don bosco 1 historia y carisma arthur lenti

Download DON BOSCO 1 Historia y Carisma Arthur Lenti

If you can't read please download the document

Upload: petra

Post on 08-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DON BOSCO 1 Historia y Carisma Arthur Lenti. CAPITULO XX LOS ORATORIOS de DON BOSCO. Se recuerda a los más celosos y de digna memoria El teólogo Juan Borel Don José Cafasso El canónigo Carlos Antonio Borsarelli - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

DON BOSCO 1Historia y CarismaArthur Lenti

1

CAPITULO XXLOS ORATORIOS de DON BOSCO

2

Se recuerda a los ms celosos y de digna memoriaEl telogo Juan Borel Don Jos CafassoEl cannigo Carlos Antonio BorsarelliEstos fueron los primeros Cooperadores de entre el clero, pero como tenan otras apremiantes ocupaciones, slo estaban a ciertas horas y en determinadas ocasiones.Por consiguiente Don Bosco acudi a la ayuda de seores de la nobleza y de la clase media, de los cuales recibi una ayuda generosa de muchos de ellos. Enseaban el catecismo, daban clases, supervisaban a los muchachos dentro y fuera de la iglesia, guiaban las oraciones y los cantos, los preparaban a los sacramentos de penitencia, comunin y confirmacin. Adems, los reciban cuando llegaban al Oratorio, tomaban parte de sus juegos, y mantenan el orden con buenas maneras. En el cuaderno titulado Memorial del Oratorio, del telogo Borel, se indica que tambin haba una lista de benefactores que eran donantes de limosnas. (ms o menos 22 personas)Don Bosco, desde el principio, concibi la obra del Oratorio como un trabajo en colaboracin, emprendido y llevado a cabo por una conjuncin cargada de fuerzas. Este fue sin duda su primer concepto de la Sociedad que iba a trabajar por los jvenes pobres. Don Bosco nunca abandon esta idea de un servicio en colaboracin, incluso despus de fundar la Sociedad Salesiana como congregacin religiosa con vida comn, de votos simples (1859-1974).

2. Fase crtica en el desarrollo del Oratorio de Turn (1849 1852)Crisis, decisiones y desacuerdos

A lo largo de los aos cuarenta, surgieron profundas disensiones sobre el concepto y organizacin del oratorio entre los diferentes directores y grupos de catequistas. Don Bosco difera de ellos en el modo en que trabajaba y en la idea de lo que deba ser el Oratorio. L resaltaba la naturaleza religiosa y espiritual. En cambio el oratorio del ngel de la Guarda de Don Cocchi daba tanta prioridad a la gimnasia y ejercicios que pareca un campo de entrenamiento militar.

En 1848 1849 se acentu la crisis poltica y militar. Pero cuando la crisis pas no terminaron las contrariedades, se recalcaron todava ms, porque se aceler el progreso del Risorgimento, el trabajo de los Oratorios recibi nuevos impulsos con la entrada de nuevas fuerzas y con las donaciones de la sociedad de San Vicente de Pal. Por entonces Don Bosco, aunque externamente, reclamaba neutralidad. Haba tomado una postura conservadora en solidaridad con Don Cafasso, el Arzobispo Fransoni y Po IX. Con l estaban todos sus colaboradores anteriormente nombrados.

Don Bosco se encontr as en una situacin comprometida con los sacerdotes ms patriotas que trabajaban en la obra del Oratorio, como Don Cocchi y Don P. Ponte. Se daban problemas prcticos. Surgieron choques y desacuerdos dentro y fuera del Oratorio, por cuestiones de competencia, por el deseo de trabajar por independencia, por dificultades en la relacin con los prrocos, por la desigual distribucin de los recursos, por la rivalidad en asegurar los bienhechores, etc. No habra que descartar dificultades que surgieron por la diferencia de caracteres.

Don Lemoyne en las Memoria Biogrficas, describe cules eran las razones de Don Bosco para limitar su independencia de los otros Oratorios:1. Estrategia en el trabajo del Oratorio: Don Juan Cocchi est entusiasmado con la gimnasia, para atraer a los muchachos, hacen ejercicios con palos y fusiles; pero en su oratorio casi no existen funciones de iglesia. Yo en cambio, dice Don Bosco, procuro que nuestro palo sea la Palabra de Dios y que las otras armas sean la confesin y la comunin frecuente. Considero las diversiones como un medio para llevar a los muchachos al catecismo.

2. Compromiso poltico:

Los otros varios jefes del Oratorio, todos, quien ms, quien menos estn entrometidos en cuestiones polticas y su predicacin es a menudo ms que una instruccin una arenga (discurso) patritica. Yo no quiero inmiscuirme en poltica de ningn modo.Crisis en el Oratorio de San Francisco de Sales: Desafo de Don Bosco

La fuente es Don Lemoyne sobre esta nueva crisis, es un informe de 46 pginas. Cuyo autor es Jos Brosio, uno de los primeros catequistas y jvenes ayudantes de Don Bosco.El informe menciona una conspiracin para arruinar el Oratorio de San Francisco de Sales, haciendo que los colaboradores de Don Bosco lo abandonaran. La primera parte describe los esfuerzos para alejar de Don Bosco a sus colaboradores; la segunda habla de una reunin para acusar a Don Bosco de difamar al personal del Oratorio, en una circular, de la rifa de 1851 1852. Hubo enfrentamientos.

Del informe se deduce que una coalicin de seglares catlicos, sacerdotes, uno en particular, por alguna razn, estaban decididos a deshacer el Oratorio de Don Bosco, tentando al personal. Intentaban alejar a los catequistas con sobornos de dinero, comidas y diversiones, esperando tal vez que se fueran al Oratorio que Don Cocchi estaba a punto de abrir en San Martn.

Desde que adquiri la casa Pinardi y el terreno colindante, el 19 de febrero de 1851, Don Bosco plantea todo el complejo de Valdocco. Su primer proyecto mayor era edificar la iglesia de San Francisco de Sales, que inauguro el 20 de junio de 1852. Las ayudas que recibi eran escasas y no seguras. Siguiendo el consejo de algunos amigos, consigui el permiso del Ayuntamiento de la ciudad para realizar una rifa; la primera (y tal vez de mayor xito) de las nueve que hicieron viviendo Don Bosco.

3. Don Bosco y sus Oratorios consiguen reconocimiento

Don Bosco haba deseado haca tiempo que las autoridades eclesisticas conocieran el trabajo de los Oratorios y dieran su aprobacin. En 1850 acudi a Pio IX para solicitar gracias especiales en favor de las tres congregaciones de las que l era director, y que, en sus propias palabras, estaban legtimamente establecidas en Turn para instruir en la religin y la piedad a los jvenes abandonados. Se le concedi lo que pidi. Don Bosco hizo valer tales apoyos y los consideraba como seal de aprobacin.

Ms importante todava fue el Decreto del 31 de marzo de 1852 del exiliado arzobispo Fransoni. Con l, el Arzobispo nombraba (reconoca) a Don Bosco como director espiritual nico de los tres Oratorios de San Francisco de Sales, de San Luis y del ngel de la Guarda. En l se le concedan facultades sobre la asistencia a misa, la recepcin de los sacramentos, instruccin de catequesis, etc. En la prctica, hacan aquellos Oratorios independientes de cualquier parroquia. Como lo explicaba Don Bosco, el Oratorio es la parroquia de los jvenes sin parroquia.

Don Bosco acept la tradicin, pero consigui dotar a sus Oratorios de unas caractersticas propias. Podemos enumerar unas cuantas de esas caractersticas, haciendo notar que otros oratorios, por ejemplo el de Don Cocchi, se diferenciaba en primer lugar, por objetivos especficos. Las observaciones que siguen tienen en cuenta principalmente los Oratorios que funcionaban en parroquias.

Tradicionalmente, los oratorios eran unas actividades parroquiales o, al menos dependan de una parroquia. Los Oratorios de Don Bosco trascendan la institucin parroquial. Tal vez, reconoci muy pronto la influencia de la estructura parroquial y su incapacidad para resolver la nueva situacin de los jvenes. Esa percepcin le hizo comprender cmo haba que encarnar los problemas que afectaban a los jvenes.

La ubicacin apartada de su oratorio de Valdocco, elegida a pesar del carcter insano de la zona, le garantizaba la independencia de su trabajo.Los oratorios tradicionales eran slo oratorios festivos, es decir se reunan slo sbado y domingos y das festivos, y slo durante unas horas por la tarde. Don Bosco reuna a los jvenes todo el da y les proporcionaba todo lo que necesitaban. Ms tarde, ampli su Oratorio estableciendo clases diurnas y nocturnas, visitando a los muchachos en su trabajo y asistindolos,, es decir proveyendo a todas las necesidades reales. Esta cercana exiga una relacin que abarcaba toda la semana. Eso, unido a la importancia de la instruccin religiosa, era probablemente el sello distintivo de los Oratorios de Don Bosco.El oratorio tradicional se defina principalmente por la asistencia a la iglesia y a reuniones en determinados locales parroquiales. Los muchachos que acudan al oratorio San Francisco de Sales, incluso despus de la fase itinerante, iban a pasar el da con Don Bosco, donde estuviere situado el oratorio. Los locales eran medios necesarios para montar uno.

Los oratorios tradicionales eran selectivos, centraban su atencin en los mejores muchachos. Los padres presentaban a los jvenes y garantizaban su buena conducta. Don Bosco, por el contrario, fund su Oratorio para todos y daba referencia, hasta donde fuera posible a los verdaderamente pobres y abandonados, jvenes salidos de las crceles, desempleados, a la deriva, en peligro, pertenecientes a los estratos ms pobres de la sociedad.

En el oratorio tradicional, la importancia de los juegos y del patio era limitada. El patio era jardn de recreo, un trmino que a veces usa Don Bosco por creer pertinente llamar patio a su propios Oratorios. El patio de Don Bosco y los juegos que se haca en l permitan amplia posibilidad de desahogo juvenil, en el que incluso el personal de los oratorios tomaba la iniciativa.Me basta que sean jvenes para amarlos

Con Amor, Razn y Religin conquista a los muchachos para DIOS y para la sociedad.Algunas de las CARACTERSTICAS del corazn DE DON BOSCO que, nos hace ver su manera de ser PADRE:

Un padre de corazn tierno y fuerte ternura, porque a los jvenes de la calle les faltaba cario fuerte, porque necesitaba soportar tanto sufrimiento y dolorUn padre de corazn acogedor y realista acogedor, porque les quera tal y como eran realista, porque les preparaba para la vidaUn padre de corazn misericordioso y exigente misericordioso, para darles mil y una oportunidades exigente para ayudarles a descubrir que madurar en la vida supone esfuerzo, responsabilidad y trabajo sacrificado.Un padre de corazn apasionado por Dios y por los jvenes.Un padre eso fue Don Bosco para aquellos jvenes, no muy diferentes a muchos jvenes que hoy viven en nuestras ciudades en nuestro mundo.

Sor Ayda Turez - fma