documento propuesta metodológica para abordar los impactos...

17
29 de marzo de 2012 Claudia Aydee Capera Layton Asesora técnica PNUD - IDEAM Documento Técnico N ° 1 Propuesta metodológica para abordar los impactos de cambio climático y la variabilidad climática en la planificación territorial para la Región Capital

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

29 de marzo de 2012

Claudia Aydee Capera Layton

Asesora técnica PNUD - IDEAM

Documento

Técnico

N ° 1

Propuesta metodológica para abordar los impactos de

cambio climático y la variabilidad climática en la

planificación territorial para la Región Capital

Page 2: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

2

Tabla de contenido

1. Adaptación al cambio climático y elementos de planificación territorial para la reducción

del riesgos. ............................................................................................................................ 4

1.1 Abordando el cambio climático ..................................................................................... 6

1.2. Abordando la gestión del riesgo (PNUD, 2011)............................................................. 8

2. Propuesta metodológica para abordar el piloto ejercicio piloto en la Región Capital......... 13

2.1 objetivos y resultados esperados del piloto en riesgos climáticos, adaptación y

ordenamiento territorial................................................................................................... 13

2.2 Insumos, productos y criterios a considerar ................................................................. 14

2.3 Metodología propuesta .............................................................................................. 15

Page 3: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

3

“El proceso de adaptación no es nuevo; a través de la historia, los pueblos se han adaptado a condiciones cambiantes,

que incluyen los cambios naturales del clima a largo plazo. Lo que es innovador es la idea de incorporar los riesgos climáticos

futuros en los planes de formulación de políticas”.

Marco de Políticas de Adaptación

Elementos para la incorporación del riesgo asociado a la VC/CC en el ordenamiento territorial a nivel

regional

De acuerdo con la metodología del PNUD para avanzar en la planificación integrada del cambio climático

desde los gobiernos regionales1, la propuesta del PRICC propone definir estrategias de adaptación y

mitigación en el plan climático regional que sean el resultado de una combinación apropiada de políticas,

técnicas e incentivos para diferentes actores claves del desarrollo en la región capital.

El proyecto avanza en la consolidación de una plataforma de asociación, en la cual las instituciones

gubernamentales - en un primer momento y posteriormente en conjunto con otros actores - identifiquen

los impactos de los cambios del clima en las alternativas de desarrollo regional y en las prioridades y

políticas existentes a nivel territorial. Para ello se ha elaborado el perfil climático de la región capital,

mediante el método de “Factor de cambio”, se ha propuesto un modelo regional para el análisis de

vulnerabilidad, el cual tiene como ejes estructurantes los ecosistemas estratégicos, la distribución de la

población y sus características socio económicas, y algunos análisis sectoriales en agricultura y riesgos, los

cuales serán integrados en las propuestas de ordenamiento territorial que contribuyan a un manejo

adaptativo del territorio.

El documento que se presenta a continuación recoge las lecciones aprendidas de proyectos de cambio

climático que conjuntamente han sido desarrollados por el gobierno nacional y el PNUD en Colombia, en sus

componentes de análisis de vulnerabilidad, planificación territorial y hace énfasis en orientaciones hacia los

planes de ordenamiento territorial. Estas experiencias son las de “Programa conjunto de integración de

ecosistemas y adaptación al cambio climático en el macizo colombiano” realizado entre junio de 2008 y julio

de 2011 y el proyecto “Gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático en el Caribe

Colombiano”, en ejecución desde 2010. En estas experiencias han participado y/o participan el IDEAM,

alcaldías, gobernaciones, Dirección de Gestión del Riesgo, comunidades locales indígenas y campesinas,

empresas de acueductos, entre otras. Se recoge también la experiencia del “Proyecto Piloto Nacional de

1 /Diseño de una nueva ruta baja en carbono para el desarrollo. Lineamientos para la planificación integrada del Cambio Climático para

los gobiernos regionales.

Page 4: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

4

Adaptación al Cambio Climático INAP”, especialmente del componente de alta montaña, en el cual también

se abordaron elementos de adaptación y planificación territorial y toma en consideración los avances sobre

el marco conceptual del Plan Nacional de Adaptación, que adelanta el DNP.

El documento técnico N°1, hace un rápido recorrido por los conceptos básicos de adaptación al cambio

climático y planificación territorial para la reducción de los riesgo asociados al mismo, presenta el marco

metodológico para abordar el componente de ordenamiento territorial del PRICC y se presenta una

propuesta preliminar para abordar la experiencia piloto a nivel regional.

1. Adaptación al cambio climático y elementos de planificación

territorial para la reducción del riesgos.

Incorporar un enfoque de adaptación en la planificación territorial supone la necesidad de incorporar los

escenarios de cambio climático en los análisis prospectivos y el manejo de los impactos de la variabilidad

climática en la definición de los usos del suelo. Para el caso de la región capital el rol de Bogotá y los centros

urbanos en proceso de metropolización y/o conurbación, es fundamental en términos de mitigación de

emisiones, estrategias de desarrollo bajo en carbono y adaptación a nivel local y regional. De acuerdo con

las recomendaciones del panel intergubernamental de bosques (IPCC) es necesario considerar el rol de las

ciudades y su entorno regional, en estas estrategias para consolidar territorios más resilentes (IPCC, 2007).

De acuerdo con PNUD, los cuatro principios básicos a considerar en la adaptación son:

1. La adaptación al cambio climático en el corto plazo a la variabilidad climática es la base para la

adaptación al cambio climático en el largo plazo

2. Las políticas y medidas de adaptación deben ser evaluadas en el contexto del desarrollo

3. La adaptación ocurre en distintos niveles de la sociedad

4. Tanto las estrategias como los procesos a través de los cuales la adaptación es implementada

tiene la misma importancia

El enfoque territorial que se plantea desde el Proyecto PRICC, tiene como punto de partida el concepto de

territorio como una construcción social, política y económica cuyo resultado son regiones con características

ambientales, humanas, productivas, económicas políticas o sociales diferenciadas, que en muchas ocasiones

redefinen los ecosistemas y las características geográficas en general.

Page 5: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

5

Uno de los aspectos más importantes del territorio como base natural para el desarrollo de la sociedad es la

“estabilidad”, entendida esta como la permanencia en el espacio y el tiempo que facilitan la vida, lo cual no

significa que no existan cambios, sino que estos se produzcan dentro de unos determinados rangos, a los

cuales estamos adaptados como sociedad, es decir que los cambios no rebasen los limites de nuestra

adaptación. Cuando el clima comienza a presentar variaciones o fenómenos que exceden los rangos para

los cuales no se tiene una capacidad de respuesta, se comienza a alterar los patrones territoriales y las

formas de ocupación y uso del territorio con implicaciones sobre la vida y los activos de la población.

En este marco la planificación en el contexto de ciudades – regiones, el ordenamiento territorial es una

estrategia de anticipación para la reducción de riesgos asociados al cambio climático, como lo señala

Barton “… no es solamente un proceso para minimizar la vulnerabilidad sino también una forma de

maximizar las oportunidades” (lira,2006). Para hacerlo se integran diversos componentes del sistema

socioecológico bajo estudio, considerando la satisfacción en términos de de necesidades, la generación de

capacidades de adaptación y los límites mismos del sistema (CMMAD, 1988; Gallopin 2003)”2

Este tipo de planificación requiere la identificación de las dinámicas regionales, con escenarios de cambio

esperados a corto y largo plazo, análisis de la vulnerabilidad y capacidad de respuesta (estructuras

organizativas y sociales) e instrumentos adecuados (planes, programas y proyectos) con financiamiento

claro. Lo que busca la planificación con enfoque de adaptación es enfrentar en forma integrada los impactos

y niveles de estrés y choques ante las capacidades para resistir los riesgos asociados a dichos impactos. A

nivel del contexto ciudad región, las experiencias adelantas en varias regiones del mundo, demuestran que

abordar la gestión del agua, el manejo de la temperatura y el uso del suelo, facilita abordar

simultáneamente a nivel regional y local los aspectos claves de la formulación e implementación de un plan

climático en esta escala.

La experiencias analizadas, demuestran que los procesos de planificación para enfrentar el cambio climático

no solo deben incorporar los diferentes niveles de la administración pública, sino también a los agentes

privados y de la sociedad civil a escala regional y local, con un enfoque más sistemático y estratégico, en el

cual la planificación territorial puede contribuir a definir acciones claves para integrar la mitigación y la

adaptación, bajo un abordaje de gobernanza multiescalar la cual debe expresarse en “la elaboración de

políticas, planes, programas y proyectos dentro de un marco superior de planificación estratégica, que

facilitan la construcción de respuestas en contextos específicos, una revisión sistémica de tendencias y

2 /Citado por Barton, J en: Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades regiones. Revista de Geografía del Norte, 43:5-

30 (2009). Tema central: medio ambiente urbano.

Page 6: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

6

proyecciones climáticas para la región urbana y un análisis de impactos potenciales, las opciones para

disminuir la vulnerabilidad.

1.1 Abordando el cambio climático

El Cambio climático (cc) es una variación en el clima que persiste durante décadas o períodos más

prolongados y que surge ya sea de una causa natural o de las actividades humanas. Tal es el sentido en que

ha sido definido el término por el IPCC. El cambio climático está íntimamente ligado al calentamiento global,

pero no son sinónimos. El calentamiento global es un aumento en la temperatura de la atmósfera debido al

incremento desmedido de emisiones de gases efecto invernadero. Según el IPCC, se ha podido establecer

que en los últimos 150 años la temperatura del planeta ha aumentado 0,6° C en promedio, y se prevé que al

año 2100 el aumento de temperatura sea entre 2 y 3º C más. El calentamiento global ha tenido un impacto

en el cambio climático afectando la circulación de vientos y océanos, y produciendo cambios en los

regímenes de lluvias.

Por otra parte, la variabilidad climática hace referencia a eventos climatológicos extremos en los que

temperatura, presión atmosférica, humedad y precipitación, fluctúan por encima o por debajo de sus

valores promedios. El fenómeno de variabilidad climática más conocido por sus impactos para la región

andina es el Niño – Niña (ENSO), debido a sus fuertes impactos, sin embargo la estacionalidad, los sistemas

de bajas y altas presiones, también forman parte de un complejo sistema dinámico que produce variaciones

del clima año tras año3.

La variabilidad climática en la región andina ha generado irregularidades en el régimen climático, superando

la capacidad de respuesta de los gobiernos, productores y comunidades, afectando de manera diferencial

las diferentes subregiones para el caso de la región capital.

Vulnerabilidad

Es el grado por el cual un sistema es capaz o incapaz de enfrentarse a efectos

adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y extremos del clima.

Sensibilidad

Grado por el que está afectado un sistema por razón de estímulos relacionados

con el clima (características del clima, la variabilidad del clima y la frecuencia y

magnitud de casos extremos).

3 /Wilches, G. ¿Qu – ENOS pasa? Guía de la red para la gestión radical de riesgos asociados con el fenómeno ENOS. Página 35.

Page 7: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

7

Capacidad de

adaptación

Habilidad de la población o sistema a reconocer y responder a los eventos

climáticos presentes a través de la reorganización de actividades, inversiones,

reubicación de recursos, entre otros aspectos, para minimizar su vulnerabilidad.

Mitigación

Intervención humana para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de

efecto invernadero. La mitigación incluye de manera primordial los sectores de

energía, transporte, industria, vivienda, silvicultura y agricultura. Por otro lado, los

actores inmersos en la adaptación representan una amplia variedad de intereses

sectoriales, incluidos la agricultura, el turismo y el ocio, la salud humana, el

abastecimiento de agua, la gestión costera, la planificación urbanística y la

conservación de la naturaleza.

Fuente: elaboración propia, 2012.

Tanto la adaptación como la mitigación pueden ayudar a reducir los riesgos a la variabilidad climática y al

cambio climático para la naturaleza y la sociedad, por ello las políticas y programas deben contemplar

ambas estrategias conjuntamente. La mitigación tendrá beneficios mundiales, que solo serán perceptibles

en el largo plazo. Por su parte, los beneficios de la adaptación tienen fundamentalmente un alcance de local

a regional, y pueden ser inmediatos.

El proyecto tiene como telón de fondo, avanzar hacia el logro del objetivo propuesto por la Convención de

Cambio Climático contribuyendo finalmente con propuestas a nivel de la ciudad- región que apunten a

disminuir las concentraciones de gases y asegurar que el cambio climático no se traduzca en una pérdida de

los niveles de desarrollo regional alcanzados y de los logros en la superación de la pobreza en la región

capital, a continuación se sintetizan estos propósitos, en la figura 1:

Page 8: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

8

Figura 1: propósitos globales de la adaptación y mitigación

Mitigación

• Reducir decididamente las emisiones para lograr una trayectoria

que ayude a mantener estable el clima, evitar clima peligroso.

• Establecer la base tecnológica y de relaciones comerciales e

internacionales para trascender la economía basada en el uso de

combustibles fósiles.

Adaptación

• Re-entender el desarrollo bajo el escenario de clima cambiante,

desarrollo resiliente.

• Asegurar la disponibilidad de recursos financieros, tanto de ayuda

al desarrollo como de inversión para mantener la trayectoria de lucha

contra la pobreza, el logro de los ODMs y el desarrollo humano.

1.2. Abordando la gestión del riesgo (PNUD, 2011)

Los riesgos de desastres, con frecuencia se consideran como choques exógenos que erosionan y destruyen

los logros del desarrollo, pero no lo son; los riesgos se van configurando a lo largo del tiempo, mediante la

compleja interacción entre los procesos de desarrollo que generan condiciones de exposición, vulnerabilidad

y amenaza.4 Las regiones y/o localidades con baja capacidad institucional y economías pequeñas son más

vulnerables, puesto que no solo sufren niveles relativamente altos de pérdidas económicas con respecto al

tamaño de si PIB sino que tiene una resilencia a las pérdidas relativamente bajos. A nivel local los datos

empíricos demuestran que las zonas pobres sufren en los desastres niveles de daño

4 / ONU. Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana seguro. Informe de evalaución global sobre la reducción

de riesgo de desastres 2009.

Emisi ones de gases de efecto invernadero

Cambio climático

Impactos

Costos para la sociedad

Medidas de mitigación Medidas de ad aptación

Page 9: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

9

desproporcionadamente altos y que esta situación está relacionada con factores de viviendas inseguras,

como puede derivarse de los impactos del fenómeno de la niña en la región capital.

Gestión integral del

riesgo

Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,

estrategias, planes, programas, regulaciones y acciones permanentes para el conocimiento y la

reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la

seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Decreto 4147

de 2011). La Gestión Integral del Riesgo permite trabajar en las acciones necesarias para conocer,

reducir y prepararse ante el riesgo, y así disminuir los potenciales impactos devastadores de los

mismos.

Amenaza

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o causado por el hombre, que

tenga un eventual efecto destructor sobre la población, sus actividades, sus bienes y el medio

ambiente. La amenaza no se presenta de manera constante, se expresa en un momento y en un

lugar determinado. Aunque no haya ocurrido hasta hoy, debemos prepararnos para su posible

ocurrencia.

Vulnerabilidad

Es el conjunto de características y de circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los

hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Riesgo

Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento (amenaza) con la

susceptibilidad de las comunidades y sistemas expuestos (vulnerabilidad). Riesgo es la expresión

de la amenaza y la vulnerabilidad.

Fuente: PNUD, proyecto de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el Caribe Colombiano.2011.

En materia de gestión de riesgos las acciones se han orientado fundamentalmente en tres fases:

Reducción: acciones preventivas y preparativas antes de la ocurrencia de un evento

Respuesta: acciones de atención a la población que ha sufrido un evento encaminadas a salvar vidas

Recuperación: acciones para restaurar las condiciones de vida de una comunidad afectada

La articulación entre la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático se da fundamentalmente en las

fases de reducción y aumento de la capacidad de respuesta en el mediano plazo.

1.3 Reduccción de riesgos y adaptación al cambio climático

Page 10: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

10

La adaptación al cambio climático (ACC) y la reducción de riesgos de desastres (RRD) son estrategias que

tienen como objetivo, hacer frente a amenazas derivadas del Cambio Climático y a amenazas de distinto

origen que pueden desencadenar desastres, incrementando la resiliencia. Se puede distinguir dos puntos de

encuentro entre la ACC y la RRD (Intercooperation, 2010): i) El incremento de los riesgos de desastres

relacionados con el sistema climático, tanto en frecuencia como en intensidad (principalmente eventos

hidrometeorológicos) y ii) la aparición de nuevos riesgos producto del clima cambiante (desabastecimiento

hídrico de grandes centros poblados, enfermedades, pérdida de hábitat para poblaciones humanas y otras

especies).

Para enfocar las acciones del PRICC en el ordenamiento territorial se definen dos líneas gruesas de acción la

primera consiste en i) incorporar los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad actual en la

planificación territorial teniendo en cuenta los riesgos climáticos, de acuerdo con la magnitud de la

amenaza, la frecuencia y recurrencia, así como los impactos de los eventos asociados a la misma, de acuerdo

con el perfil climático levantado para la región capital bajo escenarios futuros y la dinámica actual de los

fenómenos de la Niño y Niña.

De igual manera se hará ii) una contribución en el ámbito de la gestión del riesgo a nivel regional

considerando la ocurrencia y frecuencia de eventos extremos en la región capital, su comportamiento en

periodos Niño y Niña, con el fin de espacializar y analizar los resultados sobre amenazas e impactos como

incendios forestales, deslizamientos e inundaciones súbitas, heladas y sequias. La identificación actual de

pérdidas y daños debido a las condiciones y factores existentes de riesgo facilitará la definición de

estrategias de adaptación a la anticipación de riesgos futuros.

El marco general de análisis y enfoque complementario se refleja en la figura 2 y que será el punto de

partida para el desarrollo del piloto regional.

Page 11: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

11

Figura 2: Ruta crítica para abordar enfoque de adaptación territorial por amenazas naturales y/o por

vulnerabilidad al CC

Tomado de: Marco políticas de adaptación, PNUD -2005.

Enfoque en base a amenazas naturales

Enfoque en base a la vulnerabilidad

3a. ¿Se comprenden las amenazas climáticas (incluyendo la probabilidad de

que ocurran)?

3a. ¿Se comprenden bien las vulnerabilidades del s istema?

Recopilación de datos his tóricos , análisi s y evaluación de probabilidad.

Líneas de base socioeconómicasVulnerabilidad actual del clima

4a. ¿Se comprende bien la relación entre el clima y los

impactos?

Evaluación de la vulnerabi lidad o decis ión de criterios para la evaluación de riesgos

(±umbrales críticos)

Construcción de la relación/modelos de impacto y

evaluación de la probabilidad de los impacto s

5a. ¿Se comprende bien la relación entre los impactos y la

vulnerabilidad?

4b. ¿Se comprende bien la relación entre la vulnerab ilidad y los

impactos climáticos?

5b. ¿Se comprende bien la relación entre la vulnerabilidad y

las amenazas climáticas?

Evaluación de la vulnerabilidad o decisión de criterios para la

evaluación de riesgos (± umbrales

críticos)

Construcción de relaciones/modelos de impactos

Caracterización de amenazas cl imáticas , análisis y evaluación de

probabilidad

Evaluación de la vulnerabilidad actual

6. ¿Se necesitan respuestas de adaptación históricas (métodos para hacerle frente al

clima). A. para el análisis de la adaptación o B. para evaluar riesgos futuros?

Evaluación de riesgos climáticos futuros

Ir al análi sis de adaptación

Sí SíNo

No

No

S íNo

S í

S í

No

A

A

S í

No

Page 12: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

12

En el caso específico del PRICC se plantea el enfoque basado en amenazas naturales recurrentes como

complementario al de vulnerabilidad, empleando para ello métodos cualitativos y cuantitativos; sin

embargo, la calidad de la información, los datos y los conocimientos disponibles serán los que permitan

caracterizar de forma más completa los eventos extremos y sus consecuencias, generando así un insumo

clave para el análisis territorial.

Como hemos visto en el país, eventos extremos conducen normalmente a acciones reactivas que, una vez

superado el evento, son abandonadas para volver a estrategias de vida similares a las que se tenía antes del

evento. Si el cambio climático provoca una mayor frecuencia de fenómenos de este tipo, el desarrollo

económico de los territorios se condiciona fuertemente, transformando las estrategias de adaptación

reactivas en una suerte de impuesto que va en aumento (Ramirez, 2011). En cambio, en los lugares donde el

cambio climático genera una modificación gradual, pero sostenida de las condiciones climáticas, se tiende a

acciones de diversificación que generalmente se sostienen en decisiones de más largo aliento. Está claro que

la inversión en bienes públicos y el desarrollo de capacidades para favorecer las estrategias de adaptación

preventivas son las que más reducen la vulnerabilidad de los hogares y de los territorios. Pero en la práctica

son las menos frecuentes.

Para generar este tipo de adaptación a nivel territorial se requieren incentivos específicos, desde acciones

orientadas a modificar el entorno físico hasta aquellas denominadas “suaves”, como el conocimiento de

nuevas técnicas de cultivo y almacenaje, o las capacidades de planificación y de acción colectiva a nivel local,

entre otras. Así, el desarrollo de políticas que potencien las facultades de los gobiernos municipales para

conformar asociaciones territoriales, aumentará las capacidades de adaptación al cambio climático en las

entidades territoriales, que es hacia donde se direccionan los esfuerzos del PRICC.

Page 13: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

13

2. Propuesta metodológica para abordar el piloto ejercicio piloto en la

Región Capital

“El cambio climático es un desastre de llegada lenta que ofrece a las comunidades y países tiempo para adaptarse.

Por ejemplo: El ciclo del agua ofrece sus propias oportunidades naturales de aprendizaje; puede ser un

paciente para quienes están dispuestos a aprender” (Muller, 2007: 111).

Los análisis del PRICC respecto a la dinámica regional nos permite identificar que hay factores causales por

los cuales los riesgos climáticos tienen un impacto alto en la Región Capital, entre ellos se encuentran los

niveles de desarrollo socioeconómico altamente hetereogéneo y los modelos de poblamiento y urbanización

que de hecho generan condiciones para la existencia de riego intensivo en áreas urbanas (grandes

concetraciones de población y activos económicos expuestos a amenazas extremas) y riesgos extensivo

(exposición geográficamente dispersa de poblaciones y activos económicos vulnerables expuesto a

amenazas de intensidad baja a moderada, con mayor impacto en los medios de vida rurales).

En la práctica, la adopción de una estrategia regional para la adaptación que involucre simultáneamente la

reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y la reducción del riesgo, debe expresarse en instrumentos

de planificación de los municipios, actores clave en la toma de decisiones sobre el uso y ocupación del

territorio, en este caso se prioriza el plan de ordenamiento territorial, instrumento sobre el cuales los

Ministerios de Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano han realizado esfuerzos

metodológicos y de asistencia técnica, generando posibilidades de sinergia y coherencia para la actuación

institucional.

2.1 objetivos y resultados esperados del piloto en riesgos climáticos, adaptación y

ordenamiento territorial

La propuesta del PRICC tiene como propósito aportar a la definición de lineamientos de políticas y

programáticas con enfoque de adaptación en procesos de ordenamiento territorial (portafolio de proyectos

de adaptación) como aporte para la construcción de un desarrollo resiliente y el manejo adaptativo del

territorio en la región capital y en el área piloto específica a una estrategia de fortalecimiento de

capacidades y condiciones institucionales para escalar el resultado a nivel local.

En este marco el PRICC brindará un programa de entrenamiento a los funcionarios de las instituciones de

región capital participantes en el proyecto, para consolidar los siguientes objetivos:

Page 14: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

14

1. Formular lineamientos consensuados para la incorporación de acciones de adaptación asociados a

la Variabilidad Climática en el ordenamiento territorial.

2. Realizar una Piloto de CC – OT como acción demostrativa de manejo adaptativo del territorio.

3. Recomendaciones y priorización municipal para el plan departamental de riesgos a partir de los

impactos de periodos niño/niña.

4. Recomendaciones para el Distrito Capital para el plan distrital de riesgos a partir de los impactos de

periodos niño/niña.

5. Generar capacidades institucionales, a partir de un programa de entrenamiento, en el marco del

grupo de trabajo de ordenamiento y planificación territorial del proyecto.

El proceso permitirá la identificación de determinantes climáticos en el OT a partir del Análisis de

Vulnerabilidad, impactos de eventos hidroclimáticos (registros históricos y mapas de susceptibilidad

existentes) y principales dinámicas regionales. El alcance dependerá de la información disponible, su calidad

y disponibilidad.

2.2 Insumos, productos y criterios a considerar

Para el desarrollo del piloto en la región capital, se tendrán como insumos a los resultados del perfil

climático y del análisis de la variabilidad climática (Niño – Niña), al igual que el inventario de riesgos. Se

retomarán los avances de Región Capital hacia la construcción de un modelo territorial desconcetrado, los

planes de ordenación de cuencas del área piloto, los expedientes municipales de incorporación del riesgo si

existen para la zona priorizada, el análisis de vulnerabilidad y los resultados del análisis de la dinámica

regional.

Como producto se espera obtener la incorporación de elementos de adaptación en la estructura territorial

para el manejo adaptativo del área piloto, integrando los resultados del análisis de vulnerabilidad y el de

riesgos asociados a amenazas climáticas.

Es importante considerar en los alcances del proceso

i) Niveles de incertidumbre y relaciones de causalidad,

ii) La integralidad y simultaneidad en el análisis de información para la toma de decisiones

entorno a los modelos de ocupación del territorio,

iii) La gradualidad en la aproximación a la definición de regulaciones y definiciones sobre usos

del suelo,

iv) El respeto y fortalecimiento del rol de los actores y

Page 15: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

15

v) La innovación en los formatos de representación y estrategias comunicativas para lograr

comprensión, participación y apropiación de participantes institucionales, políticos y de la

sociedad civil.

Para el desarrollo del proceso se prepararán documentos técnicos con contenidos conceptuales y un guión

metodológico que permite documentar los resultados parciales y síntesis en momentos claves del proceso,

para alimentar la reflexión y la respectiva retroalimentación por parte del grupo de trabajo y actores

involucrados. Estas guías serán fundamentales para la sistematización del proceso y para la elaboración de

los productos finales.

2.3 Metodología propuesta

De acuerdo con la información disponible los principales riesgos asociados a las amenazas hidroclimáticas en

la región son: los deslizamientos, las inundaciones y los incendios forestales. De igual manera se dará un

énfasis especial a los riesgos hídricos por exceso y por déficit y su relación con el abastecimiento,

disponibilidad y almacenamiento para consumo humano, productivo e industrial, al igual que la

disponibilidad del caudal ecológico.

Para ello se abordará de manera específica la metodología Mora Vahrson Mora (MVM), la cual permite

zonificar la amenaza por deslizamientos mediante la combinación de variables o parámetros ponderadas

(litología, geomoerfología, usos del suelo, pendientes), relacionadas con su ocurrencia en el territorio y

posiblemente pueda desarrollarse a escala 1:50.000, con el fin de que su resultad pueda ser llevado al POT.

Para inundaciones súbitas se realizará un modelamiento hidrológico, al análisis de la amenaza por

deslizamiento y la información geomorfológica del área, complementando esta información con los eventos

ocurridos. Se combinaran la observación en campo, el modelamiento y la percepción remota.

Con la información disponible se construirán los mapas de humedad del terreno y mapa de disparo por

lluvias, a partir de la información aportada por el IDEAM y los criterios determinados por la metodología

MVM. El mapa de humedad se realizará a partir de la caracterización hidrológica de la zona y en la

construcción de escenarios de riesgos se realizará la asignación de pesos a partir del método “experto”.

Para ello se requiere datos de campo, información de la comunidad recogida mediante entrevistas

semiestructuradas. (Ver figura 3)

Page 16: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

16

Con relación a los incendios de cobertura vegetal se recomienda adoptar el “protocolo metodológico para la

realización de la zonificación de riesgos por incendios forestales y de la cobertura vegetal a nivel local y

regional” desarrollado por el IDEAM.

Figura 3. Proceso metodológico para desarrollar el análisis de riesgos

Para el análisis de los riesgos hídricos asociados a la variabilidad climática por exceso y por déficit, en el área

piloto específica, se aplicará un modelamiento ( se sugiere el modelo HMS, que permite calcular lluvia neta,

escorrentía básica y neta; y calcular la variación de caudales para cada una de las microcuencas analizadas),

de igual manera el modelamiento incluirá en consideración los rendimientos hídricos de las cuencas del área

seleccionada, el análisis morfométrico y geomorológico, que nos permita considerar en el análisis periodos

de retorno y flujos hídricos. Con esta información se identificarán tendencias a partir de los escenarios de

cambio climático y los impactos en periodos niño y niña, sobre el recurso hídrico, con el fin de proponer

decisiones en dos vías: plan de ordenamiento territorial y planes de manejo de cuencas, y simultáneamente

Defi nicion es bá sicas del alca nce del

estudi o

Iden tifi ca ción y obtención de la informa ción

cartográfi ca ne cesaria

Proce samiento de l a

informa ción

Eval uación de la amenaza

Evalua ci ón de la vulnerabilid ad

P lanteamiento de escenarios de r iesgo

Cartografía bá sica

Cartografía

t emática

Escala - Resolución

Proyección

Fa ctores intrínsecos

Fact ores de tonante s

Var iables

climáticas

Pen dien te

Geo mor fología

Geo lo gía

C omb ustibles

Co ber tur a

Disparo por s ismo

Tipos de suelo

Inv entar io de ev ento s

Fa se FríaFa se Cálida

Condiciones “norma les”

Riesg o po r r em oción en masa

Riesg o por inun dacion es súb itas

Am enaza po r in cendio de cober tur a v egetal

Eventos ex tremos ENOS

E ven tos ext remos ENOS

Condi ci one s “normales”

Inventario de e lementos expu estos

Evaluación de la vulnerabilida d global

Estructur ació n de la inf orm ación tem ática

An ális is de la in form ación hidroclimática

Categ orización de las v ariables

Categ orización de las v ariables

Pr ecipitación

H um edad relativ a

Tem per atur a

Evapor ació n

Br illo solar

Vien tos

Exceso o deficit

hídrico

Page 17: Documento Propuesta metodológica para abordar los impactos ...pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-planificacion-y-ordenamiento-territorial... · Tabla de contenido 1. ... Lo

17

diseñar dentro del portafolio de adaptación las acciones requeridas para adoptar estrategias de manejo y

administración adecuadas para el recurso hídrico.

Enfoque territorial para el desarrollo de la Región Capital en un clima cambiante

El enfoque territorial adoptado por el PRICC, desarrolla conceptos y procesos analíticos para evaluar la

afectación sobre el sistema territorial de la Región Capital y sus procesos de desarrollo, conocer sus

umbrales críticos de vulnerabilidad bajo escenarios de CC, así como el comportamiento más probable de

la precipitación y temperatura durante los periodos niño y niña, de acuerdo con el registro histórico de

precipitación. Con base en ello definir políticas, estrategias y acciones de adaptación y mitigación, para

construir un territorio resilente. Un proceso de planificación para afrontar el climático debe involucrar un

conjunto amplio de atributos del territorio, su estado y su dinámica (retrospectiva y prospectiva), para

evaluar posibilidades de respuesta adaptativa, en el corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto no se

puede plantear el proceso desde una mirada de desarrollo únicamente, es preciso abordar el proceso

bajo una mirada de desarrollo humano sostenible, colocando los bienes y servicios ambientales como

factor estructurante5 del desarrollo humano y factor clave en la reducción de la pobreza.

La evaluación de la vulnerabilidad y resiliencia frente a cambio climático, bajo este enfoque se basa en:

i) Los atributos espaciales del territorio que dan cuenta de su carácter ecológico, económico y

social, su funcionamiento y sus rangos de variación característicos, en escenarios de cambio

climático.

ii) El estado de estos atributos a través de la valoración cualitativa y/o cuantitativa.

iii) Los objetivos de desarrollo definidos por las entidades territoriales para la Región Capital.

iv) La dinámica regional de las principales actividades económicas y sus tendencias.

5 Este punto es tomado de la discusión en la mesa y los aportes de marco conceptual del PNA en verdad el enfoque

territorial se concentra en los aspectos socioeconómicos.