, Francia, Brasil, China,Dinamarca, Finlandia, Israel, ReinoUnido y, por supuesto, Espaa, son lospases que tendrn representacin en elFestival Internacional de Teatro de TteresTitirimundi de Segovia, cuya XXIV edicintendr lugar en la ciudad del acueductoentre los das 7 y 13 de mayo. Ademstambin se podrn ver dos coproduccio-nes: una argentino-italiana a cargo deDromosofista, y una franco-espaola deJean Philippe Atchoum. Este eventoanual est considerado como uno de losmejores festivales de tteres que se cele-bran al aire libre por los profesionales dedentro y fuera de nuestras fronteras.En las plazas, calles, jardines, patios histricos, iglesias y teatros deSegovia en total ms de una treintena de espacios miles de personaspodrn disfrutar de multitud de funciones, con espectculos exclusiva-

    mente para adultos, para nios o para pbli-co familiar. Adems esta previsto, como ya haocurrido en otras ediciones, que su programa-cin se extienda a otros puntos de Castilla yLen, Navarra, Madrid dentro de su Festivalde Otoo (que ahora se celebra en primavera)y en diversas salas e incluso de Portugal.La aportacin espaola estar conformadapor Es-Puto Cabaret, de El Espejo Negro;Cuentos algo asquerosos para nios pocoescrupulosos, de Alto Teatro; Otto, deTeloncillo; Romance de ciegos, de PepGmez; La mata de la albahaca, de LaGotera de Lazotea; y Espanis Circus, deCompaa La Estrella. Y entre las diversasactividades paralelas que acoger este even-

    to destaca Titiricole, una propuesta dirigida al pblico infantil que sur-gi en 1998 y a travs de la cual los nios pueden realizar sus tterescon la posibilidad de representar sus obras en los mismos lugares quelos propios titiriteros.

    El Festival Internacional de Arrigorriaga de Clowns y Payasos/asse prepara para arrancar sonrisas

    Diecisiete estrenos se llevarn a caboen La Mostra de Igualada

    Del 7 al 13 de mayo Segovia acoger una nueva cita de Titirimundi

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 12

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del instituciones

    La asociacin de empresas de artes esc-nicas Aragn Escena convoc los das 23y 24 de marzo las II Jornadas ARES, quetuvieron lugar en el Centro de Historia delayuntamiento de la capital aragonesa yque giraron en torno al temaDinamizacin de las ciudades a travsdel arte escnico. As, el da 23 DanielMartnez (presidente de Focus y de FAE-TEDA) y Xavier Marc (ex-director generaldel ICIC y vicepresidente para el desarro-llo empresarial de Focus) centraron suintervencin, respectivamente, en Lanecesaria colaboracin pblico-privaday Criterios para desarrollar un sistema teatralestable en el estado de las autonomas.El siguiente turno se centr en tres experien-cias que se estn llevando a cabo en el PasVasco, con intervenciones desarrolladas porPello Gutirrez (asesor del departamento deCultura del gobierno vasco), Po Ortz dePinedo (presidente de Eskena, gerente deLarra Creaciones y director de la compaaHortzmuga) y Pilar Lpez (presidenta de laasociacin TeVeo, secretaria general de FAE-TEDA y directora de Teatro Paraso). La inter-vencin de Pello Gutirrez se titul en Teatroy ciudad: entre la tica y la cosmtica. Po,por su parte, explic el Proyecto CIPEB,Centro de Innovacin y Produccin Escnicade Bilbao, que se est construyendo enBilbao, y Pilar detall la experiencia de la

    Internacional de Teatro y Danza deHuesca y director de ProduccionesViridiana) y Luis Lles (tcnico de cul-tura del ayuntamiento de Huesca ydirector del festival Periferias) queabordaron la experiencia en Huescacon la ponencia Programacin, crea-cin y gestin cultural en Huesca. Enbusca de la excelencia en una ciudadpequea.El mircoles 24 de marzo ToniGonzlez (coordinador de EscenaInternacional BCN) expuso la ponenciaQu artes escnicas? Para qu ciu-

    dades?. Seguidamente, Antonio Sarri(director de Cambaleo Teatro y la sala LaNave, y vicepresidente de ARTEMAD) abordla intervencin Pequeas ciudades, grandesproyectos. Gerardo Ayo (presidente de LaRed Espaola) centr su participacin en Ladinamizacin de las ciudades a travs de laRed Espaola de Teatros, Auditorios, Circuitosy Festivales de Titularidad Pblica. Por suparte, Rafael Campos Lozano (gerente delPatronato Municipal de las Artes Escnicas yde la Imagen y director del teatro Principal deZaragoza) desarroll Las artes escnicas enla percepcin de la cultura ciudadana.El periodista Fernando Rivars cerr la reu-nin con la ponencia La participacin comovalor: Zaragoza Cultura y Zaragoza 2016. Nosin mis artistas.

    compaa de teatro Paraso en Vitoria comoimpulsora de la programacin escnica en loscentros cvicos de la ciudad y el ProyectoImaginario, Centro de Innovacin escnicapara la infancia y juventud de Vitoria-Gastizque se va a levantar en uno de los barrios denueva creacin de la ciudad vasca.El 23 de marzo fue Juan Carlos Marset, ex-delegado de cultura del ayuntamiento deSevilla y director general del INAEM entre2007 y 2008, quien explic El modelo dedesarrollo de las artes escnicas en Sevilla:ventajas y riesgos de su implantacin localentre 2004-2007 y ensayo de aplicacin en elmbito estatal en 2007-2009.Incertidumbres actuales y alternativas defuturo. La jornada finaliz con las ponenciasde Jess Arbus (director artstico de la Feria

    Siguen hacindose pblicas las muestras deprotesta de diversas agrupaciones profesiona-les valencianas ante algunas de las decisionesadoptadas recientemente por Teatres de laGeneralitat Valenciana, -organismo pblicodependiente del gobierno de esta comunidadautnoma-, principalmente la que ha supues-to importantes modificaciones en el funciona-miento del Circuit Teatral Valenci. Las lti-mas en adherirse a las quejas han sido AVETID(Associaci Valenciana d'Empreses de Teatre iCirc), MIREU (Associaci de CompanyiesValencianes de Teatre per a infants i joves), yla Asociacin Cultural Premis Abril.En su amplio comunicado, AVETID seala: LaConsellera de Cultura, Trinidad Mir, ha desta-cado que se democratizan las ayudas a la con-

    tratacin de artes escnicas al estar a la dispo-sicin de 500 municipios, en vez de 63, comoocurra anteriormente. Sin embargo, no hayms que hacer cuentas para desmontar losargumentos con que la consellera trata de con-vencer a la opinin pblica: se mantiene elmismo presupuesto, 800.000 euros, peropasa a repartirse entre 500 municipios, en vezde entre 63. Como mucho, cada ayuntamien-to podr recibir 1.600 en concepto de ayudaa la contratacin de espectculos de artesescnicas, en vez de los 20.000 que declaraMir. A no ser que el reparto deje de ser equi-tativo y algunos municipios acumulen ayudasde hasta 20.000 euros mientras otros no reci-ban nada. Y, todo esto suponiendo que laspoblaciones decidan presentarse a la convoca-

    toria de esta orden, ya que, tcnicamente, elmodelo actual hace ms complejo y menos fle-xible la descentralizacin real de la cultura.Finalmente, para decidir las asignaciones, seha determinado que habr una comisin quevalorar aspectos como, por ejemplo, la cali-dad de los espectculos programados. Esrealmente sta una propuesta ms justa ydemocrtica de Circuit Teatral Valenci?.MIREU, al igual que AVETID, se queja de laausencia de negociacin con las asociacionesprofesionales de la que ha hecho gala Teatresa la hora de modificar el circuito: Creemosque el consenso de todos los agentes implica-dos en el sector debera haberse previsto conuna antelacin suficiente para no crispar elambiente. Si realmente el objetivo de estos

    cambios estructurales es mejorar la situacindel teatro valenciano, se ha conseguido elefecto contrario.Por ltimo, la Asociacin Cultural PremisAbril ha manifestado, ante los datos presenta-dos por la Consellera de Cultura el pasado 23de marzo, segn los cuales los municipios que

    se han acogido a las ayudas han pasado de 63a 75, que teniendo en cuenta que en laComunidad Valenciana hay 542 municipios yque casi 500 tenan oportunidad de optar porvez primera a las ayudas del Circuit, no pare-ce que el salto haya sido muy grande, tal ycomo vaticinaron.

    Un ao ms, y ya vancinco, las localidades man-chegas de Almagro yBolaos de Calatrava aco-gern, entre los das 31 demayo y 4 de junio, los dife-rentes cursos y talleres queintegran la programacinde la Escuela de Verano deLa Red. Alrededor de 900alumnos han pasado,durante las cuatro edicio-nes precedentes, por losdiferentes seminarios pro-gramados en este encuen-tro, que naca en 2006 conel objetivo de mejorar la gestin y la formacin continua del personal que trabaja en los teatrosy auditorios pblicos espaoles. Los profesionales podrn inscribirse on-line del 5 al 26 de abril. La Escuela de Verano ofrecer, una vez ms, cursos intensivos bsicos de profesiones tcnicasorientados a nuevos alumnos y, por otra parte, cursos especializados para dar respuesta a lasdemandas e intereses de los profesionales que ya han participado en ediciones precedentes.Tcnicos, programadores y gestores culturales podrn estudiar aspectos como la electrotecnia, ladireccin tcnica o el diseo de sonido e iluminacin. Profundizarn, por otra parte, en la ade-cuada formacin del personal de sala y tendrn la oportunidad de familiarizarse con la aplica-cin de las nuevas tecnologas aplicadas al campo de las artes escnicas, las redes 2.0, o conlos parmetros necesarios para llevar a cabo el anlisis de espectculos escnicos. Tambinhabr talleres de ingls, en su argot tcnico, o sobre la prevencin de riesgos laborales.

    Zaragoza acogi las II Jornadas ARES

    AVETID, MIREU y los Premis Abril se unen a las protestas contra las polticas de Teatres de la Generalitat Valenciana

    PIE DE FOTO 01: Los candidatos de los Premis Abril quisieron posar en el Cementerio Municipal de Valenciapara escenificar la defuncin de las artes escnicas valencianas.

    La V edicin de la Escuela de Verano de La Red se celebrar del 31 de mayo al 4 de junio

    De izda. a dcha: Mara Lpez, integrante de la organizacin de lasJornadas ARES; Jernimo Blasco, consejero de Educacin, Cultura yGrandes Proyectos del Ayuntamiento de Zaragoza; y Daniel Martnez,presidente del Grupo Focus y de FAETEDA.

    Foto de archivo de uno de los cursos impartidos el ao pasado en laEscuela de Verano de La Red.

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 14

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del premios

    El Saln de T del TeatroEspaol de Madrid acogi elpasado 19 de marzo la tradi-cional entrega de los premiosque concede la Asociacinde Teatro para la Infancia yla Juventud (ASSITEJEspaa). En esta ocasin laobra La pera de los resi-duos, de la autora AntoniaBueno Mingaln, fue la ele-gida por un jurado especiali-zado para ganar el XVIPremio ASSITEJ Espaa deTeatro para la Infancia y laJuventud. La publicacin dela obra se present durantela entrega de premios. Porotra parte, el PremioNacional ASSITEJ Espaa,que se concede por votacinde los socios, recay en elFestival Internacional deMarionetas de Tolosa, quedesde hace 27 aos codirigen MiguelArreche e Idoia Otegui.Antonia Bueno Migalln lleva en el mundoteatral desde hace 30 aos. En 1979 cre

    versiones de teatro musical, yha dirigido diversos montajes.En 2000 fund su propiacompaa, para la que actual-mente escribe, acta y dirige.Adems es presidenta deDONASenART, Dones delEscena ValencianaAssociades. El Festival Internacional deMarionetas de Tolosa, Titirijai,por su parte, ha llegado ya asu XXVII edicin. Se trata deuno de los grandes referentesde las artes titiriteras, queadems se ha abierto caminoen el reido panorama inter-nacional. De su mismo equipodirectivo ha partido TOPIC,Centro Internacional del Tterede Tolosa, un espacio convocacin de museo que alber-ga una coleccin permanentede ms de 1.500 marionetas

    de todo el mundo, un centro de documenta-cin, una biblioteca especializada y unaresidencia para artistas e investigadores,entre otros servicios.

    Teatro Guirigai, en la que como actriz parti-cip en todos sus espectculos. Adems deautora de textos, escribe guiones paraespectculos de calle, realiza traducciones y

    El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa de Madrid es, finalmente,el marco elegido para albergar la XII edicin de los premios Max de lasArtes Escnicas, que se celebrar el prximo 3 de mayo. As, la preciadamanzana vuelve a la capital, que fue la anfitriona en su primera edicinen 1998, tras varios aos viajando a lo largo y ancho de la geografa espa-ola: Barcelona (1999 y 2006), Bilbao (2001 y 2007), Sevilla (2000 y2008), Valencia (2002), Vigo (2003), Zaragoza (2004), Guadalajara(2005) y Las Palmas de Gran Canaria el pasado 2009.Por otro lado, al cierre de esta edicin de EL ESPECTCULO TEATRAL yase haba hecho publica la concesin del premio Max 2010 de NuevasTendencias a Pep Bou, artista que lleva ms de tres dcadas creando ori-ginales espectculos a base de pompas de jabn; y del premio MaxHispanoamericano al CELCIT, Centro Latinoamericano de Creacin eInvestigacin Teatral, fundado por Luis Molina en 1975. Estos galardonesconstituyen dos de las cuatro estatuillas que se entregan por designacindirecta junto al Premio de la Crtica y el Premio de Honor.

    Madrid acoger la gala de la XIII edicin de los premios Max

    Antonia Bueno Mingaln y el Festival Internacional de Marionetas de Tolosa se alzaron con los premios ASSITEJ Espaa

    De izda. a dcha: Lola Lara, presidenta de ASSITEJ Espaa; la autora galardonada AntoniaBueno Mingaln; Idoia Otegui y Miguel Arreche, co-directores del premiado FestivalInternacional de Marionetas de Tolosa; y Ana Gallego, vicepresidenta de ASSITEJ Espaa yvocal de los premios.

    Acrbatas de Oro- Mongolian Power,

    de Mongolia.- Du Siu Nhn, de Vietnam.

    Acrbatas de Plata- Jun Luo, de China.- Eliza Khachantryan, de Armenia.

    Acrbata de Bronce- The Zunyi Acrobatic

    Troupe, de China.- Victoria Elisenko, de Rusia.

    Premio de la Imagen- Tom Dougherty & Pepe Silva,

    de EE.UU y Espaa.

    Premio de la Crtica- Duo Rose, de EE.UU.

    Premio del Pblico- Du Siu Nhn,

    de Vietnam.

    Premio Especial de Circuba- Eliza Khachatryan

    Premio de Rosgocirk- Papin Khachatryan

    Premio del Circo de San Petesburgo- Matt Henry

    Entre el 18 y el 22 de febrero secelebr la tercera edicin delFestival Internacional de CircoCiudad de Albacete, el nico de suscaractersticas que se celebra enEspaa. Cuatro grandes espectcu-los acogieron las actuaciones de 83artistas procedentes 14 pases dife-rentes, cuyo trabajo fue valoradopor los 15 miembros del jurado desus premios, que se entregan desdesu primera edicin. A continuacinexponemos los nombres de losartistas que finalmente resultaronganadores de estos galardones, quese entregaron en una gala celebra-da el da de la clausura del festivaly en la que se pudieron ver denuevo los nmeros ganadores.

    Fotos: Bertrand Guay.

    Foto de familia de los galardonados en la IIIedicin de los premios Festival Internacional deCirco Ciudad de Albacete, que se entregaron el22 de febrero.

    El Festival Internacional de Circo Ciudad de Albaceteacogi la III edicin de sus premios

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 16

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del compaasESPECTCULO TEATRALel mundo del El Fantasma de la perao p i n i n

    Miedo. S. Miedo a opinar, a caer mal, a per-der el puesto de trabajo, la subvencin o losbolos en redes. Miedo a ser cesado en elINAEM, en las Consejeras de Cultura de lasComunidades Autnomas. Miedo a no renovarel contrato de director gerente o programadorde un teatro pblico. Miedo a no pagar lasnminas. Miedo a no cobrar nunca las factu-ras de algunos teatros pblicos. Miedo a dar lacara. Miedo al debate de las ideas. Miedo acambiar el actual sistema de artes escnicasagotado, hundido y fracasado. No nos vendramal releer el clsico Miedo a la libertad, deErich Fromm.Me dicen que esta columna carece de inters,segn alguien importante de la Red Espaola,por desconocer mi identidad. Pero qu esms importante: la identidad de quien propo-ne las ideas o las propias ideas en s mismas?

    Ayuntamientos morosos. Cambiemos la realidad.Miedo . Es el ttulo de un artculo que publica-ba Ignacio Garca May en EL CULTURAL de ELMUNDO el 26 de febrero de 2010.Reproduzco un fragmento de su artculo: Es el gran tema, pero no oirn ustedes hablarde l porque hayan mecanismo terrible parasilenciarlo: el miedo. En privado, actores, pro-ductores, distribuidores, te cuentan datospavorosos sobre la morosidad de los ayunta-mientos, sobre los sospechossimos comporta-mientos de muchos programadores que hacensu trabajo como si llevaran traje cruzado arayas, una cicatriz en la mejilla y una ametra-lladora Thompson de barril bajo el brazo. Perolos mismos que relatas estas cosas te ruegandespus que no comentemos nada de lo que tehan dicho y se niegan a confirmar en pblicosus palabras cuando se les requiere para ello.Esto ni es una democracia ni es nada: estamosen Chicago 1930.En su columna de 26 de marzo, Garca Maycita un nombre: el Ayuntamiento de Parla esmoroso, les debe a su Compaa el pago de suactuacin de El hombre que quiso ser Rey.Y me consta que Parla debe facturas desde elao 2008 a otras empresas. A qu espera laConsejera de Cultura de la Comunidad deMadrid para cumplir con su propio Reglamentoy expulsar al Teatro Jaime Salom (de Parla) dela Red de Madrid? Empecemos ya a cambiar larealidad: ni un solo teatro moroso que puedacontratar en ninguna Red. Y si las Autonomasno cumplen con un precepto bsico que el

    ligarse tambin con la exhibicin en susComunidades. Por otra parte, la presentacinde proyectos a redes debera distinguir entreempresas de nueva creacin (un porcentajedeterminado) y empresas consolidadas. Eneste caso, debera exigirse que las empresashubieran girado el ao anterior por un nmeromnimo de Comunidades Autnomas, que susespectculos hubieran sido contratados en unnmero mnimo de representaciones a taqui-lla, y otros requisitos que valoren la comunica-cin cultural entre Comunidades Autnomas,muy especialmente, los proyectos de copro-duccin entre empresas de diferentesComunidades. Vale ya de tanto paternalismoautonmico, que slo sirve para encerrar msen el propio territorio a las compaas propias.Habra que plantarse tambin la eliminacinde las comisiones de seleccin de las redes,pantallas de defensa y justificacin, absoluta-mente desacreditadas en el sector. O elijacada teatro a su gusto entre las propuestasadmitidas (segn una normativa exigente,como deca antes) o que la seleccin la reali-ce la propia Comunidad (pues es la que paga)de acuerdo con su poltica cultural de apoyo alo que considere oportuno: dramaturgiasnacionales, clsicos, danza, etc. Las Redes,en fin, deberan redefinirse desde las nuevasrealidades: los espacios escnicos pblicoscomienzan a estar gestionados por empresasprivadas y deben formar parte de las redes ytambin los espacios de naturaleza y gestinprivadas. Tampoco deberan quedar fuera de laorganizacin las asociaciones de los usuariosde las redes. Por respeto y por coherencia.Pero el exceso de producciones escnicas sedebe combatir tambin con modificacionesradicales en las ayudas a las producciones decada Comunidad. Unas ayudas que deberanvalorar las producciones ya estrenadas, el ries-go asumido real, la estabilidad laboral de laempresa (en tiempos de paro, no sera malaidea conocer las personas en nmina de lasempresas que se presentan a las subvencio-nes), y los criterios basados en la moderniza-cin de nuestras artes escnicas, la captacinde pblicos, la promocin de nuestros creado-res actuales y el fomento de las produccionespara nios y jvenes.Y creemos de una vez la ACADEMIA DEARTES ESCNICAS. Seamos libres, por favor.

    Luzmn

    Gobierno de Espaa intenta combatir (la moro-sidad de las administraciones pblicas), que almenos FAETEDA (la Federacin deAsociaciones de Empresas de Teatro y Danza)enve una circular a todas sus empresas aso-ciadas y que ninguna acepte ser contratadapor los Ayuntamientos reiteradamente moro-sos. Y de esto, no tienen responsabilidad losprogramadores, sino sus concejales deHacienda y sus Alcaldes. Ellos padecen lasconsecuencias de trabajar para Ayuntamientosmorosos. Las compaas que se contraten conAyuntamientos morosos son igualmente res-ponsables de permitir que el sistema siga favo-reciendo la morosidad.

    Si no es posible aumentar la demanda, hagamoslo imposible por descender la exagerada ofertade producciones escnicas. Sigamos cambiandola realidad entre todos. Es queja habitual detodos los coordinadores de redes y programa-dores de teatros pblicos constatar el nmeroelevadsimo de propuestas de producciones.Es materialmente imposible coordinar un sis-tema de redes que pueda ser coherente y darsatisfaccin a tantas compaas existentes. Nohay coordinador ni comisin que pueda vertantas obras, ni en vivo ni en DVD. La selec-cin para los plenos de las Redes ha de ser,obligadamente, arbitraria. Al gusto y buenentender de quien selecciona. Y en el gustoentran consideraciones muy diferentes: desdeel prestigio de la empresa productora o delos actores hasta la idea muy extendida enalgunos (no s por qu) de que en Red debengirar los denominados proyectos de riesgo,alternativos o no comerciales, dejando fuerapropuestas ms convencionales. No parece nijusto ni tico que haya quien seleccione sin vero que todos seleccionen lo que un miembro dela comisin recomienda o no se seleccione loque otro miembro descalifica. Estamos en unEstado de Derecho, que debera disponer decontroles de calidad, capacidad, mrito y con-currencia, y no un sistema basado en el indi-vidualismo del dedo selector. Empecemos acambiar la realidad. Si el problema de estecomportamiento arbitrario es el excesivonmero de ofertas que reciben las Redes (des-bordamiento de trabajo de coordinadores ymiembros de sus comisiones), busquemos unsistema que lo haga ms restrictivo o destruya-mos las redes y hagamos el edificio de nuevo.Tal vez, las ayudas a la produccin deberan

    Del miedo a la accin:cambiemos la realidad

    t e a t r o d e t e x t o

    La comedia costumbrista La moza de cntaro pertenece a la ltima etapade Lope de Vega. Como en muchos de sus argumentos anteriores, Lopepresenta a una mujer adelantada a su poca, con iniciativa y carcter parahacerse valer en un mundo eminentemente masculino. Obligada a vengaruna afrenta familiar, la dama protagonista huir de su acomodada vida y seconvertir en criada, una moza de cntaro, uno de los personajes mspopulares de la poca. La Compaa Nacional de Teatro Clsico (CNTC)

    representa esta pieza que fue estrenada en el teatro Juan Bravo de Segoviael 27 de marzo y que se ofrecer en el teatro Pavn de Madrid del 9de abril al 13 de junio.

    La versin de La moza de cntaro que ha escogido la CNTC ha sido larealizada por Rafael Prez Sierra, y cuenta con la direccin de EduardoVasco y con los actores Mamen Camacho, Mara Prado, Hctor Carballo oMario Retamar, entre otros.Por otra parte, la compaa presentar otros dos montajes en el teatroVictoria de Barcelona entre el 8 de abril y el 30 de mayo. La primera obraser De cundo ac nos vino?, de Lope de Vega, dirigida por RafaelRodrguez, que podr verse hasta el 9 de mayo. Unos das despus, el 14 demayo, se estrenar El pintor de su deshonra, de Caldern de la Barca,dirigida por Eduardo Vasco, director de la CNTC.Durante los meses de junio y julio la compaa iniciar una gira con Lamoza de cntaro y participar en varios festivales de teatro clsico comoel de Cceres, el de Alcal de Henares, el de Almagro, o el de Olmedo.

    El teatro Fernando de Rojas del Crculo de Bellas Artes deMadrid estren el pasado 26 de marzo el nuevo espectculo dela compaa Los Barracos, titulado Peribez, una versin dela obra de Lope de Vega Peribez y el Comendador de Ocaa.La produccin, que se represent los das 26, 27 y 28 de marzo,coincidi en su estreno con la celebracin del Da Internacionaldel Teatro. El argumento cuenta el drama de los amores entre Casilda y elComendador de Ocaa, y los celos que llevan al villanoPeribez, marido de Casilda, a matar al Comendador. Lope deVega trata en esta ocasin el tema de la honra aplicada a un per-sonaje que no pertenece a la nobleza, cosa que no aceptaba latradicin popular por derivar en el enfrentamiento entre noble yvillano.Bajo la direccin de Amaya Curieses, y con tan slo dos aos detrayectoria, Los Barracos trata de recuperar el espritu de LaBarraca, la compaa que fundase Federico Garca Lorca a prin-cipios del siglo pasado. Peribez es la segunda obra de lacompaa tras el montaje de El caballero de Olmedo, que pre-cisamente fue la ltima obra representada por La Barraca.

    La CNTC estrena La moza de cntaro enMadrid y presenta un programa doble en Barcelona

    Peribez, la versin de Los Barracos del clsico de Lope de Vega

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 20

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaast e a t r o d e t e x t o

    Senso es el relato que cierra la serie Historias vanas, de Camilo Boito,y es adems el que mayor fortuna ha tenido gracias a la adaptacincinematogrfica que realiz Visconti en 1954. Narra, a travs del diariosecreto de la protagonista, la condesa Livia, la relacin que sta tuvo conun teniente austriaco quince aos antes, y que en el momento en el que sedesarrolla la obra decide contarse a s misma a modo de autoanlisis. Livia,con 22 aos y en plenitud de su belleza, conoce al joven y apuesto oficialdel que se enamora perdidamente. La pasin le empuja primero al adulterio,luego a la desesperacin, y finalmente a la humillacin. Enfrentada a lacruda realidad, se abre paso en su mente la idea de la venganza.La historia que ahora ha llevado a las tablas la compaa asturiana ElCallejn del Gato recrea lo temas preferidos de la Scapigliatura,movimiento literario en el que se encuadra: la pasin turbulenta y elbinomio amor-muerte, pero aade adems un rasgo novedoso: lalogradsima figura de la protagonista, que ha mantenido una vigenciaextraordinaria y que sigue conmoviendo a los lectores y espectadores dehoy en da. Moiss Gonzlez dirige a Ana Eva Guerra, Javier Expsito y AnaMorn en esta versin en la que el espacio sonoro creado por Ramn Pradacuenta con una importancia propia. Su estreno se produjo el pasado 6 demarzo en el teatro Palacio Valds de Avils (Asturias).

    La escritora canaria MercedesPinto es una de las figuras msdestacadas en la lucha por losderechos de las mujeres en nues-tro pas. Nacida a finales del sigloXIX en Santa Cruz de Tenerife,desde joven tuvo una gran inquie-tud viajera y adelantada a su tiem-po. Esta actitud le llev a vivir enMadrid y a dedicarse a escribirpara reputados medios, gracias alo cual entr en contacto con per-sonajes de la talla de Ortega yGasset. Sus ideas acerca del papel

    de la mujer y la necesidad de instaurar el divorcio le llevaron al exilio forzado en Uruguay.Helena Romero, directora de la compaa Helena Turbo Teatro, ha extrado algunos fragmentospertenecientes a Ventanas de colores, una recopilacin de sus artculos publicados en elExcelsior de Mxico entre 1973 y 1976, para realizar este montaje. Las actrices Guacimara Gily Carmen Hernndez dan vida al personaje de Mercedes Pinto en diversos momentos de su vida,acompaadas por la msica que interpreta al piano Conchi Reyes. Estrenada en el Parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria en el mes de abril de2009, Luz, ms luz! llega ahora a la sala Plot Point de Madrid los das 10 y 11 de abril. Laobra regresar a Madrid los das 13 y 14 de mayo, en esta ocasin a la sala Espacio Temporal,y el 15 de mayo ser la sala La Nave del Duende de Cceres la que acoja este montaje que cuen-ta con el patrocinio del INAEM y Canarias Crea.

    Obsessin Street, obra producida porNacho Vilar Producciones y CreacionesPaspart, ganadora del premio Palenciade Teatro en 2008, opta ahora al premioMax al Mejor Espectculo Revelacin porla regin de Murcia. Quin quiera conocersus caractersticas antes de la concesinde estos importantes galardones, tiene laoportunidad de ver este montaje enBeniajn el 16 de abril, en el Palmar alda siguiente, y en Totana el da 30 delmismo mes, todas ellas localidades mur-cianas.La obra, escrita por Diana de Paco y diri-gida por Mariano de Paco Serrano, propo-ne una reflexin sobre cmo nos construi-mos a nosotros mismos dejndonos llevarpor nuestras pequeas obsesiones, quecrecen y se hacen hueco en la psiquehasta que somos casi incapaces de contro-larlas y entonces nos abandonamos aellas, sin razonar, sin reflexionar, sinpararnos a pensar qu estamos haciendocon nosotros mismos y con los dems.

    El Instituto de Arte Teatral Internacional de Manhattan (Nueva York) alberg del 25de marzo al 3 de abril la propuesta escnica Cientos de pjaros te impiden volar.Bodas de sangre, de la compaa brego Teatro. Esta obra, coproducida por la propia compaa y Desdeelsur Teatro, de Argentina,ahonda en la necesidad de muchos individuos por mantener su parcela de libertaden una sociedad que nos impone unos valores convertidos en leyes. La violenciacomo argumento recurrente y la sensacin de impotencia de la persona que se sien-te presa del sistema derivan en la apuesta que hace brego por un teatro que inves-tiga y se renueva desde dentro. La referencia lorquiana incluida en el ttulo alude a ese teatro que llegaba a escan-dalizar por la crtica implcita a la sociedad que haba en los textos del autor gra-nadino, y que Pati Domenech, que firma este montaje, actualiza trasladando lassituaciones al siglo XXI. Interpretada por Mara Vidal, que fue premiada en 2009 porla Asociacin Hispnica de Actores Latinos de Nueva York por su trabajo en El cora-zn de Antgona, la obra est codirigida por Pati Domenech y Jorge Lpez, respon-sable de la agrupacin bonaerense Desdeelsur Teatro.

    La pasin turbulenta y el binomio amor-muerte se dan cita en Senso

    Nueva York acogiCientos de pjaroste impiden volar.Bodas de sangre

    Luz, ms luz! es el homenaje de HelenaTurbo Teatro a la escritora Mercedes Pinto

    Obsession Street, candidata al premio Max al Mejor Espectculo Revelacin

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 22

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaast e a t r o d e t e x t o

    La programacin teatral del teatro Goya deBarcelona se retom en octubre de 2008, des-pus de permanecer varios aos cerrado, conla obra Los chicos de Historia, un texto deAlan Bennet, actor muy valorado en ReinoUnido, elegido personalmente por el directorartstico del recinto cataln: el conocido actorJosep Mara Pou. Con esta eleccin, estereputado profesional quiso dejar clara la quesera su lnea de trabajo, y l mismo se encar-g de dirigir y protagonizar este montaje deFocus que el prximo 22 de abril llegar a losTeatros del Canal de Madrid, donde permane-cer hasta el 9 de mayo.Los chicos de Historia (The History boys)es una obra inslita y extraa que habla demuchas cosas que me gustan (y preocupan ala vez): de la educacin, de la enseanza, dela cultura, de los libros, de la poesa, de losclsicos del cine, de la msica popular, delteatro, del placer de jugar y de las ganas deaprender. Y lo hace de forma emotiva, inteli-gente y divertida, presentando sobre el esce-nario a un grupo de chicos que quierencomerse el mundo, y a un grupo de maestrosdemasiado hartos algunos, demasiado ham-brientos otros arriesgndose juntos en ellargo viaje del conocimiento, manifiesta elpropio Pou sobre este texto.El argumento empieza en una pequeaescuela pblica masculina situada en laregin industrial del norte de Inglaterra.Trastocados por el sexo, los deportes y el caosque supone crecer en los aos 80, los chicosse ven ayudados, y a veces mareados, por dos

    maestros diametralmente opuestos en susmtodos. Irwin es un recin licenciado enOxford, joven emprendedor que el director delcentro ha contratado para que prepare a losalumnos para afrontar con garantas las prue-bas de acceso a las ms prestigiosas univer-sidades. Hctor, el inconformista profesor deliteratura de toda la vida, se salta todas lasreglas intentando ayudar a los estudiantes adescubrir su propia sabidura. Mientras losdos se disputan la lealtad, las mentes e inclu-so los corazones de los chicos, imparten lec-ciones fundamentales a la vez que ponen aldescubierto sus defectos.Este texto de dilogos brillantes se estren enel teatro Nacional de Londres en 2004 bajo

    la direccin de Nicholas Hytner, y caus sen-sacin nada ms ponerse en escena. Despusde una exitosa gira mundial hizo temporadaen Broadway y acapar varios galardones,como seis Tony y tres Olivier. Antes de que laobra llegase a los Estados Unidos, y a raz delentusiasmo generado por el montaje teatral,Alan Bennet y Hynter pensaron llevar el argu-mento a la gran pantalla, objetivo que logra-ron en menos de un ao. En la versin espa-ola a Josep Mara Pou le acompaan sobreel escenario los actores Josep Minguell, MaiteGil y Jordi Andujar como profesores, y NachoAldeguer, Javier Beltrn, Albert Carb, OriolCasals, Alberto Daz, Xavi Francs, RamnPujol y Juan Vzquez como alumnos.

    Los chicos de Historia recibirn sus clases en Madrid desde el 22 de abril Dirigida por Josep Mara Mestres, la segunda novela escrita por Elvira Lindo ha

    sido adaptada por la propia escritora y Borja Ortiz de Gondra para ser llevada alteatro. Algo ms inesperado que la muerte lleg al teatro Lara de Madrid elpasado 24 de marzo tras su gira por Colombia y Luxemburgo, pases en los queha cosechado un gran xito. Con el tono burlesco que suele emplear su autora, Algo ms inesperado que lamuerte cuenta la historia de Eulalia, una periodista cuarentona casada conSamuel, un prestigioso escritor de ochenta aos. El universo que rodea a estapareja est repleto de ambiciones y frustraciones, intentos por acercarse a cual-quier precio a la fama, y la necesidad de sobrevivir que tienen los personajes anteel mundo hostil de la gloria literaria. Tambin habla del amor y la diferencia deedad, de la necesidad de sentir la adulacin que ofrecen los admiradores, y delsexo como arma para lograr un fin.Josep Mara Mestres, ganador del premio ADE al Mejor Director de Teatro 2007,dirige a Esperanza Elipe, Carmen Ruiz, Juan Antonio Quintana y David Luque enesta reflexin sobre lo que se considera xito en la sociedad actual y la importan-cia que se le da.Algo ms inesperado que la muerte, producida por Los Smiths Producen y VaniaProduccions, permanecer durante el mes de abril en el teatro Lara de Madrid.

    El teatro Lara de Madrid acoge la adaptacin de la novela deElvira Lindo Algo ms inesperado que la muerte

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 24

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaast e a t r o d e t e x t o

    El pasado 19 de marzo tuvo lugar en el teatro Zorrillade Valladolid el estreno de la comedia Mam!, acargo de la compaa La Recua Teatro en colaboracincon la productora Est Por Ver. Este estreno hasupuesto la vuelta a los escenarios de la actriz TerelePvez, que junto a Carles Castillo protagoniza estacida y divertida visin de las relaciones familiares atravs de unos atpicos personajes. Una anciana de 102 aos con pocas ganas de morirhace la vida imposible a su hija de 70, casada con unmarido mediocre, y a su hijo, que cuida de la ancianay est a punto de matarla. A este panorama se unenuna testigo de Jehov, una casa en venta y muchostimbres que exigen ser atendidos. Elena Diardes se hahecho cargo de la direccin en esta comedia de tintesnegros y cargada de reflexin escrita por Pep AntnGmez y Jordi Snchez, con el que La Recua insiste

    en su vocacin por hacer teatro social sin dejar de lado el sentido del humor.Tras su paso por el teatro Zorrilla de Valladolid entre el 19 y el 21 de abril, la obra se traslada-r a Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) para una nica funcin el 10 de abril, a Quintanar delRey (Cuenca) el da 16, y a Guadalajara el 30 de abril. Ya en el mes de mayo Mam! reca-lar en Elche (Alicante) el da 21, y en Bolaos de Calatrava (Ciudad Real) el da 23.

    La actriz Terele Pvez reaparece en losescenarios con la comedia Mam!

    El manuscrito Caldern, el nuevo montaje de la compaa LaPlatea, transcurre en la Espaa de los Austrias del siglo XVII.En l se cuenta cmo, tras la muerte de Felipe IV, los teatrosmadrileos han cerrado sus puertas en seal de luto por lamuerte del monarca. Mientras el pblico espera su reaperturacon una anunciada y nueva obra de Caldern de la Barca, elestreno estar a punto de verse truncado cuando se descubraque las tres copias de la obra han desaparecido. Slo el pes-quisidor Pedro Capablanca, junto a su fiel amigo FrayHortensio Algodonales, ser capaz de investigar el caso y resol-ver el enigma reuniendo las pistas necesarias. El Gran Teatro de Crdoba estren el pasado mes de diciembreesta produccin de tintes clsicos basada en la novela de JosCalvo Poyato, para la que Manuel Canseco ha realizado laadaptacin. Intriga, emocin y mucho humor son los ingredien-tes de esta nueva propuesta de La Platea, que cuenta con onceactores entre los que se reparten los veintitrs personajes de laobra. Presentada en el mes de febrero en el teatro El Jardinito deCabra (Crdoba), la compaa mantiene abierta la contratacinde este divertido espectculo.

    La compaa zaragozana Teatro del Temple va a rea-lizar una temporada intensiva entre los meses deabril y mayo en el teatro Fernn Gmez de Madrid.En el conocido espacio de la plaza de Coln la agru-pacin va a representar sus tres espectculos msrecientes. El primero en llegar ser Luces de Bohemia,montaje con el que ya consigui una gran acogidapor parte del pblico madrileo el ao pasado,cuando fue representado durante un mes en el tea-tro Fernando de Rojas del Crculo de Bellas Artes.La conocida obra de Valle-Incln, ejemplo vivo delEsperpento que patent su autor, se podr ver ahoraen la sala I del Fernn Gmez entre el 14 de abril yel 2 de mayo.El segundo en representarse ser El pblico, lapieza ms vanguardista y personal de Lorca. En laobra no solo aparece como tema el erotismo lorquia-no, sino que apuesta por la renovacin escnica a travs del surrealismo, en el que ya estabanmetidos sus amigos Salvador Dal y Luis Buuel. En esta ocasin ser la sala II del Fernn Gmezla que acoger esta obra entre los das 5 y 9 de mayo.Por ltimo, Teatro del Temple ofrecer entre los das 12 y 30 de mayo, tambin en la sala II delrecinto madrileo, su ms reciente estreno, El licenciado Vidriera, escrita por Miguel deCervantes. La compaa ha construido esta adaptacin como un aque contemporneo en laque la historia a contar est personificada a travs de dos actores: uno de ellos es el conductorde la trama como alter ego del propio Cervantes, y el otro es el protagonista de la fbula.

    Desde su estreno el pasado 12 de diciembreen el teatro Juan Bravo de Segovia, y tras supaso por los Teatros del Canal de Madrid, lasperipecias de Angelina o el honor de unbrigadier no han dejado de seducir al pblicode todo el pas. Ms de quince milespectadores ya se han rendido ante una delas mejores obras de Jardiel Poncela.Sobre el teln de fondo de 1880, con susduelos a pistola, sus damitas de saln, sus

    caballeros engominados, sus militares, susbatallas y todo el oropel que quedaba delImperio, Jardiel escribe un drama en verso conel mecanismo preciso de su humor msexplosivo, delirante, original y vanguardista.Doce actores en escena, encabezados porChete Lera, Soledad Mallol, Jacobo Dicenta yCarolina Lapausa, defienden esta propuestaartstica inspirada en la comedia del arte ycon guios al cine mudo.

    Tras el xito de pblico y crtica a su paso porAlicante, Pamplona, Elche, Orense o Zamora, aeste montaje de Prez de la FuenteProducciones le aguardan ahora otros retosms inmediatos por tierras de Zaragoza, Cdiz,la Comunidad de Madrid, Galicia o Barcelona.Todas las aventuras de Angelina o el honor deun brigadier y su periplo por Espaa puedeseguirse a travs de su blog y de su pgina enFacebook.

    Producciones La Platea mantiene abierta la contratacinde El manuscrito Caldern

    Angelina o el honor de un brigadiercontina de gira por toda EspaaAngelina o el honor de un brigadiercontina de gira por toda Espaa

    Teatro del Temple ofrece sus tresespectculos ms recientes en Madrid

    El pblico.

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 26

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaash u m o r

    c l o w n

    Santiago Molero y Rulo Pardo, integrantes de Sexpeare, continan con las representaciones portodo el pas de El ttulo de este espectculo no es mi madre, su ms reciente creacinhumorstica. El 23 de abril esta irreverente obra se podr ver en Molina de Segura (Murcia), enmayo har escala en Alcantarilla (Murcia) y Vitoria los das 7 y 14 respectivamente, y en juniola disfrutarn los espectadores de Alcorcn (Madrid) el da 12, y de Totana (Murcia) el da 24.Los propios componentes del do nos dieron su personal visin de su actual, alocado ydesternillante proyecto escnico: El ttulo de este espectculo no es mi madre es sin dudaalguna nuestra pieza ms positiva, ms vital, pese a ser una obra que habla de muertos. Vida ymuerte se dan la mano y el pie en una historia que est encontrando un pblico muy variopintoy que, a diferencia de otros montajes de nuestra compaa, gusta tanto a nios como a muertos. Como en obras anteriores, el cine es un referente en nuestro trabajo creativo. En esta ocasincontamos la historia de Marco, una especie de Mito Bourne pero en danza, y encontramosescenas con Comentario de los directores, planos subjetivos 3D desde el interior de unapersona, la propia muerte promocionando el frigo pie, laberintos sin David Bowie, Luis Cobosrecaudando derechos de queso, Betteluqui o Juanquinchus, pinchadiscos del tren de los zombis,y tantos otros En definitiva, fieles a nuestro propio estilo, paseamos esta obra por toda Espaacon orgullo y algaraba mientras la gente canta a nuestro paso: Ah llegan los Sexpeare, conuna obra color de fresa y sabor de alegra Ole mi mare, ole mi suegra y ole mi ta.

    Dani Lpez.

    El ttulo de este espectculo no es mi madre prosigue con su divertida gira El ttulo de este espectculo no es mi madre prosigue con su divertida gira

    Muchas veces hemos odo eso de si las cosas estn bien, para qucambiarlas?, pero el do Vaya por Dios parece no estar de acuerdo. Poreso, en su espectculo Mejorando lo presente, y a travs del humor,la msica, los clichs de toda una generacin y la participacin delpblico, consiguen darle la vuelta al presente, incluso si es necesario,tergiversando el pasado. Desde el 19 de marzo se puede ver este espec-tculo en el teatro Fgaro-Adolfo Marsillach de Madrid.

    El do Vaya por Dios, formado por Pedro Llamas y DaniLpez, se form en 2003 e inici su carrera en televisin,con intervenciones en programas de Antena 3 y TVE1.Desde entonces han pasado por diferentes canales (TVGA,Paramount Comedy) como artistas invitados, y hastahan hecho su propio programa de radio, Emisin pirata,de Onda Cero. Adems han cosechado miles de aplausos en sus actua-

    ciones en directo en auditorios, teatros y salas de todo el pas, as comoen numerosos eventos para empresas. Por otro lado, tanto Pedro Llamascomo Dani Lpez son monologuistas del canal Paramount Comedydesde 2001 hasta la actualidad. Ambos cuentan con 10 aos de expe-riencia en el terreno de la stand-up comedy y como cmicos de impro-visacin con el grupo Factora Improv, junto a los tambin cmicosLuismi y Carlos Ramos.

    Mejorando lo presente,otro divertido punto de vista del hoy y del ayer

    Pedro Llamas.

    Dos payasos intentan representar una obra maestra del teatro contemporneo: La muerte de unviajante. Raspa, que encarna al protagonista, Willy Loman, quiere hacer una versin fiel al textooriginal. Por el contrario, Rudo, el director, quiere hacer una obra basada en el subtexto. As,Willy Loman pasar por muchas y variopintas situaciones: viajar en patera, har colas intermi-nables ante la ventanilla del INEM, ser enviado en misin muy especial a la luna, y acabaren el juzgado de guardia acusado de maltrato a su mujerPrxedes Nieto, Vctor Carretero y Fernando Fabiani, de la compaa Sndrome Clown, son loscreadores de La prematura muerte de un viajante, una obra que los dos primeros interpretany el tercero dirige, y que se podr ver en la sala La Fundicin de Sevilla los das 29 y 30 deabril, y el 1 y 2 de mayo. Los tres afrontan, desde la perspectiva del clown, la eterna dualidadde Arthur Miller, maestro indiscutible del drama contemporneo, que siempre combin la exi-gencia esttica y el compromiso tico. Lo que la compaa pretende, manteniendo siempre latnica de humor y el aire absurdo de sus montajes, es llevar a cabo una dura crtica social atemas tan actuales como la emigracin, la burocracia, la bsqueda de la fama, el progreso, lajusticia con el argumento de la obra de Miller como hilo conductor. Ya lo dijo precisamente len una ocasin: el arte debe servir para cambiar la sociedad. Y qu mejor forma de cambiar-la que mediante una sonrisa.

    La prematura muerte deun viajante en clave de clownLa prematura muerte deun viajante en clave de clown

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:28 Pgina 28

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaasm u s i c a l e s

    El pasado 13 de marzo se estren en el teatro Lope de Vega de Madrid elmusical Forever King of Pop, un musical que gira en torno a la figura deMichael Jackson, el indiscutible Rey del Pop. Desde los comienzos de sutemprana carrera, Michael conoci el xito junto a sus hermanos con elgrupo The Jacksons Five, y ya en solitario logr convertirse en un iconodel siglo XX gracias a su msica y su baile irrepetibles. Los espectculosen torno a su figura han comenzado a surgir en todo el mundo en respuestaa su repentina muerte el pasado verano, y se suceden los homenajes tantoen Estados Unidos como en Europa y Asia. La productora Summum Music ha apostado por Forever King of Pop paraofrecrselo a todos aquellos que alguna vez han disfrutado con el estilo

    musical de Michael Jackson, y ha reunido a un elenco de bailarines yprofesionales para llevarlo a cabo. La idea original y la produccin delespectculo han partido de Carlos Javier Lpez, que cuenta con lapresencia de Jess Sanz-Sebastin en la direccin escnica y artstica, yMiguel Blanco y Guillermo Gonzlez en la musical. Ms de cuarentabailarines arropan a los dos grandes protagonista que dan vida alpersonaje de Michael Jackson, que son Fran Jackson, doble oficial ennuestro pas, y Mampuele, avalado por diversos clubs de fans delcantante.La msica interpretada en directo cuenta con la presencia de un corogospel formado exclusivamente para este montaje.

    El prximo 13 de abril llegar a la cartelera madrilea el musical Piaf, la adap-tacin de la vida del Gorrin de Pars que constituy todo un fenmeno de pbli-co en Londres, adems de cosechar inmejorables crticas. El Nuevo Teatro Alcalacoger la produccin original de este espectculo, realizada por DonmarWarehouse bajo la direccin de Jamie Lloyd. Y en el papel de dith Piaf estar laactriz argentina Elena Roger, quien ya cosech un prestigioso premio Olivier a laMejor Actriz de Musical precisamente por este rol.La versin original de Piaf est firmada por Pam Gems, y recrea la vida de lacantante francesa dith Giovanna Gassion, ms conocida como dith Piaf, nom-bre artstico bajo el que se convirti en todo un icono de la cancin francesa. Laobra hace un recorrido por las canciones ms sobresalientes de su carrera, con unrepertorio de trece temas en el que, como es de esperar, aparecen cancionesimprescindibles como La vie en rose o Non, je ne regrette rien. De su produc-cin ejecutiva y su gestin en Espaa se encarga la empresa Maji.

    Con unos cuantos instrumentos y muchas canciones, los siete miembros que forman Ron Lalhacen un repaso a su carrera en el nuevo espectculo que ahora presentan, Ron Lal Directo. El montaje revisita sus comienzos en el mundo del caf-teatro, pasando por Si dentro de unlimn metes un gorrin el limn vuela, ganadora de tres premios en 2003, Mi misterio delinterior, finalista del Premio Nacional de Teatro Mayte 2007, hasta llegar a Mundo y final,su espectculo ms reciente hasta el momento y finalista del Premio Max Revelacin en 2009.Ron Lal Directo recopila los grandes xitos de la compaa formada por los actores-msicosJuan Caas, Iigo Echevarra, Miguel Magdalena, Daniel Rovalher y lvaro Tato, dirigidos porYayo Cceres junto a la ayudante de direccin Flor Savari.El humor que derrochan las composiciones y la puesta en escena de esta compaa, as comolos instrumentos que emplea para los diversos estilos musicales que van desde el rock hastaflamenco, son el sello de Ron Lal. El 23 de marzo dieron comienzo en el teatro Gran Va de Madrid a las representaciones de RonLal Directo, que continuarn hasta el 27 de abril.

    Forever King of Pop, la mayor produccinespaola en homenaje a Michael Jackson

    Elena Roger protagoniza enMadrid el musical Piaf

    Ron Lal Directo, una desternillante propuesta msico-teatral

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:29 Pgina 30

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del

    34

    ESPECTCULO TEATRALel mundo del el apuntador

    o p i n i n

    Esto lo arreglamos entre todos, afirma unacampaa publicitaria que, en estos das, inun-da las televisiones, las radios y los peridicosde mbito nacional. En la campaa, variosrostros famosos y annimos esgrimen frasesde aliento a las maltrechas tropas para quesalgan de una supuesta hibernacin o postra-cin anmica a causa de la pertinaz crisis.Imagino que s, que habr gente que se sien-ta maniatada emocionalmente por esta situa-cin y que agradezca esta especie de terapiade grupo a escala masiva. Pero hay muchaotra gente, entre la que se encuentra un ser-vidor, que no se rinde y a la que este esloganle pone de los nervios. Cmo que esto lo arre-glamos entre todos? Por un lado, los bancossiguen en niveles de beneficio escandalosos y

    sus directivos cobrando incentivos y jubilacio-nes de bochorno mientras niegan crditos aempresas y exprimen a los de a pie con hipo-tecas que vulneran el derecho constitucional auna vivienda digna. Cmo estn arrimandoellos el hombro? Por otro lado el poder legis-lativo y la prensa siguen ninguneando a nues-tro sector y, ni se toman medidas para asegu-rarle al gremio lo que es suyo, ni se hace ecode las preocupaciones de una actividad que,segn recientes estudios, supone el 2% delPIB.Pero lo ms flagrante es el caso de los polti-cos, y me refiero aqu a los de mbito local yautonmico, que son los que ms influyen ennuestro sector. Los polticos parecen tomarsesu puesto como un chollo que les tiene quedurar todo lo posible, de modo que evitanmeterse a solucionar problemas graves de susadministraciones porque eso, probablemente,acorte su estancia en determinado puesto. Laidea de servicio pblico no existe, es un servi-cio para uno mismo (siempre con honrosasexcepciones y probablemente sabris a qui-nes me refiero). Claro, cuesta mucho llegar aser concejal de Cultura o programador comopara, una vez conseguido, ponerse a trabajaren pro de la sociedad. En nuestro sector, el de

    que el concejal de Cultura (o el alcalde!)asuma sus funciones. Ninguna de estas razo-nes es motivo suficiente para que un munici-pio deje de recibir el importante apoyo de unaRed autonmica? Da igual que programecualquiera? Es como si yo me meto a pesca-dero: puedo cortar tres tajadas de merluza,claro, pero para eso existen las profesiones, laformacin, la especializacin. Las cosas salenbien cuando las hace alguien que tiene forma-cin y experiencia en un campo determinado. Lo cual nos lleva a otro gran problema delsector: la formacin. Formacin de gestores,de productores y, sobre todo, de pblicoPor qu no incluir el teatro dentro de la asig-natura de msica? En el Reino Unido tienenasignaturas especficas de teatro en los pri-

    meros aos de colegio. Evidentemente, supercepcin de lo que significa el teatro y elacto social de ir al teatro son completamentedistintos a los de nuestro pas.Y el mayor problema de todos bajo mi puntode vista, abundando en un debate que ya seha planteado desde esta revista: la falta decorporativismo en el sector. Es urgente la cre-acin de una Academia de las ArtesEscnicas. Hoy en da, mal que nos pese,nuestra representacin de cara al conjunto dela sociedad son los premios Max de la SGAEy, lejanamente, el INAEM. De verdad preten-demos tener presencia en nuestra sociedadas?Son muchos problemas, pero los que noscorresponden a nosotros ya los estamos solu-cionando, porque somos creadores, producto-res, hacemos que las cosas aparezcan dondeantes no haba nada. Tenemos que trabajarjuntos, formmonos y formemos a nuevosespectadores, ayudemos a tantos gestoresculturales encerrados en sus despachos.Debemos agrandar esta tradicin, esta indus-tria, este gremio que trabaja por una sociedadms rica y plena, en todos los sentidos. Estolo arreglamos entre todos, quiz, pero no conlas reglas que ya hemos visto que no funcio-nan.

    las artes escnicas, hay muchos problemaspor resolver, problemas que slo se puedenarreglar si los polticos se ponen en marcha. El problema ms grave que se ve hoy en dadesde una compaa de tamao y facturacinintemedios y dedicada a la revisin de clsi-cos es, creo, el de toda la profesin: la moro-sidad, en casos alevosa, de los ayuntamien-tos. Cmo es posible, por poner slo unejemplo, que un ayuntamiento contrate unespectculo para el 29 de enero de 2009, elespectculo se lleve a cabo con un lleno abso-luto y con un gran xito y a da de hoy esa fun-cin no est pagada? Es ms: ese ayuntamien-to se guarda de informar a las compaas dela situacin econmica en la que est y no essino a travs de otros compaeros de profe-

    sin que la compaa protagonista de estedrama (Teatro DeFondo en este caso) se ente-ra de que no cobrar esa funcin hasta 2011,o sea, en el mejor de los casos, dos aos des-pus del bolo cuyos gastos (sueldos, dietas,transporte, seguros sociales e IVA) se tuvieronque pagar en su da, porque a la AgenciaTributaria y a la Tesorera General de laSeguridad Social la morosidad de los ayunta-mientos se la trae al pairo. Resumiendo: elprimer problema son los ayuntamientos queprograman individualmente espectculos queno pueden pagar sin informar minuciosamen-te a las compaas. Es preferible ofrecer elespacio para que las compaas lo exploten ataquilla o asumir que se ha gestionado mal eldinero de los contribuyentes y cerrar un teatromunicipal por tiempo definido hasta que lasituacin econmica del ayuntamiento sehaya equilibrado. Lo que no puede ser es quelas compaas estemos encubriendo los erro-res de determinados gestores culturales. Otro problema es el de los municipios queestn en Red (sea esta de la Comunidad quesea) y que, a pesar de las prcticas irregularesde aquellos, no son expulsados de dicha Red.Muchos municipios pagan por encima de los90 das legales y muchos estn prescindiendodel tcnico de cultura o del programador para

    Pablo Huetos comenz su carrera artstica compaginando sus estudios en la RESAD y en la escuela William Laytoncon su trabajo, de la mano de la profesora Yolanda Porras Robles, en montajes como Mucho ruido y pocas nueces(1996) o El sueo de una noche de verano (1998). Desde entonces no ha parado de trabajar en cine, televisin yteatro, terreno en el que ha colaborado con Comediants, Sintalento o Anglica Lidell. Huetos es adems, desde 2002,co-fundador de la compaa Teatro DeFondo, en la que tambin ha ejercido como escengrafo y ayudante de produc-cin. Por otro lado, ha sido jefe de prensa de los festivales Escena Contempornea y Madrid Sur, y ha colaborado condiversas revistas teatrales, alternando as la actuacin y el periodismo, carrera en la que se licenci en 1996.

    Esto lo arreglamos entre todos?por Pablo Huetos

    A travs del espectculo areo y la poticams intimista, la compaa de teatro decalle Res de Res coproduce, junto al CircBover, Sine terra, un nuevo proyecto conel que se sumerge en el mundo de aquellosque son desplazados de sus pases volunta-ria o involuntariamente.Estos exiliados, refugiados o inmigrantes nosiempre encuentran en su destino la salva-cin prometida y a menudo se enfrentan a lainjusticia y al castigo por el mero hecho dehaber sido acogidos en un pas diferente.Los conceptos que baraja Res de Res enSine Terra hablan del viaje a lo descono-cido, la incertidumbre y la desconfianzaante el nuevo entorno, la aoranza de lo quese dej atrs y del aire como metfora delsueo y el deseo de libertad para llevar alespectador a la reflexin por medio delespectculo.La interaccin con el pblico es clave eneste montaje en el que los asistentes parti-cipan activamente en el transporte de loselementos que componen la escenografa,en la configuracin del espacio y en los tresfocos de atencin que mantienen la narra-

    cin de Sine Terra. Gracias a la colaboracin con el Circ Bover, la esmerada puesta en esce-na se refuerza en su carcter circense por medio de la acrobacia, el equilibrio, los malabares ola cuerda volante. El director habitual de Res de Res, Biel Jord, se ha encargado de dirigir alos artistas de ambas compaas entre los que destacan Carla Fontes, especialista en areos;Tin Jord, artista areo y fundador del Circ Bover; Jon Cilveti, msico y compositor; y ToniRosell, malabarista. Los ensayos tuvieron lugar en Sineu, Palma de Mallorca y el preestrenode la obra se produjo en la capital balear a finales de marzo. A partir de este momento, las com-paas viajarn con este espectculo semi-itinerante por diversas poblaciones espaolas.

    Sine Terra profundiza enlos sentimientos de exiliados, refugiados e inmigrantes

    t e a t r o d e c a l l e

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:29 Pgina 32

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaasd a n z a

    Desde su nacimiento en 1870, el balletCopplia ha cambiado con los tiempos y conlas aportaciones personales de cada coregrafo,pero se mantiene como una pieza de carctercmico dividida en dos actos. En su origen, ellibreto escrito por Arthur Saint-Lon y CharlesNuitter cuenta con la msica de Lo Delibes, ynarra cmo el joven Franz se enamoraba de unamueca de tamao natural creada por el DoctorCoppelius. En el montaje del Ballet de lOpraNational de Bordeaux, la coreografa ha sidocreada por Charles Jude, que tambin dirige la

    obra y que se ha inspirado en Marilyn Monroe,paradigma de la seduccin e icono del siglo XX,para la imagen de la mueca. Coppelia tendruna nica representacin el 23 de abril en elPalacio de Festivales de Santander.El segundo montaje es Cuatro tendencias yest formado por cuatro piezas: In the middle,somewhat elevated, de William Forsythe,considerada su obra maestra; Annonciation, deAngelin Preljocaj; Etreintes brises, de ClaudeBrumachon; y Temporary condition, de VaclavKunes. Este ballet se ha estrenado en el Grand-

    Thtre de lOpra de Bordeaux en marzo de2010. Cuatro tendencias se representar elprximo 24 de abril en el teatro Campoamor deOviedo, el da 26 del mismo mes estar en elauditorio Caixanova de Pontevedra, y el 27 en elcentro cultural Caixanova de Vigo. Al dasiguiente se trasladar al auditorio Pazo daCongresos de Ourense, el 29 de abril regresar alauditorio Caixanova de Vigo, y cerrar la gira elda 30 en el palacio de Festivales de Santander.De la distribucin de ambos montajes en nuestropas se encarga la empresa cantabra Armona.

    Este ao se cumplen cien aos de la muerte del bailarn francs Marius Petipa, una de lasfiguras ms importantes del mundo del ballet durante el siglo XIX. Con motivo de este cen-tenario, Laura Hormign y scar Torrado han querido rendir un homenaje al hombre y alartista con la programacin de Petipa in Memoriam. Estos dos bailarines, premiados en2009 con el Villa de Madrid de Interpretacin de Danza, se han ocupado tambin de ladireccin artstica del espectculo. Junto al montaje, Laura Hormign ha estado preparan-do un libro que repasa los tres aos que Petipa trabaj en Espaa como primer bailarn, yque saldr publicado a modo de complemento del ballet Petipa in Memoriam a lo largode este ao. Marius Petipa fue un gran estudioso de la danza tradicional espaola, en concreto de laandaluza, como demostr en sus ballets Don Quixote y Paquita. Tras su debut enBruselas, viaj por toda Europa y acab convirtindose en maestro de baile del BalletImperial Ruso. El homenaje que se le rinde ahora cuenta con un programa compuesto pordiez piezas de ballet interpretadas por las parejas de bailarines Laura Hormign y scarTorrado, Gulsina Mavlyukasova e Ildar Manyapov, Guzel Suleymanova y Dimitri Marasanovdel Ballet de la pera de Bashkirian, y Albina Yakimentko y Sergey Kliachin del Balletde la pera de Kiev.Durante los meses de abril y mayo Petipa in Memoriam recorrer las principales ciuda-des espaolas con un parntesis que le llevar, a mediados de mayo, al teatro de la perade Alejandra y al Opera House de El Cairo, en Egipto. La gira finalizar en el teatro FernnGmez de Madrid, donde el espectculo podr verse los das 27, 28, 29 y 30 mayo.

    El Ballet de lOpra National de Bordeaux presenta en Espaasus montajes Copplia y Cuatro tendenciasEl Ballet de lOpra National de Bordeaux presenta en Espaasus montajes Copplia y Cuatro tendencias

    Petipa in Memoriam es un homenaje albailarn Marius Petipa en el centenario de su muerte

    La famosa pera de Giuseppe VerdiLa Traviata ha servido como puntode partida a un proyecto que transfor-ma una pieza clsica de pera en unespectculo de ballet. El bailarn ysolista Iaki Urlezaga se ha hechocargo de la coreografa y protagonizajunto al Ballet Concierto la dramticahistoria de Violeta Valery sobre lamsica compuesta por el autor italia-no. Eliana Figueroa es la bailarina queinterpreta a Violeta, una cortesana dela que se enamora Alfredo Germont,interpretado por Iaki Urlezaga.Aunque en un principio no quiererenunciar a su vida por l, ms tardetambin le corresponder. Sin embar-go, aquejada de tuberculosis y recha-zada por la familia de su amado, decide abandonar a Alfredo, que al verse rechazado renegarde ella. Finalmente, ya en su lecho de muerte Violeta recibe la visita de Alfredo, que acude asuplicar su perdn al saber los motivos del abandono de Violeta. Los ms de cincuenta artistas que componen el Ballet Concierto recrean la famosa obra, quecuenta con una puesta en escena colorista y con un lujoso vestuario. La danza neoclsica sehace un hueco en la programacin de danza de esta temporada y cuenta con esta representa-cin en el teatro Nuevo Apolo de Madrid desde el 28 de abril hasta el 20 de mayo.

    Bajo la direccin artstica de TimurFauzev, el prestigioso Ballet de Mosc lle-gar al teatro Coliseum de Barcelona pararepresentar dos de las piezas ms exito-sas de su repertorio. El 28 de abril se estrenar El lago de loscisnes, una obra en cuatro actos quenarra los amores imposibles entreSigfried y Odette con msica deTchaikovsky y coreografa de Lev Ivanov,Marius Petipa y Agrippina Vaganova. El 9de mayo ser el ltimo da de representa-cin de este clsico, que dar paso desde

    el da 12 y hasta el 16 de mayo a La bella durmiente. Tambin con msica de Tchaikovski ycoreografa de Marius Petipa, el ballet est basado en el cuento de Charles Perrault en el quela joven princesa Aurora es hechizada en su infancia por un hada malvada. Ya en la adolescen-cia el hechizo provoca que se pinche con una aguja y caiga sumida junto a los habitantes delreino en un profundo sueo del que todos despertarn cuando un prncipe la bese.La compaa del Ballet de Mosc fue fundada por Timur Fayed en 1989 y est formada poralgunos de los ms reconocidos bailarines y coregrafos rusos. Desde su fundacin ha realiza-do ms de sesenta giras mundiales y su repertorio incluye las mejores piezas de ballet clsicocomo las dos que ahora se estrenan en el teatro Coliseum de Barcelona.

    Madrid acoger el estreno de la adaptacin al ballet de La Traviata

    El Ballet de Mosc ofrece El lago de los cisnes y La bella durmiente en Barcelona

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:29 Pgina 34

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO TEATRAL

    el mundo del compaasd a n z a

    c i r c o

    La compaa espaola Circo Gran Fele ha presentado recientemente suexitoso espectculo A en el XII Festival Iberoamericano de Teatro deBogot (Colombia), que se celebr entre el 19 de marzo y el 4 de abril. Ladiversidad de gneros y disciplinas escnicas, as como su poder deconvocatoria, hacen de este festival uno de los ms importantes ymultitudinarios del mundo. A, el espectculo que presentaba Circo GranFele, ha destacado, junto a otros cinco montajes, como una de las obrasmagistrales de circo de gran formato llegadas de Latinoamrica y Europa. A cuenta con nmeros de acrbatas, trapecistas, contorsionistas,malabaristas, escapistas y el humor de los payasos Pla y Pla. En unentorno lleno de color, luz y sonido, el carcter teatral del que se nutre elCirco Gran Fele se arropa tambin con un cuarteto de msicos en directoque explora nuevas relaciones musicales con el mundo del circo.Ganador de varios premios entre los que se encuentran el Premio Max delas Artes Escnicas Especial de Circo y el Premio Nacional de Circo 2008,el salto al mercado internacional del Circo Gran Fele ha confirmado elbuen estado de salud de la compaa y del espectculo circense engeneral.

    Les 7 Doigts de la Main es una de las compaas ms prestigiosasdel panorama circense actual y llega ahora a Espaa con su espec-tculo ms reciente, titulado PSY. Si sus montajes anteriores sedesarrollaban en tiempos y lugares definidos, PSY traslada alespectador a un mundo onrico formado por visiones fragmentadas.Diversos personajes afectados por el insomnio, la amnesia o laparanoia interactan con el medio que les rodea y se evaden pormedio de la belleza y el humor que ofrecen los nmeros circenses.Este modo de superar las neurosis por medio del arte tiene comoresultado un nuevo espectculo muy impactante y original, y loconvierte en el ms ambicioso proyecto encarado hasta el momen-to por la compaa. La investigacin que se hace en torno a la psi-que humana da lugar a una visin surrealista de nuestras motiva-ciones y necesidades.Ocho aos de experiencia avalan a esta innovadora formacin deorigen canadiense que contina girando con otros tres espectcu-los, Loft, Traces y La Vie, alrededor del mundo. Producido ydirigido por Les 7 Doigts de la Main, cuenta tambin con la co-pro-duccin de Tohu de Quebec, Sadlers Wells de Reino Unido ySubtopia de Suecia. PSY, que se present el 6 de abril en elTeatro Circo Price de Madrid, permanecer all hasta el da 18 delmismo mes.

    El Circo Gran Fele participen el XII Festival Iberoamericanode Teatro de Bogot

    El Circo Gran Fele participen el XII Festival Iberoamericanode Teatro de Bogot

    Les 7 Doigts de la Main revisa enPSY los recovecos de la mente

    Este 2010 la bailarina, coregrafa y directoraSara Baras cumplir doce aos al frente de supropia compaa y, despus de haber creadonueve montajes que han recorrido el mundoentero, ha querido volver la vista atrs y rein-terpretarse a s misma en Esencia.Estrenado el 12 de febrero dentro de la pro-gramacin del XI Festival Mil-lenni celebradoen el Auditorio de Barcelona, Esencia reco-ge algunas de las piezas ms significativas delos nueve espectculos que lo preceden. As,Sara Baras rinde un homenaje a su carrera yrealiza una nueva lectura de cada uno de susxitos en un resumen de lo que ha sido el tra-bajo de su compaa en estos once aos detrayectoria.Tras su estreno en Barcelona y su paso porReino Unido y Suiza, el Ballet Flamenco deSara Baras estar en el teatro Hagen-Dazs deMadrid desde el 23 de marzo y hasta el 11 deabril en la que es la primera etapa de la giraque le llevar a actuar los das 17 y 18 de abrilal auditorio de Palma de Mallorca y del 21 al25 de abril en el Gran Teatro Falla de Cdiz.La sobriedad de la puesta en escena, unexclusivo cuerpo de baile, la plasticidad delvestuario y la calidad del flamenco por el que

    Este reciente montaje es el resultado de ladedicacin y el trabajo de una mujer que ya hapasado a ser una referencia del xito y deltalento, tanto dentro como fuera de nuestropas.

    se decanta la artista hacen de cada montajealgo nico. Esencia cuenta en esta ocasincon la participacin como artista invitado deJos Serrano, coregrafo de sus solos, y uncuerpo de baile formado por diez bailarines.

    Con la escenografa completa y el trabajo coreogrfico concluido, seis interpretes se dan cita y buscan suespacio en la habitacin ideada por Thomas Noone para su proyecto The Room, una triloga que secierra con esta ltima pieza.El uso extremo de la tcnica y el empleo del lenguaje contemporneo por medio de sus propioscdigos son el sello personal de Noone. El artista ha contado con la experiencia y la creatividadde dos coregrafos como Max Glaenzel y Estel Cristi para plasmar en una habitacin blancay aislada la esencia de The Room. La intencin de Noone en este montaje es conseguirtransmitir una lectura sensorial del texto emocional que propone mediante el movimiento. Conmsica original compuesta por Diego DallOsto, con el que el artista ya ha colaborado enanteriores montajes, el ambiente vara desde la msica contempornea hasta las creacionesvocales antiguas y la polifona sagrada y profana.Las dos fases anteriores de la triloga de The Room se presentaron en septiembre de 2008y octubre de 2009 en Barcelona, ciudad en la que est establecida la compaa ThomasNoone Dance. The Room III se ha presentado los das 31 de marzo y 1 de abrilen el SAT! de Barcelona, ciudad a la que regresar despus de viajar aotros puntos de la geografa espaola, concretamente al Mercat de lesFlors a partir de octubre de este mismo ao.

    The Room III cierra la triloga que el coregrafo Thomas Noone comenz en 2008 F

    oto:

    Yoa

    na M

    igue

    l.

    Sara Baras presenta en Madrid su nuevo espectculo flamenco, Esencia

    50-2 Cris:EL ESPECTACULO TEATRAL 05/04/10 17:29 Pgina 36

  • ESPECTCULO TEATRALel mundo del ESPECTCULO