documento sintesis diagnóstico preliminar pot pereira

97
DOCUMENTO SÍNTESIS

Upload: pot-pereira

Post on 25-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

DOCUMENTO

SÍNTESIS

Page 2: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

1

LÍDER DEL PROCESO

CARLOS ARTURO CARO ISAZA SECRETARIO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

OLGA LUCIA MONSALVE MORALES

SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

EQUIPO TÉCNICO

LUIS FERNANDO MONTES POSADA ARQUITECTO COORDINADOR – ESP. EN DESARROLLO REGIONAL

CÉSAR AUGUSTO LONDOÑO GÓMEZ ARQUITECTO URBANISTA – PhD (C)

ANA MARÍA VICENTE ÁLVAREZ

ADM. DEL MEDIO AMBIENTE – ESP. DERECHO REGIONAL

MARGARITA MARÍA PINO RAMÍREZ

ARQUITECTA – ESP. DERECHO URBANO

HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

INGENIERO GEOLOGO

CAROLINA OSORIO SANCHEZ

ADM. DEL MEDIO AMBIENTE

CLAUDIA MARCELA GIRALDO IBAÑEZ

ABOGADA ESP. DERECHO URBANO

CARLOS FELIPE MONTES POSADA

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS - ESPECIALISTA DESARROLLO INMOBILIARIO

ELSA JOHANNA RINCÓN LAVERDE INGENIERA INDUSTRIAL

MARCELA ACEVEDO CEBALLOS

ARQUITECTA

ENNUER ALEXANDER GIRALDO VALDES

ADMINISTRADOR AMBIENTAL

DANIEL ALBERTO LERMA ARIAS

INGENIERO CIVIL - MAGÍSTER EN ECOTECNOLOGÍA

JOHN JAIRO CABRERA RAMOS

ING. DE MINAS - ESP. EN GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS R.N.

ANDRES SAENZ TABORDA ARQUITECTO – MG. GESTION URBANA

JULIÁN FERNANDO VILLA FRANCO

ARQUITECTO

LUZ ADRIANA SEGURA DUARTE

PSICOLOGA

YEIMY MARIA CORREA GIRALDO

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Pereira, Abril de 2013

Page 3: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

2

CONTENIDO

1 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA ..................... 5

1.1 La estabilización de crecimientos lineales de las conurbaciones de la

región cafetera ..................................................................................................... 5

1.2 Disminución de la tasa de crecimiento poblacional total,

estabilización urbana, estancamiento rural e impulso del crecimiento

suburbano. ........................................................................................................... 8

Distribución de la población de Pereira por comuna y corregimiento. ........... 11

1.3 La inversión de las tasas de crecimiento económico con relación a las

de la nación. ....................................................................................................... 12

1.4 Participación porcentual económica equivalente al peso porcentual

poblacional......................................................................................................... 13

1.5 Terciarización económica con bajos índices de intensidad tecnológica

15

1.6 Disminución progresiva de la participación económica del sector

primario (café y otros). ...................................................................................... 16

1.7 Disminución de las NBI y bajo Coeficiente de GINI ............................. 17

2 SISTEMA AMBIENTAL ................................................................... 18

2.1 Subsistemas naturales .......................................................................... 18

2.1.1 Componente geosférico ............................................................... 18

2.1.2 Componente atmosférico ............................................................. 19

2.1.3 Componente hídrico ..................................................................... 21

2.1.4 Componente biótico ..................................................................... 22

2.2 Estructura ecológica principal.............................................................. 25

2.2.1 Áreas de conservación y protección ambiental ............................. 25

2.2.2 Suelos de protección de laderas y vertientes ............................... 31

2.2.3 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de

los recursos naturales ............................................................................. 31

2.2.4 Áreas de amenaza....................................................................... 32

2.3 Demanda de recursos naturales ........................................................... 33

2.3.1 Recurso hídrico ........................................................................... 33

2.3.2 Demanda de recursos minerales.................................................. 35

2.4 Calidad ambiental.................................................................................. 35

2.4.1 Calidad del recurso hídrico .......................................................... 35

2.4.2 Calidad del aire ............................................................................ 38

2.4.3 Residuso sólidos ......................................................................... 39

2.4.4 Riesgo de desastre ...................................................................... 39

2.5 Potencialidades y problemas ............................................................... 42

2.5.1 Conflictos de usos del suelo ........................................................ 42

2.5.2 Balance hídrico ............................................................................ 43

2.5.3 Viviendas en riesgo ..................................................................... 45

3 MINERÍA .......................................................................................... 45

3.1 Evolución de la actividad minera en Risaralda .................................... 45

3.2 Marco legal ............................................................................................ 46

4 SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................. 50

4.1 Aumento de los suscriptores y disminución en los consumos. ......... 50

Page 4: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

3

4.2 Repercusión de los nuevos modelos de ocupación territorial en la

explotación excedida del recurso hídrico. Y Altos registros de consumo y

pérdidas en los sistemas de servicios rurales. ................................................ 52

4.3 El relleno sanitario es un servicio de escala regional que impacta el

entorno local ...................................................................................................... 53

5 SISTEMA DE MOVILIDAD .............................................................. 56

5.1 Ausencia de terminales de carga modernas aérea que beneficien la

región y el AMCO. .............................................................................................. 57

5.2 Coberturas incompletas del transporte público masivo especialmente

en zonas vulnerables o polos atractores como la UTP. ................................... 57

5.3 Condición atractora de la ciudad de Pereira. ....................................... 58

5.4 Saturación de la malla vial por crecimiento del parque automotor e

ineficiente operación de la infraestructura. ...................................................... 59

6 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ................................................. 60

6.1 Indicador de espacio público ................................................................ 60

6.2 Indicador de espacio público efectivo.................................................. 60

6.3 Clasificación por tipo de espacio público ............................................ 62

6.4 Estado del espacio público ................................................................... 62

6.5 Uso del espacio público ........................................................................ 63

6.6 Espacio público en suelo rural ............................................................. 63

7 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ................................................... 64

7.1 Infraestructura de salud ........................................................................ 66

7.2 Infraestructura de educación ................................................................ 67

8 SUELO ............................................................................................. 68

8.1 Proceso de ocupación de las áreas vacantes del suelo urbano por

encima de crecimientos en zonas de expansión. ............................................ 68

8.2 Proceso de mutación y pérdida del uso residencial en el centro. ...... 70

8.3 Incremento de dinámicas edificadoras en zonas de consolidación sin

complementación de infraestructura. ............................................................... 72

8.4 Densidades urbanas y de expansión de baja sostenibilidad en el

manejo del suelo. .............................................................................................. 73

8.5 Progresión histórica en el uso irracional del suelo reflejado en las

densidades y la división predial excesiva del suelo rural. .............................. 73

9 PATRIMONIO .................................................................................. 76

10 VIVIENDA ........................................................................................ 77

10.1 Procesos de renovación de muy bajo impacto en materia de vivienda.

77

10.2 Proyecciones sobreestimadas en materia de demanda de vivienda

que presionan consumos de suelo y desocupación de zonas........................ 77

Page 5: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

4

La vivienda proyectada en los Planes Parciales adoptados en Pereira espera

que se logren por tratamientos las siguientes unidades:................................ 77

10.3 Acciones y actuaciones en materia de vivienda no territorializadas y

enfocadas en problemáticas específicas. ........................................................ 79

11 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

80

12 EXPEDIENTE MUNICIPAL ............................................................. 82

12.1 Lectura operativa y selectiva del POT Acuerdo 18-23 ......................... 82

12.2 Análisis de articulación fines y medios (Acuerdo 23 de 2006) ............ 83

12.3 Análisis de programas y proyectos propuestos en el Plan de

Ordenamiento (Acuerdo 18) y su revisión (Acuerdo 23) .................................. 83

12.4 Evaluación de la inversión ejecutada en los planes de desarrollo

municipal, articulados a los componentes de ordenamiento territorial 2001-

2011. 84

13 CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL

85

13.1 La integración regional natural con el eje Cafetero y el Valle del Cauca

no se evidencia en las decisiones de planeamiento de forma clara.

(dependencia económica, vivienda, empleo, etc.) ........................................... 86

13.2 Altas tasas de consumo de suelo y bajas tasas de crecimiento

poblacional y económico. ................................................................................. 86

13.3 Desocupación de zonas, mutaciones de uso y pérdida de valor

agregado. ........................................................................................................... 88

13.4 Modelo expansivo de ocupación que no está sustentado. ................. 89

13.5 Estructura funcional y espacial sin control ......................................... 92

13.6 Escasa conectividad entre los sistemas estructurantes. .................... 92

13.7 Débil priorización de los instrumentos de gestión acordes con las

acciones estratégicas que más apuntan al modelo de ocupación.................. 95

Page 6: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

5

1 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA

1.1 La estabilización de crecimientos lineales de las conurbaciones de la región cafetera

La variable demográfica es el punto focal de todos los análisis y políticas del Plan de Ordenamiento Terrirorial, ya que es a través de su estudio que se puede determinar las necesidades de la población y dichas necesidades son el punto de partida de todos los sistemas estructurantes. Es importante anotar que el Plan de Ordenamientos Territorial del municipio de Pereira se hizo en el año 2000 con base a las proyecciones poblacionales del DANE con respecto al Censo del año 1993, en el cual Pereira contaba con un total de 400.546 habitantes y se contabilizaba un crecimiento con respecto al censo anterior (1985) de 96.703 pobladores, este crecimiento de casi cien mil habitantes hizo que las previsiones en materia de crecimiento poblacional fueran exponenciales, dicho cálculo superó los crecimientos reales, razón por la cual la ciudad fue piloto para realizar en ella un reconteo de personas (2004), razón que valió como base para realizar la revisión del POT del año 2006. En dicho reconteo se llegó a resultados muy similares a los recolectados en el censo del año 2005 el cual dio un total de 443.442 habitantes, lo que representa un aumento del año 1993 al 2005 de 42.896 pobladores indicando esto la desaceleración del crecimiento demográfico. Sumado a lo anterior, los estudios de movilidad y migración pusieron de presente el papel de Pereira como centro de prestación de servicios y equipamientos de carácter regional, lo que lleva consigo la recepción de población flotante proveniente del área metropolitana, del departamento de Risaralda, el norte del Valle y Quindío y sur de Caldas, por ello para el análisis del contexto del municipio de Pereira se seleccionaron los municipios circunvecinos y los que sostienen relaciones funcionales de trabajo, uso de equipamientos o servicios y económicos, con el fin de estudiar las dinámicas de crecimiento o

decrecimiento poblacional y así establecer un análisis que ayude a entender las dinámicas poblacionales subregionales que atañen a Pereira.

Gráfica 1. Población Total 2005-2020. Análisis regional. Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

Pereira

Dosquebradas

Santa Rosa de Cabal

Manizales

Chinchiná

Villamaría

Armenia

Calarca

Cartago

500

5,000

50,000

500,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Pereira

Apía

Balboa

Belén de Umbría

Dosquebradas

La Celia

La Virginia

Marsella

Santa Rosa de Cabal

Santuario

Manizales

Chinchiná

Villamaría

Anserma

Belalcázar

Anserma

Palestina

Risaralda

San José

Viterbo

Neira

Armenia

Filandia

Calarca

Circasia

La Tebaida

Montenegro

Quimbaya

Salento

Alcalá

Obando

Ulloa

Zarzal

Andalucía

Cartago

La Unión

La Victoria

Roldanillo

Page 7: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

6

Las tres tendencias de cambio demográfico que se hacen presentes en la gráfica anterior son: crecimiento lineal acelerado del total de la población proyectada hasta el año 2020, crecimiento lineal estable del total de la población y un decrecimiento de la población. Primero es necesario sacar las conclusiones de los municipios que no son capitales departamentales, ya que el análisis de estas tres se presentará posteriormente.

En el primer caso, crecimiento lineal acelerado; son destacados los casos del municipio de La Tebaida, Villamaría, Alcalá, La Unión y Dosquebradas, que son los que representan un mayor aumento en número de habitantes y un mayor porcentaje de crecimiento con respecto a su población actual, es decir, La Tebaida se destaca por un aumento de 13.908 habitantes que supone un crecimiento para el 2020 igual al 42% de su población en el año 2005, parecido es el caso de Villamaría que gana 15.549 pobladores para el 2020 y esto es igual al 34% de sus habitantes en el 2005, Alcalá y Dosquebradas por su parte, crecerán en un 35% y 16% con respecto a su población en el Censo de 2005.

El segundo caso, crecimiento lineal estable; los municipios más destacados son Belén de Umbría, La Virginia, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Marsella, Montenegro, Calarcá, Finlandia, Quimbaya, Circasia, Obando y Neira que mantiene un crecimiento urbano que supera la pérdida de sus habitantes rurales o que no tienen detrimentos tan notables en la población del campo.

Por último, los municipios con decrecimiento suman 15 de una muestra total de 38 lo cual enmarca al 38%. De ellos son especialmente preocupantes los casos de Chinchiná que pierde 3.022 habitantes rurales, Roldanillo con -2.853 habitantes, Belalcazar y Risaralda que decrecen en más del 10% de los habitantes totales reportados en el último Censo y le siguen en porcentaje de decrecimiento Anserma (Caldas), La Victoria, Ulloa en el Valle del Cauca y Salento en el Quindío.

Para el caso de las tres capitales, Pereira es la que presenta el mayor aumento con 37.575 habitantes (2005-2020), los cuales equivalen a un 8% de la población del año 2005; en igual porcentaje crece la ciudad de Armenia; Manizales por su parte, crece de forma muy similar con 22.674 habitantes más. Lo anterior supone una desaceleración del crecimiento en las tres ciudades, nunca equiparable al crecimiento exponencial que tuvieron hasta la década de los años 80s del siglo pasado.

Siguiendo con el análisis de las ciudades capitales, se presentan a continuación las gráficas de crecimiento de éstas con los municipios con los cuales forman conurbaciones o se intuye un fenómeno de formación de áreas metropolitanas. En los tres casos se ven crecimientos desde 1985 hasta el 2020, pero son Pereira-Dosquebradas las ciudades que aumentaron aceleradamente en población hasta 1995, a partir de este momento el crecimiento se desacelera y pasa a tener una forma similar en los tres casos. En el caso de la población rural, es Pereira-Dosquebradas la conurbación que posee mayores habitantes y la que experimenta el mayor aumento en los mismos, con alrededor de 18.000 más con respecto a la población rural del año 1985. Manizales – Villamaría y Armenia- Calarcá crecen en 3.000 y 4.000 habitantes aproximadamente. El ritmo de crecimiento rural se experimenta en Pereira – Dosquebradas con mayor auge entre los años 1993 al 2003.

Gráfica 2. Población 1985-2020. Pereira – Dosquebradas. Fuente de Datos: DANE. Censos y proyecciones.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

CONURBACION PEREIRA - DOSQUEBRADAS

TOTAL CABECERA RESTO

Page 8: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

7

Gráfica3. Población 1985-2020. Manizales – Villamaría. Fuente de Datos: DANE. Censos y proyecciones.

Gráfica 4. Población 1985-2020. Armenia - Calarcá Fuente de Datos: DANE. Censos y proyecciones.

Si el análisis de población se hace desagregando la población urbana de la rural, es notorio la predominancia de la aglomeración urbana sobre la población rural, pero existen también aquí municipios excepcionales por la pérdida de población urbana como es el caso de La Victoria y Viterbo. En total, 14 municipios tienen un rango de crecimiento urbano de 1 a 1000 habitantes, 16 municipios crecen entre 1001 -10000 hab y sólo 7 municipios crecen entre 11.000 y 37.000 habitantes para el 2020, entre estos últimos están todas las capitales departamentales y sus municipios de influencia.

Gráfica 5. Población Urbana 2005-2020. Contexto regional. Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

CONURBACION MANIZALES - VILLAMARIA

TOTAL CABECERA RESTO

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

ARMENIA-CALARCA

TOTAL CABECERA RESTO

Pereira

D/bradas

Sta Rosa

Manizales

Villamaría

Armenia

Calarca

Cartago

500

5,000

50,000

500,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Pereira Apía Balboa Belén de Umbría Dosquebradas La Celia La Virginia Marsella

Santa Rosa de Cabal Santuario Manizales Chinchiná Villamaría Anserma Belalcázar Anserma

Palestina Risaralda San José Viterbo Neira Armenia Filandia Calarca

Circasia La Tebaida Montenegro Quimbaya Salento Alcalá Obando Ulloa

Zarzal Andalucía Cartago La Unión La Victoria Roldanillo

Page 9: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

8

Gráfica 6. Población Rural. 2005-2020. Contexto regional. Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

Los municipios que aumentan su población rural son sólo 10 del total, de los cuales Alcalá es el que experimenta mayor cambio (2674 habitantes de crecimiento) y Manizales y Armenia crecen en población rural en 945 y 269 hab respectivamente. Los decrecimientos se dan en un rango de 1 a 1000 en un total de 16 municipios entre los que se destaca la situación de Cartago (-954) y Obando (-808), Pereira se sitúa en este grupo con una pérdida de 69 habitantes rurales pero en contraste posee la mayor población rural del total de municipios (72.246 hab a 2020). En el último grupo de 12 municipios las pérdidas en población rural van de 1001 a 3825 habitantes, siendo los casos más alarmantes Roldanillo, Anserma, Chinchiná y Santa Rosa de Cabal. En el caso del Área Metropolitana Centro Occidente, Dosquebradas tiene la mayor pérdida con -1090 hab y La Virginia (528 hab a 2020) es el municipio con la menor población rural de la muestra.

1.2 Disminución de la tasa de crecimiento poblacional total, estabilización urbana, estancamiento rural e impulso del crecimiento suburbano.

Según el Censo realizado en Colombia en el año 2005, la población en Pereira proyectada para el año 2012 será de 462.209 habitantes de los cuales 388.627 se encuentran ubicados en la cabecera del Municipio y 73.582 en el resto o zona rural. Para el año 2020 la proyección de la población del Municipio es de 481.080 habitantes de los cuales 408.864 se encontrarán en la cabecera del Municipio y 72.246 en el resto o zona rural.

Pereira

Belén de U.

La Virginia

Manizales

Zarzal

Calarca

Cartago

500

5,000

50,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PereiraApíaBalboaBelén de UmbríaDosquebradasLa CeliaLa VirginiaMarsellaSanta Rosa de CabalSantuarioManizalesChinchináVillamaríaAnsermaBelalcázarAnsermaPalestinaRisaraldaSan JoséViterboNeiraArmeniaFilandiaCalarcaCircasiaLa TebaidaMontenegroQuimbayaSalentoAlcaláObandoUlloaZarzalAndalucíaCartagoLa UniónLa VictoriaRoldanilloUlloaPereiraApíaBalboaBelén de UmbríaDosquebradasLa CeliaLa VirginiaMarsellaSanta Rosa de CabalSantuarioManizalesChinchináVillamaríaAnsermaBelalcázarAnsermaPalestina

Page 10: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

9

Gráfica 7. Población Urbana - Rural. 1993-2012. Municipio de Pereira. Fuente de datos: Proyecciones DANE. Censo conciliado.

Conforme al aumento de la población urbana se presenta en el suelo rural del Municipio un crecimiento demográfico particular (entre las décadas de los 90s y el inicio del presente siglo), ya que el aumento y mantenimiento de esta población se está logrando a través de la contención de la

migración de los centros poblados hacia la ciudad y el incremento de habitantes suburbanos que poseen modelos de consumo de suelo y culturales urbanos, pero que por diferentes motivos se ubican en sectores con características biofísicas rurales cercanos a la ciudad consolidada. Dicha población suburbana no es contabilizada de manera desagregada en los Censos de población y por ello se dificulta visualizar su magnitud. No obstante, es posible tener una aproximación mediante la multiplicación de las unidades de vivienda estratificadas en la totalidad de los condominios existentes en el Municipio – catalogados por este proceso como “centros poblados especiales”- por los habitantes por vivienda urbanos establecidos por el DANE. De dicho producto es posible concluir que a 2012 los habitantes suburbanos en Pereira están alrededor de los 6.844. Para el año 2005, la población dispersa rural era de 34.180 y los habitantes de los centros poblados y suburbanos eran 35.536.

Gráfica 8. Composición de la población rural. 2012. Municipio de Pereira. Fuente de datos: Proyecciones DANE y estratificación rural. Calculo: Propio.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

1993 2000 2005 2010 2011 2012

RURAL

URBANO

1993 2000 2005 2010 2011 2012

400,546 429,715 443,442 457,078 459,667 462,209

P OB LA C IÓN

T OT A L

91%

9%

POBLACIÓN RURAL CENTROS POBLADOS Y DISPERSA

POBLACIÓN SUBURBANA

Page 11: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

10

Al observar la estructura de edades desde 2005 hasta 2011 se puede concluir que la población más joven (entre 0 y 19 años) del Municipio de Pereira cada vez crece en menor proporción; mientras que a partir de los 20 años y en particular la población mayor de 40 años presenta un crecimiento mayor al esperado, esto indica que la población de Pereira se está envejeciendo. Por otra parte, se observa en el análisis que en la población más joven las mujeres son las que menos crecen en número de personas con respecto a los hombres, mientras que a partir de los años 40 son las mujeres las que más crecen en número en este rango de edad.

Gráfica 9. Población del Municipio de Pereira por años y sexo año 2005. Fuente: DANE – Consultor.

Gráfica 10. Población del Municipio de Pereira por años y sexo año

2012 Fuente: DANE - Consultor

Gráfica 11. Población del Municipio de Pereira por años y sexo año 2020. Fuente: DANE – Consutor.

Tabla 1 Población rural por grupo de edades 2005. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE 2005.

POBLACIÓN GRUPOS DE EDADES PEREIRA RESTO 2005

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 3403 3184 6587

5 a 9 3922 3635 7557

10 a 14 3901 3698 7599

15 a 19 3399 3099 6498

20 a 24 2660 2733 5393

25 a 29 2622 2678 5300

30 a 34 2387 2440 4827

35 a 39 2474 2579 5053

40 a 44 2395 2284 4679

45 a 49 2093 1855 3948

50 a 54 1815 1500 3315

55 a 59 1396 1204 2600

60 a 64 1171 933 2104

65 a 69 912 699 1611

70 a 74 593 512 1105

75 a 79 462 376 838

80 a 84 214 224 438

85 a 89 88 86 174

90 a 94 34 37 71

95 a 99 9 8 17

100 a 104 0 1 1

105 a 109 0 1 1

TOTAL 35.950 33.766 69.716

Page 12: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

11

La Población rural para el año 2005 se encontraba constituida por un mayor porcentaje de población joven (entre los 0 y 24 años) con una mayor predominancia de población masculina en la totalidad de los grupos coetáneos.

Distribución de la población de Pereira por comuna y corregimiento.

La División política del municipio de Pereira está distribuida en diecinueve (19) comunas con cuatrocientos veinte (420) barrios y doce (12) corregimientos con ciento veinte seis (126) veredas. El 47,6% de la población son hombres y el 52,4% son mujeres. La población de Pereira corresponde al 1% de la población nacional y según el siguiente cuadro se puede concluir que la población urbana se encuentra ubicada en la zona sur-occidental donde concentra el 34,76% de la población de Pereira; la zona centro contiene el 31,63% de la población; el 20,76% se encuentra ubicada la población de la zona norte y el 12,87% se encuentra la población de la zona suroriental del Municipio.

Tabla 2 Pereira estimaciones población por comuna 2012-2020. Fuente: DANE, cálculos a nivel de comuna Secretaría de Planeación Municipal.

En el caso rural los corregimientos con mayor reporte de población son Tribunas, Cerritos y Altagracia, lo cual corresponde en gran medida con la reglamentación de los suelos suburbanos del municipio, que en los dos primeros casos cobija casi el 100% de su territorio. El corregimiento de Tribunas es el que sobrepasa los 10.000 habitantes y sobre el cual este nuevo modelo de ocupación del territorio rural ha tenido sus mayores repercusiones (ver sistemas ambiental y de servicios públicos).

Gráfica 12. Población rural del Municipio de Pereira estimaciones 2012. Fuente: Secretaría de Planeación.

El caso de Tribunas en comparación con otros municipios de Risaralda aloja una población mayor al total de la población de Balboa y La Celia y es igual a la población urbana de Marsella (2005), lo cual exigirá de un modelo de ocupación y de los sistemas estructurantes una proyección que cubra las necesidades de esta población.

Gráfica 13. Población rural del Municipio de Pereira estimaciones 2020. Fuente: Secretaría de Planeación.

Comuna 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTAL 388.627 391.140 393.660 396.185 398.719 401.249 403.793 406.340 408.864

Centro 36.754 36.777 36.801 36.825 36.848 36.872 36.895 36.918 36.941

Villavicencio 14.143 14.152 14.161 14.170 14.179 14.188 14.197 14.206 14.215

San Nicolás 9.302 9.308 9.314 9.320 9.326 9.332 9.338 9.344 9.350

El Jardín 11.703 11.794 11.885 11.976 12.068 12.160 12.253 12.345 12.437

El Poblado 19.248 19.398 19.548 19.698 19.849 20.001 20.153 20.305 20.457

Ferrocarril 14.033 14.156 14.279 14.403 14.527 14.651 14.775 14.899 15.023

Del Café 27.363 27.603 27.843 28.084 28.326 28.567 28.809 29.052 29.293

Río Otún 42.101 42.470 42.840 43.211 43.583 43.954 44.327 44.700 45.070

Olímpica 15.395 15.515 15.635 15.755 15.876 15.997 16.119 16.241 16.362

Villa Santana 18.015 18.132 18.249 18.366 18.483 18.600 18.718 18.836 18.953

Oriente 17.873 18.030 18.187 18.344 18.502 18.660 18.818 18.977 19.134

El Rocío 1.145 1.155 1.166 1.176 1.186 1.196 1.206 1.216 1.226

Cuba 20.073 20.086 20.099 20.112 20.125 20.138 20.151 20.163 20.176

Consota 23.641 23.848 24.056 24.264 24.472 24.681 24.890 25.100 25.308

San Joaquín 32.617 32.870 33.124 33.379 33.635 33.891 34.149 34.408 34.664

Perla del Otún 14.905 14.915 14.924 14.934 14.943 14.953 14.962 14.972 14.981

El Oso 25.697 25.922 26.148 26.374 26.601 26.828 27.056 27.284 27.509

Universidad 18.456 18.618 18.780 18.943 19.106 19.269 19.432 19.596 19.758

Boston 26.162 26.391 26.621 26.851 27.082 27.313 27.545 27.777 28.007

Fuente: DANE, Cálculos a nivel de comuna Secretaría de Planeación Municipal

Pereira, Estimaciones preliminares población por comunas en Pereira, (2012-2020)

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Altagracia

Arabia

Caimalito

Cerritos

Combia alta

Combia Baja

La Bella

La Estrella

La Florida

Morelia

Puerto Caldas

Tribunas

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Altagracia

Arabia

Caimalito

Cerritos

Combia alta

Combia Baja

La Bella

La Estrella

La Florida

Morelia

Puerto Caldas

Tribunas

Page 13: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

12

Después de los casos de crecimiento mencionados en el sector rural se encuentran Puerto Caldas y Caimalito que coinciden en ser unas conurbaciones con los municipios limítrofes de Cartago y La Virginia. Por último los casos de Morelia y La Bella, el primero tiene en parte de su territorio también una reglamentación suburbana y el segundo sigue siendo despensa alimenticia del municipio.

1.3 La inversión de las tasas de crecimiento económico con relación a las de la nación.

Como lo demuestran las cifras según el DANE, las economías de Pereira y Risaralda han venido creciendo a tasas por debajo del consolidado nacional en la última década, situación que hace evidente los menores niveles de capacidad para crecer, lo cual finalmente tiene consecuencias en todas las variables de tipo macro económico, generando unos rezagos en el desarrollo, a pesar de vislumbrarse mayores niveles de bienestar en la ciudad, con grandes superficies comerciales, mayores ventas de vehículos y migraciones de población cercana.

Es evidente que la estructura de la economía del Municipio, ha cambiado sustancialmente en las dos últimas décadas, donde sectores reales y con gran capacidad de generación de valor y riqueza, han perdido participación relativa. El sector agropecuario ha visto reducida su participación pasando del 7,4% al 4,4% en los últimos 20 años, como consecuencia de menores áreas cultivadas, cambios de uso del suelo que se han destinado a otros fines con expectativas de tipo especulativo y especialmente a menores incentivos para la producción rural, no siendo ajena a este comportamiento la dinámica cafetera. La dinámica en los sectores económicos generó cambios en la estructura económica, que parecen leves o de poco impacto,

sin embargo, lo que muestran son tendencias de largo plazo y de otra parte son una variable explicativa a otros fenómenos socioeconómicos1.

El sector agropecuario del municipio ha perdido importancia relativa en el PIB, tendencia explicada por el menor valor agregado generado por el principal cultivo agrícola (café). En el 2009 el sector representó el 4.4% de la economía, perdiendo 3 puntos con respecto al año 1990.

Tabla 3. Pereira, Dinámica del crecimiento promedio quinquenios, 1991-2009. Fuente: Cámara de Comercio de Pereira, Cuentas Económicas.

Según datos recientes tomados de la Cámara de Comercio de Pereira, el comportamiento de la economía local tuvo un crecimiento económico de 3.2% para el primer semestre de 2012, inferior en 0.45 puntos con respecto al mismo período de 2011, resultado que puede calificarse y una continua revaluación del peso que definitivamente no ayuda al sector exportador, especialmente a aquellas actividades transables con intensidad en mano de obra como el café y prendas de vestir. Sin embargo, la mayor preocupación se presenta en el rezago de la economía local en comparación con la nacional, que presentó un crecimiento de 4.8% en el primer semestre, superior en 1.6 puntos con respecto a la economía Risaraldense, lo que se

1

Alcaldía de Pereira, http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICA. Consultado en octubre de 2012.

Quinquenio Pereira Colombia

1991-1995 6,0 4,4

1996-2000 2,0 0,9

2001-2005 3,2 3,3

2006-2009 3,5 4,3

TOTAL 3,7 3,2

Page 14: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

13

traduce en menores posibilidades de alcanzar un mayor índice de competitividad y pérdida relativa económica en el escenario nacional, por mencionar algunos efectos.

Los sectores económicos que mostraron una dinámica por encima del crecimiento promedio de 3.2% fueron: los servicios sociales y personales (5.2%), el financiero, transporte y comunicaciones (4.7%), y los servicios de electricidad, acueducto, gas (3.8%). Tres sectores mostraron crecimientos positivos pero inferior al promedio el comercio, restaurante y hoteles (2.3%), industria (1.8%) y la administración pública (1.2%). En contraste los sectores de la construcción y el Agropecuario tuvieron crecimientos negativos de 2.1% y 1.5% respectivamente.

Tabla 4. Pereira, participación porcentual sectorial de la economía 1990-2010 Fuente: Sistema de cuentas económicas. Cámara de Comercio de Pereira.

1.4 Participación porcentual económica equivalente al peso porcentual poblacional.

La dinámica del producto interno bruto del municipio de Pereira, en valores corrientes presenta un valor de $4.8 billones para el año 2010, creciendo el 9.0% con respecto al año inmediatamente anterior. La participación de la

economía de Pereira en el contexto nacional es de 0.9% del PIB nominal nacional, perdiendo terreno en el contexto nacional, lo que se traduce en un rezago económico, que se manifiesta de manera explícita en otros indicadores socioeconómicos en la ciudad, y el AMCO, como el empleo2.

Tabla 5. Generalidades del Municipio de Pereira.

El PIB per-cápita del municipio de Pereira se ubicó en valores corrientes en $10.5 millones, creciendo con respecto al año 2009 un 7.23%, sin embargo, se encuentra por debajo en $1.4 millones con respecto al producto nacional. Esto indica que la población Pereirana tiene una brecha de $671 mil millones con respecto al promedio nacional, lo que explica porque se pierde importancia económica frente al país, además de las implicaciones fiscales, es decir la menor dinámica contrae los ingresos propios del municipio, que en el circuito económico significa menor capacidad de inversión, para la ejecución de la política pública en sus diferentes programas y proyectos. El PIB per-cápita de Pereira medido en dólares registró un valor de US$5.555, en el año 2010, superior en un 21% con valor registrado en el año 2009, si bien esto muestra una dinámica interna,

2 CÁMARA DE COMERCIO Y ALCALDIA DE PEREIRA. Tendencias de la economía

Municipio de Pereira. 2010.

PANORAMA ECONÓMICO EN EL EJE

CAFETERO, TOMADO DE BOLETÍN

ECONÓMICO REGIONAL EJE CAFETERO,

BANCO DE REPÚBLICA, PRIMER TRIMESTRE

DE 2012.

Representación de la ciudad ante la

Economía Nacional

El 0.95%

Representación de la ciudad ante la

economía de Risaralda

70% de la economía del

Departamento

Población en condición NBI 13.3 % 2010

Ranking de Competitividad 7 puesto

Page 15: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

14

no fue suficiente para alcanzar el promedio nacional que fue superior en US$ 773. Dado que en los últimos años la dinámica de crecimiento económico ha sido superior en el país, la brecha en el PIB per-cápita con respecto al municipio de Pereira ha crecido. Este desequilibrio genera entre otras cosas dependencia económica de algunos hogares del Estado vía subsidios, y por otro lado menores ingresos tributarios para el municipio3.

Imagen 1. Plano actividades económicas (comercio, industria y servicios) 2010. Fuente de datos: Cámara de Comercio de Pereira.

3 CÁMARA DE COMERCIO Y ALCALDIA DE PEREIRA. Tendencias de la economía

Municipio de Pereira. 2010.

Otra característica de la economía pereirana es su concentración en el suelo urbano y la extensión de algunas unidades económicas de los renglones de comercio, servicios e industrial por los corredores de intercomunicación terrestre del municipio con el departamento del Valle del Cauca y Quindío (ver imagen de los planos de actividades económicas 2010 y 2012).

Imagen 2. Plano actividades económicas (comercio, industria y servicios) 2012. Fuente de datos: Cámara de Comercio de Pereira.

Page 16: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

15

1.5 Terciarización económica con bajos índices de intensidad tecnológica

Como uno de los componentes que apuntan a la innovación en la economía, se encuentra el indicador de intensidad tecnológica departamental que mide el gasto en tecnología sobre producción bruta (EAM. Módulo de innovación tecnológica 2000-2001. Se utilizó la metodología de la OECD DSTI STAN Indicators)4 que tienen las industrias catalogadas como altas, medias y bajas en conocimiento, es decir, este indicador puede tener diferentes expresiones según el estado económico en el que se encuentre el contexto regional. Será diferente cuando existen situaciones de industrias altamente tecnificadas a cuando el contexto se está consolidando tecnológicamente hablando. Sin embargo el indicador debe mantener una magnitud mínima, ya que la ausencia en inversión en tecnología no es un buen síntoma para tener actividades y economías innovadoras.

Gráfica 14. Indicador de intensidad tecnológica departamental Risaralda 2000-2005. Fuente de datos: CCP Documentos de Coyuntura Económica.

4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE-. Colombia, Indicador de

intensidad tecnológica departamental para la industria por intensidad del conocimiento 2000-2005.

En la economía risaraldense (de la cual Pereira equivale al 70%) dicho indicador se ha vuelto fuerte en las industrias de bajo conocimiento y ha disminuido sustancialmente en el sector industrial de alto conocimiento, lo cual no muestra un empeño constante en el mejoramiento y tecnificación de este renglón de la economía. Esto contrasta con los indicadores obtenidos en Antioquia que muestran un mayor equilibrio entre las industrias y un sostenimiento en la inversión en tecnología a través del primer quinquenio del presente siglo. Así mismo en comparación con el indicador Caldense las diferencias radican en que el mayor índice lo tienen las industrias altas en conocimiento.

Gráfica 15. Indicador de intensidad tecnológica departamental Antioquia 2000-2005. Fuente de datos: CCP Documentos de Coyuntura Económica.

Gráfica 16. Indicador de intensidad tecnológica departamental Caldas 2000-2005. Fuente de datos: CCP Documentos de Coyuntura Económica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Altas en conocimiento Medias* en conocimiento

Bajas**en conocimiento

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Altas en conocimiento Medias* en conocimiento

Bajas**en conocimiento

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Altas en conocimiento Medias* en conocimiento

Bajas**en conocimiento

Page 17: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

16

1.6 Disminución progresiva de la participación económica del sector primario (café y otros).

La historia de Risaralda y Pereira está estrechamente ligada a la historia del café en Colombia. La disminución en el valor agregado del café dentro de la economía del Departamento, del Eje Cafetero y del país se debe en gran parte a la ruptura del pacto de cuotas para los países productores de café en 1989, que se había formado durante la década de los cuarenta entre 32 países productores y 212 países consumidores (primer Acuerdo Internacional del Café) y luego en 1962 para tratar de estabilizar el precio internacional del grano y la consecuente caída en su precio. Dicho quiebre llevó a “lo que el gremio cafetero en Colombia considera como la más profunda crisis del café en su historia” (Barón, 2010) y a que los principales países productores aumentaran su producción en los años siguientes. La producción mundial pasó de 90 millones de sacos en 1998 a 130 millones en 2008. “Este incremento de la oferta, junto con un lento crecimiento de la demanda mundial, ha llevado a una reducción del precio internacional del grano, lo cual, junto con la revaluación del peso colombiano ha hecho que el precio real del café se haya reducido notablemente” (Barón, 2010).

En la participación del café dentro de la economía del Departamento y dentro del total de la producción agrícola, ambas series presentan una tendencia a disminuir entre 1990 y 2005, y aunque Risaralda tuvo un incremento entre 1997 y 1998, cuando el café pasó de representar del 3,6% al 8% del valor agregado (probablemente por la disminución en participación de otros sectores y no por un aumento real del valor agregado), luego de eso su contribución se ha estabilizado alrededor de 5,5%.

Tabla 6. Risaralda. Producción cafetera y hectáreas sembradas por municipio. 2008-2010. Fuente: Estudio de Mercado laboral 09_ Pereira. 2012.

La alta dependencia de la economía agrícola Pereirana del café hace que todos los altibajos que este producto sufra repercutan directamente en la situación local, así se ve como este renglón paso de componer 7.4 % de la economía en 1990 a un 4.4% en el año 2010 y aunque se han dado programas de diversificación agrícola al mediano plazo sus resultados no han influenciado positivamente este renglón de la economía municipal.

Municipio ha sembradas (miles) Producción (toneladas)

2008 2009 2010 2008 2009 2010

Apía 4.841 4.847 4.851 6.075 4.722 6.227

Balboa 2.434 2.465 2.486 1.662 1.615 2.608

Belén de Umbría 7.949 7.893 7.839 10.075 9.514 11.318

Dosquebradas 1.856 1.882 1.743 1.421 1.160 2.105

Guatica 2.332 2.443 2.447 2.518 2.204 2.900

La Celia 3.782 3.838 3.684 2.369 2.566 4.067

La Virginia 63 65 65 82 60 81

Marsella 5.046 4.982 4.898 4.778 4.755 6.057

Mistrató 1.609 1.599 1.551 1.522 1.434 1.798

Pereira 7.291 6.955 6.487 11.750 9.287 11.394

Page 18: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

17

1.7 Disminución de las NBI y bajo Coeficiente de GINI Las condiciones de ingresos de los hogares pereiranos han mostrado importantes disminuciones en los últimos años, situación que ha generado que la pobreza medida por ingresos familiares se mantenga cerca del 42% para aquellos hogares que son clasificados por debajo de la línea de pobreza, indicando adicionalmente que cerca del 9% no cuentan con ingresos suficientes para la satisfacción de las necesidades básicas. Lo anterior, se encuentra asociado con mayores tasas de desempleo, condiciones de empleos de bajos ingresos y las mayores presiones en el mercado laboral.5

Gráfica 17. AMCO pobreza e indigencia 2001-2006. Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, Observatorio de políticas públicas.

5 CENAC: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO

URBANO Y REGIONAL. Boletín Estadístico - Contexto Sectorial Pereira – Risaralda.

Actualizado a: Marzo de 2012.

En cuanto al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) medido por el DANE, en donde se observa para Pereira un NBI de 13.37% inferior al nacional en 14,41 puntos, se ve una reducción en este indicador desde la década de los 80s hasta el presente bajando en 14 puntos, lo cual indica que a pesar de la reducción en los ingresos la situación de cubrimiento en las necesidades básicas ha mejorado, seguramente un mejor cubrimiento en servicios públicos y educación dada a través de políticas públicas. En cuanto a inequidad en el ingreso, el municipio de Pereira presenta un coeficiente de Gini para 2010 del 0,528, el cual es inferior al Nacional.

Respecto al Índice de Desarrollo Humano, la cifra nacional es de 0,840 para el año 2010 y la de Risaralda registra el 0,844 para el mismo año según informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD 2010.

Tabla 7. Pereira comportamiento NBI 1985-2010. Fuente: DANE, GEIH.

AÑO NBI

1985 27,9

1993 22,7

2008 22,7

2005 13,3

2010 13,4

Page 19: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

18

2 SISTEMA AMBIENTAL

2.1 Subsistemas naturales

2.1.1 Componente geosférico

2.1.1.1 Geología

En el Municipio de Pereira afloran unidades litológicas que varían tanto en origen como en tiempo de formación, las cuales se dividen en unidades consolidadas como depósitos aluviales (Qar), depósitos de lluvias piroclásticas y depósitos de flujos de lodo volcánico o "lahares" (Qfl), y unidades no consolidadas como rocas sedimentarias, rocas Metasedimentarias y rocas Ígneas.

Imagen 3. Mapa de Unidades Litológicas Fuente: INGEOMINAS, 1993

2.1.1.2 Geomorfología

Los procesos de desarrollo geomorfológico han sido originados por la actividad del macizo volcánico Ruiz - Tolima, las glaciaciones, el tectonismo, la sismicidad, la meteorización, la erosión y los movimientos en masa. El abanico fluvio – volcánico (Pereira – Armenia) es la unidad que comprende mayor superficie del Municipio de Pereira, abarcando el 42% (25.005,5 ha) del total del territorio municipal, seguido de montañas denudativas y lahar, con un 11%.

Imagen 4. Mapa Geomorfológico Fuente: CARDER - Auditoría Ambiental LTDA, 1994

Page 20: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

19

Las formaciones superficiales del área urbana y suburbana del Municipio de Pereira corresponden a depósitos aluviales de los ríos Otún, Consota y algunas quebradas; depósitos de cenizas volcánicas meteorizadas que reposan sobre las otras unidades de roca; suelos residuales de rocas volcánicas provenientes de los “lahares” que afloran en las laderas del Río Otún, entre los sectores de Libaré y Pedregales; suelos residuales del miembro inferior de la Formación Pereira en los que se encuentran bloques de roca, presentes en algunos sectores de los Corregimientos de Altagracia y Arabia; suelos residuales de rocas verdes (Formación Barroso- Complejo Quebradagrande) observados al norte del municipio en las vías Pereira- Marsella y La Romelia - El Pollo; suelos residuales de rocas tipo gabros en la vía Pereira - La Bella; y Llenos Antrópicos en laderas y/o depresiones naturales por las que transitan corrientes intermitentes o permanentes.

2.1.1.3 Morfometría

La distribución de las pendientes es el primer factor considerado para analizar la amenaza por fenómenos de remoción en masa. Para esto se utilizan los rangos entre 0 – 10 %, 10 – 25 %, 25 – 40 %, 40 – 60 % y > 60%; las laderas superiores al 60% son declaradas “Suelo de Protección Ambiental por susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa” y se presentan principalmente sobre las laderas de ríos y quebradas.

Imagen 5. Mapa Morfométrico Fuente: POT, 2012

2.1.2 Componente atmosférico

Las características del clima son determinadas por un régimen de lluvias de distribución bimodal (dos periodos secos y dos de juvias bajas), alto contenido de humedad del aire y régimen de temperaturas con bajas oscilaciones durante el año.

Page 21: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

20

Altura promedio zona urbana 1.411 msnm

Temperatura promedio 21.40 °C

Precipitación media anual 2.743,60 mm

Radicación solar promedio 273,83 W/m2

Humedad relativa promedio 78% (Máx. 100% y Mín. 28%)

Tabla 8. Características climatológicas Fuente: UTP, 2011.

Gráfica 18. Precipitación Vs evapotranspiración Fuente: UTP, 2011

Estos periodos6 corresponden a: abril-mayo, con lluvias máximas en abril (374,2 mm); y octubre-noviembre (diciembre), con máximas en diciembre

6 Según datos del Boletín Meteorológico de la Estación El Lago. Universidad Tecnológica de Pereira, 2011.

(463,0 mm). Los periodos secos corresponden a enero-marzo (173,2 mm) y julio-agosto (184 mm). La precipitación media anual es de 2.750 mm.

La precipitación en el Municipio de Pereira, varía entre 1.700 y 2.800 mm/año, presentando las mayores pluviosidades en la franja central del municipio con valores entre 2.300 y 2.800 mm/año. Tiende a disminuir hacia el occidente en proximidades del Río Cauca y aumenta hacia el oriente PNNN.

Imagen 6. Mapa de Isoyetas del Municipio de Pereira Fuente: CARDER, 2000

La temperatura media anual oscila entre 14.33 y 30 °C; cuenta con variedad de pisos térmicos que van desde las nieves perpetuas en el Nevado de Santa Isabel a 5.200 msnm hasta los 900 msnm en el río Cauca. La humedad relativa tiene una distribución de tipo bimodal con máximos en abril y noviembre (máxima de 100% en noviembre), y mínimos

Page 22: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

21

en enero y agosto (mínima de 28% en agosto-octubre). La radiación solar máxima para el año 2011 se generó en el mes de abril con 1.218 W/m², para un promedio anual de 273,83 W/m².

2.1.3 Componente hídrico

2.1.3.1 Oferta del recurso hídrico superficial

Existe disponibilidad de caudal, considerando el caudal ecológico, en todas las cuencas abastecedoras propuestas menos en la quebrada Cestillal. Se presenta déficit para la proyección al año 2030 sólo aprovechando la captación del rio Otún y agua subterránea. En el caso del escenario optimista no hay escasez de agua aprovechando sólo el rio Otún y el agua subterránea.

Imagen 7. Recurso hídrico superficial Fuente: CARDER

Fuente Abasteced

ora

Información

IDEAM Información Universidad Nacional

Oferta

media

anual

(MMC)

Oferta año seco (MM

C)

Oferta anual según

Q mínim

os (MMC)

Q prome

dio (m

3/s)

Estación

Q mínimo

Caudales de retorno para diferentes periodos (años)

2.33 5 10 25 50 100

Río Otún 356,49

260,24

139,92

La Bananera

4,437

135.88

171.80

204.40

247.5

280.11

312.71

Tabla 9. Datos sobre la oferta media anual, caudales promedio, valores de caudales máximos y tiempos de concentración. Fuente: CARDER, 2007

Fuente Oferta (m3/s)

Q95%

(m3/s) Q ecol (m3/s)

% de tiempo que excede el Q ecol

Q disponible (m3/s)

Q Disponible (m3/año)

Quebrada Cestillal

0.029 0.055 0.035 99.58 Déficit de:

0.006

Río Barbas – Parte Alta

0.040 0.068 0.036 99.98 0.004 126,144.00

Río Barbas – Parte Baja

0.070 0.124 0.067 99.94 0.003 94,608.00

Río Consota 1.790 2.223 0.906 100.00 0.884 27,877,824.00

Río Otún (Actual)

4.070 5.164 1.803 100.00 2.24 70,640,640.00

Quebrada Combia

0.483 0.602 0.254 100.00 0.229 7,221,744.00

Tabla 10. Oferta Natural de las cuencas abastecedoras Municipales Fuente: Aguas y Aguas de Pereira, 2004.

2.1.3.2 Oferta del recurso Hídrico Subterráneo

La unidad hidrogeológica de mayor representación en el Municipio de Pereira es la unidad de acuíferos de baja productividad que representa un 67% del territorio.

Page 23: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

22

Hidrogeología Superficie (ha)

Laguna del Otún 48,2

Acuíferos de alta productividad. Capacidades especificas entre 2.0 y 5.0 573,1

Acuíferos de baja productividad. Capacidades especificas entre 0.5 y1.0 40.433,6

Acuíferos de moderada productividad. Capacidades especificas entre 1,0 1.756,0

Indefinido 281,7

Rocas con limitado a ningún flujo de aguas subterráneas 8.121,1

Sedimentos con limitado o ningún flujo de agua subterránea 9.167,4

Tabla 11. Unidades hidrogeológicas del Municipio de Pereira Fuente: CARDER, 2007

Imagen 8. Mapa Hidrogeológico Fuente: CARDER, 2007

El principal acuífero lo constituye la formación Pereira, que está en contacto interdigitado con los acuíferos locales, Zarzal y Depósitos aluviales de los ríos Cauca y la Vieja, presentes en el extremo Oeste del municipio de Pereira; y con los Depósitos fluviolacustres de Dosquebradas.

2.1.4 Componente biótico

Los inventarios de flora y fauna del Municipio de Pereira se han consolidado principalmente sobre las áreas páramos, bosques de niebla, humedales naturales y bosques secos tropicales a través de investigaciones realizadas en áreas protegidas.

2.1.4.1 Ecosistemas estratégicos

El de mayor representación debido a que está presente en el 37% del territorio municipal, es el agroecosistema ganadero, seguido del agroecosistema cafetero con un 17% y el páramo muy húmedo de la cordillera central con el 10%; los demás ecosistemas tienen una representación inferior al 6%.

Page 24: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

23

Imagen 9. Mapa de Ecosistemas Fuente: CARDER - WWF COLOMBIA – WCS COLOMBIA. 2008

ECOSISTEMA Superficie (ha)

Afloramiento Rocoso 312,5

Agroecosistema de caña 1.061,6

Agroecosistema de cítrico 785,9

Agroecosistema ganadero 22.168,3

Agroecosistemas cafeteros 10.528,5

Bosque Altoandino pluvial cordillera central 1.183,6

Bosque Andino muy húmedo cordillera central 677,0

Bosque Basal húmedo valle del cauca 3.306,6

Bosque Basal seco valle del cauca 61,4

Bosque Paramo muy húmedo cordillera central 962,8

Bosque Subandino húmedo cordillera central 417,6

Bosque Subandino muy húmedo cordillera central 3.334,8

Bosque de guadua 3.883,6

Cultivo permanente 1.334,4

Cultivos transitorios 249,7

Estanques Piscícolas 1,5

Lagunas 294,7

Nieve 65,0

Paramo muy húmedo cordillera central 5.863,6

Plantación forestal 1.073,6

Rastrojo 250,6

Zona minera 18,6

Zonas urbanizadas 2.558,5

Tabla 12. Ecosistemas Estratégicos Fuente: CARDER - WWF COLOMBIA – WCS COLOMBIA. 2008

Page 25: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

24

2.1.4.2 Usos del suelo y coberturas vegetales

Cobertura de la Tierra años 1997 - 2006 - 2011 para el nivel municipal. Leyenda "Corine Lan Cover" Nivel 1

Clasificación 1997 (ha) 1997 (%) 2006 (ha) 2006 (%) 2011 (ha) 2011 (%)

Bosques y áreas seminaturales 18.228 30,00 22.531 37,08 21.157 34,82

Superficies de agua 128 0,21 59 0,10 490 0,81

Territorios agrícolas 39.801 65,50 35.585 58,56 34.126 56,16

Territorios artificializados 2.607 4,29 2.590 4,26 4.992 8,22

Superficie Total 60.765 100 60.765 100 60.765 100

Tabla13. Consolidado cobertura de la tierra Municipio de Pereira años 1997, 2006 y 2011. Fuente: SIAE CARDER. Consultado en octubre de 2012. http://www.carder.gov.co/SIAE/pereira.php

Según CARDER 2011, la cobertura con mayor predominancia en el Municipio de Pereira es la de pastos limpios con un 26.69%, seguido de mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales. Sin embargo, cuenta con un porcentaje importante de coberturas naturales distribuidas en bosques abiertos y densos altos de tierra firme, herbazal denso bajo de tierra firme arbolado y no arbolado que pertenecen a la zona del Parque Nacional Natural Los Nevados.

Los bosques y áreas seminaturales han sido, en el transcurso de los años, las áreas de mayor cobertura, las cuales representan alrededor del 34% del territorio municipal. Los cambios más notables en las coberturas se registran en los territorios artificializados con un aumento del 50% entre 2006 y 2011.

Imagen 60. Mapa de Cobertura para el Municipio de Pereira. Según la Leyenda Corine Land Cover Fuente: CARDER, 2011

Page 26: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

25

Gráfico 19. Cobertura de la tierra para los años 1997 – 2006 – 2011. Municipio de Pereira Fuente: SIAE – CARDER

2.2 Estructura ecológica principal

La Estructura Ecológica Principal es el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”7

2.2.1 Áreas de conservación y protección ambiental

Aproximadamente, el 40% del territorio del Municipio de Pereira está definido como Suelo de Protección Ambiental, en donde el predominio lo

7 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3600 de 2007. Artículo 1.

establecen las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas que ocupan el 26% del territorio municipal.

Imagen 71. Áreas de Conservación y Protección Ambiental del Municipio de Pereira Fuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA ÁREA PROTEGIDA ÁREA

(ha)

Áreas de

Conservación y

Protección

Ambiental

Sistema Nacional

de Áreas

Protegidas

Parque Nacional Natural de los Nevados 9.311,0

Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya 420,4

Parque Regional Natural Ucumarí 1.126,8

Distrito de Conservación de Suelos Barbas –

Bremen 4.356,8

Áreas de Especial

Importancia

Ecosistémica

Suelos para la Protección del Recurso Hídrico 8.960,7

Suelos para la Protección de la Biodiversidad 78,85

Suelos para la Protección del Paisaje y la

Cultura 1.608,47

Humedales -

Relictos de Bosque (Bosque Seco Tropical y

Bosques y áreas seminaturales) 22.265,31

Áreas Urbanas de Especial Importancia

Ecosistémica 1.211,5

Áreas para la

protección de

Clases

agrológicas Clase agrológica tipo VIII 13.531,65

Page 27: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

26

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA ÁREA PROTEGIDA ÁREA

(ha)

laderas y vertientes

Terrenos de alta

pendiente

Suelos con pendientes superiores al 70% en

área rural -

Suelos con pendientes superiores al 60% en el

área urbana -

Áreas para la

Producción Agrícola y

Ganadera y de

Explotación de RRNN

Clases

Agrológicas Clase agrológica Tipo III 1.947,5

Áreas de Amenaza

Áreas expuestas

a inundaciones y

FRM en la zona

urbana

Amenaza Hidrológica Media

661,4 Amenaza Hidrológica Alta

Amenaza Geotécnica Alta

Amenaza Geotécnica Media

Tabla 14. Áreas Naturales Protegidas del Municipio de Pereira Fuente: elaboración propia

2.2.1.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP- es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de

conservación

del país.

Dentro de

éstas la más representativ

a por el área que ocupa, sus ecosistemas y los servicios que presta, en especial la producción de agua, es el Parque Nacional Natural los Nevados.

Imagen 8. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) Fuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006

Categoría de manejo

Acto legal de creación Extensión total

en Risaralda (ha)

Municipios Extensión total en Pereira (ha)

PARQUES NACIONALES

PNN Los Nevados

Creado por la Ley 2 del 17 de enero de 1959 y delimitado en 1967 mediante Acuerdo del INDERENA No 15 de 1978

21.621 Pereira

Santa Rosa de Cabal

9.311,0

SFF Otún Quimbaya

Creada mediante Resolución del Ministerio del Medio Ambiente No 916 de 1996.

420 Pereira 420,4

PARQUES REGIONALES

PRN Creado mediante Acuerdo Municipal de 3.985,47 Pereira 1.126,8

Page 28: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

27

Categoría de manejo

Acto legal de creación Extensión total

en Risaralda (ha)

Municipios Extensión total en Pereira (ha)

Ucumarí Pereira No 96 de 1984 y Acuerdo de CARDER No 037 del 16 de diciembre de 1987

Santa Rosa de Cabal

PRN Alto del Nudo

Creado mediante Ordenanzas de la Asamblea Departamental de Risaralda No 006 de 1992 y 042 de 1998.

2.625,79

Pereira Dosquebradas

Santa Rosa Marsella

408,1

DCS Barbas Bremen

Creado mediante Acuerdo del Consejo Directivo de CARDER No 021 de 2006

4.040 Pereira 4.356,8

Tabla 15. Áreas pertenecientes al Sistema Nacional y Regional de Áreas Naturales Protegidas Fuente: Modificado de CARDER. Consultado en la página Web en agosto de 2012.

2.2.1.2 Áreas de Especial Importancia Ecosistémica

2.2.1.2.1 Suelos para la Protección del Recurso Hídrico

Importantes por contener las principales fuentes abastecedoras de los acueductos del Municipio y por ende requiere de especial protección. Entre ellas se encuentra la más importante, por la superficie que abarca y oferta hídrica, la cuenca Media del Río Otún y Alta del Río Consota.

Imagen 9. Suelos para la Protección del recurso hídrico Fuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 - CARDER.

Nombre Superficie (ha)

Microcuenca Quebrada Grande 1.996,52

Cuenca Alta del Río Barbas y Cestillal 1.547,82

Cuenca Media Río Otún y Alta del Río Consota 4.326,04

Suelo para la protección del RR HH Alto del Nudo 408,14

Cuenca Alta Quebrada Combia 682,19 TOTAL 8.960,72

Page 29: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

28

Tabla 16. Suelos para la Protección del recurso hídrico Fuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 – CARDER

2.2.1.2.2 Suelos para la Protección de la Biodiversidad

Dentro de esta categoría se encuentran el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira con sus áreas boscosas que se articulan al Corredor Ambiental Consotá, constituyendo un área estratégica en términos ambientales, de paisajismo, biodiversidad y espacio público en el municipio; el Parque el Vergel que se constituye en un parque metropolitano urbano; el Jardín Ambiental Consota como único relicto de Bosque Natural Secundario ubicado en el perímetro urbano en laderas del río Consota; el Humedal Hacienda Jaibaná como el humedal más importante por sus funciones de recarga de acuíferos, soporte de cadenas alimenticias, hábitat para vida silvestre y sitio de descanso y alimentación para aves migratorias; y el Bosque Seco Tropical La Alejandría como único relicto de Bosque Natural Primario en la región y ecosistema estratégico para la conservación de la biodiversidad.

Imagen 10. Suelos para la Protección de la Biodiversidad Fuente: Municipio de Pereira (POT) 2006

2.2.1.2.3 Suelos para la Protección del Paisaje y la Cultura

Dentro de la categoría de los suelos para la protección del paisaje está el Cerro Mirador Canceles en donde se evidencia la presencia de elementos ambientales que garantizan la conectividad biológica de la zona; el Cerro Filo Bonito como una unidad de paisaje de tipo montaña erosionable; los Cerros Cerritos, Mirador del Otún y Alto de la Esperanza; y el Parque Lineal Otún propuesto como instrumento para garantizar la Conservación del recurso hídrico, la cultura y el paisaje, y resolver la problemática socio - ambiental generada por creciente demanda de escenarios naturales para la recreación y el turismo en la zona.

Page 30: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

29

Imagen 11. Suelos para la Protección del Paisaje y la Cultura Fuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 – Ministerio de Cultura

Como Suelos para la Protección de la Cultura se incorpora como Patrimonio Arqueológico el Salado de Consotá, declarada como zona de Influencia Arqueológica por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en el 2004; y el Paisaje Cultural Cafetero que para el Municipio de Pereira abarca un área de 3.266,18 hectáreas del área principal declarada y 8.155,5 hectáreas del área de influencia (dichas áreas localizadas en los Corregimientos de Combia, Arabia y Altagracia, representan el 2,31% y 3,94% respectivamente, del total de área declarada).

2.2.1.2.4 Humedales

En el Municipio de Pereira se han registrado dos grandes grupos de humedales, uno en la parte alta del Municipio sobre la cuenca media y alta del Río Otún, y otro en la parte más baja del Municipio sobre los 1.000 msnm aproximadamente; los primeros conforman un sistema que cumple funciones muy importantes en la conservación y regulación de agua para la ciudad de Pereira, cuya área total estimada es de 1.015 hectáreas, de las cuales cerca del 12% corresponden a espejo de agua en lagos o lagunas; y los segundos clasificados como humedales artificiales menores, se encuentran asociados al acuífero de la Formación Pereira.

8 Datos en proceso de actualización con respecto a las determinaciones de la Resolución 2963 de 2012.

2.2.1.2.5 Relictos de Bosques

Para el Municipio de Pereira existen 1.183.8 hectáreas en Bosque Seco Tropical identificadas con los nombres de Garrapatas, Loma del Oso, Helena, Guásimo, Guadalajara, Portugal y Gavilanes. Dichos fragmentos poseen una biodiversidad de flora y fauna relevante que como ecosistemas, proporcionan bienes y servicios ecosistémicos como el refugio de especies de fauna y flora, de polinizadores y controladores de plagas, mantenimiento de recursos hídricos (incluso acuíferos), captura de carbono y la belleza escénica del paisaje, entre otros.

Imagen 12. Fragmentos de Bosque Seco Fuente: UTP – CARDER (se desconoce fecha)

Page 31: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

30

La Loma del Oso – La Colinas – Garrapatas es un bosque natural que hace parte de una antigua mancha homogénea de bosque natural de la zona de vida Bosque Húmedo Premontano (Bmh-PM) que ha sido fragmentada y conservada básicamente en las cimas de dichas formaciones montañosas, cuya importancia radica en su localización de interés paisajístico y la riqueza de fauna.

Imagen 13. Bosques y áreas seminaturales Fuente: CARDER, 1997 y 2011.

La Cobertura Boscosa del Municipio representada en bosques y áreas seminaturales ha aumentado entre el año de 1997 y 2011 en un 5% aproximadamente.

2.2.1.2.6 Áreas Urbanas de Especial Importancia Ecosistémica

Corresponden principalmente a los tramos urbanos de las principales corrientes hídricas del Municipio que por sus características ambientales

amerita su consideración como elementos constitutivos naturales el espacio público y estructurantes del tejido urbano. Los tramos urbanos de los ríos Otún y Consota y el tienen la mayor representación ocupando un área de 1.211, 5 hectáreas.

Page 32: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

31

Imagen 14. Áreas de Conservación y Protección Ambiental urbanas Fuente de datos: Municipio de Pereira (POT), 2006 – CARDER, 2010

2.2.2 Suelos de protección de laderas y vertientes

Dentro de esta categoría se encuentran las clases agrológicas tipo VIII en donde deberá protegerse la vegetación natural existente, con miras a la conservación de las cuencas hidrográficas y de la vida silvestre. Así mismo, se integran a dicha categoría las áreas con pendientes superiores al 70% localizadas dentro del suelo rural del municipio y las áreas con pendientes

superiores al 60% ubicadas dentro del suelo urbano.

Imagen 19. Clases agrológicas tipo VIII Fuente de datos: Municipio de Pereira (POT), 2006 – CARDER, 2010

2.2.3 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación

de los recursos naturales

Las Áreas pertenecientes a las clases I, II y III según la clasificación de suelos del IGAC, corresponden a una de las categorías de protección del suelo rural, constituyen suelo de protección y son normas urbanísticas de carácter estructural. Del total del área del Municipio de Pereira lo más representativo, en cuanto a clases agrológicas, es un 44,7% que corresponde a 27.022 ha que se encuentran dentro de la clase agrológica IV cuya aptitud es agrícola, y un 22,4% (13.532 ha) que se encuentra dentro de la clase agrológica VIII y por ende su aptitud es estrictamente de conservación en donde deberá protegerse la vegetación natural existente, con miras a la conservación de las cuencas hidrográficas y de la vida silvestre.

Page 33: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

32

Imagen 150. Clases Agrológicas Fuente de datos: CARDER, 2007

2.2.4 Áreas de amenaza

Los diferentes eventos presentados a lo largo de la historia en el Municipio de Pereira, han tenido impactos de proporciones diversas. El terremoto de

1999 que sacudió la zona cafetera y otros eventos sísmicos de importancia en 1995, 1967, 1962, 1961, 1925 y 1906 que afectaron edificios, templos, hospitales y redes de acueducto. Así mismo, se han presentado eventos como movimientos en masa que han afectado a cientos de familias como el de 1926; inundaciones como el caso de octubre de 1979 en 10 barrios a lo largo del río Otún, dejando familias damnificadas, puentes destruidos y ocasionando daños en la infraestructura del canal de conducción de la represa Libaré y en la vía San José – La Florida. Por su parte, la ola invernal 2010 - 2011 se ha planteado como la más intensa en los últimos 50 años y como consecuencia deslizamientos, vendavales, inundaciones, avenidas torrenciales y deterioro en las redes de acueducto y alcantarillado.

Las áreas expuestas a inundación en el municipio de Pereira, corresponden a los cauces que por sus características geomorfológicas son inundables, con la presencia de llanuras aluviales, o por su carácter torrencial como es el caso del río Otún. La amenaza por erosión y fenómenos de remoción en masa se presenta especialmente en las zonas escarpadas de pendientes pronunciadas; la construcción de vías, la instalación de cultivos limpios o semilimpios en zonas de ladera, la ganadería extensiva y otras prácticas antrópicas favorecen la ocurrencia de estos fenómenos. Las vertientes de los ríos Otún, Consota y las quebradas La Dulcera, La Arenosa, El Tigre, San José y El Oso entre otras, presentan laderas con factores de riesgo.

Page 34: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

33

Imagen 16. Zonas Susceptibles a Inundación y FRM Fuente: DOPAD y POT, 2011

Para el Municipio se identifican las siguientes actividades o infraestructuras como focos de amenazas Antrópico-tecnológicas o Antropogénicas: Estaciones de servicio (gasolina y/o gas); depósito de combustibles; redes de transporte de hidrocarburos (poliductos) y gas (gasoductos); redes de transmisión de energía; redes de acueducto; antenas de telecomunicaciones; actividades Industriales; almacenamiento o procesamiento de sustancias peligrosas (biológicos, bodegas aeropuerto); centros hospitalarios; laboratorios de análisis químicos; sistemas de refrigeración; y vertederos de basuras

Imagen 172. Estructura ecológica principal Fuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006

2.3 Demanda de recursos naturales

2.3.1 Recurso hídrico

Según el Balance Hídrico, se estima que para el año 2010 la demanda residencial en Pereira esté entre los 36.385.162 m3/año y los 37.745.534 m3/ano; y la demanda industrial estimada para los municipios de Pereira, Dosquebradas, La Virginia, Santa Rosa de Cabal y Cartago se encuentre entre los 743.940 m3/año y los 751.215,39 m3/año.

Page 35: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

34

Imagen 18. Localización de bocatomas, pozos y aljibes Fuente: CARDER, 2007.

En el Municipio se han registrado un total de 153 pozos profundos (de los cuales 12 captan el acuífero local de Dosquebradas, 4 los aluviales del Río Cauca, 9 la formación Zarzal y más de 100 el acuífero de la Formación Pereira) y 624 aljibes (sólo 424 con datos actualizados, de los cuales 280 tienen uso actual, 96 están en reserva, 45 no tienen uso, y 23 no reportaron su condición), localizados en su mayoría en el sector de Cerritos y usados principalmente para abastecimiento doméstico individual o sumado a otras actividades. Con respecto a las fuentes abastecedoras superficiales, se identifica que la zona rural del municipio es abastecida de agua a través de 53 acueductos que se surten de 71 microcuencas. Según la UGAMYSPD, para el año

2010, y precisando el diagnóstico respecto al año 2009, los prestadores del servicio de acueducto de la zona rural municipal son abastecidos, por un total de 58 fuentes hídricas superficiales, de las cuales el 50% tributan sus aguas al río Otún, el 44,8% al río Consota, y el restante 5,2% directamente al río Cauca.

Gráfica 190. Acueductos rurales y sus fuentes abastecedoras. Fuente: UGAMYSPD, 2012.

El 55% de los acueductos rurales se concentran en los corregimientos de Combia Alta, La Bella y La Florida. El volumen total de agua concesionado equivale a 330 l/seg. Adicionalmente, la Empresa de Servicios Públicos de Pereira suministra agua a los Corregimientos de Caimalito, Puerto Caldas y Cerritos. Para el año 2010, los Corregimientos de Cerritos y Puerto Caldas siguen abasteciéndose de aguas subterráneas del Acuífero Formación Pereira mediante pozos profundos. Cabe resaltar que el agua subterránea puede utilizarse para consumo humano siempre y cuando se someta a

Page 36: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

35

procesos de potabilización que garanticen las condiciones adecuadas para su consumo.

Tabla 17. Aguas subterráneas. Suministro de agua para consumo humano Fuente: UGAMYSPD, 2010

2.3.2 Demanda de recursos minerales

El tema relacionado con la minería en todos sus aspectos es tratado en capítulo aparte, como tema especial de consideración en los análisis de los diferentes sistemas.

2.4 Calidad ambiental

2.4.1 Calidad del recurso hídrico

La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y restringe su uso. En este sentido, el decreto 1594 de 1984

determina los criterios de calidad según su destinación. Uno de los parámetros para determinar la calidad del agua son los coliformes, un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común. Según los análisis de calidad del agua realizados por la secretaria de Salud y Seguridad Social en el año 2012, de acuerdo con el Índice de Riesgo para Consumo de Agua – IRCA, de las 71 microcuencas que abastecen los 53 acueductos rurales del Municipio, el 35% de ellos se encuentran calificados con riesgo alto, seguido del 27% sin riesgo.

Gráfica 21. IRCA acueductos rurales Fuente: UGAMYSPD, 2002

La calidad del agua del río Otún, al menos físico-químicamente, es buena hasta la estación de Después de Colpapel.

Page 37: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

36

Tabla 18. Resultado de los índices INSF y BMWP para el río Otún y afluentes Fuente: Tomado de UTP - Aguas y Aguas, 2006

Los resultados de los muestreos biológicos muestran sin embargo que la calidad del agua es adecuada sólo hasta la estación de La Bananera; y en general se mantiene regular en todo el trayecto urbano, hecho confirmado por los indicadores biológicos donde, no obstante, la calidad prevalece como Muy Contaminada y, en algunos casos, Séptica (Casa de Máquinas Belmonte, Ago/05). En la Estación Pereira se observa la recuperación físico-química del agua mas no la biológica que se mantiene igual a la de las estaciones aguas arriba.

De los afluentes caracterizados, el río Barbo y la quebrada El Manzano mantienen una buena calidad físico-química y el río Barbo, biológicamente, tiene una calidad de agua aceptable. En cuanto las quebradas El Calvario y Dosquebradas, estas presentan una calidad físico-química regular y la quebrada Egoyá, una mala calidad. Los muestreos biológicos dan cuenta de un agua séptica de las quebradas Dosquebradas y Egoyá. Los muestreos biológicos dan cuenta de un agua séptica de las quebradas Dosquebradas y Egoyá.

El agua del río Consota sólo presenta condiciones óptimas, de calidad físico-química y biológica, en las dos estaciones de El Manzano y La Curva, las cuales están antes de la entrada del río a la zona urbana de Pereira. De allí en adelante, la calidad del río desmejora sustancialmente en las otras estaciones, tanto físicoquímicamente como biológicamente.

Tabla 19. Resultado de los índices INSF y BMWP para el río Consota y afluentes Fuente: Tomado de UTP - Aguas y Aguas, 2006.

Page 38: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

37

La contaminación actual de los ríos Otún y Consota en el tramo urbano de la ciudad de Pereira es realmente crítica; el río Otún tiene una situación menos crítica que el Consota, por su caudal más alto y condiciones hidráulicas y ambientales mejores que hacen que tenga una mayor capacidad de autodepuración.

Imagen 204. Calidad (Índice INSF) de los Ríos Otún y Consota Fuente: tomado de CARDER, 2006

La mayor parte del área presenta vulnerabilidad media a la contaminación, presentándose pequeñas zonas con baja vulnerabilidad en sectores de Cerritos, Combia y Tribunas, y alta vulnerabilidad en el sector de Puerto Caldas. Esta carga contaminante es producida principalmente por disposición y/o tratamiento inadecuado de residuos líquidos o sólidos, por

inadecua

das prácticas

agrícolas o

por almacena

miento

de sustancias químicas peligrosas.

Page 39: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

38

Imagen 215. Mapa de Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos superficiales de Pereira y Dosquebradas Fuente: Tomado de CARDER, 2007

2.4.2 Calidad del aire

Los resultados obtenidos por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) de la CARDER en el Área Metropolitana y Santa Rosa de Cabal, muestra un índice de calidad BUENO para El Municipio de Pereira (Centro Tradicional) en cuanto a los parámetros Material Particulado (PM-10), Monóxido de carbono, Dióxidos de Azufre y Dióxidos de Nitrógeno. En el Municipio de Pereira se obtuvo un índice de calidad ACEPTABLE en el

parámetro Material Particulado PM-10 y PM-2.5.

Gráfica 22. PM-10 Promedio anual Vs Norma anual (2000-2010) Fuente: SIAE - CARDER (consultado en la página web en septiembre de 2012)

RUIDO

Para la elaboración de los Mapas de Ruido del Municipio de Pereira se determinan las 3 zonas prioritarias para evaluación, las cuales presentan alta densidad urbanística y mayor afectación sobre el componente atmosférico: 1) Centro de la ciudad desde la Avenida del Rio hasta la Avenida 30 de Agosto; 2) Pinares, Circunvalar, Álamos, Sector Terminal de Transportes; 3) Sector Central de Cuba. En la jornada diurna se identificaron 324 fuentes, 10% fueron fuentes naturales y 39% fuentes antrópicas fijas y 51% fuentes entrópicas móviles. El mapa resultante de Conflicto de Ruido Diurno indica las zonas que se encuentran en conflicto por ruido ambiental diurno demarcadas de color rojo, según el uso permitido; teniendo en cuenta los Estándares Máximos Permisible de Niveles de Ruido Ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB (A)), establecidos por la resolución 627 de 2006 y en azul lo que se encuentra en equilibrio.

Imagen 226. Zona Centro y Circunvalar y Zona Cuba Fuente: Tomado de CARDER, 2009

Durante la jornada nocturna, se identificaron 398 fuentes de ruido, distribuidas así: Centro 205, Circunvalar 124 y Cuba 69. De éstas, el 25%

Page 40: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

39

fueron fuentes naturales, el 52% fuentes antrópicas fijas y 23% fuentes entrópicas móviles. En el mapa de Conflicto de Ruido Nocturno la zona centro presentó la mayor cantidad de fuentes de sonido nocturnas con un 52% de la totalidad de las fuentes, seguida de la zona Circunvalar, y finalmente Cuba.

Imagen 2723. Zona Centro y Circunvalar y Zona Cuba Fuente: Tomado de CARDER, 2009

2.4.3 Residuso sólidos

Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS- 2010, en el Municipio de Pereira se generan 8.085.246 kg/mes de residuos, representando una producción per cápita de 0.71 Kg/día, los cuales son dispuestos en el relleno sanitario La Glorita. La mayor proporción de residuos domésticos se encuentra clasificado como desechos de alimentos, representando más del 50% en todos los estratos socioeconómicos, notandose un decrecimiento en los estratos 5 y 6, los cuales tiene el mayor porcentaje de generación de residuos plásticos con

un 19%, mientras en los otros estratos se situa en un 18% (estratos 3 y 4) y 12% (estratos 1 y 2). En cuanto a los desechos textiles, se presenta un porcentaje mayor de generación en los estratos 1 y 2 con un 6%, y va decreciendo a medida que el estrato es mayor. Para los desechos de vidrio y cartón se identifican porcentajes bajos de generación en comparación con los residuos orgánicos. La generación de residuos peligrosos en el desarrollo de procesos productivos equivale a 2,36311 ton/mes correspondiente a un 1,08% del total de residuos de la industria identificada en el PGIRS del municipio, de los cuales el 77.56% corresponden a grasas, 9.82% a envases, 9.30% residuos hospitalarios impregnados de sustancias con características peligrosas, 2.47% a pintura, 0.44% a lámparas de mercurio y 0.37% tóner de impresora.

2.4.4 Riesgo de desastre

2.4.4.1 Inventarios

Zona Urbana

Los datos reportados por el Inventario Zero respecto a las viviendas ubicadas en zonas de riesgo, según reporte entregado a 2012, asciende a 9.939 (dato en actualización con información de la Secretaría de Gestión Inmobiliaria) viviendas que se encuentran bajo algún tipo de riesgo (hidrológico, geotécnico o combinado), de las cuales 2.830 (28%) se clasifican como Riesgo No Mitigable, 4.571 (46%) en Riesgo Mitigable y 2.538 en Riesgo Aceptable (26%).

Page 41: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

40

Gráfica 23. Porcentaje de viviendas bajo algún tipo de Riesgo Fuente: DOPAD, 2012

La comuna Ferrocarril presenta el mayor porcentaje (868 viviendas que representan el 31%) de viviendas que presentan Riesgo No Mitigable, en donde predomina el riesgo geotécnico por su localización sobre la antigua banca del ferrocarril, en pendientes superiores al 60% y algunas viviendas en riesgo hidrológico en el barrio José Hilario II por estar ubicadas en la llanura de inundación del río Otún. Además, presentan alto grado de

vulnerabilidad

física (sistemas

estructurales en

madera, guadua, mampostería simple, mixta o materiales reciclables). Gráfica 24. Porcentaje de viviendas en Riesgo No Mitigable Fuente: DOPAD, 2012

La medida de acción recomendada para las 2830 viviendas clasificadas como Riesgo No Mitigable por el Inventario Zero realizado por la

Page 42: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

41

DOPAD, es la Reubicación. Las viviendas en condición de Riesgo Mitigable en el área urbana ascienden a 4.571, y requieren una atención sobre la amenaza o la vulnerabilidad física de las viviendas.

Gráfica 25. Porcentaje de viviendas en Riesgo Mitigable Fuente: DOPAD, 2012

La comuna que presenta mayor número de viviendas en Riesgo Mitigable es Villa Santana con un 38% (1.736), las cuales se clasifican en riesgo geotécnico y con sistemas estructurales de mampostería simple. Seguidamente en la comuna Ferrocarril, se identificaron el 29% (1.322) de las viviendas clasificadas con Riesgo mitigable, las cuales se encuentran en riesgo geotécnico con viviendas de vulnerabilidad media y sistemas estructurales como mampostería simple, y en algunos casos madera y guadua

Las viviendas que presentan la condición de Riesgo Aceptable requieren de medidas específicas de estabilización o protección, abordando la amenaza o la vulnerabilidad física de la vivienda. La comuna con mayor número de viviendas en Riesgo Aceptable es Villa Santana, con 2186 viviendas que representan el 86% del total de viviendas en Riesgo Aceptable del área urbana del municipio, ubicándose principalmente en los barrios Tokio, Las Brisas y El Otoño. Las restantes 352 viviendas en esta clasificación se ubican en las comunas Boston, Consota, Universidad y El Oso. Gráfica 23. Porcentaje de viviendas en Riesgo Aceptable Fuente: DOPAD, 2012

Zona Rural

El total de viviendas en riesgo identificadas en los corregimientos (Centros poblados y algunos centros poblados menores) es de 4.440, de las cuales 3.066 (69%) se encuentran en Riesgo Mitigable y 1.374 (31%) en Riesgo No Mitigable. Gráfica 27. Viviendas en Riesgo Mitigable y No Mitigable

Page 43: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

42

Fuente: DOPAD, 2012

Los corregimientos que presentan el mayor número de viviendas en riesgo son Caimalito con 1.644 (37%) y Puerto Caldas con 1.499 (34%); seguidos por Combia con 215 (5%), el sector de Caracol – La Curva con 172 (4%) y por último Arabia y Altagracia con 58 (1%) y 56 (1%) viviendas en riesgo respectivamente.

2.4.4.2 Colectores y drenajes urbanos canalizados

Los principales son el Colector Egoyá (quebrada convertida en colector de aguas residuales hace más de 70 años) con un área total de drenaje de 156.3 Hectáreas y una estructura de 4.523 metros de longitud, de los cuales el 68% se encuentra bajo vías públicas y en el otro 32% se encuentran diferentes usos del suelo en su superficie; La Quebrada La Dulcera canalizada sobre la Avenida Juan B. Gutiérrez en el tramo comprendido entre las carreras 15 bis y 22 (La Julita); y La Quebrada la Arenosa canalizada en tramos intermitentes por diferentes urbanizadores en la Comuna Universidad.

Imagen 2824. Llenos antrópicos Fuente: CARDER - Secretaría de Planeación del Municipio de Pereira

Según el Mapa de Formaciones Superficiales (1999), existen 342,8 ha en llenos antrópicos, de un total de 2.860 hectáreas que abarca el área urbana del municipio; esto significa que el 12% del suelo ha sido construido a través de llenos. Dicha información es la más actualizada a la fecha; actualmente se tienen sólo registros asilados en la CARDER, como parte de los expedientes de permisos de ocupación de cauces tramitados durante los procesos de urbanización.

2.4.4.3 Líneas Vitales

Los principales sistemas de líneas vitales identificados en el municipio corresponden a: los Sistemas de Distribución de Agua y Alcantarillado, los Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica, el Sistema de Aseo, el Sistema de Suministro de Gas Natural, los Sistemas de telecomunicaciones, el Sistema de Transporte y el Aeropuerto Matecaña. Éstos son los sistemas que proveen servicios primordiales a la sociedad.

2.5 Potencialidades y problemas

2.5.1 Conflictos de usos del suelo

Los cambios más notables del conflicto de usos del suelo en el Municipio de Pereira se presentan en el aumento del conflicto severo que pasó del

Page 44: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

43

3% en el año 1997 al 19% en el año 2011, seguido del conflicto moderado que pasó del 23% en 1997 al 29% en 2011. Esto sugiere que el conflicto de uso del suelo severo aumentó considerablemente en detrimento de las áreas sin conflicto o con conflicto leve.

Imagen 29. Conflictos de Uso de la Tierra 1997 y 2011 Fuente: CARDER, 1997 y 2011. Fecha de edición: noviembre de 2012

Conflicto de usos del suelo

Clasificación 1997 (ha) 1997 (%) 2006 (ha) 2006 (%) 2011 (ha) 2011 (%)

Leve 18.246,1 30,22% 6.960,0 11,52% 5.188,4 8,59%

Moderado 13.767,3 22,80% 14.837,2 24,57% 17.496,6 28,97%

Severo 1.524,5 2,52% 11.161,8 18,48% 11.428,9 18,92%

Sin conflicto 26.843,2 44,46% 25.347,2 41,97% 22.667,2 37,53%

Área urbana - - 2.088,4 3,46% 3.613,4 5,98%

Área rural - - 58306,1 - 56.781,1 -

Área Total 60.381,1 100,00% 60.394,5 100% 60.394,5 100%

Tabla 20. Conflicto de usos del suelo Municipio de Pereira 1997-2006-2011 Fuente: CARDER

Sobre los terrenos del municipio que poseen alguna figura de protección, el 70% en promedio no presenta conflicto de uso del suelo y sus particularidades son las siguientes:

De un lado, del total de áreas protegidas del SINAP el 87% de ellas no

presenta conflicto de uso del suelo, y del otro, en los suelos para la protección del recurso hídrico el 50% no presenta conflicto de uso del suelo, pero un representativo 22% presenta conflicto severo.

Los suelos que se encuentran dentro de la categoría VIII de las clases agrológicas, el 81% se encuentran con cobertura de bosques y áreas seminaturales, con un 81% de ellos sin conflicto de uso del suelo y un 18% presenta conflicto severo.

El 51% de los suelos designados como de protección para la biodiversidad

se encuentran con cobertura de bosques y áreas seminaturales y el 73% de ellos se encuentran sin conflicto de uso del suelo; sin embargo es considerable que el 25% de dichos suelos corresponden a territorios articializados.

El 79% de los suelos para la protección del paisaje y la cultura tienen cobertura de bosques y áreas seminaturales y el 19% corresponden a territorios agrícolas; de éstos, el 84% se encuentran sin conflicto.

De los terrenos cobijados por la categoría de clase agrológica III, el 78% corresponden a territorios agrícolas, de los cuales el 36% y 33% se encuentran en conflicto moderado y sin conflicto, respectivamente.

2.5.2 Balance hídrico

El Balance Hídrico actualizado para la subregión I, realizado por la Universidad Nacional de Medellín (2009), plantea que la oferta hídrica de Pereira es suficiente para suplir las necesidades proyectadas para el 2050 y que no presenta situaciones deficitarias del recurso agua potable en ninguno de los escenarios propuestos, dentro del horizonte de proyección planteado, para ninguna de las combinaciones de fuentes de

Page 45: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

44

abastecimiento sugeridas. Se tienen valores tan altos de la disponibilidad, que sería posible pensar en el abastecimiento de otro municipio.

Año Escenario Oferta

(m3/año)

Demanda

Total

(m3/año)

Disponibilidad

(m3/año)

2010

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

54,789,472

114,584,077

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 201,591,901

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 205,786,189

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,782,109

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 213,323,293

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,846,173

2020

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

55,056,889

114,316,660

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 201,324,484

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 205,518,772

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,514,692

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 213,055,876

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,578,756

2030

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

55,559,306

113,814,243

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 200,822,067

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 205,016,355

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,012,275

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 212,553,459

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,076,339

2040

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

56,058,973

113,314,576

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 200,322,400

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 204,516,688

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 207,512,608

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 212,053,792

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 214,576,672

2050

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

56,646,174

112,727,375

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 199,735,199

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 203,929,487

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 206,925,407

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 211,466,591

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda. 270,635,645 213,989,471

Año Escenario Oferta

(m3/año)

Demanda

Total

(m3/año)

Disponibilidad

(m3/año)

Cestillal y Qda. Tinajas

Tabla 22. Balance Hídrico Municipio de Pereira. Escenario Optimista de Demanda Fuente: Modificado de Aguas y Aguas de Pereira, 2004

Año Escenario Oferta

(m3/año)

Demanda

Total

(m3/año)

Disponibilidad

(m3/año)

2010

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

57,703,540

111,670,009

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 198,677,833

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 202,872,121

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 205,868,041

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 210,409,225

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 212,932,105

2020

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

61,950,439

107,423,110

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 194,430,934

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 198,625,222

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 201,621,142

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 206,162,326

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 208,685,206

2030

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

66,580,851

102,792,698

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 189,800,522

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 193,994,810

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 196,990,730

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 201,531,914

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 204,054,794

2040

Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549

71,757,325

97,616,224

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 184,624,048

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 188,818,336

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 191,814,256

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 196,355,440

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 198,878,320

2050 Ag. Subterránea y Río Otún 169,373,549 78,336,508 91,037,041

Page 46: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

45

Año Escenario Oferta

(m3/año)

Demanda

Total

(m3/año)

Disponibilidad

(m3/año)

Ag. Subterránea, Río Otún y Consota 256,381,373 178,044,865

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota y Río Barbas 1 260,575,661 182,239,153

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 185,235,073

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

Cestillal 268,112,765 189,776,257

Ag. Subterránea, Río Otún, Consota, Río Barbas 2, Barbas 1, Qda.

Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 192,299,137

Tabla 22. Balance Hídrico Municipio de Pereira. Escenario Pesimista de Demanda. Fuente: Modificado de. Aguas y Aguas de Pereira, 2004

2.5.3 Viviendas en riesgo

Panorama del riesgo en la zona urbana del Municipio de Pereira y en la zona rural para los centros poblados de los corregimientos.

COMUNA RA RM RNM

BOSTON 118 155 199

CONSOTA 103 313 282

EL OSO 54 149 42

EL ROCIO 0 348 141

FERROCARRIL 0 1104 135

SAN JOAQUIN 0 168 100

SAN NICOLAS 0 318 131

ORIENTE 0 0 193

RIO OTUN 0 0 422

UNIVERSIDAD 77 62 15

VILLASANTANA 2186 1736 437

CARACOL LA CURVA 0 0 172

PLUMONES 0 218 733

TOTAL 2538 4571 3002

Tabla 23. Viviendas en Riesgo – Zona Urbana Fuente: Tomado de Inventario ZERO. DOPAD, 2012

CORREGIMIENTO RM RNM

ALTAGRACIA - 56

ARABIA - 58

CAIMALITO 1314 330

PUERTO CALDAS 1111 388

GALICIA 500 296

COMBIA 141 74

TOTAL 3066 1202

Tabla 243. Viviendas en Riesgo – Zona Rural Fuente: Tomado de Inventario ZERO. DOPAD, 2012

3 MINERÍA

3.1 Evolución de la actividad minera en Risaralda

Época de la colonización Antioqueña: Conocimientos empíricos adquiridos - extracciones informales aventureros.

No había control del Estado: informalidad y mínima tecnología de trabajo

PIB minero de Risaralda es muy bajo: oro en Quinchía, Mistrató y Pueblo Rico, carbón en Quinchía, Manganeso en Apía

Desarrollo minero actual no refleja el verdadero potencial Minería de Pereira: Materiales de Construcción Minería un sólido soporte para garantizar el desarrollo social y

económico a futuro Minería legal y Técnica Vs. Minería ilegal y Antitécnica Minería ilegal, antitécnica: alto impacto ambiental

Page 47: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

46

Minería ambientalmente sostenible pequeña, mediana y gran minería Beneficios socioeconómicos para las comunidades Evaluación actual de la situación minera: Ordenamiento de la

actividad

3.2 Marco legal

Ley 685 2001 –Ley 1382 de 2010 (Código de Minas) Ley 99 de 1993, Decreto 2820/10 (Licencia Ambiental) Decreto 2222 de 1993 Ministerio de Minas (Trabajos mineros a cielo

abierto) Términos de Referencia exploración y P.T.O: Ministerio de Minas Guía minero ambiental exploración-explotación: Ministerio de Minas

y Ministerio de Ambiente.

Imagen 30. Extracción material de arrastre (Rio Otún) y canteras (Combia). Fuente: Archivo Cabrera J.

Según la Ley 685/2001 existen 3 zonas de EXCLUSION, RESTRICCION Y USO minero:

Zonas Excluidas de la Minería: (Art. 34 del Código de Minas) en este caso la autoridad minera rechaza solicitudes de títulos que se encuentren ubicados en estas áreas (zonas de páramo) Zonas de Minería Restringida: (Art. 35 del Código de Minas): áreas que hacen parte de los ecosistemas especiales: Áreas sustraídas de zonas de reserva forestal central (Ley 2º/59) y Zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural (Ministerio de Cultura, junio 2012). Zonas de Uso Minero: Áreas donde se pueden desarrollar actividades mineras previo otorgamiento del Título Minero y obtención de la Licencia Ambiental, para iniciar los trabajos de construcción, montaje y explotación.

Extracción de material de arrastre

Page 48: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

47

Imagen 31. Extracción de arena en Caimalito Fuente: Archivo Cabrera J.

Sector de Kennedy, Río Otún, Asociación de Mineros del Río Otún. Sector de Puerto Caldas, Río La Vieja, Asociación de mineros de

Puerto Caldas “La Mariela”. Sector de Caimalito, Río Cauca, Asociación de Areneros

Independientes Departamental de Caimalito.

Extracción minera en canteras

Imagen 32. Cantera Oriente. Fuente: Archivo Cabrera J.

Canteras legales en Pereira: Canteras Combia y Oriente, título minero

vigente y licencia ambiental, propiedad privada. Canteras ilegales: Demás canteras del municipio sin los respectivos

permisos mineros y ambientales, explotación antitécnica generalmente.

Extracción de metales preciosos

Quebrada Combia en el corregimiento Combia (alta y baja) En el perímetro rural en límites con el Municipio de Marsella, en

cercanías a la vía que comunica a dicho municipio. Otra actividad extractiva de oro y platino sobre la Quebrada “La Mina”

afluente del rio Consota -perímetro urbano.

Imagen 33. Extracción

Page 49: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

48

de Oro aluvial. Fuente: Gobernación de Risaralda

Conclusiones

En total existen 158 solicitudes de títulos mineros en una área de 17.156 Has y 31 títulos mineros en una área de 4.163,6 Has.

Existen 20 títulos mineros vigentes en suelos rural y de expansión

urbana, de minerales preciosos, arcilla y materiales de construcción

principalmente, en una área de 4.029,5 Has. Podría ser viable la extracción minera siempre y cuando los títulos mineros tengan Licencia Ambiental, decisión de la CARDER y la Alcaldía en suelo urbano.

Existen 61 solicitudes de títulos mineros en suelos urbano, rural y

de expansión urbana, de metales, minerales preciosos y materiales de

construcción principalmente, en una área de 12.339 Has. Podría ser viable la extracción minera siempre y cuando las solicitudes se conviertan en títulos mineros y sus titulares obtengan la Licencia Ambiental, decisión de la CARDER y la Alcaldía en suelo urbano.

Existen 90 solicitudes de títulos mineros en los siguientes suelos de

protección: Suelo Protección Paisaje y Cultura, Suelo Protección del Recurso Hídrico, Ecosistema Urbano, Orden Nacional, Suelo Protección

de la Biodiversidad, Orden Regional. Sitios: Parque Regional Natural Ucumarí, Distrito de conservación de suelos Barbas Bremen, Parque Nacional Natural los Nevados, Cerro Mirador Alto de la Esperanza, Distrito de conservación de suelos El Nudo, Cuenca Alta Quebrada Combia, Cerro del Oso-Las Colinas-Garrapatas, Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya, Cuenca Media del Rio Otún, Cerro Mirador Filobonito, Tramos Urbanos Rio Otún, Jardín Botánico Universidad Tecnológica, Tramos Urbanos Rio Consota, Cerro Mirador Canceles, Bosque Seco de Alejandría, Mirador Otún. Minerales: metales, minerales preciosos y materiales de construcción principalmente.

Tabla 25. Solicitudes de Títulos Mineros. Fuente Base: Revisión POT Pereira 2010

Existen 7 títulos mineros en los siguientes suelos de protección:

Suelo Protección del Recurso Hídrico, Ecosistema Urbano, Suelo Protección Paisaje y Cultura, Orden Regional. Sitios: Cuenca Alta Quebrada Combia, Tramos Urbanos Rio Otun, Cerro Mirador Alto de la Esperanza, Mirador Otún, Parque Regional Natural Barbas Bremen. Minerales: minerales preciosos y materiales de construcción principalmente. Área de 104,5 Has. Para aquellos Títulos Mineros que se encuentren en ecosistemas especiales, se restringe la minería previo

Tipo de Suelo Solicitudes de Títulos Mineros Hectáreas Minerales Zonas

Suelo urbano, rural y de

expansión urbano 61 12339

Metales, minerales preciosos y materiales de construcción Urbano, rural y expansión urbano

Suelos de proteccion 90 4726

Metales, minerales preciosos y materiales

Suelo Protección Paisaje y Cultura, Suelo Protección del Recurso Hídrico, Ecosistema Urbano, Orden Nacional, Suelo Protección de la Biodiversidad, Orden Regional.

Centros poblados 7 91

Metales, minerales preciosos y materiales de construcción

Tribunas Córcega (veredas el Manzano, Condina), Arabia, la Bella, Estación Villegas

Page 50: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

49

concepto de los Ministerios de Ambiente, Cultura y las CARs en cuanto al otorgamiento de la Licencia Ambiental, decisión de la CARDER.

Gráfica 27. Títulos Mineros en Pereira. Fuente Base: Revisión POT Pereira 2010

Existen 3 títulos mineros en Centros Poblados (Tribunas Corcega

(vereda el Manzano), Estación Villegas), de materiales de construcción, en una área de 8,6 Has. Podría ser viable la extracción minera siempre y cuando los títulos mineros obtengan Licencia Ambiental, decisión de la CARDER.

Imagen 34. Solicitudes y títulos mineros en Pereira. Fuente Base: Revisión 2010 POT Pereira

Existen 7 solicitudes de títulos mineros en Centros Poblados

(Tribunas Córcega (veredas el Manzano, Condina), Arabia, la Bella, Estación Villegas). Minerales: metales, minerales preciosos y materiales de construcción principalmente, en una área de 91 Has. Podría ser viable la extracción minera siempre y cuando las solicitudes se conviertan en títulos mineros y sus titulares obtengan la Licencia Ambiental, decisión de la CARDER.

Existe solo un título minero en zona de manejo especial de minerales

preciosos principalmente, en una área de 21 Has. Podría ser viable la extracción minera siempre y cuando el título minero obtenga Licencia Ambiental, decisión de la CARDER.

TablTabla 26. Títulos Mineros en Pereira. Fuente Base: Revisión POT Pereira 2010

Tipo de Suelo Títulos

Mineros Hectáreas Minerales Zonas

Suelo rural y expansion urbana

20 4029,5

Minerales preciosos, arcilla y materiales de construcción

Rural y expansión urbana

Suelo de protección 7 104,5

Minerales preciosos y materiales de construcción

Suelo Protección del Recurso Hídrico, Ecosistema Urbano, Suelo Protección Paisaje y Cultura, Orden Regional

Zona manejo especial: Residuos sólidos

1 21 Minerales preciosos

Relleno Sanitario

Centros Poblados 3 8,6 Materiales de construcción

Tribunas Córcega (vereda el Manzano), Estación Villegas

39%

57%

4%

Suelo urbano, rural yde expansion urbano

Suelos de proteccion

Centros poblados

Page 51: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

50

Gráfica 28. Solicitudes de títulos Mineros. Fuente Base: Revisión POT Pereira 2010

4 SERVICIOS PÚBLICOS

4.1 Aumento de los suscriptores y disminución en los consumos.

El servicio de acueducto en el municipio de Pereira es prestado por 54 operadores, esto es 1 “urbano”, 8 denominados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD como “Urbano rural” y 45 “Rurales”. (SUI, 2012)

Suscriptores totales Acueducto

Según la información presentada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP al SUI se puede observar las siguientes tendencias:

Gráfica 29. Número suscriptores según año y tipo de usuarios. Fuente: Información SUI reportada por Aguas y Aguas.

De lo anterior se puede observar cómo el número de suscriptores residenciales muestra un aumento constante año a año, comparado con los no residenciales que se mantienen relativamente estables, es así como para el último año registrado (2008 – 2009) el aumento de los residenciales fue de 3000, contra 250 de los no residenciales.

64%

23%

3% 10%

Suelo rural y expansionurbana

Suelo de protección

Zona manejo especial:Residuos sólidos

Centros Poblados

Page 52: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

51

Gráfica 30. Número suscriptores según año y estrato socioeconómico. Pereira 2012. Fuente: Información SUI reportada por Aguas y Aguas.

Se observa, en la figura anterior, que el único estrato que se ha mantenido estable con crecimiento casi nulo en sus suscriptores es el estrato tres, los estratos uno, cuatro, cinco y seis han aumentado pero el estrato que ha crecido significativamente entre el 2002 y 2009 es el estrato 2.

Gráfica 31. Número total de suscriptores según año y clasificación. Pereira, 2012. Fuente: Información SUI reportada por Aguas y Aguas.

En cuanto a los suscriptores no residenciales se puede apreciar, con respecto a la figura anterior, cómo los usuarios oficial e industrial se han mantenido prácticamente sin crecimiento, mientras que los comerciales tuvieron un crecimiento significativo entre el 2003 y el 2005 y luego se estabilizaron, aunque continuaron en aumento.

Page 53: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

52

Volumen facturado de Acueducto (m3)

El consumo promedio residencial ajustado a la facturación (m3/ suscriptor) se puede observar en la gráfica siguiente, que muestra cómo se pasó de un consumo de 1.4 m3/suscriptor/día a 1.19 m3/suscriptor/día para usuarios no residenciales y de 0.58 m3/suscriptor/día a 0.45 m3/suscriptor/día para usuarios residenciales entre los años 2003 y 2009, aproximadamente el consumo promedio disminuyó de 0.58 a 0.45 m3/suscriptor/día. Esta disminución en los consumos se evidencia en la menor cantidad de caudal de salida en el sistema de tratamiento, lo que implica que la capacidad de estas estructuras han aumentado su vida útil y que tienen capacidad de atender la población futura en un horizonte amplio. No se puede estimar el tiempo exacto en que el sistema será copado, pues la proyección depende de la estabilización de los consumo y del crecimiento poblacional, pero si para caudales de diseño futuro se adopta una demanda bruta de 150 Litros/habitante/día (Desarrollo, 2000) y un aumento de población en la zona urbana de Pereira de 20237 habitantes para el año 2020, , esto es un aumento de caudal de 35.13 l/s, que es sólo el 5.5% de la capacidad disponible para el año 2008.

Gráfica 32. Consumo por suscriptor según año y tipo suscriptor. Pereira, 2012. Fuente: Información SUI reportada por Aguas y Aguas

4.2 Repercusión de los nuevos modelos de ocupación territorial en la explotación excedida del recurso hídrico. Y Altos registros de consumo y pérdidas en los sistemas de servicios rurales.

Según diagnóstico municipal sobre los acueductos rurales en 2010, los prestadores del servicio de acueducto de la zona rural municipal son abastecidos por un total de 58 fuentes hídricas superficiales, de las cuales el 50% tributan sus aguas al río Otún, el 44,8% al río Consota, y el restante 5,2% directamente al río Cauca.

Cuando se analizan los caudales extraídos de las fuentes superficiales contra los caudales concesionados se encuentra que se capta más agua de la aprobada, debido a ausencia de control y medición de caudales en acueductos rurales, esto ha llevado, entre otros, al agotamiento de fuentes superficiales, tal como se evidenció en los ríos Barbas, Cestillal y algunos de sus afluentes, , lo que restringe la expedición de matrículas a nuevos suscriptores localizados en esta zona, lo cual fue establecido por la CARDER y el Municipio de Pereira (Ccomchrlv, 2009).

La disponibilidad de oferta hídrica para industria agropecuaria, propia de la zona rural, está condicionada por varios factores, entre los que se cuenta la capacidad hídrica de las fuentes y la capacidad técnica de los acueductos. Para el primer caso, éste ha sido un factor crítico para la sostenibilidad de los acuíferos debido a que en la zona rural no existen programas de uso racional del agua, los consumos habitante día están por encima de los 180 l/hab/día, esto es el doble del consumidor urbano.

Una de las zonas rurales de Pereira con más desarrollo poblacional, industrial y comercial es el corregimiento de Tribunas, del cual, si se le hace un análisis profundo, puede ser el que presente las condiciones más críticas en términos de consumos y que permita crear una imagen de la problemática general del sector rural.

Según el estudio del acueducto Tribunas-Córcega (2010) se evidencia el crecimiento poblacional tan grande que se está produciendo por la ocupación del suelo suburbano, lo que aumenta la presión sobre el recurso hídrico.

Page 54: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

53

Gráfica 33. Crecimiento poblacional Tribunas. Pereira, 2010. Fuente: Acueducto Tribunas Córcega.

Este crecimiento indica una tasa del 3.58% que es más del doble de la urbana para Pereira (1.53%) y el doble de la tasa de crecimiento en Colombia que es de 1.79%. Esta situación inicial evidencia en crecimiento atípico de zonas rurales y que por supuesto no está acorde con el periodo de retorno para el cual se diseñan los acueductos, generando una presión crítica sobre el recurso hídrico. Adicionalmente, y como se indicó anteriormente, la zona rural se caracteriza por tener consumos por encima de los esperados en zonas urbanas, debido a los bajos costos de las tarifas (comparativo urbano rural) y que se presentan (caso Tribunas) en una demanda bruta de 191.93 L/hab/día, con unas pérdidas calculadas del 49% (el doble de la meta por normatividad). Según estos datos, más los consumos industriales y comerciales, se espera una demanda de

0.058m3/s, y la capacidad disponible del río Barbas es de 0.050 m3/s (Ccomchrlv, 2009), lo que implica que la fuente hídrica está sobre explotada. Esta misma situación la tiene el acueducto de Cestillal El Diamante, esto evidencia que en las zonas de desarrollo por excelencia de la zona rural de Pereira ya no tienen capacidad para seguir creciendo por la ausencia de disponibilidad de servicio de acueducto. Sumado al crecimiento de los nuevos modelos de ocupación suburbana se encuentra la planificación de sistemas de tratamientos de residuos líquidos con estrategias diferentes según la clasificación del suelo, es decir, la empresa prestadora del servicio de alcantarillado urbano tiene planteada una gran planta de tratamiento (PTAR) en la zona de Belmote, la cual incluye todo el suelo urbano. En el suelo de expansión las formas de tratamiento final se dividen entre los que pueden bombear sus residuos a la PTAR urbana y los que plantean PTAR locales o lagunas de oxidación. Finalmente, en el suelo rural y suburbano los sistemas de tratamiento son puntuales (por vivienda o condominio) y al final siempre usan el método de infiltración del agua tratada en el suelo, con lo cual se podría contaminar el recurso para futuros aprovechamientos agrícolas y el agua subterránea. Además, la diversificación en los métodos de tratamientos y entidades administradoras de las infraestructuras supone una mayor complejidad en el control y seguimiento de dicho proceso de manejo de los residuos líquidos por parte de las autoridades competentes.

4.3 El relleno sanitario es un servicio de escala regional que impacta el entorno local

El relleno sanitario La Glorita es el sitio de almacenamiento de residuos sólidos localizado en la ciudad de Pereira-Risaralda. Está localizado en la

7000

7200

7400

7600

7800

8000

8200

8400

8600

8800

2004 2005 2006 2007 2008 2009

hab

itan

tes

año

Page 55: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

54

vereda La Suecia, en el corregimiento de Combia a 14 km del casco urbano de la ciudad de Pereira y está inmerso dentro de un área denominada Zona de Manejo Especial (Acuerdo de revisión del POT No.65 de 2004).

El relleno sanitario es utilizado como sitio de almacenamiento de residuos de tipo comerciales, institucionales, de plazas de mercado y residuos hospitalarios no peligrosos; provenientes de trece municipios del departamento Risaralda (Pereira, Guática, La Virginia, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Balboa, La Celia, Santuario, Belén de Umbría, Mistrató, Marsella, Apia y Pueblo Rico); tres municipios del departamento de Caldas (Viterbo, Chinchiná y Belalcázar); tres municipios del departamento del Valle del Cauca (Ulloa, Cartago y Obando) .

Los residuos vertidos por Pereira están alrededor de 280 ton/día, de las 650 que se disponen en el relleno, lo cual corresponde al 43% del total de residuos sólidos.

Zona de manejo especial (ZME) La ZME definida tiene un área aproximada de 326.7 hectáreas y el relleno ocupa 43 hectáreas, de la cuales se han usado solamente 21 ha; de estas 6 ha se encuentran activas correspondientes al vaso 6 y las otras 15 has restantes son los vasos 1 a 5 (clausurados) y a las vías internas de operación. Dada la anterior situación la vida útil se estima en 10 años más. Imagen 35 Distribución zona manejo especial según uso. Fuente: Secretaría de Planeación Municipal.

La problemática del relleno sanitario gira en torno a la contaminación odorífera, la presencia de vectores y la producción de lixiviados que contaminan los ríos y quebradas de zonas cercanas a los vasos almacenadores de residuos sólidos activos e inactivos, esta problemática se hacía más evidente antes de la entrada de ATESA quien a partir de ese año como operador especializado fue contratado por la Empresa de Aseo de Pereira para que hiciera la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos del municipio de Pereira. Para el año 2007era evidente la proliferación de gallinazos ocasionada por la disposición de basura sin control que pusieron en peligro los cultivos e inclusive la operación del Aeropuerto Matecaña, puesto que según Resolución N° 01092 del 13 de marzo de 2007 - Reglamentos Aeronáuticos de Colombia – RAC, la presencia aviar (en el caso específico de los gallinazos) constituye obstáculo o impedimento para la aviación toda construcción, plantación, instalación o actividad, ubicada en las inmediaciones de los aeropuertos, dentro de un radio de 13 km a la redonda, particularmente, cuando dichas instalaciones o actividades puedan ocasionar la presencia de aves en las áreas descritas (peligro aviario) con el consecuente riesgo de colisión contra las aeronaves,

Page 56: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

55

poniendo en peligro la seguridad del vuelo y la vida y bienes de personas a bordo o en la superficie.

Imagen 36. Mapa de Amenaza – Rangos de movilidad del Gallinazo. Fuente: Aeropuerto Matecaña

A la problemática de los gallinazos, se le sumó la ausencia de control de los lixiviados, producto del proceso de descomposición de las basuras, y que escurría libremente hasta la fuentes superficiales generando, entre otros, la contaminación de acuíferos superficiales y subsuperficiales. Imagen 37. Problemática del relleno La Glorita para el año 2007. Pereira, 2008. Fuente: Comunidad Combia

Se ha hecho evidente la gran inversión que la empresa operadora ha realizado para el mejoramiento de estas situaciones críticas, ya que se construyó la planta de tratamiento de lixiviados, que recoge la totalidad de estos líquidos que salen de las zonas internas de los vasos en servicio y clausurados y las aguas de escorrentía que pasan por dichos vasos que finalmente llegan a la planta, adicionalmente se hace control de los gallinazos para que no se posen sobre las basuras dispuestas y se puede apreciar que alrededor de la zona no hay presencia de vectores ni olores fuertes debidos a los residuos sólidos. .

Page 57: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

56

Imagen 38. Canales y cobertura manejo aguas superficiales. Pereira, 2012 Fuente: Comunidad Combia.

La Planta de tratamiento de lixiviados cuenta con una laguna anaerobia que funciona como pretratamiento, de allí se bombea a la planta que cuenta con un Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) y un sistema de tratamiento físico químico, donde se hace remoción físico química con porcentajes hasta del 90%, pero aún se encuentra en fase de estabilización.

Imagen 39. Situación actual relleno sanitario. Pereira, 2012

Imagen 40. Planta de tratamiento lixiviados relleno La Glorita. Pereira, 2012

5 SISTEMA DE MOVILIDAD

Page 58: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

57

5.1 Ausencia de terminales de carga modernas aérea que beneficien la región y el AMCO.

Si bien en la región del eje cafetero existe aeropuertos en cada una de las ciudades capitales, siendo el de Pereira el de mayor participación nacional en el transporte de pasajeros con un 2.1%, seguido por Armenia con un 0.7% y Manizales con 0.5%9, esta mismo peso porcentual no se refleja en el transporte de carga dado que las infraestructuras y los costos de operación lo hacen poco competitivo con respecto a otros modos al transporte de carga en la zona. Tal y como lo refleja el siguiente cuadro, entre los 25 aeropuertos de mayor movimiento de carga sólo aparece el aeropuerto Matecaña con un 0.3% de participación sobre el total.

Para el caso del aeropuerto Santa Ana del municipio de Cartago sus operación en el transporte de carga y pasajeros ha sido intermitente desde su creación y las inversiones realizadas por la Aerocivil se centran en la adquisición de equipos de aeronavegación y la construcción de una incipiente terminal de pasajeros, no en fortalecimiento de bodegas y estructuras de manejo de carga.

9 Datos extractados de Informe de transporte aéreo 2011. AEROCIVIL.

Tabla 27 Movimiento de carga y correo por aeropuerto. Fuente: AEROCIVIL. 2011.

5.2 Coberturas incompletas del transporte público masivo especialmente en zonas vulnerables o polos atractores como la UTP.

La estructura bajo la cual funciona el sistema de transporte masivo del área metropolitana Centro-Occidente comprende dos ejes principales que interconectan el municipio de Dosquebradas con el centro metropolitano de Pereira, la zona de Cuba y el municipio de La Virginia, sin embargo existen zona atractoras y generadoras de viajes sin cubrimiento, tal es el caso de la Universidad Tecnológica que se encuentra ligada, según la matriz origen y

Page 59: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

58

destino a comunas como el Centro y Boston que son las que más desplazamientos reportan, en segundo lugar están las comunas del Poblado, San Joaquín y Cuba y en tercer lugar el municipio de Dosquebradas, El Jardín, Olímpica, Villa Santana, Villavicencio, Río Otún y del Café.

Imagen 41. Mapa viajes generados al sector de la UTP. Fuente de datos: Matriz origen-destino 2010.

5.3 Condición atractora de la ciudad de Pereira. Según el recuento de viviendas, hogares y unidades económicas realizada por el DANE en el año 2004 el 27.6% de los estudiantes del municipio de Dosquebradas se desplazan a instituciones localizadas en Pereira para cumplir su objetivo académico, así mismo el 7.7% de los estudiantes de La Virginia viajan hasta Pereira, lo cual se ve refrendado por el hecho que zonas como el Centro metropolitano, la UTP y la Gobernación sean las mayores atractoras de viajes relacionados vivienda, trabajo, compras y estudio. Si bien no existe estudios recientes que ratifiquen la función central de Pereira en el contexto no se debe olvidar su papel como surtidoras de servicios para los municipios de Santa Rosa, Marsella, Cartago y en general el norte del Valle del Cauca.

Imagen 42. Motivos de los viajes. Fuente de datos: Matriz origen-destino 2010.

Page 60: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

59

Con respecto a la movilidad interna las zonas que generan la mayor cantidad de desplazamientos se concentran en la comuna Centro, Universidad, Olímpica y Cuba, dicha movilidad se realiza, en todo el municipio, por medio de transporte público.

Imagen 43. Total de viajes generados. Fuente de datos: Matriz origen-destino 2010.

5.4 Saturación de la malla vial por crecimiento del parque automotor e ineficiente operación de la infraestructura.

La Secretaría de Tránsito municipal reporta el crecimiento del parque automotor del municipio en los últimos años, en el periodo comprendido entre 2005 y 2011 el promedio de vehículos nuevos anuales es de 5700, con lo cual se hace un uso intensivo de la infraestructura y es imposible

hacer eficiente las mismas con tasas de crecimiento tan elevadas y pocos recursos económicos para invertir en la malla vial.

Tabla 28 Crecimiento del Parque Automotor 2005 - 2011. Fuente: Instituto de Tránsito Municipal y AMCO, 2012.

Sumado a lo anterior, el plan de movilidad identifica que la estructura vial de los municipios que conforman el AMCO, se encuentra inserta dentro de un contexto en constante cambio. Debido a la expansión de cada una de las ciudades, las vías de carácter rural o veredal han requerido ser utilizadas para transporte metropolitano e incluso regional, sin haber cambiado sus especificaciones o trazados. Consecuentemente, dentro de cada área urbana, las vías de carácter nacional y regional son interceptadas por vías de carácter local y barrial, tal es el caso de la Av. 30

VEHICULOS

NUEVOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Automóviles 1685 1924 2307 2012 1300 2202 2834

Motos 3779 6706 5453 2811 1426 530 824

Camperos 285 376 475 353 135 332 182

Camionetas 228 309 353 293 139 296 505

Microbús 47 30 14 18 3 4 4

Buseta -59 -90 -57 -10 -41 -1 -12

Bus -13 69 -8 4 -24 8 -1

Camión -22 45 84 19 6 49 35

Volqueta -20 -5 18 22 10 -14 9

Tracto-Camión 5 48 41 -5 -2 -3 0

Maquinaria Agrícola 1 0 4 1 -3 0 2

Otros 1 -4 3 2 135 28 13

TOTAL 5917 9408 8687 5520 3084 3431 4395

Page 61: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

60

de Agosto y la Avenida Sur en Pereira o la Av. Simón Bolívar en Dosquebradas, generando en cada cruce conflictos que afectan el funcionamiento integral de la estructura loca10l.

6 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

6.1 Indicador de espacio público a) espacio público efectivo

El Espacio Público Efectivo para efectos del presente diagnóstico es entendido como el espacio público de uso y dominio público de carácter permanente, que no tiene restringido su acceso. Actualmente el Municipio de Pereira tiene un indicador de Espacio Público Efectivo de 3,01 m2 por habitante, resultado de 1,97 m2/hab representados en parques, plazas, plazoletas y zonas deportivas, más 1,04 m2/hab11 de las zonas verdes que se encuentran en el inventario de bienes inmuebles del municipio clasificadas como zonas verdes y zonas de protección de uso público.

COBERTURA POBLACIÓN

201112

m2 EP (parques, plazas y Zonas

deportivas)

m2 ZV (zonas verdes)

INDICADOR CON ZV

INDICADOR SIN ZV

ZONA URBANA 386.121 761.324 402.725 3,01 1,97

Tabla 29. Indicador de Espacio Público

10

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD METROPOLITANA EN EL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE – AMCO –. 2006. 11 Dato en proceso actualización con información a febrero de 2013 12 Proyecciones de población 2011-2024 para POT generadas por la Secretaría de Planeación Municipal de Pereira.

b) espacio público no efectivo

El Espacio Público No Efectivo corresponde al espacio público conformado por los suelos de protección urbanos y los grandes equipamientos recreativos públicos, cuyo uso principal es la recreación pasiva y el ornato. Éste representa 712,4 hectáreas referidas a los grandes equipamientos recreativos (64,2 ha) y suelos de protección de ríos y quebradas (648,2 ha) c) Áreas de cesión El Municipio cuenta con un gran potencial de espacio correspondiente a las Áreas de Cesión que aportan un área de 74,6 hectáreas13. De ellas, 56,6 ha

se encuentran en los expedientes de la Secretaría de Planeación (a partir del año 2006) y sólo 8,07 ha (que equivalen al 14,2%) se encuentran en el

registro de bienes inmuebles del Municipio. Durante el año 2012 se registra en la Dirección Operativa de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Planeación Municipal, veintidós (22) procesos de entrega para 123.155,51 m2 de áreas de cesión, de los cuales 5.371 m2 fueron compensados en dinero ($ 1.148.031.772) y 117.785 m2 fueron entregados en sitio. De las áreas de cesión entregados en sitio, el 69,5 % fue entregado en suelos de protección.

6.2 Indicador de espacio público efectivo

13 Inventario y Caracterización del Espacio Público del Municipio de Pereira del año 2010

Page 62: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

61

Imagen 44. Sistema de Espacio Público Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

Imagen 45. Índice de Espacio Público por Comunas Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

COMUNA POBLACIÓN

201114

m2 EP (parques, plazas y Zonas

deportivas)

m2 ZV (zonas verdes)15

INDICADOR CON ZV

INDICADOR SIN ZV

Olímpica 15.276 101.141 31.436 9 7

Perla del Otún 14.895 55.555 20.154 5 4

Del Café 27.131 33.474 96.199 5 1

Centro 36.729 169.501 3.051 5 5

El Oso 25.480 41.443 61.987 4 2

Cuba 16.446 47.459 17.396 4 3

Villa Santana 22.623 80.531 6.343 4 4

El Poblado 19.100 47.706 24.055 4 2

Boston 25.639 28.535 44.273 3 1

San Joaquín 32.365 19.199 48.490 2 1

Consota 23.091 38.119 8.765 2 2

Jardín 11.612 20.865 189 2 2

Oriente 17.722 24.675 2.255 2 1

San Nicolás 9.296 11.179 2.208 1 1

Universidad 18.300 11.147 12.611 1 1

Río Otún 41.230 20.316 23.313 1 0

Villavicencio 14.134 6.813 0 0 0

Ferrocarril 13.915 3.399 0 0 0

El Rocío 1.136 267 0 0 0

SUMATORIA 386.121 761.324 402.725 3,01 1,97

Tabla 304. Índice de Espacio Público por Comunas Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

14 Proyecciones de población 2011-2024 para POT generadas por la Secretaría de Planeación Municipal de Pereira. 15 Dato en proceso de actualización con información a febrero de 2013

Page 63: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

62

Con respecto al indicador, localización y accesibilidad a los espacios públicos:

Los principales espacios públicos se distribuyen de manera homogénea sobre todo el territorio urbano; sin embargo, los de cobertura municipal se concentran principalmente en la Comuna Centro que es la comuna que presenta menor proporción en uso residencial.

De los espacios públicos representados por plazas, parques, plazoletas y zonas deportivas, según el Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010, sólo el 4% de ellos tienen accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Las vías arterias y el transporte público brindan accesibilidad a los principales espacios públicos de cobertura municipal, sin embargo, no existe una red peatonal conformada que configure dichos espacios públicos como un sistema.

Las comunas con mayor deficiencia de espacio público son El Rocío, Ferrocarril, y Villavicencio, ya que tienen menos de 0,5 m2 de espacio público efectivo por habitante.

El 52% de las comunas tienen menos de 2.0 m2 de espacio público efectivo por habitante.

La comuna con mayor indicador es la Comuna Olímpica, debido a que en ella se encuentra el principal complejo deportivo del Municipio en donde muchos de los escenarios deportivos son de libre acceso.

El 92,4% de los espacios públicos urbanos son de cobertura barrial, el 4,7% de cobertura zonal y sólo el 2,3% y el 0,6% son de cobertura municipal y metropolitana, respectivamente.

6.3 Clasificación por tipo de espacio público

El tipo de espacio público predominante en el Municipio de Pereira corresponde a zonas verdes con un 44%, seguido de parques con un 34% y zonas deportivas con un 20%.

TIPO DE ESPACIO PÚBLICO #

ZONAS VERDES 232

PARQUES 179

ZONAS DEPORTIVAS 106

PLAZOLETAS 5

PLAZAS 3

TOTAL EP 525

Tabla 315. Clasificación por Tipo de Espacio Público Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

6.4 Estado del espacio público

Sobre el 53% de las comunas predominan los espacios públicos en regular estado (afectados parcialmente por uso y estética), y el 55% de la totalidad de los espacios públicos del Municipio se encuentran dentro de esta misma

Page 64: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

63

categoría, siendo su principal uso el pasivo, con actividades de recreación y esparcimiento restringidas a la contemplación y el descanso.

CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO # %

MALO 16 3%

REGULAR 288 55%

BUENO 221 42%

TOTAL 525 100%

Tabla 32. Estado del Espacio Público Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

De los 525 espacios públicos, el 42% se encuentran en buen estado, el mayor porcentaje corresponde a espacios públicos en regular estado con una representación del 55% y el 3% muestra mal estado. Dentro de estos últimos, el 75% de los espacios públicos que se encuentran en mal estado corresponden a zonas deportivas de uso activo.

6.5 Uso del espacio público

De los 525 espacios públicos, 297 de dichos espacios, que corresponden al 57%, son de uso pasivo; los restantes 228 se encuentran distribuidos proporcionalmente entre activo (24%) y mixto (19%).

USO DEL ESPACIO PÚBLICO # %

PASIVO 297 57%

MIXTO 101 19%

ACTIVO 127 24%

TOTAL 525 100%

Tabla 336. Uso del espacio Público Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación, Inventario y Caracterización del EP de Pereira 2010 y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

El uso activo es el de menor representación dado que es predominante sólo en cinco comunas (Consota, El oso, El Poblado, Ferrocarril y el Rocío), pero dos de ellas son las de menor indicador en todo el Municipio; éstas son Ferrocarril y El Rocío. Sobre el 63% de las comunas predominan los espacios públicos de uso pasivo, pero el 66% de la población requiere de espacios públicos de uso activo y mixto.

6.6 Espacio público en suelo rural

Debido a que no es posible determinar un indicador de espacio público por habitante para el suelo rural del Municipio, por la falta de información poblacional en centros poblados y demás, fue importante determinar cuáles y cuántos terrenos en dicho suelo han sido adquiridos por el Municipio de Pereira.

El área de cobertura total de los parques que constituyen los elementos naturales del espacio público es de 174.725.957 m2 (17.473 ha), de los

Page 65: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

64

cuales sólo 24.241.707 m2 (2.424,1 ha) son de propiedad del municipio de Pereira, que constituye sólo el 13,9 % del total. Sólo los siguientes parques son en su totalidad de propiedad del Municipio de Pereira; abarcan 340,6 ha, y representan sólo el 1,9% del total.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO

NOMBRE AREA (ha)

PARQUE METROPOLITANO MIRADOR DEL CAUCA 32,9

PARQUE METROPOLITANO BARBAS 198,8

PARQUE MIRADOR BOSQUES DEL OTÚN 108,9

TOTAL 340,6

Tabla 347. Parques de Propiedad del Municipio de Pereira en Suelo Rural Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira

Imagen 4625. Espacio Público en la Zona Rural Fuente: Elaboración propia. Origen de los datos: Secretaría de Planeación y registro de Bienes Inmuebles y Predios del Municipio de Pereira.

7 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

En el municipio de Pereira se localizan aproximadamente 554 equipamientos colectivos, de los cuales el 36% está representado en equipamientos educativos y el 34% en equipamientos de salud. En cuanto a cobertura de equipamientos culturales, el indicador para el municipio es 0,20 espacios culturales/1000 hab.

Page 66: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

65

Gráfica 34. Análisis general de equipamientos Fuente. Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal, 2011

En el suelo rural el corregimiento con mayor número de equipamientos es el corregimiento de Tribunas Córcega con 18 equipamientos. La presencia de equipamientos institucionales sólo está representada por las Corregidurías y en cuanto a los equipamientos de abastecimiento existen 2, representados en las Centrales de sacrificio de Arabia y Combia baja. Gráfica 35. Cantidad de equipamientos colectivos en suelo rural. Fuente. Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal. 2011

Imagen 4726. Cantidad de equipamientos colectivos en suelo rural. Fuente: Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal, 2011.

A nivel urbano la comuna Centro concentra el 30,41% de los equipamientos, seguida de la comuna Universidad con un 20%. Las comunas El Jardín, El Oso, El Poblado y El Rocío no cuentan con ningún equipamiento cultural y la comuna Cuba, prospectada como un Subcentro municipal sólo alberga el 5,84%. El 63% de los equipamientos institucionales se localizan en la comuna Centro y las Centrales Mayorista Mercasa y Minorista son los únicos equipamientos de abastecimiento oficiales al interior del perímetro urbano. En cuanto a los Equipamientos de transporte, al interior del perímetro urbano se localizan 2 equipamientos de escala metropolitana y regional: el Aeropuerto Internacional Matecaña y el Terminal de transportes, los cuales no están vinculados al sistema de transporte masivo. No existen equipamientos de transporte en suelo rural ni terminales inter-veredales adecuadamente constituidos.

Page 67: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

66

Gráfica 36. Cantidad de equipamientos colectivos en suelo urbano. Fuente. Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal.

Imagen 4827. Cantidad de equipamientos colectivos en suelo urbano. Fuente: Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal, 2011.

7.1 Infraestructura de salud16

En el Municipio de Pereira se identificaron 191 equipamientos de salud aproximadamente, de los cuales el 93% se localizan en el área urbana y el 7% en el área rural. De las instituciones prestadoras del servicio de salud, el 1,70% corresponde a instituciones públicas de todos los niveles, el 94,89% son instituciones privadas y el 3,41% son prestadores mixtos. En el suelo rural se identificó que el 75% de los corregimientos sólo tienen un equipamiento de este tipo, los corregimientos La Bella y Tribunas Córcega cuentan con 2 equipamientos de salud. En cuanto a la calidad del servicio de salud se identificó que la población afiliada al régimen subsidiado aumentó del año 2008 al 2010 un 7,97%, cuyo total (149 afiliados) representa el 32,6% de la población del Municipio. Por su parte, la mortalidad perinatal del año 2008 al 2010 bajó del 14% al 9,10% y la mortalidad en menores de 5 años bajó del 2,10% al 1,10%.

Gráfica 37. Población por tipo de afiliación y tasa de mortalidad infantil Fuente. Diagnóstico POT 2011. Secretaría de Planeación Municipal. 2010.

16

Datos en proceso de actualización con la Secretaría de salud a marzo de 2013.

0

20

40

60

80

100

120

140

Equipamientos colectivos por tipo (Cantidad por comunas)

Recreativo

institucional

educacion

seguridad

cultura

salud

Page 68: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

67

Con respecto a la Infraestructura, en el municipio se identificaron 6 Instituciones de nivel III y IV, dentro de las cuales se encuentra una pública (Universitario San Jorge) Existen dificultades de conexión de las líneas vitales hacia los equipamientos de salud más importantes: Las deficiencias de conexión transversal de la ciudad hacia la Avenida del Rio debido a la fuerte topografía, las zonas con dificultades de evacuación por la falta de vías que permitan mayores capacidades como es el caso del sector de Ciudadela del Café, Cuba El Poblado y Villasantana y las intersecciones con problemas de congestión en el sector Turín, Invico, Viaducto y la Gobernación.

7.2 Infraestructura de educación

En el municipio de Pereira se encuentran aproximadamente 197 establecimientos educativos, de los cuales el 51% de ellos se encuentran en el área urbana y el 49% en el área rural. El 20,5 % corresponden a Instituciones educativas públicas localizadas en suelo urbano, las cuales cubren el 64,9% de los estudiantes totales del Municipio. En cuanto a la cobertura de los equipamientos educativos, de la demanda efectiva para primaria, secundaria y media se cubre un 93% de la población. Las comunas Cuba, Centro y Universidad albergan 2,7, 1,67 y 1,7 veces la población demandante en la comuna, convirtiéndose en los principales focos generadores de viajes por motivo educación. En el área rural el corregimiento con mayor cantidad de equipamientos educativos y número de estudiantes es el corregimiento de Cerritos. En el

área urbana el 17% de los equipamientos educativos se localizan en la comuna Centro y el 12% en la Comuna Río Otún; la comuna El Rocío no cuenta con equipamientos de este tipo.

Gráfica 38. Porcentaje cubrimiento en matriculas por clase de suelo y por corregimiento. Fuente. Diagnóstico POT 2011. Información Secretaría de Educación Municipal. 2011.

En cuanto a la calidad del servicio educativo, el municipio cuenta con 30,7 estudiantes por profesor en promedio, siendo lo más frecuente 20,5 estudiantes/profesor. La deserción escolar ha bajado desde el año 2004 de un 4,68% a un 3.55% en 2009. Con respecto al sistema de movilidad se generaliza la ubicación de instituciones educativas con mayor número de estudiantes sobre vías arteriales con un alto flujo vehicular, con pasos peatonales inseguros y alta congestión en horas pico por el flujo de estudiantes y el transporte de los mismos. La ciudad no cuenta con una malla peatonal con pasos en intersecciones adecuadas.

Page 69: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

68

8 SUELO

8.1 Proceso de ocupación de las áreas vacantes del suelo urbano por encima de crecimientos en zonas de expansión.

La distribución del suelo en Pereira evidencia un alto peso de las áreas suburbanas en el territorio representando aproximadamente dos veces de la suma del suelo urbano y de expansión urbana. Tales suelos sumados a los de ocupación suburbana representarían en caso de consolidarse una artificialización con usos de lógica urbana de más de 13.000 ha, lo que equivaldría a una superficie equivalente al de la ciudad de Cali con áreas de expansión incluidas. De igual forma, la densidad de dichas áreas sumadas alcanzaría alrededor de 30 hab./ha. Hecho que evidenciaría una ocupación extensiva del territorio con bajas densidades e intensidades de uso y ocupación.

Gráfica 39. Distribución del suelo en Pereira. Fuente: Elaboración propia con base en información cartográfica del POT, la UPIR 28 y el Paisaje Cultural Cafetero.

- 5.000,00 10.000,00 15.000,00 20.000,00 25.000,00

SUELO URBANO

SUELO DE EXPANSIÓN

SUELO DE PROTECCIÓN

SUELO RURAL PRODUCTOR

SUELO DE PROTECCIÓN

SUELO SUBURBANO TIPO A

SUELO DE PROTECCIÓN SUBURBANO TIPO A

SUELO SUBURBANO TIPO B

SUELO DE PROTECCIÓN SUBURBANO TIPO B

AMORTIGUACIÓN EN SUELO URBANO

AMORTIGUACIÓN EN SUELO DE EXPANSIÓN

AMORTIGUACIÓN EN SUELO RURAL DE PROTECCIÓN

AMORTIGUACIÓN EN SUELO RURAL

AMORTIGUACIÓN EN SUELO SUBURBANO DE PROTECCIÓN

AMORTIGUACIÓN EN SUELO SUBURBANO

PRINCIPAL EN SUELO RURAL DE PROTECCIÓN

PRINCIPAL EN SUELO RURAL

PRINCIPAL EN SUELO SUBURBANO

UR

BA

NO

SUEL

O D

E EX

PA

NSI

ÓN

U

RB

AN

ASU

ELO

R

UR

AL

SUEL

O S

UB

UR

BA

NO

PA

ISA

JE C

ULT

UR

AL

CA

FETE

RO

DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN EN PEREIRA

Page 70: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

69

Imagen 49. Localización de licencias urbanísticas 20012011. Fuente: Elaboración propia, datos suministrados por OBSERVA de las Curadurías.

A partir de 2010 empieza a tener importancia en la distribución del suelo la superficie calificada como Paisaje Cultural Cafetero dentro del municipio tanto en las categoría de Área Principal Protegida como en la de Amortiguación, hecho que representa un reto importante tanto en la ordenación como en la gestión de dicho suelo, tarea que aún no se ha iniciado en el Municipio.

La localización de licencias urbanísticas en el territorio municipal evidencia una concentración y mayor demanda en las áreas calificadas como suelo urbano que representan un 73% de las licencias y un 53 por ciento de las soluciones de vivienda y otros usos. A su vez, las áreas suburbanas se caracterizan por un mayor peso en el número que en las soluciones y las

áreas de expansión se distinguen por abarcar un mayor número de soluciones en menor número de solicitudes, sin embargo, su peso total en las soluciones es de un 25%, hecho que contrasta igualmente con la importante superficie reservada en el POT para la expansión urbana equivalente a un 54% del suelo urbano calificado que concentró el mayor número tanto de soluciones como de licencias.

Tal situación pone de manifiesto las grandes superficies de suelo disponibles para desarrollo de urbanizaciones que fueron dejadas al interior del perímetro urbano evadiendo el desarrollo de instrumentos de planificación gestión como el plan parcial.

De otro lado, la localización de actividades económicas registradas por los censos empresariales de la Cámara de Comercio en los suelos suburbanos y rurales alcanza más del doble de las localizadas en las áreas de expansión urbana evidenciando tanto la baja ocupación y saturación de dichos suelos de reserva para el crecimiento como la tendencia a su desarrollo como zonas residenciales con bajos porcentajes de usos complementarios.

Gráfica 40. Porcentajes de licencias urbanísticas 20012011. Fuente: Elaboración propia, datos suministrados por OBSERVA de las Curadurías.

73%

15%

8%4%

TOTAL LICENCIAS

URBANO

SUBURBANO

RURAL

EXPANSIÓN

53%

25%

15%

7%

TOTAL SOLUCIONES

URBANO

EXPANSIÓN

RURAL

SUBURBANO

Page 71: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

70

Gráfica 41. Actividades empresariales en suelos no urbanos. Fuente: Elaboración propia, datos del censo Empresarial 2010 - Cámara de Comercio de Pereira.

8.2 Proceso de mutación y pérdida del uso residencial en el centro.

La ocupación de las actividades económicas en la ciudad ha venido acompañada de un proceso progresivo de pérdida en la actividad

residencial de las zonas más centrales calificadas con tratamiento de consolidación con cambio de patrón, en ellas se evidencia el auge en la localización de actividad económica y empresarial, que sin embargo contrasta con la pérdida progresiva en el centro de actividades comerciales de mayor valor agregado a favor de implantaciones en Centros Comerciales pericentrales o periféricos lo que redunda en cambios en la imagen del zócalo comercial de las tradicionales calles comerciales del Centro (Cras. 6ª, 7ª y 8ª).

Gráfica 42. Actividades empresariales por áreas de tratamiento a 2012. Fuente: Elaboración propia, datos censo Empresarial 2012 - Cámara de Comercio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

SBA SBB SEXP SR

TIPO DE ACTIVIDAD EN CLASES DE SUELO NO URBANOS - 2010

SERVICIO

INDUSTRIA

COMERCIO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Actividades económicas en las áreas de tratamiento

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIO

Page 72: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

71

Page 73: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

72

Gráfica 43. Tiempo de funcionamiento de las actividades empresariales por áreas de tratamiento a 2012. Fuente: Elaboración propia, datos censo Empresarial 2012 - Cámara de Comercio.

El tiempo de funcionamiento de los establecimientos evidencia el mayor peso de las áreas de consolidación y la baja incidencia de las áreas de Desarrollo, como se enunció anteriormente, lo cual la permanencia de la estructuración de la ciudad con un centro principal que se ha venido expandiendo hacia sus bordes especialmente hacia Turín y la Comuna Villavicencio y formaciones de subcentros o áreas funcionales especializadas como la circunvalar y la UTP.

8.3 Incremento de dinámicas edificadoras en zonas de consolidación sin complementación de infraestructura.

Las tendencias de desarrollo de actuaciones urbanísticas de edificación en zonas de consolidación coincide con una baja gestión de proyectos de complementación de la estructura urbana en dichas áreas que en muchos

casos se reducen a labores de mantenimiento menores. En tales áreas es notoria la falta de espacios públicos de encuentro, la discontinuidad de la red de andenes hecho que contrasta con el mayor uso del peatón como único modo de movilidad alternativa relevante en la ciudad, que de igual forma es más intenso en dichas zonas.

De igual forma las actuaciones en zonas de desarrollo que agrupan un mayor número de soluciones no contribuyen a la complementación de la ciudad en la medida en que están predominando desarrollos cerrados en las áreas de mayor tamaño a lo largo del eje estructurante de la Av. De las Américas.

Imagen 50. Localización de soluciones de vivienda según licencias urbanísticas. Fuente: Elaboración propia, datos OBSERVA suministrados por las Curadurías.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS A 2012

0 a 10 años

11 a 20 años

21 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

Más de 60 años

Page 74: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

73

8.4 Densidades urbanas y de expansión de baja sostenibilidad en el manejo del suelo.

Las bajas densidades de ocupación del suelo suburbano que como se

mostró anteriormente cuentan con altas dinámicas en cuanto a solicitudes

de licencias contrastan con la dispersión que producen en cuanto sistemas

de aprovisionamiento de agua y saneamiento.

Las densidades en las áreas de expansión aún son bajas por cuanto no se

han ocupado de manera generalizada e intensiva y sus porcentajes de

utilidad son más bajos que los de las zonas consolidadas tal como se

perfila en las áreas de desarrollo del suelo urbano de similares condiciones

a las de áreas de expansión urbanas.

Tabla 35. Síntesis de población y densidades según la clasificación del suelo. Fuente: Elaboración propia, datos Censo Básico Dane 2005 - Sistema REDATAM.

Gráfica 44. Porcentajes de utilidad del suelo según tratamientos. Fuente: Elaboración propia, datos extraídos a partir de la cartografía POT vigente y la complementada en las Unidades de Planificación Urbanas.

8.5 Progresión histórica en el uso irracional del suelo reflejado en las densidades y la división predial excesiva del suelo rural.

Las tendencias de ocupación extensiva del territorio son claras al contrastar el tamaño de los predios rurales que muestra una intensa subdivisión en las áreas suburbanas y de corredores urbanos intermunicipales y regionales. Dicho comportamiento se suma a la procedencia histórica de fincas cafeteras de pequeño tamaño que con la pérdida de competitividad

CLASE SUELOSUPERFICIE

KM2

PERSONAS HOGARES VIVIENDASDENSIDAD

POBLACIÓN

DENSIDAD

VIVIENDA

PROM HAB/VIVPROM

HAB/HOG

Suburbano 89,38 27.746 6.960 7.489 310 84 3,70 3,99

Suelo de

Expansión

15,42 6.850 1.735 1.634 444 106 4,19 3,95

Suelo Rural 471,34 33.776 8.553 8.600 72 18 3,93 3,95

Suelo Urbano 28,62 358.681 100.946 99.713 12.535 3.485 3,60 3,55

TOTAL 604,76 427.053 118.194 117.436 706 194 3,64 3,61

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PORCENTAJES DE UTILIDAD DEL SUELO URBANO

Page 75: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

74

aparente y progresiva de los cultivos frente a la suburbanización ha propiciado de igual manera los procesos de subdivisión excesiva del hábitat rural a manera de parcelaciones campestres, situación que de hecho va en contravía con las áreas establecidas para la Unidad Agrícola Familiar UAF en Pereira, por encima de cinco hectáreas.

Imagen 51. Clasificación del suelo y superposición de centroides prediales. Fuente: Elaboración propia, datos POT y Base Predial Rural IGAC 2011.

De igual manera las ofertas inmobiliarias residenciales en la periferia urbana y en las zonas suburbanas coadyuvan a la perdida de densidad relativa de áreas centrales que gozan de buenas infraestructuras y

dotaciones urbanísticas, tal es el caso del Centro Principal y del sector de Álamos, Pinares y la Circunvalar que registran una de las menores densidades urbanas de Pereira a pesar de registrar las mayores alturas en las edificaciones. De igual manera, la función de aumento de densidad poblacional a la que estaban destinadas las áreas de renovación urbana y redesarrollo no han cumplido a la fecha con tal propósito de planeamiento.

Imagen 52. Densidades poblacionales urbanas. Fuente: Elaboración propia, datos POT y UP (tratamientos) y Censo Básico Dane 2005 espacializado por manzana.

Page 76: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

75

Page 77: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

76

9 PATRIMONIO

Con base en el Diagnóstico e Inventario del Patrimonio elaborado en 2007 en convenio con la Universidad Católica Popular del Risaralda y en los avances de Risaralda en el proceso de delimitación y declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero se pudieron destacar los siguientes aspectos:

Disminución de inmuebles de conservación por procesos de deterioro de las edificaciones y el entorno o, sin justa causa.

Incidencia del PCC en las zonas rurales sur y norte de Pereira que requiere una mirada de detalle para garantizar un manejo de protección.

Imagen 53. Clases del suelo y de Protección del Paisaje en Pereira. Fuente: Elaboración propia, datos POT,UPIR 28 y PCC.

No hay visión del patrimonio en piezas urbanas y se limita al reconocimiento de elementos puntuales, esto quiere decir que en el tiempo no se tendrán barrios ni piezas históricas.

No hay reconocimiento ni valoración adecuados del patrimonio mueble, ambiental y arqueológico, que garanticen la protección y perpetuidad de éstos.

No existen alternativas económicas, arquitectónicas o urbanísticas que dinamicen la evolución del patrimonio, por el contrario, las están congelando en el tiempo convirtiéndolos en espacio de difícil adaptación a la vida contemporánea.

Imagen 54. Tratamientos Urbanísticos urbanos vigentes a 2012. Fuente: Elaboración propia, datos POT y UP (tratamientos).

Page 78: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

77

10 VIVIENDA

La aprehensión por la vivienda como producto de la dinámica económica coadyuvó a comprender que el problema no está en la producción en masa de soluciones habitacionales; el asunto de fondo obedece a factores estructurales propios del sistema económico del país, sin embargo, la forma en que operan los planes de vivienda puede mejorar si se crean alternativas incluyentes y procedimentales para mejorar el proceso social de la vivienda.

10.1 Procesos de renovación de muy bajo impacto en materia de vivienda.

La política de renovación urbana de Pereira estaba soportada en la recuperación de zonas deterioradas centrales y pericentrales y en devolver el uso y la densidad residencial que garantizaran una óptima utilización del suelo, sin embargo, al evaluar la zonas de renovación y redesarrollo se encuentra que las unidades de actuación y de gestión destinadas al uso residencial no fueron desarrolladas y que los propósitos de la gestión o de la actuación, así vistos, solo se concentran en las unidades de renta económica.

Si bien es claro, que la gestión de suelos en zonas previamente desarrolladas es de mayor complejidad también es claro que la gestión urbana no se debe desvincular de los propósitos y objetivos ambientales y sociales, y que la función pública del urbanismo debe velar porque se cumplan tanto los objetivos de fomento a la economía como la función social y ecológica de la propiedad.

10.2 Proyecciones sobreestimadas en materia de demanda de vivienda que presionan consumos de suelo y desocupación de zonas.

La vivienda proyectada en los Planes Parciales adoptados en Pereira espera que se logren por tratamientos las siguientes unidades:

PLANES PARCIALES APROBADOS UNIDADES DE

VIVIENDA PROYECTADAS

RENOVACION Y REDESARROLLO 11 4271

EXPANSION URBANA 25 39801

TOTAL 36 44072

Tabla 36. Planes Parciales Aprobados. Fuente: Equipo POT 2012

A Diciembre de 2.012, según la información que reposa en la Secretaría de Planeación del Municipio se han adoptado mediante Decreto un total de 36 Planes parciales que ofrecen 44072 unidades de vivienda en todos los estratos. Esto significa que la oferta de vivienda de Planes parciales se cubriría por completo el déficit del Municipio y quedaría un stock importante para segunda vivienda o vivienda para renta de alquiler.

Los datos de gestión de VIS y VIP en planes parciales según el Observatorio de Planes Parciales a 2.011 son:

Page 79: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

78

Tabla 37. Viviendas en Planes Parciales Aprobados. Fuente de datos: Observatorio Planes Parciales 2011

Esta información nos señala que dentro de los planes parciales, se pueden desarrollar alrededor de 13.386 viviendas VIS y VIP, por lo tanto, cuando hacemos un cruce con las viviendas en déficit por estar ubicadas e zonas de alto riesgo no mitigable, la oferta de cubriría totalmente la variable riesgo y la demanda real y efectiva para estos estratos.

De la misma manera, el Macroproyecto de Vivienda Gonzalo Vallejo Restrepo, reformulado por el Municipio en 2.012, proyecta 10.942 unidades de vivienda VIS y VIP lo que significa que solo con el Macroproyecto GVR se cubriría el déficit acumulado y el déficit por zonas de riesgo no mitigables.

En síntesis, la dinámica de planes parciales en Pereira se podría catalogar como “artificiosa”, pues si bien se han adoptado 36 de ellos, la naturaleza de la gestión asociada de los PP no se llegó a consolidar pues en casi todos sólo se han desarrollado una o dos UAU.

SUELO DE EXPANSIÓN HECTAREAS

Suelo de expansión Acuerdo 023 de 2.006 1712,7

Suelo de Expansión planificado (Julio 2011) 957,9

Suelo de Expansión Disponible (Incluyendo Caimalito y Puerto Caldas) 754,8

Tabla 38. Disponibilidad Actual de suelo de expansión en Pereira Fuente: Equipo POT 2012

Imagen 55. Rangos de déficit bruto de vivienda a 2005 según el Censo Dane. Fuente: Elaboración propia, datos Sistema REDATAM, Censo Básico 2005.

VIVIENDA EN PLANES PARCIALES APROBADOS

SOLUCIONES TOTALES DE VIVIENDAS EN P.P 44072

UNIDADES DE VIV. LICENCIADAS EN LOS P.P 7026

Dato APROX viviendas que faltan por realizarse en las propuestas en los PP 13386

Page 80: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

79

La disponibilidad de suelo de expansión actual es de 754,8 hectáreas; si la necesidad futura de suelo para vivienda por déficit y por demanda poblacional es de 289 hectáreas, esto querría decir que ni en la vigencia de largo plazo del próximo POT se llegaría a ocupar todo el suelo de expansión previsto desde el año 2000.

Por otra parte, en materia de déficit tenemos los siguientes cálculos:

DÉFICIT CUANTITATIVO

VARIABLE

2005

DANE 2012

DEFICIT ACUMULADO*

9051

5593

CRECIMIENTO POBLACIONAL ACUMULADO** 5216

RIESGO NO MITIGABLE INVENTARIO "0" *** 2830

TOTAL 9051 13639

* El déficit acumulado: déficit censo DANE 2.005 - viviendas en zonas de alto riesgo Acuerdo 18 de 2.000 (3458) ** El crecimiento poblacional: diferencia de crecimiento de población año a año acumulada y en número de hogares/viviendas usando el indicador que arroja el mismo censa DANE 2005 de 3,58 personas por hogar

(incluye defunciones, nacimientos y migraciones) *** El Dato para las viviendas en riesgo no mitigable es el arrojado por el último estudio de actualización del “Inventario Cero” de Fecha de Diciembre de 2.012.

De acuerdo con las cifras anteriores tenemos que el déficit acumulado a 2012 menos la producción de vivienda a 2.011 (Que según el informe de estratificación del Municipio de Pereira fue de 15.097 unidades), entre los nos arrojan un valor de 1.458 unidades de sobreoferta de vivienda. Si tenemos en cuenta que para el año 2.012 el dato de viviendas en zonas de riesgo fue actualizado con el estudio de Diciembre, no podríamos asumir cubierta esa variable así que el déficit cuantitativo se entendería igual al

número de viviendas en zonas de alto riesgo, es decir 2.830 unidades para la zona urbana y 1.374 para la zona rural; es decir, que estaríamos hablando de un déficit cuantitativo de 4.204, unidades para 4.204 hogares.

De la misma manera, dentro del ejercicio actual de formulación de la política de hábitat para el Municipio de Pereira que adelanta la Secretaría de Gestión Inmobiliaria a través del CENAC. Centro de Estudios de La Construcción urbano y Regional, se ha estimado el déficit proyectado a 2.013 así:

Proyección Déficit

CARACTERISTICA 2013

TOTAL DEFICIT - HOGARES 12958

CUANTITATIVO 4188

CUALITATIVO 8770 Fuente: Secretaría de Gestión Inmobiliaria

10.3 Acciones y actuaciones en materia de vivienda no territorializadas y enfocadas en problemáticas específicas.

La presencia de importantes porcentajes de vivienda tipo cuarto en el Centro y áreas aledañas que suelen incluirse en los cálculos del déficit cuantitativo de vivienda indican que no ha habido actuaciones de vivienda territorializadas o enmarcadas en políticas que respondan a condiciones específicas de localización y cercanía con las zonas mayor generación de empleo, acciones que recientemente se valoran como de mayor calidad ambiental y social por cuanto evitan desplazamientos de la población, disminuyen viajes motorizados y optimizan la infraestructura construida.

Page 81: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

80

Refiriéndonos nuevamente a los datos de déficit cuantitativo con los históricamente se han realizado proyecciones para actuaciones públicas y para la oferta de los mercado inmobiliarios privados, al revisar las proyecciones de población por comunas, encontramos que se mantiene una diferencia entre número de hogares y número de viviendas en algunos sectores indicando tendencias o preferencias de las personas a vivir en determinados sectores; es decir, los datos de déficit cuantitativos de vivienda se deben cualificar y espacializar pues de otra forma, podremos seguir produciendo un volumen importante de unidades en oferta para todos los estratos pero no atacaremos o cubriremos efectivamente la necesidad real de vivienda de Pereira, pues como ha quedado evidenciado, el asunto del déficit de vivienda va más allá de proveer a la población de unas “casas”, sino que requiere garantizar el acceso a oportunidades en materia de empleo, infraestructura, dotaciones, entre otros.

Imagen 56. Tipo de vivienda por tratamiento 2005 según el Censo Dane. Fuente: Elaboración propia, datos Sistema REDATAM, Censo Básico 2005.

11 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN GESTIÓN Y

FINANCIACIÓN

La incidencia de los instrumentos complementarios al POT, como los los planes parciales, planes locales, macro-proyectos, los planes de implantación, regularización y las Unidades de Planificación han hecho una ciudad que ha invertido importantes capitales para lograr el desarrollo de la planificación, no obstante la dispersión normativa ha ocasionado dispersión en las estrategias y dificultad en el control urbanístico.

Tabla 39 Instrumentos de planificación Fuente: Propia.

URBANOEXPANSIÓN

URBANARURAL SUBURBANO

SITM - M EGABUS METROPOLITANA

ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL 2959

M OVILIDAD METROPOLITANA 2959 4510.152067

PATRIM ONIO MUNICIPAL 2959

3 PARCIAL URB. 293.4

4 PARCIAL URB. 46.7

5 PARCIAL URB. 146.8

6 PARCIAL URB. 128.2

9 PARCIAL URB. 0.79

13 PARCIAL URB. 258.4

28 PARCIAL RURAL 1872.48 296.22

PUERTO CALDAS PARCIAL RURAL

CAIM ALITO PARCIAL RURAL

ARABIA PARCIAL RURAL 24.2 9.4

ALTAGRACIA PARCIAL RURAL

CONDINA - GUACARÍ PARCIAL RURAL 3.6 0.3

FLORIDA PARCIAL RURAL 29.4

EL M ANZANO PARCIAL RURAL

LA BELLA PARCIAL RURAL 27.5

ESTACIÓN VILLEGAS PARCIAL RURAL

TRIBUNAS PARCIAL RURAL 14.6 11.6

M ACRO DE VIVIENDA GONZALO

VALLEJO PARCIAL EXPANSIÓN 141.6

OUI TRAM O URBANO RIO OTÚN PARCIAL URBANO 517

OUI SUBTRAM O I RÍO CONSOTA PARCIAL URBANO 114Parque natural Quimbaya Alto del Nudo,

Teleférico PARCIAL RURALCENTRO POBLADO CONDINA -

GUACARÍ PARCIAL RURAL

3991 RENOV. EG PUNTUAL URBANO

3992 RENOV. TURIN PUNTUAL URBANO

3993 GALICIA PUNTUAL URBANO

3994 CERRITOS PUNTUAL EXPANSIÓN

DECRETO 681/07 ESTUDIO ESPECIFICO EGOYAPUNTUAL URBANO SIN

DEC.

REGLAMENTARIOS

POT

121

3043

TOTAL

SUPERFICIES

NA

MACROPROYECTOS

Y OUIS

PLAN MAESTRO

TIPO DE

INSTRUMENTOIN ST R UM EN T O

773

UNIDADES DE

PLANIFICACIÓN

CLASE O CATEGORIA DE SUELO (SUP. HA.)

PLANES LOCALES

INFLUENCIA

Page 82: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

81

En el caso de los planes parciales (ver mapa estructura territorial resultante de planes parciales) la aprobación de 35 y un macroproyecto de vivienda dan un total de 1016 hectáreas planificadas entre expansión, renovación, mejoramiento integral y redesarrollo, cual ha sumado (en suelo y dinero) un volumen apreciable de áreas cesión

Tabla 23 Resumen áreas de cesión en los planes parciales. Fuente: Propia.

Imagen 57 Instrumentos de planificación complementarios urbano y expansión. Fuente: Propia.

Por último se evidenció la gestión discontinua de la renovación urbana y el redesarrollo, sin mirada sistémica y coordinada de las inversiones, como tampoco la confluencia de los sectores público-privado.

Instrumentos de financiación

Plusvalía

El Acuerdo Municipal número 065 de 2004, en desarrollo del artículo 82 de la Constitución Política y del PORTE, estableció las condiciones generales para la aplicación en el Municipio de Pereira de la participación en plusvalías. Determinó los procedimientos, montos y destinación de los recursos generados por dicho concepto.

Los procedimientos concretos para el recaudo de la participación en Plusvalías en el Municipio de Pereira fueron perfeccionados en el Decreto 229 de 2005 mediante el cual se reglamentó el Acuerdo Municipal Número 65 de Diciembre de 2004.

Desde ese momento el Municipio ha recaudado con dicho instrumento los siguientes recursos, derivados de la adopción de Planes Parciales de expansión urbana en su totalidad.

PLAN PARCIAL VALOR A PAGAR

San José II 140.841.977

Brío 404.799.004

Guadalcanal 50.497.219

PLANES PARCIALES

APROBADOS

MACROPROYECTOS DE

VIVIENDA

Cesión Espacio

Publico ha

Césión

Equipamiento

Colectivo ha

35 1 32.92 36.04

Page 83: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

82

Mirador 1.274.888.467

Macroproyecto UAU1 76.014.362

Macroproyecto UAU2 156.271.094

Subcentro Cuba UAU 1 264.652.696

Granjas Infantiles UAU 3 421.581.028

TOTAL RECAUDADO 2.167.187.405

Fuente. Planeación Municipal Pereira

Conclusiones plusvalía

La descoordinación institucional afecta el adecuado proceso que debe realizarse hasta el debido recaudo de estos recursos.

La falta de operatividad y asignasion de responsabilidades en el proceso genera poca efectividad en el recudo de la plusvalia.

Todas las unidades de planificación que han sido adoptadas y a la fecha no se a realizado ningun calculo de los posibles hechos generadores del efecto plusvalia.

Los planes parciales adoptados desde el año 2007 a la fecha no se les a liquidado el efecto plusvalia. Exceptuando los arriba mensionados.

12 EXPEDIENTE MUNICIPAL

12.1 Lectura operativa y selectiva del POT Acuerdo 18-23

El Mapa conceptual del plan de ordenamiento territorial para la ciudad de Pereira, es el primer ejercicio en cuanto al proceso de lectura operativa y

selectiva del Plan que forma parte del seguimiento a la implementación del POT. Esta matriz, se estructura a partir de los contenidos mínimos del Plan de Ordenamiento Territorial, cuyo diligenciamiento permitió identificar el cumplimiento del acuerdo actual con lo establecido en la Ley 388 y su decreto reglamentario 879 de 1998. A partir de lo anterior, se identifican las siguientes conclusiones:

El acuerdo 23 de 2006, a pesar de cumplir con los requerimientos mínimos exigidos por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998, es deficiente en cuanto a la adopción de políticas para el largo plazo en cuanto a la ocupación, aprovechamiento, manejo del suelo y recursos naturales.

Los contenidos en cada uno de los componentes, no se encuentran claramente desarrollados tanto en el documento como en la cartografía, complejizando la aplicación de los mismos. Por otra parte, las normas emitidas a través del acuerdo 23, no permite una aplicación adecuada en el territorio.

Se denota la ausencia de cartografía y el orden de la misma en varios componentes del acuerdo 23.

No se refleja una política clara de Vivienda de interés Social y prioritario

desde el documento de Acuerdo. El componente rural presenta deficiencia en el desarrollo de los sistemas

que lo contienen de acuerdo a la normatividad vigente.

El documento de acuerdo no delimita, las áreas expuestas a amenazas y riesgo en el componente rural.

Page 84: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

83

12.2 Análisis de articulación fines y medios (Acuerdo 23 de 2006)

La articulación que existe entre la visión, los objetivos, las estrategias y los proyectos, permitió hacer una lectura clara de la pertinencia del modelo de ocupación propuesto para la ciudad. La articulación entre estos contenidos, evalúa el POT como una cadena que relaciona fines –visión y objetivos- y medios –estrategias, modelo de ocupación del territorio y proyectos. Para lo anterior, se identificaron las siguientes acotaciones, que permiten hacer una articulación adecuada en el ejercicio de formulación futura del plan de ordenamiento territorial: Los elementos centrales de la visión para el Municipio de Pereira

“reconocido como el Centro de Negocios y Servicios del Occidente Colombiano mediante la consolidación de una plataforma territorial competitiva que posibilite el desarrollo humano sostenible para sus habitantes” (Acuerdo 23 de 2006), se relacionan con los objetivos formulados.

Algunos objetivos no tienen relación directa con las estrategias

establecidas dentro del plan de ordenamiento. Falta claridad en las estrategias planteadas con respecto a los

programas y proyectos para la ejecución. No se evidencia dentro del documento, recursos en la totalidad de los

proyectos contenidos en los programas plasmados del acuerdo. Las estrategias planteadas en el Plan de ordenamiento direccionadas a

los ejes de la región metropolitana (Santa Rosa- Dosquebradas- Pereira-La Virginia- Cartago, de integración cafetero Manizales- Pereira-

Armenia, y a través de éste al centro del país; del Occidente Colombiano o Troncal del Cauca), no reflejan proyectos claros que definan estas estrategias ni en el corto y mediano plazo.

Es necesario fortalecer las políticas, objetivos y estrategias encaminadas

a los proyectos propuestos en el plan de ordenamiento, puesto que los planteados en el acuerdo 23 no se articulan de manera precisa.

12.3 Análisis de programas y proyectos propuestos en el Plan

de Ordenamiento (Acuerdo 18) y su revisión (Acuerdo 23)

Los programas y proyectos propuestos desde el acuerdo 18 en el año 2000, se revaluaron durante la revisión de 2006 obteniendo como resultado la siguiente relación:

Gráfica 45. Proyectos Acuerdo 18 Vs Acuerdo 23 Fuente: Secretaría de Planeación. Elaboración Propia.

36

66

40

53

6 0

34 42

26

39

10 3

Proyectos Acuerdos 18 Vs 23

ACUERDO 18 ACUERDO 23

Page 85: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

84

De un total de 201 proyectos planteados desde el acuerdo 18, se retoman algunos en el acuerdo 23 para aprobar 154 proyectos. Esto corresponde a un 76,6 % de los proyectos planteados inicialmente en el acuerdo 18. Vale la pena aclarar que durante la vigencia del acuerdo 18 posterior a su aprobación, se desarrollaron algunos proyectos propuestos para el corto plazo; motivo por el cual desaparecen en el acuerdo 23 como se evidencia más adelante. Por otra parte, 109 se desarrollaron y suspendieron de la lista de proyectos durante la revisión del acuerdo 23, 34 se retomaron y pasaron a mediano plazo (Comprendido entre el 2005 y 2008), 58 pasaron a largo plazo de acuerdo a la disponibilidad técnica y presupuestal determinada por el equipo consultor del momento y finalmente 62 fueron planteados e incorporados en la revisión del plan de ordenamiento aprobada en el 2006 por medio del acuerdo 23 para un total de 154 proyectos planteados actualmente en el acuerdo 23 de 2006 como se denota en la siguiente tabla por sistema.

Tabla 40. Evaluación Proyectos Acuerdo 18-23 Fuente: Secretaría de Planeación. Elaboración Propia.

12.4 Evaluación de la inversión ejecutada en los planes de desarrollo municipal, articulados a los componentes de ordenamiento territorial 2001-2011.

Para llevar a cabo la evaluación de la inversión ejecutada por el municipio, en relación a los proyectos propuestos en el acuerdo 18 y 23, se estructuraron todos los proyectos ejecutados en cuanto al ordenamiento, facilitado por la subsecretaria de desarrollo económico en el informe final de ejecución del plan de desarrollo. A partir de lo anterior, se evidencia la falta de coherencia entre la inversión presupuestada y la ejecutada durante los últimos 11 años de vigencia del plan.

Gráfica 46. Partidas totales presupuestales y ejecutadas por sistema 2001-2011. Fuente: Subsecretaria de Planificación Socioeconómico.

Las partidas presupuestales y ejecutadas del Acuerdo 23 (Programa de ejecución, ANEXO) y los informes de los planes de desarrollo, señalan una diferencia

VIALESPACIO PUBLIO

EQUIPAMIENTO

SERVICIOS PUBLICOS

VIVIENDAAMBIENT

ALTOTAL

INVERSION REALIZADA $ 371.414. $ 28.289.2 $ 96.327.8 $ 280.493. $ 44.546.9 $ 33.808.5 $ 854.880.

PRESUPUESTADA $ 88.647.8 $ 18.278.3 $ 3.161.33 $ 193.242. $ 34.000.0 $ 6.815.47 $ 344.145.

$ 371.414

$ 28.289$ 96.327

$ 280.493

$ 44.546. $ 33.808

$ 854.880.

$ 88.647

$ 18.278 $ 3.161

$ 193.242

$ 34.000 $ 6.815

$ 344.145

$ 0,00

$ 100.000.000.000,00

$ 200.000.000.000,00

$ 300.000.000.000,00

$ 400.000.000.000,00

$ 500.000.000.000,00

$ 600.000.000.000,00

$ 700.000.000.000,00

$ 800.000.000.000,00

$ 900.000.000.000,00

Títu

lo d

el e

je

PARTIDAS TOTALES 2001-2011 PRESUPUESTALES Y EJECUTADAS POR SISTEMA

Page 86: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

85

considerable en las cifras graficadas en la tabla anterior. Para el sistema vial, se presupuestó en el Acuerdo 23, 88.647 (miles de millones) dentro de los proyectos viales, para lo que al año 2011, se invirtieron 371.414 (miles de millones), representando en un 23% presupuestado de la inversión real.

En cuanto al sistema de espacio público, la inversión del municipio fue de 28.289 (miles de millones) para una cifra presupuestada en el programa de ejecución de 18.287 (miles de millones), para lo que se ajusta más lo presupuestado a lo ejecutado comparado con otros sistemas.

Por otra parte, el sistema de equipamientos solo contemplo tres proyectos en el programa de ejecución, para lo cual el presupuesto fue bajo previsto para el largo plazo. La cifra presupuestada fue de 3.161 (miles de millones), para una diferencia del 96% invertida en el municipio.

Para el sistema de equipamientos se evidencia una ausencia dentro del plan de ordenamiento en cuanto a los proyectos previstos para el largo plazo del municipio. Los proyectos que se presentan en el programa de ejecución, no se han desarrollado (Centro de Convenciones y Exposiciones, Parque Tecnológico y Centro internacional de negocios), por cuanto la inversión ejecutada se da en rutas diferentes a las planteadas en el plan de ordenamiento. No obstante, en el sistema de servicios públicos, se denota una inversión total que discrepa con la presupuestal en un 32% llegando a equilibrar más las cifras, teniendo en cuenta las anteriores que se diferencian en una cifra mayor.

Los proyectos planteados para el sistema ambiental desde el acuerdo 23, suman un total de 6.815 (miles de millones), para lo cual la ejecución supera la cifra presupuestada en un 79%. La inversión representada en los informes finales suministrados por la subsecretaria de Planificación Socioeconómica en su gran mayoría, no coincide con los propuestos desde el acuerdo 23 como se señala en el anexo 3 (Proyectos Ejecutados plan de Desarrollo).

Finalmente, la inversión final realizada por el municipio durante el periodo de 2001 a 2011 de acuerdo a la información expuesta en los informes anuales de ejecución del plan de desarrollo, $ 854.880 (miles de millones) fueron invertidos en lo que

corresponde con los sistemas del plan de ordenamiento territorial. Por otro lado, en el acuerdo 23, teniendo en cuenta algunos proyectos extraídos del acuerdo 18, corresponde a $344.115 (miles de millones); generando una diferencia final del 40%, para lo cual se deduce que los valores presupuestados dentro del programa de ejecución estipulado para el largo plazo del municipio (12 años), no se aproxima a los ejecutados.

Figura. Porcentaje de inversión ejecutada de recursos en los Planes de desarrollo 2001-2011. Informe final PDM.

Gráfica 47. Porcentaje real de ejecución de Recursos orientados al POT por componente

Fuente: Subsecretaria de Desarrollo Socioeconómico.

13 CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL

La ocupación del territorio urbano, de expansión y suburbano bajo patrones de baja densidad y con escasas dotaciones de espacio público, una baja planificación de los equipamientos de mayor escala y una deficiente gestión en las áreas funcionales enciende algunas alarmas sobre las tendencias y

34,39

3,50

18,63

33,43

1,05

9,01

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

VIAL ESPACIO PUBLIO EQUIPAMIENTO SERVICIOS PUBLICOS

VIVIENDA AMBIENTAL

PORCENTAJE REAL DE EJECUCION DE RECURSOS ORIANTADOS AL POT POR COMPONENTE 2001-

2011.

SISTEMA

Page 87: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

86

resultados que puede tener a futuro un modelo de crecimiento como el actualmente adoptado para el municipio.

La caracterización construida de los distintos análisis temáticos y dimensionales ha llevado a las siguientes líneas de reflexión sobre el modelo de ocupación actual.

13.1 La integración regional natural con el eje Cafetero y el Valle del Cauca no se evidencia en las decisiones de planeamiento de forma clara. (dependencia económica, vivienda, empleo, etc.)

La caracterización poblacional y del entorno económico de Pereira demuestra la importante relación de la ciudad y el municipio con sus entornos cercanos, no solo en la escala metropolitana con municipios inmediatos al AMCO sino en la escala regional histórica con las ciudades y municipios del Eje Cafetero y en la escala regional de competitividad contemporánea con el suroccidente colombiano, el Pacífico, la Región Central y Antioquia.

En tales escenarios se destaca la escasa concertación de decisiones con los entornos de los distintos ámbitos señalados, como el caso de zonas de producción, de logística, terminales aéreos de carga o la gestión misma de servicios especiales de escala regional como el relleno sanitario, todos éstos aspectos que impactan positiva o negativamente el entorno municipal tanto ambiental como productivo.

13.2 Altas tasas de consumo de suelo y bajas tasas de crecimiento poblacional y económico.

El modelo de ocupación adoptado en el POT en el año 2000 y refrendado en 2006 con la revisión del mismo (Acuerdos 18/2000 y 23/2006) se caracteriza por el fomento a formas de ocupación del espacio de baja densidad, hecho que se evidencia, principalmente, en las superficies suburbanas que duplican la suma del área urbana y de expansión urbana y que ocupadas de forma generalizada con las densidades netas establecidas por la CARDER (4 viv/ha), alcanzarían una población máxima de algo más de 70.000 habitantes (hoy cercana al 50% de su saturación según los cálculos de densidad y población).

Tal horizonte, de ocupar casi 9000 ha, con tan bajos porcentajes de intensidad y de densidad pone al territorio municipal frente una realidad de baja eficiencia en el consumo del suelo, alta dispersión de problemáticas ambientales, bajas superficies destinadas a espacio público y equipamiento sin contar las dificultades en la gestión futura de dichos suelos en caso de ser requeridos para el crecimiento urbano.

Si bien es cierto que la urbanización y la construcción es un sector económico al que muchas sociedades han recurrido en tiempos de crisis económica del sector industrial o agrario no es conveniente para el municipio generar demandas inducidas de consumo de suelo que al postre se reflejaran en la desocupación de áreas de consolidación hecho que ya se empieza a reflejar en el Centro y en Zonas Pericentrales y al arrastre de actividades económicas de prestigio de las centralidades tradicionales que también repercute en el deterioro urbano de la ciudad.

Page 88: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

87

Gráfica 48. Clasificación del suelo en Pereira. Fuente: Elaboración propia, datos POT- Acuerdo 23 de 2006.

En tal sentido es notoria la distribución poblacional de Pereira donde al reflejar por rangos la población en la ciudad, los cenros poblados rurales y especiales y las zonas rurales suburbanas y dispersas se evidencia una presencia de poblaciones entre 4500 y 9000 habitante de forma dispersa o en condominios en las zonas suburbanas, poblaciones superan el tamaño poblacional de muchas cabeceras urbanas del país.

De igual forma el efecto en cuanto a densidad rural se altera en la medida en que se superan ostensiblemente los rangos de densidad poblacional para mantener niveles de productividad (por encima de 100hab/km2) y se está muy por debajo de densidades urbana altas para atender de forma

más eficiente las necesidades dotacionales, funcionales y de servicios públicos domiciliarios.

Imagen 58. Rangos de distribución poblacional en Pereira sobre Clasificación del Suelo. Fuente: Elaboración propia, datos POT- Acuerdo 23 de 2007 y Censo Básico DANE 2005.

La elevada densidad rural en las zonas suburbanas se refleja el aumento progresivo de predios rurales que alcanza más del 47% del total de predios rurales que ocupan el 16% del área rural total a 2012.

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

Suburbano tipo A

Suburbano tipo B

Suelo de Expansión

Urbana

Suelo Rural Suelo Urbano

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Page 89: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

88

Gráfica 49. Distribución porcentual de predios por Clasificación del Suelo. Fuente: Elaboración propia, datos Base Predial Rural IGAC 2012.

Imagen 59. Rangos de área de predios en el suelo rural. Fuente: Elaboración propia, datos Base Predial Rural IGAC 2012.

13.3 Desocupación de zonas, mutaciones de uso y pérdida de valor agregado.

Consecuente con el crecimiento expansivo tanto urbano como suburbano se produce la pérdida d densidad progresiva en zonas centrales consolidadas que van dando paso a la mutación de usos, muchos de ellos desarrollados sin cumplir condiciones de calidad funcional y espacial y generando impactos urbanos a la ciudad (Véase Diagnóstico Estatuto de Usos del Suelo 2005).

Tal situación se evidencia en la mayor atracción de viajes que registran zonas como el Centro y la Comuna Universitaria lugares de la ciudad que vienen registrando bajas en la densidad urbana.

Imagen 60. Densidades urbanas y viajes generados en el área urbana. Fuente: Elaboración propia, datos Matriz de Origen y Destino AMCO y Censo Básico DANE 2005.

44%

26%

21%

8% 1%

PREDIOS RURALES

Suero rural

Suburbano Tipo A

Suburbano Tipo B

Suelo de Expansión urbana

Suelo Urbano

Page 90: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

89

Imagen 61. Usos urbanos actuales y viajes generados en el área urbana. Fuente: Elaboración propia, datos Matriz de Origen y Destino AMCO y Base Predial Urbana 2011.

13.4 Modelo expansivo de ocupación que no está sustentado.

Las líneas de reflexión anteriores evidenciarían un modelo vigente de ocupación del territorio que no está claramente sustentado ni en términos ambientales ni de sostenibilidad económica futura de la estructura espacial resultante final que necesariamente implicará para el municipio la atención a población de cerca de 500.000 habitantes 17 características urbanas

17

Incluye el crecimiento poblacional urbano y la saturación total a 70 mil habitante del suelo suburbano

calificado.

ubicada de forma dispersa en una superficie que alcanza las 13.000 hectáreas, superficie similar a la que hoy ocupa Cali con áreas de expansión incluidas, ciudad cuya población asciende a 2,5 millones de habitantes y aún se espera su crecimiento en al menos 700.000 habitantes en las áreas de desarrollo y ha sido considerada como ciudad de baja densidad en el contexto de las ciudades principales del país.

Imagen 62. Zonificación actual del territorio municipal. Fuente: Elaboración propia, datos cartográficos POT y UPIR 28.

A tales consideraciones se ha de sumar la coincidencia entre las zonas de mayor subdivisión y ocupación rural con los conflictos de uso severo y moderados detectados según los estudios de la CARDER A 2011.

Page 91: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

90

Page 92: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

91

Page 93: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

92

13.5 Estructura funcional y espacial sin control

Los sistemas normativos implementados en las zonas de desarrolla al interior del suelo urbano y el sistema fragmentado de gestión de los planes parciales en las zonas de expansión urbana han venido produciendo asentamientos que no generan tejido urbano territorial continuo, lo que viene fundamentalmente en detrimento de la estructura espacial del espacio público. Una evidencia de tal fragmentación o discontinuidad es la ya construida a lo largo de la Av. De las América donde no existe una construcción clara ni de tejido vial ni de espacio público ni se cuenta con una accesibilidad clara y expedita a las áreas de cesión pública.

Imagen 63. Sistemas estructurantes reservados vía Planes Parciales y Macroproyectos Urbanos. Fuente: Elaboración propia, datos cartográficos POT, PP y Macroproyecto Gonzalo Vallejo.

Situación similar ocurre en los suelos de expansión urbana donde con excepción del Macroproyecto Gonzalo Vallejo, no se han previsto los mecanismos para la dotación de redes y espacios urbanos e intermedios, hecho que dificulta la gestión urbana coordinada y la consecución de una ciudad articulada en su conjunto y con todas las garantías de calidad.

13.6 Escasa conectividad entre los sistemas estructurantes. Como efecto de lo anterior se va construyendo una estructura territorial de escasa conectividad entre los sistemas donde el principal efecto además de la discontinuidad espacial y funcional es la escasa o nula oferta de espacio de calidad para la movilidad en transporte alternativo que evidencia en Pereira una bajísima participación para el ciclista y una alta participación para la movilidad a pie en Zonas como el Centro y subcentros.

Imagen 64. Viajes en modos alternativos de movilidad.

Page 94: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

93

Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Origen y Destino AMCO.

Page 95: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

94

Page 96: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

95

13.7 Débil priorización de los instrumentos de gestión acordes con las acciones estratégicas que más apuntan al modelo de ocupación.

El modelo de gestión territorial en Pereira deberá asumir grandes retos si quiere proteger la estructura espacial y económica que le ha dado soporte y en tal sentido superar la débil priorización de instrumentos para la consecución de acciones estratégicas.

Por un lado, la ciudad sigue teniendo un comportamiento principalmente monocéntrico que progresivamente puede perder vitalidad por efectos de la pérdida de densidad relativa, el deterioro de zonas pericentrales inmediatas (zonas de redesarrollo y comuna Villavicencio) y los procesos expansivos inducidos que producen desocupación de zonas consolidadas a favor de zonas de nueva planta fomentadas a partir de políticas públicas de apoyo a la industria constructora. En el Centro de Pereira hay síntomas claros de desocupación de edificios y segundos pisos lo que a la postre genera pérdida de valor agregado, tugurización y desestimulo a la permanencia de residentes y nuevos inversionistas y empresarios.

Colateralmente, no se pueden abordar las políticas de vivienda en zonas céntricas de forma clásica y cuatitiativa pues el usuario y el residente del Centro tiene un perfil distinto al que busca una vivienda en zonas residenciales, tal situación evidenciada en el tipo de vivienda por tratamientos incluido en el capítulo de vivienda, debe ser entendido como un insumo para abordar nuevos mecanismos para las zonas de centralidad en Pereira con enfoques hacia la vivienda colectiva, de alquiler, para hogares monoparentales, que ofrezca a los residentes la cercanía con el trabajo que explica su presencia en tales zonas.

Tales elementos son consecuentes con el alto valor agregado en activos que tienen las zonas céntricas de Pereira y que se deben recuperar y preservar para mantener valores agregados y generar el retorno de actividades de prestigio.

Gráfica 50. Valor activos por zonas de tratamiento urbanístico. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Empresarial 2012.

0

200.000.000.000

400.000.000.000

600.000.000.000

800.000.000.000

1.000.000.000.000

1.200.000.000.000

Valor activos por actividad económica

COMERCIO

INDUSTRIA

SERVICIO

Page 97: Documento Sintesis Diagnóstico Preliminar POT Pereira

96

Imagen 65. Viajes generados al sector Central. Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Origen y Destino AMCO.

De igual manera, el proceso de consolidación de la población y los asentamientos en el territorio debe partir de una reflexión sobre los altos déficits en materia de espacio público y espacios para la movilidad alternativa, aspectos que repercuten en la calidad ambiental del espacio urbano que se puede mejorar y acondicionar si se aprovecha de mejor manera la interconexión entre los distintos sistemas urbanos que generan suelo público en especial una mayor relación con los corredores ambientales urbanos que cruzan la ciudad y zonas de expansión en sentido longitudinal.

Imagen 66. Viajes generados a la zona central de Cuba. Fuente: Elaboración propia con datos de la Matriz de Origen y Destino AMCO.

El nuevo Modelo de Ocupación para Pereira pensado en el Sesquicentenario de su Fundación ha de centrarse en la coordinación y gestión de acciones estratégicas y al rol ambiental, económico, cultural y social de Pereira en sus distintos contextos y ámbitos de incidencia territorial, evitando que miradas inmediatistas sobre la economía y la ocupación guíen decisiones que marcarán el rumbo de la ciudad los próximos 20 años y la calidad con que habitaremos los habitantes de hoy y de mañana.