documento tÉcnico de integraciÓn …3 resumen la entrada en vigencia del bloque de la alianza del...

39
1 DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional LA ALIANZA DEL PACÍFICO: CONSIDERACIONES POLÍTICO-ECONÓMICAS PARA ECUADOR Documento Técnico No. 18 Galo Larenas D. Jeniffer Rubio Gabriela Flores 1 Revisado por: Mélida Castro Pazmiño Autorizado por: Katiuvshka Yánez Segovia AÑO 2018 1 Las opiniones expresadas son las de los autores y no representan la posición del Banco Central del Ecuador o sus autoridades.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

1

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN

MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL

Subgerencia de Programación y Regulación

Dirección Nacional de Integración

Monetaria y Financiera Regional

LA ALIANZA DEL PACÍFICO: CONSIDERACIONES

POLÍTICO-ECONÓMICAS PARA ECUADOR

Documento Técnico No. 18 Galo Larenas D. Jeniffer Rubio

Gabriela Flores 1

Revisado por:

Mélida Castro Pazmiño

Autorizado por:

Katiuvshka Yánez Segovia

AÑO 2018

1 Las opiniones expresadas son las de los autores y no representan la posición del Banco Central del Ecuador o sus

autoridades.

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

2

Contenido Resumen ........................................................................................................................................ 3

Abstract ......................................................................................................................................... 4

1. Introducción .......................................................................................................................... 5

2. Síntesis histórica de la integración latinoamericana .............................................................. 6

3. Caracterización de la Alianza del Pacífico: surgimiento y composición ............................ 12

3.1. Estructura, objetivos, funcionamiento y marco normativo .............................................. 13

Requisitos de adhesión .................................................................................................... 14

3.2 Curso de los países miembros hacia su adhesión a la Alianza del Pacífico ................ 16

Chile ................................................................................................................................ 17

Perú ................................................................................................................................. 19

México ............................................................................................................................. 20

Colombia ......................................................................................................................... 21

4. Ecuador desde diferentes aristas ......................................................................................... 22

4.1. Cifras económicas de Ecuador ......................................................................................... 23

4.2 Relación bilateral del Ecuador con los países miembros ............................................ 26

México ......................................................................................................................... 27

Colombia ..................................................................................................................... 28

Perú ............................................................................................................................. 30

Chile ............................................................................................................................ 31

5. Consideraciones finales ................................................................................................... 33

6. Conclusiones ................................................................................................................... 34

7. Bibliografía ..................................................................................................................... 36

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

3

Resumen

La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue

un evento de importancia para la integración regional en América Latina y más

específicamente para sus cuatro miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Significó

entre otras cosas una reconfiguración de la geopolítica regional así como un

replanteamiento del modelo de regionalismo imperante en el continente hasta esa fecha.

Sus objetivos apuntan a lograr un área de integración profunda basada en la libre

circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como a convertirse en una

plataforma de articulación, integración económica y comercial y de proyección al

mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico (lo que le distingue de otros esfuerzos de

integración regional en América Latina).

El presente documento pretende aportar elementos de análisis político para entender los

fenómenos y el contexto regional en el marco de los procesos de integración, que dieron

origen a esta iniciativa. En este sentido, se realiza una síntesis histórica de la integración

en América Latina y el Caribe, conociendo todos los esfuerzos existentes, similitudes y

avances. Se hace énfasis en la Alianza del Pacífico para conocer a mayor detalle sus

antecedentes y funcionamiento actual.

Por otra parte, tras el reciente interés de Ecuador de explorar una posible adhesión al

bloque, el documento abarca varios insumos a partir de las perspectivas económicas y

comerciales que servirán como base para conocer la situación actual del país y

establecer una comparativa con los países miembros.

Finalmente, se aborda brevemente la situación política de los países miembros en los

últimos años, así como los asuntos más relevantes de su política exterior vinculados a la

economía y al multilateralismo, planteando una reflexión final sobre los posibles efectos

políticos para el Ecuador, de concretarse su incorporación al bloque.

Palabras Clave: Integración Económica, Comercio regional, Inversión extranjera

directa, Beneficios arancelarios, Relaciones Internacionales, Política

Códigos JEL: F15, F21, F40, F23, F59, D78

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

4

Abstract

The entry into force of the Pacific Alliance (AP) in June 2012 was a major event for

Latin American regional integration and more importantly for its four member

countries: Chile, Colombia, Mexico and Peru. Among other things, it reconfigured

regional geopolitics and reframed the model of regionalism prevailing in the continent

up to that date.

Its main goals aim to build an area of deep integration based on the free circulation of

goods, services, capital and people, as well as to become a platform for articulation,

economic and commercial integration and projection to the world, with special

emphasis on Asia-Pacific (which distinguishes it from other regional integration efforts

in Latin America).

This paper aims to provide elements of political analysis allowing to understand the

phenomena and the regional context within the framework of integration processes,

which gave rise to this initiative. In this sense, it starts off with a historical synthesis of

integration processes in Latin America and the Caribbean, pointing out existing efforts,

similarities and strides. Emphasis is placed on the Pacific Alliance in order to know in

greater detail its background and current operation.

On the other hand, after recent interest of Ecuador on exploring possible accession to

the bloc, the document covers several inputs from economic and trade perspectives that

will serve as a basis to know the current situation of the country and establish a

comparison with the member countries.

Finally, the political situation of the member countries in recent years is briefly

addressed, as well as the most relevant issues of its foreign policy linked to the

economy and multilateralism, raising a final reflection on the possible political effects

for Ecuador, in the event that its incorporation to the block finally happens.

Keywords: Economic Integration, Regional trade, Foreign direct investment, Tariff

benefits, International relations, Politics

JEL Codes: F15, F21, F40, F23, F59, D78

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

5

1. Introducción

La situación fragmentada de los procesos de integración en América Latina y el Caribe,

y el creciente interés de la región por un acercamiento con China y el Asia Pacífico,

condujeron al bloque compuesto por Colombia, México, Perú y Chile, a trazar la ruta de

un nuevo ensayo de integración comercial, que derivó en la Alianza del Pacífico. Se

puede considerar como uno de los factores determinantes, la irrupción de Asia en la

economía mundial, situación que ha propiciado una nueva dinámica en las corrientes de

comercio e inversión.

Es importante señalar que el interés de la Alianza del Pacífico (AP) para conseguir una

mayor inserción en la región asiática, no es de una sola vía, sino que existe un profundo

interés en incrementar las relaciones económicas de parte del continente asiático con el

bloque, debido a que el mismo reúne a varias de las economías más dinámicas de la

región y las que mayor compromiso tienen con la apertura hacia los negocios con ese

continente (De Miranda et al., 2016).

Ecuador es uno de los 53 países observadores de la Alianza del Pacífico. El actual

mandato presidencial ha buscado profundizar la actuación del país mediante la adhesión

al Bloque, de ahí la importancia de abordar una revisión exhaustiva de las principales

normativas como es el Acuerdo Marco del Bloque y sus protocolos adicionales (2014 y

2016), así como el componente político existente dentro de los países miembros del

bloque ante su objetivo de convertirse en una plataforma para el desarrollo conjunto de

sus miembros en la región de Asia Pacífico y a nivel mundial.

Adicionalmente, es importante conocer el contexto político de los países miembros de la

Alianza del Pacífico para conocer bajo qué circunstancias se ha logrado la conformación

de este bloque que genera bastante expectativa y tiene objetivos prometedores para los

siguientes años. A través de ellos se puede obtener en qué grado incidiría en la política

comercial para el caso de Ecuador.

Este documento en su primer volumen, abarca en una primera sección la situación

histórica de la integración en la región desde sus orígenes. De manera posterior se llega

al análisis del surgimiento de la Alianza del Pacífico, su caracterización y normativa

vigente. Adicionalmente, se hace énfasis a la política exterior de cada país miembro de

la AP. Tras el interés planteado por Ecuador, en una sección posterior se recopila

información de las relaciones internacionales que tiene Ecuador con los países

miembros enfatizando en acuerdos y otros instrumentos. Finalmente, se incluye ciertas

consideraciones para Ecuador en el contexto político de una adhesión a la Alianza del

Pacífico.

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

6

2. Síntesis histórica de la integración latinoamericana

Comprender el surgimiento de la Alianza del Pacífico implica hacer inevitablemente un

análisis retrospectivo de los procesos de regionalización en América Latina, no

únicamente para conocer los antecedentes inmediatos y el contexto actual al que

responde la iniciativa sino para poder otorgar una mirada más crítica que desde una

visión histórica sea capaz de inscribir la propuesta en esta nueva etapa de la geopolítica

y los procesos de integración regionales en su conjunto.

El continente latinoamericano ha ensayado ejercicios de integración desde los inicios

mismos de su vida política independiente. Próceres de la independencia

hispanoamericana como Francisco de Miranda, Simón Bolívar y José de San Martín,

son considerados los exponentes más importantes del integracionismo latinoamericano.

Para ellos, el continente americano poscolonial estaba pensado como unidades políticas

extensas, de gran alcance y sólidamente integradas, capaces de competir a nivel

internacional con aquellos Estados que se perfilaban como las grandes potencias de la

época, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos (Bolívar, 1815) (García, 1912)

(Barrios, 2007).

La propuesta bolivariana con la búsqueda de la conformación de la Gran Colombia,

tuvo eco en la región y generó procesos similares liderados por José de San Martín,

quien intentó unificar la región del Río de la Plata, o José Matías Delgado y Francisco

Morazán que hicieron lo propio en América Central (Ternavasio, 2009) (Towsend,

1973).

De esta manera, la primera mitad del siglo XIX puede considerarse la época de oro de

la integración latinoamericana por el número y el alcance de los ensayos unificadores

que se llevaron a cabo.

Tras los ensayos fallidos que derivaron en la disolución de todos los Estados

confederados, el continente vivió una época violenta de guerras civiles y conflictos

limítrofes que se extendió durante todo el resto del siglo XIX. Las nacientes Repúblicas

se enfrentaron entre ellas, mientras además luchaban al interno por recomponer sus

sistemas políticos. La cooperación económica entre los incipientes Estados tampoco

prosperó, pues la deuda millonaria que habían adquirido durante las guerras de

independencia condujo a una nueva dependencia económica con Europa, y de manera

especial con Inglaterra, que se convirtió en el principal acreedor (Safford et al., 2003).

Al mismo tiempo, países como México y Ecuador tuvieron acercamientos con Francia.

Así, las nuevas relaciones con Europa pasaron rápidamente a ser prioritarias y a dejar en

segundo plano a las relaciones entre Estados americanos.

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

7

Gráfico 1. Procesos de integración en la América Hispana a inicios del Siglo XIX

Elaboración: DNIMFR

En medio de este escenario, los Estados Unidos empiezan a consolidarse como nueva

hegemonía mundial. Ya desde la tercera década del siglo XIX, había lanzado una

agresiva estrategia de política exterior para imponer su influencia geopolítica en el

continente. Tras la doctrina del Destino Manfiesto2, se lanzaría en 1824 la Doctrina

Monroe3, mismas que sirvieron de justificativo para promover la invasión a México y la

anexión de gran parte de su territorio4

. A partir de ahí, y a inicios del siglo XX, Estados

Unidos decide liderar un proceso de regionalización propio, fundamentado en el

principio de tutelaje que consideraban debían mantener sobre la región5, ampliando así

significativamente su área de influencia.

Este proceso cobró el nombre de panamericanismo y fue en un inicio pensado como un

acuerdo defensivo para hacer frente a la supuesta amenaza europea y también para

solucionar conflictos internos entre países americanos. Sin embargo, tras las cuatro

primeras conferencias interamericanas celebradas durante la segunda mitad del siglo

XIX, la iniciativa no terminó de cuajar, lo que llevó a Estados Unidos a cambiar de

estrategia. Se optó por presentar la propuesta como una vía hacia el progreso regional y

el desarrollo económico.

2 El Destino Manifiesto fue en principio una ideología transformada a doctrina política por varios líderes estadounidenses.

La misma planteaba que ese país tenía la misión divina de expandirse por todo el continente por su condición de superior frente al resto de naciones. (Lens & Zinn, 1971) 3 La idea fue atribuida al presidente James Monroe, pero quien le dio forma a la doctrina fue John Quincy Adams en

1824. Se fundamentaba en la frase “América para los americanos” , y se presentó como una estrategia de política exterior para contener las pretensiones imperiales europeas en América de España e Inglaterra principalmente. Retomaba los fundamentos del Destino Manifiesto en el sentido de que justificaba el intervencionismo incluso militar, en territorios externos, a manera de precautelar la paz del continente. Fue utilizada por varios presidentes de Estados Unidos incluso hasta inicios del siglo XX (Lens & Zinn, 1971). 4 El presidente James Polk se inspiró en el Destino Manifiesto para justificar la creación de un Imperio Estadounidense

que debía extenderse vastamente de costa a costa hasta el pacífico e incluso hacia el Sur. Tras el triunfo en la Guerra con México, Polk amplió en un tercio la extensión territorial de los Estados Unidos (Lens & Zinn, 1971) (Pitts, 1936). 5 Este concepto proviene del “Corolario Roosevelt”, que fue una reforma a la Doctrina Monroe. Planteaba la necesidad

de que los Estados Unidos asuman un rol de policía internacional en el continente. Fue declarado en 1904.

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

8

Se impulsaron así importantes trabajos de infraestructura auspiciados por los Estados

Unidos. La construcción del canal de Panamá, inaugurado en 1914, prometía grandes

beneficios comerciales al abrir paso al comercio transatlántico para los países del

Pacífico. De igual manera, se dio el inicio de la construcción de una vía que recorrería el

continente de norte a sur, convertida en obra insignia del panamericanismo y conocida

hasta la actualidad como carretera panamericana. Sin embargo, y a pesar de estas

inversiones, la propuesta panamericana no tuvo efectos significativos en el desarrollo

económico latinoamericano, que permaneció estancado.

Durante las primeras décadas del siglo XX, tras la revolución rusa, el mundo empezó a

reconfigurarse hacia la bipolaridad, generando el escenario de Guerra Fría que

sobrevendría después de la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto, lanzó Estados

Unidos su política de la contención para intentar frenar la influencia soviética y los

ideales marxistas en el continente, incrementando sus intervenciones diplomáticas y

militares en la región. Estos hechos polarizaron a la región, radicalizando las posturas

de ambos bandos y acrecentando significativamente el sentimiento antiestadounidense.

El panamericanismo se convierte más que antes, en un instrumento de dominación

política, logrando para este propósito la creación de la Organización de Estados

Americanos (OEA) en 1948, vigente hasta el día de hoy.

Tras el derrocamiento y el bloqueo a la mayor parte de gobiernos de izquierda en la

región6, llegarían las dictaduras que generaron grandes éxodos y graves problemas

sociales.

Conscientes de que esas condiciones podrían eventualmente volver a desestabilizar la

región, Estados Unidos lanza su programa de asistencia social denominado “Alianza

para el progreso” en el marco de la OEA. A través de esta iniciativa, se pretendía dar a

la regionalización un nuevo enfoque económico, a través del fortalecimiento del

recientemente creado “Sistema Interamericano”, tutelado por los Estados Unidos.

En este período Latinoamérica no logra concretar iniciativas de origen propio. No

obstante, algunos ensayos iniciales permitieron ir abriendo espacio para la concreción

de sistemas regionales cada vez más estructurados y de mayor alcance. El primer intento

exitoso fue la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) en 1959 que

permitió la creación del Mercado Común Centroamericano y el Banco Centroamericano

de Integración Económica.

A nivel comercial aparecerá también la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC) en 1960, que posteriormente será sustituida por la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI) que hoy en día cuenta con 13 Estados

miembros (ALADI, 2016).

6 Tras el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala, vendría el derrocamiento de Salvador Allende en Chile en

1973 y luego las guerras civiles centroamericanas en El Salvador y Nicaragua.

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

9

La suscripción del Acuerdo de Cartagena en 1969 por parte de los países andinos, dio

origen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). De este proceso surgen nuevos

organismos como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano

de Reservas (FLAR), el Tribunal de Justicia Andino y la Universidad Andina Simón

Bolívar. Además, supuso avances significativos en asuntos migratorios y de tránsito de

personas (Comunidad Andina de Naciones, 2010).

En 1985 el Programa de Integración y Cooperación Económica, suscrito entre Argentina

y Brasil permitió el surgimiento de otro mecanismo de integración económica: el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

No obstante, la política internacional de la región seguiría siendo predominantemente

estadounidense, hasta fines de la década de los setentas en que la situación regional

empezó a cambiar. La primera interrelación americana con fines políticos sin la

presencia de Estados Unidos se da -aunque efímeramente- en 1983 al conformarse el

Grupo Contadora en el que Colombia, México, Panamá y Venezuela se unen para

mediar los conflictos que azotaban América Central. La iniciativa logró ejercer

suficiente presión internacional para conseguir el apoyo del Consejo de Seguridad y la

Asamblea General de las Naciones Unidas (Sepúlveda, 2013).

En 1986 surge el Grupo de Río constituido como un mecanismo permanente de consulta

y concertación política, el cual sesionó una vez al año de forma ininterrumpida entre

1989 y 2010 por veintiún ocasiones. Desde un principio fue percibido como un

organismo alternativo a la OEA, pero conscientes de su debilidad política e institucional

frente a esta, los jefes de los Estados miembros propiciaron en 2010 la creación ya no de

un mecanismo sino de un organismo regional: la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)7.

Por otra parte, un bloque importante de países optaron por acogerse al Consenso de

Washington8 y llevaron a cabo políticas de corte neoliberal con el fin de reactivar sus

economías. Su fracaso a fines de los noventa, fue sentido con más fuerza en unos países

que en otros9.

Durante el auge del neoliberalismo los nuevos esfuerzos de integración regional se

dieron de manera más o menos homogénea y se orientaron a promover el acceso a

mercados de escala a través de una liberalización comercial. Esta vertiente fue conocida

como regionalismo abierto o integración hacia afuera (Nolte et al., 2013). Aparecieron

7 Esto fue decidido en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en México, y es considerado el

hito más importante del Grupo de Río (CELAC, 2017). 8 Hace referencia a una serie de postulados de política económica presentadas por el economista John Williamson que serían elevados a nivel de agenda económica promovida por los organismos financieros más importantes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y aplicada a gran parte del continente latinoamericano, incluso bajo mecanismos de coerción. Sus postulados prometían una salida a la crisis de la deuda y una rápida reactivación económica que en la mayoría de los casos no fue efectiva y más bien profundizó la crisis, empeorando los indicadores sociales y económicos (Birdsall, de la Torre, & Valencia, 2010) (Stiglitz, 2002). 9 Los casos más emblemáticos a nivel regional, constituyeron la crisis de México en 1994, la crisis bancaria de Ecuador en 1999 y la crisis económica y de convertibilidad de Argentina en el año 2000.

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

10

así los primeros acuerdos de libre comercio de trascendencia, la mayoría de los cuales

fueron gestionados de manera bilateral, siendo el primer referente el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN) suscrito en 1994 entre Canadá, Estados

Unidos y México (Novak et al., 2015).

En la región se había optado por modelos económicos centralizados basados en el

modelo de la CEPAL de industrialización por sustitución de importaciones, que nunca

terminó de implementarse puesto que la profunda crisis política e institucional en la

región que se vivió a lo largo de la década de los 90 sentó las bases para el surgimiento

de nuevas tendencias políticas alineadas con la izquierda, y con una fuerte oposición al

liberalismo económico10

.

Tras ese nuevo giro que experimentó el continente a fines del siglo XX y que se

extendió por alrededor de 15 años, la integración regional entra en una nueva etapa

caracterizada por el revisionismo al modelo anterior. El MERCOSUR, que había nacido

como un proyecto de integración abierta, empezó a orientarse hacia el proteccionismo,

siguiendo una tendencia regional que apostaba nuevamente por la recuperación del

Estado (Bernal, 2013). Se evidencia entonces una proliferación de ensayos

integracionistas que fundan una nueva vertiente conocida como regionalismo hacia

adentro liderado especialmente por el bloque de izquierda (Venezuela, Argentina,

Brasil, Bolivia, Ecuador).

Tras la Declaración de Cuzco en 2004, por la cual los Estados miembro de la CAN y el

MERCOSUR manifestaron el deseo de construir una comunidad de naciones que

incluya a todo el continente Sudamericano, los presidentes Néstor Kirchner (Argentina)

y Rafael Correa (Ecuador) impulsan en 2007 el nacimiento de la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR) que se materializa un año después (UNASUR, 2008).

De igual forma, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se

fundó en 2004 por iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez en oposición al

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por los Estados Unidos,

poniendo énfasis en la cooperación económica interna para la lucha contra la pobreza,

con base en doctrinas de izquierda. Cuenta con doce Estados miembros aunque la

mayoría son pequeños Estados del Caribe (ALBA, 2010).

La visión y los fundamentos integradores de estos organismos creados más

recientemente, revivieron nuevamente postulados del bolivarianismo y el

hispanoamericanismo, sin embargo, su consolidación y capacidad de emprender

objetivos comunes en materia comercial, arancelaria, jurídica, migratoria y política no

han dado los resultados esperados.

10 La llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en el año 2000, marca el inicio de esta nueva etapa en la región. Le seguirían Jean Bertrand Aristide en Haití (2001); Lula da Silva en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina (2003); Martín Torrijos en Panamá (2004); Tabaré Vásquez en Uruguay (2005); Michelle Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia y Manuel Zelaya en Honduras (2006); Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador (2007); Mauricio Funes en El Salvador y Fernando Lugo en Paraguay (2008)

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

11

Gráfico 2. Procesos de integración vigentes en América Latina

Elaboración: DNIMFR

Por esos mismos años, otros factores de índole global empezaron a tener impacto en la

región. La crisis del 2008, conocida como “la gran recesión” que inició en Estados

Unidos pero que condujo después a la crisis europea, reveló la fragilidad de la economía

de occidente, lo que generó el surgimiento de los movimientos antiglobalización, la

consolidación del bloque de izquierda en Latinoamérica y la emergencia de nuevos

aliados políticos en ciertas partes de Europa11

, poniendo así en duda la preeminencia de

la hegemonía política estadounidense.

Esta crisis hegemónica supuso a la vez el aparecimiento de otros actores económicos

que hasta entonces no habían tenido tanto protagonismo. Las economías del Asia-

Pacífico y concretamente China y Corea del Sur son el ejemplo más importante. En

2010 China ya era la segunda economía del planeta: era el mayor exportador y el

segundo mayor importador (Roldán et al., 2016). Esta transformación de la economía

mundial también se sintió de forma particular en América Latina, en donde los

mercados de Estados Unidos y de Europa decayeron de manera importante y llevaron a

la región a una vinculación comercial cada vez mayor con el mercado asiático.

La penetración de China en el comercio latinoamericano empezó a cobrar relevancia ya

desde el año 2006 en que algunos países como Perú emprendieron las primeras

negociaciones para un posible tratado de libre comercio12

(Novaket al., 2015). De igual

forma, el interés por estrechar las relaciones comerciales se volvió recíproco, al punto

que China lanzaría una estrategia de política comercial con América Latina en 2008 y

luego de nuevo en 2012, tiempo durante el cual se llevaron a cabo varias visitas

presidenciales a la región (Roldán et al., 2016).

11

Los ejemplos más importantes serían España con el partido PODEMOS y en Grecia con SYRISA 12 El mismo se concretaría en 2009

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

12

Gráfico 3. América Latina y el Caribe: evolución del comercio con China en años

previos a la Alianza del Pacífico

(Periodo 2001-2011, en millones de USD)

Fuente: Atlas Media OEC

Elaboración: DNIMFR

El creciente protagonismo de la economía China a nivel mundial llevó también a ese

país a impulsar nuevos acuerdos megaregionales en el Asia-Pacífico, como el Acuerdo

de Asociación Transpacífico (TPP) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la

Inversión (TTIP) (Novaket al., 2015).

De esta forma, dos grandes fenómenos internacionales crearon el escenario y las

condiciones para el surgimiento de la Alianza del Pacífico: por un lado, la situación

geopolítica de la región y el momento que atravesaban los procesos de integración

regionales; y por otro, la nueva situación geopolítica mundial con la crisis de hegemonía

de Estados Unidos y el surgimiento de economías emergentes que compiten por ser la

principal economía a nivel mundial, donde China posee especial relevancia.

3. Caracterización de la Alianza del Pacífico: surgimiento y composición

La década de los 90 terminó por configurar dos corrientes de regionalismo con visiones

y enfoques opuestos. Mientras países como Colombia, Perú o México mantuvieron su

tradicional orientación liberal y proximidad con Estados Unidos, el bloque del

Socialismo del Siglo XXI empezó a construir una agenda propia para la integración13

.

En 2007 Colombia lidera la formación del “Arco del Pacífico Latinoamericano”,

concebido inicialmente como un foro de coordinación y cooperación pero con miras a ir

de a poco abriendo un nuevo mercado al Pacífico Sur. Formaron parte de esta propuesta

México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia,

Ecuador, Perú y Chile y contó con 6 reuniones ministeriales (Novak et al., 2015). Sin

embargo, el diferente grado de relacionamiento que tenían las economías de los países

13

Se hace referencia a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR) en 2008 y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2010.

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

13

miembros con China, dificultaron la generación de acuerdos y el establecimiento de una

hoja de ruta clara a futuro, por lo que la iniciativa finalmente se estancó.

Con estos antecedentes, Perú decide impulsar una nueva iniciativa con premisas

similares pero reduciendo los miembros a países con quienes consideraba tener más

afinidad política e ideológica en materia comercial. La invitación fue inicialmente

extendida a Chile, Colombia, Panamá y Ecuador; siendo este último incluido en la lista

más como un gesto diplomático de parte del Perú, que por un interés real en su

presencia (Novak et al., 2015). Mientras Colombia y Chile aceptaron la invitación,

Panamá decidió ingresar como observador. Ecuador se mostró crítico de la iniciativa al

considerarla opuesta a una integración que busque la protección de las economías

locales (Rodríguez C. , 2015). A pesar de esto, Ecuador entraría al bloque como

observador en el año 2013 y sería nuevamente invitado a adherirse en marzo de 2018.

La propuesta está siendo estudiada por el actual gobierno y apuntaría a la adhesión al

mismo.

México por su parte, mostró interés en la iniciativa y solicitó su adhesión en 2011, algo

que no fue visto con agrado por otros actores como Brasil, quien hasta ese momento se

perfilaba como el principal impulsor de la integración regional, no solamente por el

MERCOSUR sino por liderar otras estrategias diplomáticas en Sudamérica (Novak et

al., 2015).

El 28 de abril de 2011 se llevó a cabo la primera cumbre presidencial que dio origen a la

Alianza del Pacífico, aunque el Acuerdo Marco se suscribiría un año después y entraría

en vigor en el año 2012. Suscribieron el instrumento los presidentes Sebastián Piñera,

Juan Manuel Santos, Felipe Calderón y Ollanta Humala. El documento contó con un

total de 17 artículos.

3.1. Estructura, objetivos, funcionamiento y marco normativo

Concebida como un área de integración regional, según lo indica su Acuerdo Marco, la

Alianza del Pacífico nace de las disposiciones presidenciales establecidas en la

Declaración de Lima, suscrita tras la primera cumbre en 2011. En aquella declaración,

se introduce la conformación de un Grupo de Alto Nivel (GAN) conformado por los

viceministros de relaciones exteriores y comercio exterior, al cual se dispone mantener

reuniones periódicas.

En el Acuerdo Marco, se establecen los objetivos del organismo (3) que se enfocan en

establecer un área de integración profunda para avanzar a la libre circulación de bienes,

servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y

competitividad de sus miembros y apuntar a convertirse en una plataforma de

integración económica y comercial, con énfasis al Asia del Pacifico.

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

14

En este Acuerdo también se perfilan otras instancias, como la Presidencia Pro-Témpore

encargada de la coordinación14

y el Consejo de Ministros, integrado por las máximas

autoridades de comercio exterior y relaciones exteriores. Esta última instancia, que debe

reunirse una vez al año, es la encargada de la toma de decisiones mediante consenso,

además es la encargada de tomar decisiones de política comercial para alcanzar los

objetivos trazados y cumplir con las disposiciones de las declaraciones presidenciales,

que se configuran como los instrumentos normativos más importantes, mismos que a su

vez decantan de las decisiones tomadas por los jefes de Estado en las Cumbres

Presidenciales.

Las Cumbres son entonces la máxima instancia del organismo y se llevan a cabo una o

dos veces por año, aunque no se establece una periodicidad específica.

También en cumplimiento con la Declaración de Lima, se conformaron eventualmente

cuatro grupos técnicos, mismos que son supervisados por el GAN.:

a) comercio e integración;

b) servicios y capitales;

c) movilidad de personas;

d) cooperación y mecanismos de solución de diferencias

En el año 2014 se firma el Primer Protocolo Adicional- en el que se establecen los cinco

ejes o pilares en los que se funda la organización: a) libre circulación de bienes, b) libre

circulación de servicios e inversión, c) libre circulación de capitales, d) libre circulación

de personas y e) cooperación, siendo este último el pilar que incluye factores como

turismo, inclusión de PYMES, cuidado de medio ambiente e intercambios estudiantiles

y académicos (Novak et al., 2015).

Por su parte en junio de 2016 se firma un Segundo Protocolo Modificatorio que

promueve y profundiza los vínculos comerciales y de inversión entre sus miembros, un

objetivo central de la Alianza del Pacífico.

Requisitos de adhesión

Los requisitos de adhesión se establecieron formalmente en el Acuerdo Marco. En un

primer momento se dejó abierta la posibilidad de que cualquier país pueda participar de

la iniciativa, siempre que comparta los principios comunes del bloque, que tenían que

ver más bien con la visión de desarrollo impulsada por los países precursores y que

mantuviera acuerdos de libre comercio con los Estados miembro. Sin embargo,

eventualmente surgió la necesidad de dotar al organismo de una visión política que

14

A ejercerse de forma rotativa y por un período de un año

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

15

hasta entonces no era explícita, misma que fue acordada en la segunda Cumbre

celebrada en 2011 (Novak et al., 2015)15

.

El Acuerdo Marco establece los siguientes requisitos para poder presentar una solicitud

de adhesión plena al bloque:

El Estado de Derecho debe estar vigente, así como todos los órdenes

constitucionales.

Estar sometido a un sistema democrático de gobierno, con separación de

poderes.

Cumplir con la protección, respeto y garantía de las libertades

fundamentales y los derechos humanos.

Tener un acuerdo de libre comercio firmado con cada uno de los países

miembro.

Una vez cumplidas esas condiciones, la solicitud pasará a consideración del Consejo de

Ministros quien será el encargado de analizar el pedido y dar una respuesta al mismo.

La decisión deberá tomarse de forma unánime. De dar una respuesta favorable, el

Acuerdo Marco entrará en vigencia para el nuevo miembro a los 60 días de la

ratificación de las partes. Esta ratificación es considerada el instrumento de adhesión

(Alianza del Pacífico, 2012).

La Alianza del Pacífico cuenta actualmente con 53 países observadores y con 3 países

en proceso de adhesión plena. La participación como Estado observador faculta a los

miembros a participar de las reuniones tanto ministeriales como presidenciales a las que

hayan sido invitados previamente, bajo consenso de los Estados miembros plenos. En

ese espacio, tendrían derecho únicamente a voz. Para solicitar la adhesión como

miembro observador, el país interesado debe mantener la suscripción de acuerdos de

libre comercio con al menos la mitad de los Estados parte y debe presentar la solicitud

formal, que debe ser aprobada por el Consejo de Ministros por unanimidad.

La adhesión plena en cambio, requiere acuerdos de libre comercio con todos los países

miembros. Entre los países que han solicitado ser miembros plenos del bloque están

Costa Rica -quien presentó su solicitud en el 2014 luego de suscribir su último acuerdo

de libre comercio con Colombia en 2013-; Panamá, que no ha mostrado muchos

avances en lo que se refiere a suscripción de acuerdos comerciales; y Guatemala, quien

manifestó oficialmente el interés de unirse al bloque en 2017 a través de su presidente,

Jimmy Morales. De los tres candidatos, Costa Rica es el más avanzado, pues su

candidatura ya se encuentra en trámite interno.

15

Entre los elementos incorporados está el requisito de la vigencia del Estado de Derecho y del respeto de las libertades

fundamentales y los Derechos Humanos

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

16

Gráfico 4. Estados observadores de la Alianza del Pacífico

Fuente: Alianza del Pacífico

Elaboración: DNIMFR

3.2 Curso de los países miembros hacia su adhesión a la Alianza del Pacífico

Los cuatro países miembros de este nuevo bloque económico, transitaron por

circunstancias políticas y económicas propias que llevaron a proponer la iniciativa –en

el caso del Perú- o a aceptar la invitación (para los otros tres casos). Entre las razones

principales se encuentran el deseo y necesidad de crear un contrapeso a las iniciativas de

integración que se propusieron desde el bloque de países afines al socialismo del siglo

XXI, mismos que por más de una década lideraron el nuevo proceso de regionalización

–especialmente en América del Sur- generando un aislamiento de los Estados opuestos

a ese modelo. La respuesta de estos países obedeció a una estrategia política para

equilibrar la geopolítica regional, a través de una reactivación de su protagonismo en los

asuntos regionales.

Por otra parte, la propuesta resultó particularmente atractiva desde el punto de vista

económico-comercial. Los cuatro países mantenían ya cierto grado de vinculación

comercial a través de TLC vigentes entre ellos, lo que permitía un punto de arranque

muy favorable para cada uno. De igual manera, la iniciativa daba una alternativa

especialmente interesante para tres países sudamericanos con economías en crecimiento

y para quienes el MERCOSUR no terminaba de ofrecer ventajas significativas como

para considerar su adhesión al mismo.

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

17

Por último, el alcance de la propuesta que proyectaba una apuesta por la gradual

inserción a los mercados del Asia Pacífico, llamó todavía más la atención a cada uno de

los países: en el caso de Chile, porque daba la oportunidad de afianzar una relación

comercial para entonces bastante estrecha ya, y en el caso de los otros países, para dar

un impulso potente a una relación todavía emergente pero muy promisoria por el sitio

que países como China han llegado a ocupar en la economía latinoamericana y mundial.

Otros países no miembros, han visto y siguen el proceso de la AP. Unos como Ecuador,

lo hacen muy de cerca, y otros como Argentina lo hacen más de lejos. En cualquier

caso, los cambios geopolíticos que experimenta la región desde hace un par de años, han

reconfigurado el escenario, obligando a varios Estados a replantear su política exterior

en la búsqueda de nuevos aliados regionales, lo que podría derivar en una reconstitución

de los bloques existentes.

Gráfico 5. Los países de la AP y su comercio con China, Japón y Corea del Sur

antes del bloque

(Periodo 2001-2011, en %)

Fuente: Atlas Media OEC

Elaboración: DNIMFR

Chile

En los años 1980 Chile se encontraba bajo un régimen dictatorial al mando de Augusto

Pinochet. La política exterior manejada por la Junta Militar se basó en principios

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

18

neoliberales y monetaristas. En los años que gobernó Augusto Pinochet, se buscó un

aislamiento político en cuanto a las relaciones internacionales del país, pero no así un

aislamiento económico. No existía participación política y la vulneración a los derechos

humanos era constante.

El modelo económico nacional contempló la privatización de empresas públicas para

permitir una cierta apertura hacia el sistema económico mundial (Muñoz, S/F). Sin

embargo en los años ochenta Chile -al igual que gran parte del continente- sufrió una

crisis económica y financiera que provocó la quiebra de varios grupos económicos

internos, generando recesión económica. Además el país se vio forzado a renegociar las

deudas contraídas por las empresas privatizadas en un primer momento, causando que el

gobierno de Augusto Pinochet tome decisiones proteccionistas e intervencionistas que

contradecían el intento de tener una política de mercado libre en el país (Manfred et al.,

2003).

Las constantes opresiones y violaciones a los derechos humanos, empeoraba las

relaciones diplomáticas con países de la Comunidad Europea y Estados Unidos, quienes

eran los principales socios comerciales del país. Estados europeos y Estados Unidos

terminaron cuestionando el actuar del Régimen Militar, enfriando aún más las

relaciones entre los estados en mención (Manfred et al., 2003).

En los años posteriores al régimen militar, el gobierno chileno apuntó a una reinserción

internacional. Se buscó la adopción de procesos democráticos garantizados en el respeto

y la no vulneración de derechos humanos, lo que favoreció al restablecimiento de

relaciones bilaterales y regionales. Lo anterior se ve reflejado en participaciones en

organismos multilaterales como la OEA, Sistema Económico Latinoamericano (SELA),

ALADI y con países como Argentina, Bolivia, Colombia, México16

y Venezuela. Otro

paso importante en su posicionamiento internacional, fue su reincorporación al Consejo

de Seguridad de Naciones Unidas en 1996, luego de 34 años de ausencia, lo que

consolidó las relaciones con la comunidad internacional. Además se recuperaron las

relaciones con los estados miembros de la Comunidad Europea17

y los Estados Unidos.

Chile además empezó a tener nuevos acercamientos con Estados del Asia Pacífico,

hasta convertirse en el país que más afianzó sus relaciones comerciales con China de

entre los actuales miembros de la AP18

hasta llegar este a superar a Estados Unidos y

16

Se consolidó un tratado de libre comercio con México tras el intento de incorporar a Chile en el Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (NAFTA), posteriormente lograría tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y

Canadá. 17

La recuperación de las relaciones con la comunidad Europea llevaría a Chile a firmar un acuerdo de cooperación y libre comercio con el conglomerado de la Unión Europea en 2002. 18

De este conjunto, Chile es el segundo con mayor flujo comercial con China en el período 2001-2011 (año de creación

de la AP). Su relación comercial mantiene además los porcentajes más altos de participación en la totalidad de

importaciones y exportaciones: del 6% al 17% para las importaciones y del 5.8% al 23% para las exportaciones.

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

19

convertirse en su principal socio comercial. Participó en la Cumbre APEC19

, donde el

país sentó su compromiso de lograr un desarrollo político-económico sostenido y

ratificó su interés con esa región en 2017 durante una reunión multilateral desarrollada

en Viña del Mar con representantes de Brunei, Malasia, Japón, Corea del Sur, China,

Singapur y Vietnam.

Chile mantiene un diferendo territorial con Bolivia por el reclamo de este país sobre su

salida al mar. En el marco de esa misma disputa, que incluye la delimitación de la

frontera marítima, ha tenido diferencias importantes con Perú, que no obstante fueron

saldadas hace un par de años tras el fallo de la Corte Internacional de la Haya.

Perú

En 1980 Perú emergía nuevamente a la democracia luego de 12 años de una dictadura

militar a cargo del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Los presidentes que

sucedieron a la Junta Militar fueron Fernando Belaúnde Terry y Alan García, donde el

último dejó a Perú sumido en una grave crisis económica y política que afectaría al país

por la siguiente década.

A inicios de la década de los 90s, el presidente Alberto Fujimori para afrontar la

situación, optó por un enfoque neoliberal, apegándose así a las estipulaciones del Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se realizó un ajuste estructural donde se

incentivó la inversión extranjera directa y el ingreso de empresas transnacionales con el

fin de lograr impulsar el pago de su deuda externa que llevaba un considerable retraso.

Por otra parte, también atravesaba una crisis política, fruto de las discrepancias entres

las instituciones del Estado donde el poder Ejecutivo se enfrentaba constantemente a los

poderes Legislativo y Judicial.

En los inicios del siglo XXI, Perú se enfoca en crear programas de desarrollo

económico y social para superar la crisis de la década de los noventa. Empieza además a

tener una participación constante y activa en temáticas mundiales y regionales

celebradas a través de las diferentes cumbres a las que pertenece el país. Con la

participación en los diferentes organismos internacionales, Perú logró consolidar

políticas de comercio y cooperación con sus vecinos. Además, logró iniciar relaciones

con los países de Centroamérica y el Caribe.

Tras el retorno de Alan García al poder en 2006, Perú debió confrontar su modelo

económico con sus vecinos Bolivia y Ecuador, pertenecientes al bloque de izquierda.

Optó entonces por un mayor acercamiento con otros países cercanos: Chile -

especialmente durante la presidencia de Sebastián Piñera- y Colombia. Estos fueron los

19

Siglas en inglés del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico creado en 1989 por Australia y Japón con el fin de mejorar el crecimiento económico, cooperación en ámbitos técnicos y económicos y las inversiones en la región comprendida por el Asia Pacífico.

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

20

antecedentes políticos que llevaron al gobierno a proponer a esos países la creación de

una nueva zona de integración económica, calificada por él mismo como “una

integración realista ante el mundo y hacia el mundo” y no una integración “romántica o

poética”, refiriéndose al bloque de la ALBA al que se oponía.

Al ganar Ollanta Humala las elecciones en 2011, algunos sectores temían una ruptura

con el modelo neoliberal imperante en el país desde el siglo anterior, no obstante

Humala ratificó incluso antes de su triunfo electoral, su compromiso para continuar con

la iniciativa a la que calificó un “trabajo de integración que debe beneficiar a todos los

pueblos latinoamericanos” (Revista Semana, 2011).

México

México, a diferencia de otros países latinoamericanos ha gozado de una relativa

estabilidad política en las últimas décadas. En la década de los 80, México tenía una

posición muy crítica al modelo neoliberal e intervencionista impulsado desde la

presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos. Sin embargo esto no impidió la firma

del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país mismo que marcaría la referencia

para la política exterior mexicana en años posteriores. A inicios de 1989 México firma

el Plan de Acción que tendrá como consecuencia la creación del Grupo de los 3

(Granguillhome, S/F).

A inicios de la década de los 90, México buscó un acercamiento con la región, algo no

muy común en su tradición de política exterior. Lo haría siempre desde una visión más

liberal ya que la base de su política exterior era la suscripción de TLCs. Por esos años

también determinó su acercamiento con los países que conforman la Comunidad del

Caribe y Mercado Común conocido también como CARICOM. En cuanto a América

del Sur, México se incorporó a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y concretó la

firma de un TLC con Bolivia (Granguillhome, S/F).

En la presidencia de Ernesto Zedillo, México firmó el TLC conocido también como

TLCAN. El fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y Canadá significó

también un condicionamiento de sus relaciones con América Latina, puesto que a pesar

de haber mejorado las relaciones con sus vecinos del norte, Estados Unidos criticó el

debilitamiento de las relaciones de México con el resto de los países latinoamericanos.

Fue entonces que México buscó recuperar la hegemonía perdida en la región

latinoamericana. A través del presidente Vicente Fox se creó el Mecanismo de Diálogo

y Concertación Tuxtla20

con la finalidad de impulsar las relaciones con los países

centroamericanos, lo que logró acentuar el liderazgo que en su momento México había

perdido. (Granguillhome, S/F)

20

Foro regional donde delegaciones de México y los países de Centroamérica se reúnen para tratar una variedad de temáticas.

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

21

Con los cambios que ha causado la globalización, más notorios a inicios del siglo XXI,

México sigue intentando encontrar una vía para mantener las relaciones con Estados

Unidos y Latinoamérica, y constituirse al menos en un punto de conexión entre el norte

y el sur, aunque con miras a ser más que un simple intermediario.

En su momento, buscó equilibrar los intereses entre Estados Unidos y Latinoamérica, a

través de la promoción del ALCA, que sin embargo no tendría mayor efecto. Al

incentivar a la comunidad latinoamericana a ser partícipe del ALCA, México generó

contraposiciones ideológicas que luego causarían tensiones con Bolivia y Venezuela.

Sin embargo no todas las relaciones con los países latinoamericanos fueron

contraproducentes: las relaciones con Chile se fortalecieron.

En la primera década del siglo XXI, México logró consolidar relaciones con países

latinoamericanos con tendencia más liberal, mientras que las relaciones con los países

de tendencia izquierdista se enfriaron. Sería a través de la semejanza ideológica con

países como Chile, Colombia y Perú, que México buscaría su integración a la Alianza

del Pacífico con la finalidad de mejorar las relaciones con la región, además de entablar

relaciones con la Región del Asia-Pacífico.

Colombia

Colombia en los inicios de la década de los 80 veía las consecuencias económicas,

políticas y sociales que generaban el tráfico de drogas y las guerrillas. Existieron

intentos de llegar a acuerdos de paz con los grupos guerrilleros del país, sin embargo

estos no se materializaron del todo. Con estos antecedentes Colombia consolida una

alianza con los Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico y las guerrillas.

Estados Unidos fue un aliado importante en cuestiones logísticas, políticas y

económicas.

Esta alianza representó para Colombia el fin de las relaciones con Cuba. Además la

alianza de los Estados Unidos con Gran Bretaña, influenció a Colombia a apoyar a este

último en la Guerra de las Malvinas en 1982, lo que provocó un aislamiento del país con

respecto a sus homólogos latinoamericanos. Esta situación se mantuvo en las décadas

siguientes.

De hecho, a inicios del siglo XXI Colombia consolidó sus relaciones bilaterales con

Estados Unidos, lo que generó que el aislamiento con América Latina se acentúe.

Colombia se alejó de Venezuela por contraposiciones ideológicas y con Ecuador las

relaciones se enfriaron a raíz del ataque ocurrido en la localidad ecuatoriana de

Angostura. La tensión generada entre Ecuador y Colombia, causó que Brasil y

prácticamente toda la región condenaran la violación de soberanía cometida por

Colombia.

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

22

En un segundo momento, al afrontar la crisis de Angostura que tomó proporciones

regionales, Colombia buscó fortalecer las relaciones bilaterales con los países de la

región. El impulso del Foro del Arco del Pacífico dio algunos pasos importantes en este

sentido, pero no consolidó el proceso. Por ello la Alianza del Pacífico abrió una nueva

vía para un acercamiento con países con intereses más comunes. La alianza con México,

Chile y Perú fue estratégica para complementar o reactivar las relaciones con

Latinoamérica y a la vez consolidar las relaciones con el Asia Pacífico.

Actualmente Colombia aún debe trabajar en fortalecer los vínculos con China y los

países del Pacífico, algo que en principio será bastante complejo dada la alta

dependencia económica pero especialmente política que tiene ese país con los Estados

Unidos. A nivel interno, el recientemente electo presidente Iván Duque, ha manifestado

el compromiso de fortalecer la integración económica entre los países del bloque AP.

4. Ecuador desde diferentes aristas

De los países Sudamericanos del Pacífico, Ecuador es el único que no es parte del

bloque. En su momento, Perú, como promotor de la iniciativa, estaba muy consciente de

las diferencias políticas que mantenía el bloque con ese país, al ser un aliado de los

países de la ALBA. Como se mencionó inicialmente, la primera invitación recibida por

Ecuador respondió más bien a un gesto diplomático de Perú.

Sin embargo, algunos sectores internos de Ecuador, específicamente de la clase

empresarial, empezaron a apoyar con fuerza la idea de una adhesión a la AP

especialmente luego de concretarse la firma del Acuerdo Multipartes con la Unión

Europea en 2015. Se alegaba que seguir fuera del bloque conllevaría a una posible

pérdida de competitividad con los países vecinos en el mercado europeo, además de un

seguro aislamiento comercial con otros mercados importantes como el Asia Pacífico, a

pesar de la cada vez más estrecha relación que el país sostenía con China.

Tras la salida de Rafael Correa de la presidencia en 2017, el país experimentó una

transición política importante que dibujó un escenario más favorable para retomar este

asunto pendiente. Algunos acontecimientos de carácter regional en 2018, como el

debilitamiento de UNASUR tras la salida de la mitad de sus miembros y el

recrudecimiento de la crisis de Venezuela que condujo al éxodo masivo de personas,

también contribuyeron a que Ecuador empiece a distanciarse cada vez más de

Venezuela y de Bolivia.

En agosto de 2018, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno, anuncia oficialmente la

salida de Ecuador de la ALBA. La nueva propuesta de ingreso de Ecuador a la AP,

realizada este año, puede leerse como una voluntad de ampliar las estrategias en temas

de comercio internacional y del relacionamiento del país con otros bloques

subregionales. Se advierte sin embargo, algunos efectos tanto internos como externos,

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

23

en lo que se refiere a su relación con los países vecinos y con sus otros socios

comerciales21

.

4.1. Cifras económicas de Ecuador

Para hacer frente al nuevo desafío, se propone una revisión de los principales

indicadores socio-económicos, en aras de contar con elementos generales sobre la

situación económica del país.

La población de Ecuador hasta el 2017 alcanzó las 16.8 millones de personas,

representando el 7% de la población total de los países que conforman la Alianza del

Pacífico22

.

En cuanto a los principales indicadores laborales, se puede decir que el país ha

avanzado relativamente. El Empleo Bruto23

en el periodo 2007-2017 ha estado en

promedio en 62%, en tanto que el nivel de desempleo en dicho periodo ha bordeado el

5%. Este indicador alcanzó su porcentaje más alto en el 2009 (6.5%), que fue el año en

el que se generó la crisis financiera internacional.

Gráfico 6. Desempleo

(Periodo 2007 – 2017, en porcentajes)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB), desde el 2011 experimentó ralentización

del crecimiento económico, llegando a contar con un nivel de crecimiento negativo en el

año 2016 (-1.2%). Sin embargo, la economía ecuatoriana tuvo una recuperación

importante, toda vez que el 2017 presentó un crecimiento significativo que cerró en

2.4% en relación al periodo anterior.

21

En este caso, se refiere a Estados Unidos, la Unión Europea , China, Perú y Colombia que figuran como los

principales socios comerciales del país. 22

En el 2017, los países de la Alianza del Pacífico tienen una población total de 228,449 miles de personas. (Banco Mundial) 23

Empleo Bruto=Población Ocupada / Población en Edad de Trabajar (PET)

5%

6,0% 6,5%

5,0%

4,2% 4,1% 4,2% 3,8%

4,8% 5,2%

4,6% 4,0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 sep-18

Tasa de desempleo

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

24

El PIB per cápita del país en el 2017 alcanzó los USD 4,229 en términos reales y desde

el 2008, este indicador ha tenido constante incremento de alrededor del 13%.

Gráfico 7. PIB y tasa de crecimiento(eje secudario)

(Periodo 2007 – 2017, en millones de USD)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador

Por otra parte, el saldo de la Balanza Comercial en el año 2017 fue positiva, llegando al

término de ese año a USD 89.2 millones; a pesar de su valor positivo, este representó un

decrecimiento del 93% en relación al año anterior.

Hay que considerar que en el 2015, el país tomó la decisión de implementar

salvaguardias a ciertos productos, lo que coadyuvó a que el saldo de balanza comercial

a partir del 2016 sea positivo.

Gráfico 8. Ecuador: Exportaciones e importaciones, Balanza comercial

(Periodo 2007 – 2017, en miles de USD)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador

El grado de apertura externa o comercial, nos permite conocer la importancia que tiene

el sector externo en la economía nacional. Para el caso ecuatoriano, la información da

cuenta que se ha mantenido una apertura comercial pronunciada con el sector externo

(mayor a 50%). Solamente en el año 2016 el indicador bajó al 47%, que pudo ser el

70.955,69

2,20

6,40

0,60

3,50

7,90

5,60 4,90

3,80

0,10

-1,20

2,40

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB (Millones de dólares de 2007) Tasa de variación

1.247,04

89,22

-2.500,00

-2.000,00

-1.500,00

-1.000,00

-500,00

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial(Eje secundario)

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

25

resultado de la implementación de las salvaguardias, que a partir de abril de 2017 fueron

eliminadas progresivamente.

Gráfico 9. Ecuador: Índice de Apertura Comercial

(Periodo 2007 – 2017, en porcentajes)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador

De su parte, la inserción en el sector externo se refleja a través del indicador per cápita

de exportaciones e importaciones. La tendencia establece que las exportaciones por

habitante en el periodo 2007-2017, en promedio alcanzaron los USD 1,200, lo cual

refleja que por las ventas al exterior que realiza el país, un habitante tiene la capacidad

de recibir dicho valor y por ende, también comprar en el exterior; ello refleja el

potencial de capacidad de compra y su inserción en el sector externo de cada ciudadano

ecuatoriano.

Tabla 1. Ecuador: Comercio externo por habitante

(Periodo 2007 – 2017, en USD)

AÑO Exportación por Habitante Importación por Habitante

2007 1,052.61 947.80

2008 1,363.14 1,271.41

2009 989.83 1,004.71

2010 1,165.05 1,284.20

2011 1,462.19 1,503.02

2012 1,531.14 1,557.99

2013 1,569.02 1,633.23

2014 1,605.02 1,648.51

2015 1,126.04 1,256.04

2016 1,016.27 940.49

2017 1,139.80 1,134.36 Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador y Banco Mundial

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Ecuador, alcanzó los USD 618 millones para

el 2017. El indicador experimentó un crecimiento significativo desde el año 2010 hasta

el 2015, alcanzando en este último año un valor record de USD 1,322.5 millones; a

partir de entonces, la información da cuenta de un descenso de alrededor del 54%,

retornando a valores similares a los obtenidos en periodos anteriores (año 2011).

53%

67%

51%

65%

74% 74% 75% 74%

55%

47%

54%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

26

Gráfico 10. Ecuador: Inversión Extranjera Directa entrada

(Periodo 2007 – 2017, en millones de USD)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador

Según Cepal (2018), la IED en Ecuador se restringió en el año 2016 principalmente en

el sector extractivo, en que en los dos años anteriores recibió alrededor de 500 millones

de dólares anuales, pero al que solamente llegaron 64 millones de dólares en 2017.

Es importante indicar que los países que conforman la Alianza del Pacífico aportaron

con inversión del 12% con respecto al total obtenido en Ecuador el 2017. En este año,

Chile, Colombia, México y Perú ingresaron al país USD 74.4 millones, que representó

el 41% más que el año 2016.

Tabla 2. Ecuador: IED recibida por países de Alianza del Pacífico

(Año 2017, en USD)

PAÍS 2017

Colombia 14,043.82

Perú 9,049.58

Chile 43,995.39

México 6,897.44

TOTAL 76,003.22 Elaboración: DNIMFR sobre la base de Banco Central del Ecuador

4.2 Relación bilateral del Ecuador con los países miembros

A continuación se realiza un análisis detallado mediante el cual se resume de manera

breve las relaciones bilaterales que ha mantenido el Ecuador con los países que

actualmente integran el bloque de la Alianza del Pacífico, y se mencionan algunos de

los instrumentos internacionales vigentes entre las partes, que son de mayor relevancia.

783

872 837

493

271

194

1.057

309

166

644

567

727 772

1.322

767

618

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Inversión extranjera Directa

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

27

Tabla 6. Acuerdos del Ecuador con los países miembros de la Alianza del Pacífico

ACUERDOS DEL ECUADOR CON LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL

PACÍFICO

(cobertura arancelaria)

México Colombia Perú Chile

Otorgada por Ecuador 2,8% 100% 100% 97,1%

Otorgado por país

miembro AP 3,4% 100% 100% 97,1%

Acuerdo AAP No. 29 CAN CAN ACE No. 65

Elaboración: DNIMFR sobre la base Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador (2018)

Como se puede observar en la tabla 6, México es el único Miembro de la Alianza del

Pacífico con quien Ecuador no tiene un acuerdo comercial profundo (Ministerio de

Relaciones Exteriores de Ecuador , 2018), mientras que con los otros países miembros

tiene ya establecido relaciones comerciales ventajosas.

México

Ecuador y México son miembros de la CELAC, ALADI, OEA, CEPAL, ONU, entre

otros.

Las relaciones bilaterales de estos estados datan de mediados del siglo XIX, las cuales

se consolidaron a partir de 1971 tras la firma de acuerdos de cooperación en los ámbitos

económico, científico y cultural24

.

En los inicios del siglo XXI Ecuador y México fortalecieron sus relaciones bilaterales

con visitas presidenciales y reuniones entre órganos de ambos Estados25

, siendo el año

2014 un período referencial por la suscripción de varios acuerdos de cooperación,

conforme el detalle siguiente:

24

Se hace referencia a la visita del ex presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez a Ecuador donde suscribió con el

Comandante General del Ejército Guillermo Rodríguez Lara diversos acuerdos con temáticas económicas científicas y culturales. 25

Los órganos estatales involucrados son: Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministerios de Comercio, SENESCYT (Ecuador) y SETECI (México)

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

28

Tabla 3. Acuerdos bilaterales de mayor relevancia vigentes entre Ecuador y

México

Tipo de Cooperación Partes Signantes Fecha de Suscripción Ámbito

Memorando de

Entendimiento de

Cooperación Técnica

Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social (Ecuador) 2014 Social

Secretaría de Desarrollo

Social (México)

Convenio

Ministerio de Cultura y

Patrimonio (Ecuador) 2014 Cultural

Fondo de Cultura Económica

(México)

Convenio

Senescyt (Ecuador )

2014 Educativo Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de

Monterrey (México)

Memorando de

Entendimiento

YACHAY (Ecuador)

2014 Educativo Instituciones Académicas

(México)

Acuerdo

Escuela Superior Técnica del

Litoral (Ecuador) 2016 Educativo

Universidad Politécnica de

Puebla (México)

Elaboración: DNIMFR sobre la base de la Secretaría de Comunicación del Ecuador (2017)

En cuanto a las relaciones comerciales, hasta el momento Ecuador y México no han

logrado un desarrollo sostenido, si bien existen referentes en cuestión de relaciones

bilaterales como la que se alcanzó el 30 de abril de 1983, cuando se firmó el Acuerdo

de Alcance Parcial No. 29 denominado también como AAP No. 29. A través de este

acuerdo se buscaba ventajas comerciales mediante exoneraciones arancelarias para un

número reducido de productos de ambos países. El acuerdo no involucró la

desgravación total de todo el universo arancelario sin embargo estaba orientado hacia la

obtención de un equilibrio en la balanza comercial entre los países. La cobertura

arancelaria establecida en el acuerdo, otorgaba a México el 2,8% del total de productos

considerados mientras que la cobertura arancelaria otorgada por México para Ecuador

equivalía al 3,4%.

Cabe indicar que en 2014 Ecuador y México ratificaron la continuidad del

Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 demostrando la voluntad de mantener y optimizar

las relaciones comerciales (Cancillería, 2014). Mediante Resolución 414 del Ministerio

de Comercio Exterior, de 14 de enero de 2008, se encomendó al entonces Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador la “profundización de las

relaciones comerciales con la República de los Estados Unidos Mexicanos”.

Colombia

Ecuador y Colombia son miembros de la CAN, ALADI, OEA, CEPAL, CELAC,

UNASUR y ONU, entre otros.

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

29

Las relaciones entre ambos países han sido de larga data. Existen vínculos comerciales

muy importantes por la frontera común que comparten y en general las relaciones han

sido estrechas.

No obstante, el flujo de las mismas ha presentado declives importantes, especialmente a

partir de los años noventa cuando el conflicto colombiano empezó a tener repercusiones

en Ecuador. Un flujo significativo de ciudadanos colombianos empezaron a desplazarse

hacia Ecuador, muchos de los cuales con miras a solicitar refugio. Para el año 2009,

estimaciones del ACNUR hablaban de cerca de 135 mil personas de origen colombiano

en territorio ecuatoriano, en necesidad de protección internacional.

Las consecuencias del conflicto colombiano alcanzaron su punto máximo en 2008 tras

el ataque perpetrado por Colombia en territorio ecuatoriano en el intento de capturar a

uno de los máximos líderes de la guerrilla. El incidente dejó varios muertos y provocó

una crisis diplomática sin precedentes que llegó a cobrar proporciones regionales al salir

Venezuela en intercesión de Ecuador26

(Novak et al., 2015) (Gobierno de Colombia,

2018) (El Telégrafo, 2017) (Presidencia de la República del Ecuador, 2008).

La denominada “crisis andina”, congeló las relaciones entre ambos países por casi 3

años. En 2011, el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y el ex presidente

colombiano Juan Manuel Santos restablecieron las relaciones a través de diálogos

mantenidos en la cumbre de UNASUR (Mantilla et al., 2011).

A partir de ese momento, las relaciones entre ambos países se estrecharon de forma

constante, alcanzando niveles de mutua colaboración. Desde el año 2012 los presidentes

de ambas naciones empezaron a sostener reuniones periódicas mediante visitas, mismas

que se mantienen hasta el día de hoy de forma anual bajo la forma de Gabinetes

Binacionales tanto de alto nivel (Encuentros Presidenciales) como de nivel medio

(Gabinetes Ministeriales). Precisamente en el Encuentro Presidencial y Gabinete

Binacional del 2014, ambos gobiernos dispusieron la elaboración y ejecución del Plan

Binacional de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia, mismo que fue actualizado

en 2017 y se encuentra vigente hasta el año 202227

. A finales del año 2017 se registran

ataques terroristas en territorio ecuatoriano, perpetrados por disidentes de la FARC,

situación que tensiona nuevamente las relaciones entre ambos países. A pesar de los

acontecimientos, Colombia ratifica el apoyo diplomático para proteger a los ciudadanos.

En el ámbito comercial, ambos países comparten varios organismos regionales. El más

importante en esta materia es la CAN. Las partes buscan alcanzar un desarrollo integral

establecido en el acuerdo marco. Las partes del Acuerdo de la CAN enfatizan la

26

Aunque el impase fue directamente entre Ecuador y Colombia, la movilización de tropas a la frontera ocasionó la reacción del presidente Hugo Chávez de Venezuela, en respaldo a Ecuador, quien también ordenaría la movilización militar además de amenazar con una intervención armada en caso de una nueva agresión. 27

Para más información, referirse a la Declaración de Tulcán de 2012 y al documento del Plan Binacional de Integración Fronteriza 2017-2022

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

30

voluntad de desarrollar programas y proyectos en los campos de la salud, la seguridad

social, la vivienda de interés social y la educación y cultura.

Además la suscripción del Acuerdo de Cartagena establece la cobertura arancelaria del

100% para Ecuador y Colombia e instituye la libre circulación de bienes, servicios,

capitales, inversión y personas entre las partes signatarias (COMEX, S/F). Lo expuesto

ratifica que las relaciones entre las partes, va acorde a los cinco ejes que plantea la

Alianza del Pacífico (IADB).

Perú

Ecuador y Perú pertenecen a la CAN, ALADI, CEPAL, CELAC, OEA, UNASUR,

ONU, entre otros

Si bien las relaciones bilaterales entre Ecuador y Perú comenzaron tan pronto como se

consolidaron como repúblicas, estas se vieron tensionadas hasta finales del siglo XX por

cuestiones limítrofes, que en más de una ocasión enfrentaron a ambos países

militarmente. En 1998 a través del Acta de Brasilia se firmó la paz definitiva entre

ambas naciones y se concluyó la delimitación fronteriza, lo que abrió finalmente la

puerta a un fortalecimiento de sus relaciones bilaterales.

Las relaciones de cooperación entre Ecuador y Perú se consolidan más en el año 2012,

al signar varios acuerdos. Los ministerios de relaciones exteriores de Ecuador y Perú

desarrollaron un Plan Binacional para la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) en el

marco de la CAN. El Acuerdo Amplio Ecuatoriano–Peruano de Integración Fronteriza,

Desarrollo y Vecindad creó el Plan Binacional de la Región Fronteriza Ecuador- Perú.

Ecuador y Perú determinaron que la finalidad del Plan Binacional era desarrollar y

superar la situación de atraso con el resto de los territorios de los países en mención.

Además a través del Plan Binacional se logró crear planes, programas, proyectos y

esfuerzos para el alivio de la pobreza, mejora de la infraestructura de servicios básicos y

consolidación de cultura de paz y fraternidad. (Gobienro de Ecuador , 2015).

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú y su homónimo ecuatoriano Lenin Moreno

firmaron la última Declaración Presidencial, en Trujillo el 20 de octubre del 2017 en el

XI Gabinete Binacional Perú- Ecuador. El escrito refleja 25 puntos que establecen la

voluntad de los gobiernos de continuar trabajando para la integración de ambos pueblos.

Además los Estados buscan un enfoque en la lucha contra la delincuencia organizada

transnacional y la creación de una agenda común orientada a movilidad humana y

asuntos migratorios (Cancillería Ecuador , 2017).

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

31

Tabla 4. Acuerdos de cooperación de mayor relevancia vigentes entre Ecuador y

Perú

Tipo de Cooperación Finalidad Fecha de

Suscripción Ámbito

Cartilla Militar y

Policial Seguridad en Zona Fronteriza 2012 Seguridad

Reglamento Organización y funcionamiento de la

Comisión Binacional Fronteriza 2012 Seguridad

Convenio

Interinstitucional

Lucha antidrogas y en contra de la

delincuencia organizada transnacional 2012 Seguridad

Convenio de promoción

Promover intercambio e inteligencia

comercia y mejorar practicas de

promoción de exportaciones

2012 Comercial

Acuerdo de

Colaboración

Interinstitucional

En materia de de planificación y

desarrollo 2012 Social

Convenio de

Cooperación Técnica

Desarrollar programas investigativos

conjuntos en pesca 2012

Educativos

y Social

Memorando de

Entendimiento

Facilitar el intercambio de información

relevante para la prevención, análisis y

procesamiento de los delitos de lavado de

activos y financiación del terrorismo

2012 Seguridad

Convenio Seguridad Social 2012 Seguridad

Acuerdo

Interinstitucional Mejorar las relaciones entre las partes 2012 Político

Memorando de

Entendimiento

Desarrollar actividades Sanitaria en

poblaciones de zonas fronterizas 2012 Social

Convenio

Promover la cooperación en materia de

seguridad ciudadana y desarrollar y

fortaleces las relaciones de amistad entre

las instituciones

2012 Social

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador (2018)

Perú al igual que Ecuador es miembro de la CAN y por lo tanto suscriben a lo estipulado

en el Acuerdo de Cartagena, donde la cobertura arancelaria entre los países es del 100%

y también incluye la libre circulación de bienes, servicios, capitales, inversiones

(COMEX, S/F).

Chile

Chile y Ecuador son miembros de ALADI, CEPAL, CELAC, OEA, UNASUR, ONU,

entre otros.

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

32

Las relaciones bilaterales entre Chile y Ecuador se consolidan desde 1942 al generar

una alianza para tratar los conflictos de aquel entonces con Perú. Chile es garante del

Protocolo de Río de Janeiro dado entre Ecuador y Perú.

En el ámbito de cooperación se desarrollan proyectos bilaterales de mutuo interés, cuya

iniciativa más importante es el Programa Especial de Gestión de Desastres y Formación

de Capital Humano que ofrece becas para estudios de pregrado, postgrado y cursos de

especialización (Embajada de Chile en Ecuador, 2017).

Las relaciones comerciales entre Ecuador y Chile se rigen bajo el Acuerdo de

Complementación Económica denominado también como ACE 65 firmado en el año

2010. El ACE 65 tiene una cobertura arancelaria otorgada del 97,1% tanto de Ecuador

como de Chile (COMEX, S/F). El objetivo del acuerdo entre las partes apunta a

establecer un espacio económico ampliado donde la libre circulación de bienes,

servicios y factores productivos estén permitidos. Su base tiene mercados específicos

como los petroleros (Silva, 2017).

En lo que respecta a la libre circulación de personas, Ecuador eliminó el visado de

turismo para ciudadanos chilenos, acto que recibió la reciprocidad de Chile para

ciudadanos de Ecuador.

En octubre del 2017 Ecuador y Chile celebraron una reunión bilateral en el marco de la

IV Reunión del Consejo Interministerial Binacional, donde se firmaron acuerdos de

cooperación con enfoque social, deportivo, energético, ambiental, ciberseguridad y

operaciones para el mantenimiento de la paz detallados a continuación:

1. Convenio de Seguridad Social

2. Convenio para evitar la Doble Tributación

3. Convenio de Extradición

4. Programa Especial de Gestión de Desastres y Formación de Capital Humano

5. Convenio Marco de Cooperación

Tabla 5. Acuerdos de Ecuador con Chile

Convenios Suscritos en Materia de

Cooperación entre ECU y CHI Fecha de Suscripción

Convenio de Seguridad Social 2008

Convenio para Evitar la Doble Tributación 2015

Convenio de Extradición 1999

Convenio Marco de Cooperación 1998

Programa Especial de Gestión de Desastres y

Formación de Capital Humano 2015

Elaboración: DNIMFR sobre la base de Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador (2018)

Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

33

5. Consideraciones finales

En un contexto de globalización, las alianzas estratégicas entre socios comerciales

pueden traer beneficios a la economía, por lo tanto deben ser evaluadas de manera

permanente a fin de potencializar los beneficios.

A nivel bilateral Ecuador presenta un escenario bastante favorable. Ha mantenido

relaciones estrechas con sus vecinos, a pesar de las diferencias ideológicas de la última

década. También ha experimentado una profundización permanente de las relaciones

con Chile y con México aunque en menor medida. México es el único Miembro de la

AP con quien Ecuador no tiene un acuerdo comercial profundo. (Ministerio de

Relaciones Exteriores de Ecuador, 2018), mientras que con los otros países miembros

tiene ya establecidas relaciones comerciales ventajosas.

Otro objeto de análisis constituye el nuevo gobierno mexicano. Aunque no está clara

cuál será la postura del nuevo presidente, según la opinión de muchos, México no dará

giros significativos ni a su política exterior ni a su política comercial. Andrés Manuel

López Obrador (AMLO) ha ofrecido en campaña una serie de reformas importantes en

materia económica, ajustadas a una orientación más de izquierda que sin embargo, ya

no podrá contar con muchos aliados, como hubiera ocurrido hace años atrás. Si bien los

sectores que respaldan a AMLO se identifican con una izquierda de características

similares a las que gobernaron en Ecuador, Bolivia y Venezuela, la alta dependencia de

su país con los Estados Unidos y los serios problemas de violencia y narcotráfico que lo

azotan, podrían moldear su visión en el ámbito económico, por lo que no puede

suponerse necesariamente un enfriamiento con el bloque de la AP.

También resultará interesante observar los efectos que podrá arrojar la crisis Argentina.

La crítica situación por la que atraviesa el país, podría advertir un posible debilitamiento

del MERCOSUR, competidor directo de la AP en la pugna por la supremacía de la

integración comercial a nivel subregional. Tampoco se descartaría la consideración del

gobierno de Mauricio Macri de tener más acercamientos con el bloque de la AP, aunque

mucho dependerá del grado de libertad y margen de maniobra que pueda alcanzar a

nivel comercial, considerando el nuevo acercamiento de ese país con Estados Unidos.

A nivel de la Unión Europea se podría evaluar la posibilidad de fortalecer al acuerdo

multipartes ya existente buscando beneficios que dinamicen el desarrollo de la

economía asociada a la inversión en sectores claves para el país.

Page 34: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

34

6. Conclusiones

La Alianza del Pacífico se conformó como un bloque de integración el 6 de junio de

2012 mediante la firma del Acuerdo Marco. Sus propósitos son el buscar una

articulación política, económica y de cooperación entre sus países miembros: Chile,

Colombia, México y Perú. El objetivo fundamental de la Alianza del Pacífico es

establecer un bloque de integración que promueva el crecimiento, desarrollo y

competitividad de sus miembros, a través de la libre circulación de bienes, capitales,

servicios y personas.

Mediante una síntesis condensada de los procesos de integración a lo largo de la historia

en Latinoamérica (desde la propuesta de Simón Bolívar hasta las iniciativas más

recientes), se logra plasmar y entender los factores más importantes bajo el contexto

regional que llevaron a plantear la iniciativa. En esta línea de análisis, se han

identificado dos factores geopolíticos importantes que propiciaron el surgimiento de la

AP: el primero es la estagnación en la que cayeron los procesos de integración

impulsados por los países con gobiernos de izquierda, bajo el liderazgo de Hugo

Chávez, tales como la ALBA y UNASUR. El segundo, es la emergencia de la economía

China (y Asia en general) en la economía mundial y especialmente su penetración en

América Latina.

Una vez conocidos los antecedentes, se profundizó en el bloque de la Alianza del

Pacífico estudiando su estructura y marco normativo. Los acuerdos comerciales de la

Alianza del Pacífico -es decir, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco y los acuerdos

bilaterales previamente existentes- se caracterizan por la profundidad y el alcance de sus

compromisos.

Tras abordar brevemente la situación política de los países miembros en los últimos

años así como los asuntos más relevantes de su política exterior vinculados a la

economía y al multilateralismo, se observa que todos tienen una tradición liberal y que

guardan agendas de política exterior similares. Estas características, propiciaron su

enfrentamiento con el bloque regional de izquierda que se había fortalecido y auto

asumido el liderazgo de los procesos de integración durante la primera década del nuevo

siglo.

La propuesta de ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, realizada por parte del

Presidente de la República en el año 2018, conlleva el desafío de mirar más

profundamente a los aspectos políticos, económicos y comerciales que moldean la

situación ecuatoriana pero también la situación regional, y los posibles efectos que

puedan tener sobre estas una posible adhesión al bloque.

A nivel político, la decisión del gobierno ecuatoriano lanza una señal a la región de una

voluntad de ampliar las estrategias en temas de comercio internacional y del

Page 35: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

35

relacionamiento del país con otros bloques internacionales. Entorno a ello se analizó

ciertos aspectos que dan luces de la situación actual del Ecuador: en lo referente a su

población es de indicar que sus 16.8 millones de habitantes representan alrededor del

7% de la población total de la AP; su PIB para el año 2017 representó el 5% del PIB de

la AP; el crecimiento del PIB durante ese mismo año ha sido superior al de 3 de los 4

países de la AP28

. El PIB per cápita de Ecuador es superior a Colombia y similar a Perú.

Por otra parte, indicadores como el desempleo e inflación son inferiores al promedio de

la AP.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED) de Ecuador, experimentó un

crecimiento significativo desde el año 2010 hasta el 2015, alcanzando en este último

año un valor récord. Sin embargo, para el 2017 Ecuador vio caer la IED recibida un

20%, cifra similar a la que ingresaba al país entre 2011 y 2014, explicado por el

decaimiento en el sector extractivo. Cabe indicar, que alrededor del 12% de la inversión

recibida fue por países miembros de la AP. Una ventaja de la posible incorporación del

Ecuador a la AP sería que tiene avances en temas normativos de la IED ya que la AP

aplica disposiciones semejantes a las contenidas en el capítulo respectivo del TLCAN

del cual Ecuador es parte.

Ecuador tiene acuerdos con todos los países miembros: con Colombia y Perú mantiene

una cobertura arancelaria del 100% por medio de la CAN, mientras que con Chile

mantiene una cobertura arancelaria del 95% acordada a través de ACE No. 65. Para el

caso de México se mantiene un Acuerdo de alcance parcial AAP No. 29, con el cual su

cobertura arancelaria es mínima de alrededor del 3.5%. De tal manera, se evidencia que

Ecuador cumple con un requisito fundamental para una posible adhesión a la AP casi en

su totalidad, dado que aún debe trabajar en un acuerdo comercial más profundo entre

Ecuador y México.

28

Perú fue el único con una tasa de crecimiento del PIB superior

Page 36: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

36

7. Bibliografía

ALADI. (2016). Quienes Somos | Acerca de ALADI | ALADI. Obtenido de ALADI - Asociación

Latinoamericana de Integración: http://www.aladi.org/sitioAladi/quienesSomos.html

ALBA. (2010). ALBA-TCP | ALBA TCP. Obtenido de ALBA-TCP: http://alba-tcp.org/content/alba-

tcp

Alianza del Pacífico. (6 de Junio de 2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Antofagasta, Chile.

Asociación Latinoamericana de Integración. (2015). Asociación Latinoamericana de

Integración. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de Asociación Latinoamericana de

Integración:

http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/ca05a6ae01cc969583257d8100416d1e/cef84b3f

c9668abb03257665005aa245?OpenDocument

Avilés, E. (S/F). Protocolo Río de Janeiro Historia del Ecuador. Quito, Ecuador.

Barros, R. (2005). La Junta Militar: Pinochet y la Constitución de 1980 . Revista

POSTData:Revista de Reflexión y Análisis Político , 273-275.

Bernal, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América

Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica. Ibero-

Amerikanisches Institud , 2-22.

Bernal-Meza, R. (2015). Alianza del Pacífico versus ALBA y MERCOSUR: Entre el desafío de la

convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica. Pesquisa & Debate. Revista do

Programa de Estudos Pós-Graduados em Economia Política., 26(1 (47)).

Birdsall, N., de la Torre, A., & Valencia, F. (2010). El Consenso de Washington: evaluación de

una marca dañada.

Blanco, M. (1981). AMÉRICA LATINA BAJO LA ÉGIDA DEL IMPERIALISMO. Investigación

económica 158 , 151-165.

Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. Kingston.

Cancillería Ecuador . (2017). Encuentro Presidencial y XI Gabinete Binacional Perú Ecuador .

Quito, Ecuador .

Cancillería. (2016). V Reunión del Mecanismo de COnsulta en Materias de Interés Mutuo

Ecuador- Mexico. Quito, Ecuador .

Cancillería, E. (15 de Febrero de 2018). Declaración de Pereira. Quito, Pichincha, Ecuador .

CELAC. (2017). Grupo de Río | SELA. Obtenido de CELAC Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños: http://www.sela.org/celac/quienes-somos/antecedentes/

Page 37: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

37

CEPAL. (2018). La Inversion Extranjera en America Latina y el Caribe: 2018. United Nations

Publications.

Chaparro, P. (1979). El Sistema Econoómico Latinoamericano como instancia de mediación.

Estudios Internacionales , 419-439.

COMEX. (S/F). MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Viceministro de Negociaciones,

Integración y Defensa Comercial Alianza del Pacífico . Quito, Ecuador .

Comunidad Andina de Naciones. (2010). Somos Comunidad Andina | Quienes Somos | Portal

de la Comunidad Andina. Obtenido de Comunidad Andina de Naciones:

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?tipo=QU

Concha, J. R., & Gómez, O. A. (2016). Análisis de atracción de inversión extranjera a países de la

Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 369-380.

Corbella, V. I., & de Souza, K. S. G. (2017). La integración comercial y productiva de ALADI y su

cambio estructural. Economía UNAM, 14(41), 90-109.

De la Reza, G. (2014). El intento de integración de Santo Domingo a la Gran Colombia (1821-

1822). Secuencia .

Durán Lima, J. E., & Cracau, D. (2016). The Pacific Alliance and its economic impact on regional

trade and investment: evaluation and perspectives.

El Espectador. (26 de septiembre de 2009). Banco del Sur arrancará con $20.000 millones. El

Espectador .

El Telégrafo. (20 de mayo de 2017). Angostura: radiografía de la crisis de Ecuador y Colombia.

El Telégrafo .

Embajada de Chile en Ecuador. (2017). Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado el 11

de Junio de 2018, de Embajada de Chile en Ecuador : https://chile.gob.cl/ecuador/relacion-

bilateral/cooperacion-internacional

Fundación Konrad Adenauer. (2015). Dimensiones y efectos económicos de la Alianza del

Pacífico.

García Calderón, F. (1912). La construcción de un continente.

García Calderón, F. (1912). La construcción de un continente.

Gobierno de Ecuador . (2015). Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-

Perú . El Oro, Machala .

Gobierno de Colombia. (2018). Cancillería Gobierno de Colombia. Recuperado el 6 de Enero de

2018, de Ecuador Relaciones Bilaterales: http://www.cancilleria.gov.co/ecuador

Granguillhome, R. (S/F). Las relaciones Económicas de México con América Latina y el Caribe

1988-1994. Revista Mexicana de Política Exterior , 166-177.

Page 38: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

38

IADB. (s.f.). Acerca de Nosotros: Inter-American Bank. Recuperado el 4 de Junio de 2018, de

Intern American Bank:

http://www19.iadb.org/int/intradebid/DocsPdf/Acuerdos/CANDINA%20-

%20Acuerdo%20de%20Cartagena%20Decision%20563.pdf

Lens, S., & Zinn, H. (1971). The forging of the american empire. London.

LEMOINE, F. e UNAL-KESENCI, D. (2002), China in the International Segmentation of Production

Processes. Paris: CEPII (Document de travail du CEPII 2002-02).

Manfred, W., & Roberto, D. (2003). Los Principales Rsgos de la Politica Exterior Chilena entre

1973 y el 2000. Revista de Ciencia Politica , 273-286.

Mantilla, S., & Contreras, C. (2011). Las relaciones Ecuador-Colombia en perspectiva

comparada. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales , 67-84.

Moscoso, G. (2006). La Junta Milita: Pinochet y la constitución de 1980. Santiago de Chile:

Scielo.

Mora-Mora, J. U. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia

económica. Estudios Gerenciales, 32(141), 309-318.

Muñoz, H. (S/F). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno . Revista Mexicana de

Sociología , 229-231.

Nolte, D., & Wehner, L. (2013). The Pacific Alliance casts its cloud over Latin America.

Novak, F., & Namihas, S. (2015). Alianza del Pacífico Situación, Perspectivas y Propuestas para

su Consolidación. Lima, Perú: Konrad Adenauer Stiftung.

Presidencia de la República del Ecuador. (7 de mayo de 2008). El Ecuador rompe relaciones con

Colombia.

Rodríguez, C. (septiembre de 2015). Alianza del Pacifico, bloque geoestratégico neoliberal.

Recuperado el 12 de julio de 2018, de OperaMundi Diálogos del Sur:

http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/alianza-del-pacifico-bloque-geoestrategico-

neoliberal/01082015/

Rodríguez, I. (2014). Nuevas Configuraciones Económicas en el Asia-Pacífico y sus

consecuencias para América Latina. DADOS: Revista de Ciências Sociais , 552-580.

Roldán, A., Castro, A. S., Pérez, C., Echavarría, P., & Ellis, R. (2016). La presencia de China en

América Latina. Bogotá.

Rosales, V. (2014). La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR: hacia la convergencia en la

diversidad.

Safford, F., & Jacobsen, N. (2003). Las economías de la América andina. En U. A. Bolívar,

Historia de América Andina (págs. 29-88). Quito.

Page 39: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN …3 Resumen La entrada en vigencia del Bloque de la Alianza del Pacífico (AP) en junio de 2012 fue un evento de importancia para la integración

39

SECOM. (2014). Ecuadoy México Suscriben Acuerdos Para Fortalecer Relaciones Bilaterales .

Quito, Ecuador .

Sepúlveda, B. (2013). Contadora y la paz en Centroamérica. Este País: Tendencias y Opiniones ,

http://archivo.estepais.com/site/2013/contadora-y-la-paz-en-centroamerica/.

Silva, E. (Abril de 2017). Estudio del Acuerdo de Complementación Económica ACE No 65 Entre

Ecuador- Chile y su Efecto Comercial para el Ecuador en el Periodo 2010-2014. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Smith, P. (2000). Talons of the eagle: Dynamics of US-Latin American Relations. New York.

Stiglitz, J. (2002). Desafiando al Consenso de Washington. New York: The Brown Journal of

World Affairs , 33-40.

Télam Latinoamérica. (20 de Abril de 2018). Seis países, entre ellos la Argentina, abandonan la

UNASUR. Bolivia.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina. Buenos Aires.

Torres-Rivas, E. (1979). Crisis y coyuntura crítica: La caída de Arbenz y los contratiempos de la

revolución burguesa. Revista mexicana de sociología , 297-323.

Towsend, A. (1973). Las Provincias Unidas de Centroamérica: fundación de la República. San

José.

UNASUR. (2008). Obtenido de sitio web de UNASUR: