dolor

71
DOLOR Int. Ps. Jennifer R. Palacios Aguinaga.

Upload: jennifer-r-aguinaga

Post on 16-Jun-2015

3.781 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Int. Ps. Jennifer R. Palacios Aguinaga.

2. Introduccin No es una experiencia solamente sensorial, sino quetambin incluye componentes emocionales ysubjetivos. Puede aparecer sin causa somtica que lo justifique. Es el sntoma ms frecuente de enfermedad. Existe una doble naturaleza del dolor: Estmulos apropiados que viajan por las vas dolorosas. Estado mental relacionado con las emociones. 3. Definicin de Dolor Segn la Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor (AIS): Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a la lesin tisular real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesin. 4. Definicin de Nociceptores: En la piel y otros tejidos del cuerpo, existen neuronas sensitivas especiales llamadas nociceptores. Esas neuronas traducen ciertos estmulos en potenciales de accin que son luego transmitidos a zonas ms centrales del sistema nervioso, como el cerebro. Hay cuatro clases de nociceptores: Los nociceptores termales son sensibles atemperaturas altas o bajas. Los nociceptores mecnicos responden a unapresin fuerte en la piel que se produce con cortes ygolpes. Estos receptores responden rpido, y amenudo provocan reflejos de proteccin. 5. Los nociceptores polimodales pueden ser excitados por una presin fuerte, por el calor o el frio, y tambin por estimulacin qumica. Los nociceptores silenciosos permanecen callados de ah su nombre - pero se vuelven ms sensibles a la estimulacin cuando hay una inflamacin alrededor de ellos. Cuando hay un dao importante en el tejido, variassustancias qumicas son liberadas en el rea que rodea alos nociceptores. Esto produce lo que se llama sopainflamatoria, una mezcla acida que estimula ysensibilizalos nociceptoresenunestadollamado hiperalgesia (del griego, gran dolor). 6. Tipos de dolor A-Segn su duracin. B-Segn su patogenia. C-Segn la localizacin. D-Segn el curso. E-Segn la intensidad. F-Segn factores pronsticos de control del dolor. G-segn la farmacologa. 7. Tipos de dolor A- Segn su duracin A-1 Agudo: El dolor agudo tiene un comienzo concreto y bien definido en el tiempo, asociado a un signo fsico y con una hiperactividad del sistema nervioso autonmico. Responde bien al tratamiento analgsico y a la actuacin sobre la causa precipitante. Ejemplo: Si una persona pisa un trozo de vidrio o se recuesta contra una superficie caliente, experimentar un dolor agudo. - No dura demasiado y cesa cuando la lesin se cura. 8. Tipos de dolorA- Segn su duracin A-2 Crnico: :Se define como aquel dolor que persiste porms de 6 meses despus del curso habitual de unaenfermedad aguda o del tiempo razonable para que saneuna herida, o aqul asociado a un proceso patolgicocrnico que causa dolor continuo o recurrente. Lapersistencia del estmulo, de la enfermedad, o de ciertascondiciones fisiopatolgicas, puede conducir alestablecimiento de un dolor crnico. El dolor crnico tieneefectos fisiolgicos, psicolgicos y conductuales sobre elpaciente y su familia.Es el dolor tpico del paciente con cncer. 9. Tipos de dolorB- Segn su patogenia B-1 Neuroptico: Est producido por estmulo directo del sistema nervioso central o por lesin de vas nerviosas perifricas. El paciente frecuentemente usa trminos poco usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva. Los sntomas pueden ser focalesomsgeneralizados. Caractersticamente, el sntoma se presenta como una sensacin basal punzante o quemante (disestesia), con hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepcin de un estmulo cualquiera como doloroso (alodinia). Estos trminos se agrupan en el de hiperpata y son caractersticos de una hipersensibilidad alterada. Son ejemplos la plexopata braquial o lumbo -sacra post- irradiacin. 10. Tipos de dolor B- Segn su patogenia B-2 Nociceptivo: Es causado por la estimulacin de unsistema nervioso intacto que funciona normalmente.El dolor nociceptivo es beneficioso para el organismo yaque invoca acciones de proteccin y defensa para evitarmayor dao y para ayudar en la reparacin tisular yregeneracin. Es el ms frecuente y se divide en somticoy visceral. B-3 Psicgeno: Interviene el ambiente psicosocial querodea al individuo .Es tpico la necesidad de un aumentoconstante de las dosis de analgsicos con escasa eficacia. 11. Tipos de dolor C- Segn su localizacin C-1 Somtico: Es aquel que aparece cuando un estmulo potencialmente daino para la integridad fsica excita los receptores nocioceptivos (piel, musculoesqueltico, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El dolor somtico es habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en describirlo El ms frecuente es el dolor seo producido por metstasis seas. 12. Tipos de dolor C- Segn su localizacin C-2 Visceral: Se produce por la excitacin anormal de nocioceptores viscerales .Este dolor es difuso, continuo y profundo .Puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se origin. Frecuentementese acompaade sntomas neuro- vegetativos. Son ejemplos los dolores de tipo clico ,metstasis hepticas y cncer pancretico. 13. Tipos de dolorD- Segn su Curso D-1 Contnuo o constante: Persistente a lo largo del da y no desaparece. D-2 Irruptivo o Intermitente: Exacerbacin transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. 14. Tipos de dolorE- Segn su Intensidad E-1 Leve: Puede realizar actividades habituales. E-2 Moderado: Interfiere conlas actividadeshabituales. E-3 Severo: Interfiere con el descanso. 15. Tipos de dolor F- Segn factores pronsticos de control del dolor El dolor difcil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgsica habitual (escala analgsica de la OMS). Edmonton Staging System pronostica el dolor de difcil control (Tabla F) 16. TABLA F Edmonton Staging SystemEstado I (Buen pronstico) Estado II (Mal pronstico)Dolor visceral , seo o de partes Dolor neuroptico , mixto (dolorblandas.tenesmoide rectal, dolor vesical )o decausa desconocida.Dolor no irruptivo. Dolor irruptivo (de intensidad alta)No existencia de distrs emocional. Existencia de distrs emocional.Escala lenta de opiodes.Incremento rpido de la dosis deopiodes.No antecedentes de enolismo y / o Antecedentes de enolismo y/o adiccin aadiccin a drogas . drogas . 17. Tipos de dolor G- Segn la Farmacologa G-1 Responde bien a los opiceos: Dolores viscerales ysomticos. G-2 Parcialmente sensible a los opiceos: Dolor seo y eldolor por compresin de nervios perifricos. G-3 Escasamente sensible a opiceos: Dolor por espasmode la musculatura estriada y el dolor por infiltracin-destruccin de nervios perifricos. 18. Evolucin del Dolor Puede aparecer en forma brusca (ej. cefalea porhemorragia) o ms gradual (ej. clico renal). La formacomo termina el dolor tambin es importante. La evolucin puede ser corta o larga, de minutos, das, oms tiempo. Puede presentarse en crisis que pasantotalmente o dejan un trasfondo de dolor. 19. Factores en el dolor Factores agravantes y atenuantes: Respiracin, deglucin, defecacin, posicin, movimiento, reposo, alimento, el ayuno, frmacos, estrs, emocin, contacto directo o presiones fsicas ejercidas, etc. Factores acompaantes: Diaforesis, hiperventilacin, taquicardia, angustia, nuseas , vmito, diarrea, disuria, hemorragia, etc. Factores que alivian el dolor: Se puede aliviar con analgsicos simples, morfina, una bolsa con agua caliente o aplicacin de hielo, posiciones determinadas(actitudes antlgicas), masajes, ultrasonido, acupuntura, etc. 20. Evaluacin y Manejo del dolor La evaluacin del dolor es una parte importante de todaevaluacin mdica. Es probable que el dolor que no aliviacause un sufrimiento innecesario y: Limite la capacidadparatrabajar, hacerejercicio, dormir, realizar las tareas cotidianas. Dificulte la curacin o la capacidad de combatir infeccionesdebido a un sistema inmunitario debilitado. Reduzca el apetito. Tenga como resultado ansiedad y depresin, que puedenempeorar la sensacin de dolor. Tense las relaciones con la familia y los amigos Reduzca la intimidad con la pareja. 21. Valoracin del dolor La intensidad del dolor puede ser medida con diferentes escalas : Escala numrica verbal : en la que cero significa que el paciente no tiene dolor y diez el peor dolor imaginable. De este modo , el paciente asignar un valor determinado a su dolor . 22. Escala analgica visual : Es una lnea de diez cm delongitud, uno de los extremos (valor cero ) equivale ano tener dolor y el otro (valor 10) al peor dolorimaginable .El paciente marcar el punto en el que seencuentra su dolor .El dolor es leve de 0 a 3, moderado de 4 a 6 e intenso de 7 a 10 . 23. Para valorar otros aspectos del dolor como son su localizacin , cualidad , impacto emocional y funcional que produce el paciente , existen escalas como el McGill Pain Questionnaire. Si el paciente no puede comunicarse adecuadamente , el dolor ser valorado por la expresin facial , postura antilgica, irritabilidad o manifestaciones del sistema nervioso autnomo como sudoracin , taquicardia Sin dolor Peor dolor que haya sentido 24. Valoracin por parte de otro observador: 25. 1. Introduccin: El dolor es un problema cientfico social y econmico deprimera magnitud. El 80% de las consultas medicas esta motivado por el dolor. Los efectos psicolgicos de el dolor crnico pueden seragrupados en dos grandes polos: Aumento progresivo de la preocupacin por el propioestado corporal. Los pacientesse vuelven cadavezmasintrovertidos, disminuyendo el nivel de actividad fsica ysocial, pasando la mayor parte del tiempo en cama o en la casay centrando toda su vida en torno a su dolor. Desarrollo de caractersticas psicopatolgicas tales como ladepresin. 26. 2. El dolor desde las principales escuelas depsicologa: No podemos hablar de una nica perspectivapsicolgica en el estudio del dolor. Cada escuela expone sus propios postulados. Tomaremos en cuenta 2 escuelas: Psicologa dinmica y conductismo. 27. 2.1. Modelo psicodinmico.- El dolor debe ser considerado como un sntoma de alguna disfuncin psicolgica subyacente , tenga carcter psicopatolgico o no. El comportamiento del enfermo al igual que sus quejas, a de ser condicionado como sntoma manifiesto de un conflicto psquico irresuelto. El dolor fsico es la expresin somtica de un dolor psquico sin resolver. 28. 2.2. Modelo conductista.- Esta escuela ha realizado las aportaciones mas interesantes en el estudio del dolor en psicologa. Entiende el dolor como un problema en si mismo que es necesario abordar en su forma de expresin actual. Es el dolor el que esta causando sufrimiento y no el sufrimiento interno quien causa el dolor. 29. 3. Bases psicolgicas de la experienciade dolor.-3.1. Dimensiones de la experiencia del dolor: Melzack y Casey (1968) llevaron a cabo el primer intentode abordar el color como una entidad compleja muchomas complicada que un mero mecanismo de transmisinneurolgica. Dicen estos autores , la percepcin y la experiencia deldolor estaran compuestas por tres dimensiones bsicas: 1. Sensorial-discriminativa. 2. motivacional-afectiva 3. Cognitivo-evaluativa. 30. 3.1.1. Dimensin sensorial-discriminativa.- Tienecomo funcin transmitir la estimulacinnocioceptiva , su intensidad y caractersticas espacio-temporales. Primera codificacin del dolor referido a la valoracin de laintensidad de la estimulacin. La intervencin psicolgica en esta dimensin ira dirigida aaumentar los niveles sensoriales del umbral del dolor y amodular la valoracin de la estimulacin nocioceptiva. 31. Las variables psicolgicas mas relevantes en esta dimensinserian la atencin y la percepcin. La atencin puedeacentuar o disminuir la experiencia del dolor. Hulbert y Poggio distinguen dos caractersticasfundamentales en los procesos atencionales: Barrido atencional: se refiera a la habilidad para seleccionarciertas caractersticas de la configuracin estimular.Caractersticas tales como localizacin en el cuerpo, laintensidad o el patrn de la estimulacin. Atencin focal: Supone la centralizacin de la atencin enun determinado punto. 32. 3.1.2. Dimensin motivacional-afectiva.- Tiene como funcin principal teir la experiencia dedolor, como tolerable o como aversiva. Es la responsable de que se produzcan en el sujeto distintasrespuestas emocionales tales como el miedo o la ansiedad. El paciente al percibir el dolor, se siente en ocasionesangustiado y temeroso y en ocasiones excitado odeprimido, determinando un estado que lo lleva acomportarse de tal manera que la sensacin dolorosadisminuya o cese completamente. As se establece una relacin circular entre dolor, estadoemocional, motivacin y conducta. 33. La OMS define Calidad de vida como : la percepcin quetienen los individuos acerca de su posicin en la vida. Una enfermedad no influye directamente sobre la calidadde vida del enfermo hasta que no llegan a manifestarse lossntomas. Las areas mas afectadas suelen ser la fsica, seguida de lasareas emocionales, social y cognitiva. Se debe ayudar al paciente con dolor a centrarse en lasareas menos afectadas y que puedan proporcionarle mayorhabilidad para afrontar el sntoma y moderar su efecto en lapercepcin de la calidad de vida global. 34. Ladepresin es eltrastornoasociado msfrecuente, aunque tambin se observan otros problemasemocionales como la ansiedad. Aproximadamente el 50% de los pacientes depresivoshospitalizados tienen dolor como sntoma destacado. Alrededor de 70% de pacientes con dolor crnico presentandepresin secundaria a su cuadro. Tanto en la etiopatogenia del dolor, como en la de ladepresin, intervienen factores neurolgicos y psicolgicoscomunes, como por ejemplo la actividad serotoninrgica. La presencia de la depresin, sobre todo si es severa, puedecomplicar el tratamiento del paciente con dolor crnico. 35. Sopinoza (1632-1677) calificaba el dolor como una forma deangustia localizada. En la actualidad se considera que la ansiedad puedemantener la activacin automtica y facilitar la aparicin demayores sntomas nociceptivos, que confirman alindividuo, la existencia de un trastorno grave como base desu dolencia. Tambin la ansiedad se considera, al igual que ladepresin, como una reaccin lgica ante una situacin deestrs crnico, provocada por padecer dolor durante largosperiodos de tiempo. Algunos autores mencionan 2 tipos diferentes de sucesosestresantes: 36. Sucesos vitales: la persona se expone a cambios vitalesindeseables Estresores crnicos: la persona se expone a ambientesdifciles o exigentes continuos que no cambian. Tradicionalmente se acepta que a mayor grado de ansiedadmayor dolor. La ansiedad facilita un aumento de la tensin y, portanto, de la intensidad del dolor. 37. 3.1.3. Dimensin cognitivo-evaluativa.- Tiene como funcin bsica modular el funcionamiento del resto del sistema implicado en la experiencia de dolor, dando como resultado el control y/o emisin de la conducta. La ausencia de informacin y su incertidumbre generan ansiedad; la percepcin de perdida de control sobre si mismo y su propia existencia lleva al desamparo y al escape, al igual que a la evasin, al aislamiento social, al la ansiedad y depresin. 38. 3.2. Factores de personalidad y dolor: La personalidad puede ser considerada como una estructuranica para cada individuo que se refleja en la conducta. Es necesario distinguir claramente entre dolor agudo y dolorcrnico. En el dolor agudo la incidencia de los factores de personalidades prcticamente nula. Aquellos factores de personalidad que ms importan para lacomprensin del dolor son: Tendencia a la ansiedad: la enfermedad sobre todo si esseria, crnica aumenta la ansiedad en la mayora de laspersonas. Rasgos ciclotmicos: la ciclotimia se caracteriza por ser unatendencia de personalidad o una enfermedad psiquitrica decarcter bipolar. 39. Se ha constatado el aumento de los niveles de dolor durante la fase depresiva de los ciclotmicos. Rasgos histricos: los sujetos de estas caractersticas que presentan dolor, tienden a exagerar los sntomas, llegando a ser histrinicos en sus gestos y conductas, no tolerando el dolor, y volvindose an ms manipuladores y exigentes. Rasgos hipocondriacos: la tendencia a preocuparse excesivamente por el funcionamiento del propio cuerpo, sus disfunciones y anomalas. Manifiestan dolores ante la mas mnima seal disfuncional que detecten. Rasgos obsesivos: pone a prueba la paciencia del personalsanitario que le atiende debido al alto grado de exigencia y a laminuciosidad a veces exasperante. 40. 3.3. Factores socioculturales y dolor: La experiencia del dolor humano esta inevitablementeligada al ambiente social en el cual ocurre. El ambiente juega un papel importante tanto en el controlcomo en la carnificacin del dolor. La interrelacin entre dolor y sociedad es doble: Factores sociales: determina o modula la expresin de dolor El dolor: tiene una repercusin social y econmica. 41. Los patrones de conducta, las creencias y valores del grupoafectan al comportamiento individual frente al dolor. Los miembros de diferentes culturas asumen actitudesdiferentes frente a la expresin de dolor. Hay diferencias culturales significativas en la concepcin ypercepcin del dolor, siendo estas extremadamentecomplejas. 42. El papel de la religin en la concepcin del dolor esta ntimamente relacionado con el ambiente cultural. Estudio de Lambert, Libman y Poser sobre tolerancia al dolor experimental entre una muestra de judos y de protestantes. 43. 3.4. Variables psicosociales implicadas en eldolor: Las variables psicosociales se encuentran presentes enlas situaciones de dolor a un triple nivel: Etiopatognico: psicopatologa o a trastornos porconversin. Mantenedor: variables como la ansiedad o ladepresin, el estrs o la labilidad emocional puedenmantener o incluso aumentar la sensacin lgica. Atenuador: pueden incrementar o mantener lasensacin dolorosa, tambin pueden atenuarla. 44. 3.4.1 Nivel 1. variables individuales.- En este nivel se incluyen aquellas variables dentro delcomportamiento individual de un sujeto, que tiene quever con su forma de pensar, sentir y actuar en loreferido al dolor, entre los factores presentes estn: Percepcin de la sensacin corporal. Percepcin de la severidad del dolor. Variables cognitivas. Variables emocionales. Motivacin y expectativas. 45. 3.4.2 Nivel 2. Variables interpersonales.- En este nivel se incluyen factores relacionados con elpensamiento, emociones, motivaciones ycomportamientos derivados de los procesos deinteraccin entre los pacientes y aquellos que losatienden. Entre estos factores podemos destacar: Atribucin: elaboracin de porqus Control percibido del dolor 46. Auto eficacia: los sujetos que se creen capaces deafrontar su dolor, presentan niveles analgsicos mayoresque las personas que no se sienten capaces de hacerfrente a su problema de salud. Apoyo social: El apoyo social en cualquiera de susformas. 47. 3.4.3 Nivel 3. Variables intergrupales.- El tercer nivel de anlisis incluye los procesos grupalese intergrupales que pueden tener algn tipo deinfluencia sobre el dolor. 48. 4. Objetivos y areas de la evaluacinpsicolgica del dolor crnico: Los esfuerzos de la psicologa se dirigieron a crear unaserie de instrumentos diagnsticos que permitenconocer las variables psicolgicas implicadas en eldolor. Estos esfuerzos se realizan desde 2 lneas bsicas de psicologa: Psicometra. Evaluacin conductual. 49. Los objetivos fundamentales de la evaluacin psicolgicadel dolor crnico son: Recogida de datos que permiten un mayor conocimientodel problema que se nos plantea. Proporcionar feedback al paciente. Valorar la motivacin real del paciente para resolver suproblema, as como sus deseos y expectativas sobre sumejora. Orientar el tratamiento: ver la necesidad real deltratamiento psicolgico y determinar cual sera el masindicado. Definicin y caracterizacin del dolor: recogida deinformacin precisa sobre el dolor en s. 50. Conductas de dolor: evaluar cuales son loscomportamientos asociados al dolor Habilidades sociales y conductas adaptativas: las reas no-problema, conductas incompatibles con el dolor. Respuesta de ansiedad. Respuestas depresivas. Respuestas cognitivas: modula el funcionamiento del restodel sistema implicado al dolor. Respuestas psicofisiolgicos. Respuestas de autocontrol: actividades para controlar eldolor. Expectativas ante la evaluacin y el tratamiento. 51. 5. Procedimientos psicolgicos de evaluacindel dolor crnico: El paciente de manera oral o escrita proporciona informacin sobre su problema. Los procedimientos de auto informe ms empleadosson:1. La entrevista clnica.2. Las estimaciones cuantitativas.3. Los cuestionarios. 52. 6. Estrategias psicolgicas empleadas en eldolor crnico: Se clasifican segn sus objetivos dentro de 3 grandesgrupos: Tcnicas dirigidas a la atencin o bloqueo de lanociocepcin a travs de la intervencin en la periferia. Tcnicas dirigidas a la activacin de los procesosinhibitorios del dolor. Tcnicas dirigidas a la interferencia en la percepcin deldolor, a la alteracin de su significado, a la modificacin delas variables asociadas a l y/o a la modificacin delcomportamiento relacionado con el dolor. 53. En conjunto, las tcnicas psicolgicas se diferenciandel resto de las tcnicas empleadas en el tratamientodel dolor, por estas 3 caractersticas:1. No son invasivas y comportan un riesgo mnimo.2. Implican un mayor consumo de tiempo tanto para el paciente como para el terapeuta.3. El paciente tiene un rol activo en el control y tratamiento de su dolor. 54. 6.1. Tcnicas de reduccin de la ansiedad.- Indicadas en aquellos pacientes en los que la ansiedad, lasobrecarga de actividad, la contraccin muscular o el miedoson elementos significativos. Su accin teraputica queda explicada a travs de 4mecanismos: Relajacin. Cambio en la percepcin del dolor. La reduccin de la ansiedad: Tcnicas de relajacin. Desensibilizacin sistemtica. Modificacin de los aspectos cognitivos del sujeto. 55. 6.2. Tcnicas de bio-feedback.- Es una tcnica que consiste en proporcionar al sujeto, atravs de diferentes aparatos, una informacininmediata, precisa y directa sobre determinadasrespuestas psicofisiologicas de las que ordinariamenteno es consiente, para que el sujeto las perciba y tome elcontrol voluntario de las mismas. 56. 6.3. Tcnicas cognitivas.- Las tcnicas cognitivas utilizadas en el manejo delpaciente con dolor crnico son de 3 tipos: Tcnicas de reestructuracin cognitiva. Tcnicas de desarrollo de habilidades para el afronte. Tcnicas de resolucin de problemas. 57. 6.5. Psicoterapia.- No son tcnicas propias para el tratamiento del dolor perose utilizan en terapias del mismo en ciertos casos. Bajo este nombre se est englobando los procedimientos depsicoterapia de apoyo, psicoterapia dinmica, terapiafamiliar y terapia grupal. El uso de psicoterapia en pacientes de dolor crnico debeser estudiado con cuidado, ya que no es vlido para todondice de dolor ni para todo paciente. 58. TRATAMIENTOFARMACOLGICO 59. TRATAMIENTO FARMACOLGICOVas de administracin : Va oral: Va de eleccin. Va sublingual y transdrmica. Va subcutnea e intravenosa: Para pacientes con problemasen la deglucin , para la supresin rpida del dolor intenso ycuando se exija la instauracin de una perfusin intravenosacontinua . Va espinal: Para pacientes en los que se haya agotado laescalera analgsica sin conseguir controlar el dolor , o cuandolos efectos sistmicos de los analgsicos sean intolerables otxicos 60. Tratamiento farmacolgico escala analgsica de la OMSESCALN IIIOpioides potente+/- No opioides +/- Coanalgsicos ESCALN IIOpioides dbiles+/- no opioides+/- CoanalgsicosESCALN IAnalgsicos no opioides+/- Coanalgsicos 61. Medicacin coadyuvante Est constituida por una serie de frmacos que pueden utilizarse simultneamente con los analgsicos incluidos en los distintos escalones de la escalera analgsica . Antidepresivos. Anticonvulsivos. Neurolpticos. Benzodiacepinas. 62. Otras tcnicas analgsicas Modulacin neuromuscular y terapia neural . Tratamiento neuroquirrgico. Mtodos de neuroestimulacin : estimulacin elctricatranscutnea . Mtodos fsicos : radioterapia, termoterapia, laserterapia. Acupuntura . Tratamiento psicolgico. 63. 1. Introduccin: El cncer y sus tratamientos a veces pueden causar dolor moderado a severo. Las personas con cncer tienen clulas anormales en sus cuerpos que se dividen sin control y pueden destruir el tejido corporal normal. El cncer se puede expandir por todo el cuerpo. 64. 2. Epidemiologa El Ca. Es una grave problema de salud pblica, cuyaincidencia est aumentado da a da. El dolor es el sntoma que ms altera su calidad de vida yocurre hasta en un 95% de pacientes. El 30 -40 % presentan dolor en estadios iniciales y hasta el70% de los pacientes con enfermedades avanzadas oterminales. La prevalencia del dolor es ms alta en: Tumores seos primarios 85% Cncer de mama: 55% Cncer de pulmn: 45% Cncer gastro-intestinal: 40% 65. 3. Causas del dolor oncolgico: Hay varias razones biolgicas por las que puede sentir dolor oncolgico: Tratamiento del cncer como ciruga, radiacin yquimioterapia Tejido cicatrizante provocado por la ciruga o eltratamiento del cncer Un tumor puede extenderse o desplazarse por rganos,nervios u otras partes del cuerpo 66. 4. Sntomas: El dolor oncolgico normalmente se enmarca en una de dos categoras: Dolor nociceptivo: provocado por daos en el tejidocorporal; se suele describir como agudo, doloroso opulstil. El dolor nociceptivo puede deberse al cncer quese expande a los huesos, msculos o articulaciones o bien aalgo que causa el bloqueo de un rgano o los vasossanguneos. Neuropata: provocada por daos nerviosos reales; amenudo se describe como una sensacin de pesadez oquemazn o como entumecimiento. La neuropata puedeestar causada por un tumor que presiona un nervio o ungrupo de nervios. 67. Dolor relacionado con el Cncer en la sangre El dolor puede ser resultado de su enfermedad o sutratamiento. Sin embargo, tener dolor nonecesariamente significa que el cncer estempeorando. En la siguiente tabla se presenta algunas formasposibles en las que los diferentes tipos de cncer de lasangre pueden provocar dolor.