documento i.sostenibilidad ambiental galicia

Upload: ana-real

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    1/444

    INFORME DE SOSTENIBILIDADEINFORME DE SOSTENIBILIDADE

    AMBIENTAL DO PLAN AUGAAMBIENTAL DO PLAN AUGA

    Marzo, 2009

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    2/444

    INFORME DE SOSTENIBILIDADEINFORME DE SOSTENIBILIDADE

    AMBIENTAL DO PLAN AUGAAMBIENTAL DO PLAN AUGA

    Marzo, 2009

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    3/444

     

    ÍNDICE

    1.  JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 1 

    2. 

    INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 

    3. 

    DESCRIPCIÓN DEL PLAN.................................................................................... 8 

    3.1.  Principios y Objetivos generales del Plan....................................................... 8 

    3.2.   Alcance y Horizonte del Plan........................................................................ 10 

    3.3.  Metodología de trabajo ................................................................................. 11 

    3.4.  Dimensión y definición de las actuaciones del Plan ..................................... 12 

    3.4.1  Calculo de demanda................................................................................. 12 

    3.4.2  Dimensionamiento de las infraestructuras ................................................ 14 

    3.4.3   Análisis Hidrológico................................................................................... 33 

    3.4.4  Gestión de la Demanda ............................................................................ 35 

    3.4.5  Gestión de la Sequía................................................................................. 38 

    3.5.  Priorización de objetivos y actuaciones del Plan .......................................... 40 

    4.  OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES DEL ISA...... 42 

    4.1.  Marco de referencia internacional, comunitario, nacional y regional ............ 43 

    4.2.  Selección de objetivos, principios de sostenibilidad y criterios

    ambientales estratégicos en relación con el Plan. ....................................... 54 

    5. 

    PLANIFICACIÓN CONCURRENTE..................................................................... 59 

    5.1.  Planes Hidrológicos de Cuenca.................................................................... 61 

    5.1.1  Plan Hidrológico de Cuenca de Galicia – Costa ....................................... 61 

    5.1.2  Planes Hidrológicos de las Cuencas de Norte I y Norte II ........................ 68 

    5.1.3  Plan Hidrológicos de la Cuenca del Duero ............................................... 72 

    5.2.  Plan especial ante situación de alerta y eventual sequía de la

    confederación hidrográfica del norte ............................................................ 75 

    5.3.  Protocolo de sequía y Plan Especial de Sequía de la Confederación

    Hidrográfica del Duero.................................................................................. 77 

    5.4.  Planificación vigente en Espacios Naturales Protegidos .............................. 79 

    5.5.  Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural (2007-2013), Programa

    de Desarrollo Rural de Galicia (2007-2013) y Plan Nacional de Regadios

    (2008) ........................................................................................................... 82 

    5.6.  Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015 ................................................ 85 

    5.7.  Plan Sectorial Hidroeléctrico de Galicia-Costa ............................................. 87 

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    4/444

     

    ii 

    6. 

    DESCRIPCIÓN DEL MEDIO................................................................................ 89 

    6.1.  Descripción de los aspectos analizados....................................................... 89 

    6.1.1  Recursos hídricos ..................................................................................... 89 

    6.1.2  Medio natural .......................................................................................... 146 

    6.1.3  La calidad atmosférica............................................................................ 190 

    6.1.4   Arqueología y Patrimonio cultural ........................................................... 194 

    6.1.5  Medio Socioeconómico........................................................................... 199 

    6.2.   Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO)

    en el Medio................................................................................................. 219 

    7.  DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS................................................................ 222 

    7.1.   Alternativa Cero .......................................................................................... 223 

    7.2.   Alternativa 1................................................................................................ 224 

    7.3.   Alternativa 2................................................................................................ 225 

    7.4.   Alternativa 3................................................................................................ 226 

    7.5.   Alternativa 4................................................................................................ 227 

    8.  SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................... 228 

    9.  VALORACIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................ 237 

    9.1.  Sistema de Objetivos del Plan  Auga y presencia de  Consideraciones 

     Ambientales........................... .................................................................... 238 

    9.2.  Compatibilidad y Coherencia Externa del Sistema de Objetivos................ 240 

    9.2.1  Objetivos Coherentes.............................................................................. 243 

    9.2.2  Objetivos Conflictivos.............................................................................. 244 

    9.2.3  Conclusión o Evaluación Global ............................................................. 246 

    10.  EVALUACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN........................................ 247 

    10.1.  Identificación de las actuaciones del Plan Auga......................................... 248 

    10.2.  Identificación de los elementos del medio .................................................. 252 

    10.3.  Metodología de valoración: sistema de indicadores ................................... 253 

    10.3.1  Caracterización de Indicadores........................................................... 253 

    10.4.  Descripción y valoración de los posibles impactos..................................... 261 

    10.4.1   Atmósfera............................................................................................ 265 

    10.4.2  Recursos hídricos ............................................................................... 266 

    10.4.3  Espacios Naturales Protegidos........................................................... 276 

    10.4.4  Hábitats y Especies............................................................................. 287 

    10.4.5  Paisaje. ............................................................................................... 294 

    10.4.6  Patrimonio Cultural: Arqueología ........................................................ 297 

    10.4.7  Equilibrio Territorial ............................................................................. 298 

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    5/444

     

    iii 

    10.4.8  Consumo de Energía .......................................................................... 301 

    10.4.9  Consumo de Agua .............................................................................. 303 

    10.4.10  Producción de Residuos ..................................................................... 305 

    10.5.  Resumen y Conclusiones ........................................................................... 307 

    11. 

    MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ................................................ 316 

    11.1.  Medidas para la Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad ...... 318 

    11.2.  Medidas para la Preservación del Paisaje.................................................. 329 

    11.3.  Medidas para el Mantenimiento del Ciclo Hídrico....................................... 331 

    11.4.  Medidas para la adecuada Gestión de Materiales...................................... 348 

    11.5.  Medidas para la Disminución de la Contaminación Atmosférica ................ 350 

    11.6.  Energía ....................................................................................................... 351 

    11.7.  Medidas para la Gestión de los Usos del Agua en Actividades Ligadas al

    Medio Rural ................................................................................................ 352 

    11.8.  Medidas para fomentar la concienciación social ........................................ 359 

    11.9.  Medidas de carácter Económico................................................................. 361 

    12.  PROPUESTA DEL PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ............................ 365 

    13.  INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA........................................... 383 

    13.1.   Alternativa Seleccionada ............................................................................ 383 

    13.2.  Medidas Correctoras y Plan de Seguimiento.............................................. 386 

    ANEXOS

     ANEXO I.- Infraestructuras de abastecimiento propuestas por el Plan de Galicia en

    espacios naturales protegidos.

     ANEXO II.- Infraestructuras de abastecimiento propuestas por el Plan de Galicia en

    hábitats de interés comunitario

    RESUMEN NO TÉCNICO

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    6/444

     

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    7/444

     

    -1- 

    1. JUSTIFICACIÓN

    El agua es un elemento indispensable para la vida en nuestro planeta, constituyendo

    el soporte fundamental de los procesos biológicos y ecológicos, pero también supone

    un recurso necesario para toda actividad humana y un factor de producción sobre el

    que se basa el desarrollo económico.

    En nuestra sociedad actual, el uso del agua abarca cuatro campos claramente

    definidos: (1) satisfacción de las necesidades básicas de las personas y garantizarles

    una calidad de vida razonable; (2) generación y mantenimiento de riqueza como factor

    productivo, empleándose el agua para las actividades pesqueras, acuicultura,agricultura, generación de energía, industria, transporte y turismo; (3) realización de

    actividades recreativas (pesca deportiva, deportes náuticos, etc); y (4) mantenimiento

    del caudal ecológico en los cursos de agua y de niveles freáticos de garantía en los

    acuíferos subterráneos.

    La distribución natural de este recurso en el territorio no es equilibrada y se considera,

    a nivel general, como un bien limitado y escaso. Los problemas fundamentales que se

    presentan son dos: el progresivo deterioro del agua al ser explotada y la escasez deagua de calidad para compatibilizar sus funciones ecológicas y su uso consuntivo. La

    desigualdad territorial en la disponibilidad del recurso unido a la creciente demanda

    por parte de la población y sus actividades, dificulta la regulación del mismo para

    garantizar un adecuado abastecimiento humano dentro de las limitaciones de índole

    ecológica.

    Esta dificultad también se pone especialmente de manifiesto en la Comunidad

     Autónoma de Galicia, donde existe un fuerte desequilibrio poblacional entre la franja

    costera, que agrupa el 73% de la población en el 42% del territorio, y el interior de

    Galicia, donde la densidad de población es mucho menor. En este sentido, el

    crecimiento poblacional y económico del “eje atlántico”, que une Ferrol, A Coruña,

    Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo, implica una mayor demanda en el

    consumo de los recursos hídricos.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    8/444

     

    -2- 

    Pero la característica más destacable de la distribución de la población gallega, reside

    en la multitud de entidades de población de pequeño tamaño, aproximadamente

    30.000, y su elevada dispersión.

    El 56% de la población se asienta en núcleos de más de 500 habitantes, los cuales

    constituyen únicamente el 1% del número total de núcleos de Galicia, entre los que

    encuentran las principales ciudades gallegas: A Coruña, Santiago de Compostela,

    Ferrol, Vigo, Pontevedra, Lugo y Orense. Mientras, en el extremo opuesto, se

    encuentran los núcleos de menos de 50 habitantes, que constituyen el 77% del total

    de núcleos de Galicia, distribuyéndose por el interior territorial y en los que únicamente

    reside el 14% de la población.

    El grado de dispersión de la población en Galicia supone diferencias en cuanto a la

    gestión de los sistemas de abastecimiento actuales y la extensión y tipología de los

    mismos. Cuanto mayor es la dispersión, menores son los servicios de abastecimiento

    gestionados por el municipio. En estos casos, la población generalmente se abastece

    a través de redes gestionadas por los vecinos, o bien autoabasteciéndose mediante

    pozos o manantiales privados; consumiendo, en la mayoría de los casos, agua sin untratamiento de depuración previo. En las zonas del territorio gallego en las que existe

    una menor dispersión poblacional, los sistemas de abastecimiento son extensos,

    gestionados a nivel municipal o supramunicipal, las aguas son captadas generalmente

    de embalses o ríos y poseen distintos grados de tratamiento previo a su consumo. En

    total, el 77% de la población tiene servicio de abastecimiento municipal, mientras que

    el 23% se abastece a través de redes vecinales o pozos privados.

    Distribución de la población por tamaño de entidades Distribución de entidades de población por habitantes

    500-300

    5%

    100-50

    10%

    500

    56%300-100

    15%

     

    500

    1%

     

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    9/444

     

    -3- 

    En consecuencia, en la Comunidad Autónoma Gallega resulta patente la necesidad de

    disponer de una herramienta de ordenación y gestión del abastecimiento y de definir lapolítica a seguir en materia de aguas para el consumo poblacional. El Plan

     Auga propuesto para un periodo de 20 años responde a dicha necesidad, y ha sido

    elaborado de acuerdo con los requisitos legales establecidos tanto en la Directiva 

    Marco del Agua (2000/60/CE), como en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por 

     el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    10/444

     

    -4- 

    2. INTRODUCCIÓN

    La adecuada gestión y distribución de los recursos hídricos en el territorio gallegodeberá estar vinculada al uso sostenible del agua, contribuir a paliar los efectos de las

    sequías y ofrecer una garantía de suministro de agua en buen estado, tal y como

    promueve la normativa comunitaria Marco del Agua. No obstante, el desarrollo y

    ejecución de las actuaciones contenidas en el Plan  Auga  podrían suponer una

    serie de implicaciones ambientales que es necesario anticipar.

    La integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones respecto a los

    planes y programas sectoriales mediante el proceso de Evaluación AmbientalEstratégica promovido por la Directiva 2001/42/CEE, 27 de junio, pretende contribuir a

    la consecución de un desarrollo sostenible, que permita alcanzar los grandes retos en

    materia de prevención y reducción de la contaminación, uso racional de recursos

    naturales, innovación tecnológica y cohesión social definidos en la Directiva Marco del

     Agua.

    La Evaluación Ambiental Estratégica se incorpora al ordenamiento jurídico español por

    medio de la Ley 9/2006, de 28 de abril. Esta ley pretende, en definitiva, integrar losaspectos ambientales en la elaboración y aprobación de planes y programas para

    alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente y promover el desarrollo

    sostenible en su triple dimensión económica, social y ambiental, a través de un

    proceso continuo de evaluación en el que se garantice la transparencia y la

    participación ciudadana.

     Así, el organismo autónomo Aguas de Galicia promotor del Plan Auga, ha iniciado

    el procedimiento administrativo de Evaluación Ambiental  Estratégica mediante

    la entrega en  registro (nº 12.006) en  la  Consellería 

    de Medio Ambiente e

    Desenvolvemento Sostible, el 30 de abril de 2007, de un Documento de  Inicio que

    recoge de manera resumida los principales objetivos del Plan.

    Tras un periodo de consultas a las diferentes administraciones públicas, asociaciones,

    organismos y público interesado, en el que no se recibieron alegaciones o comentarios

    al Documento de Inicio, la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    11/444

     

    -5- 

    Sostible emite el 2 de noviembre de 2007, un Documento de Referencia estructurado

    en las siguientes líneas:

    −  Principios, variables y criterios para la sostenibilidad del Plan.−  Estructura y nivel de detalle del Informe de Sostenibilidad Ambiental.

    −  Definición de las modalidades de información y consulta e identificación de las

     Administraciones públicas afectadas y público interesado.

    −  Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica.

    Por tanto, el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental forma parte del proceso de

    Evaluación Ambiental Estratégica al que es sometido el Plan, conforme al artículo 3 de

    la Ley 9/2006, de 28 de abril. El Informe se ha estructurado, en cuanto a alcance y

    contenido, según dispone el artículo 8 y el Anexo I de la citada Ley. Asimismo, se ha

    redactado siguiendo las indicaciones formuladas en el Documento de Referencia.

    El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) constituye el documento

    redactado para abordar la integración de los aspectos ambientales en el Plan

     Auga. En el mismo se exponen,  en un  primer capítulo y de forma resumida,  las

    principales  cuestiones relacionadas con su contenido. Se pormenorizaránlos objetivos principales que, en materia de abastecimiento de agua potable a

    poblaciones, pretenden cubrirse con la planificación y su implantación. Y se describirán

    las actuaciones que el Plan contempla, organizándolas tipológicamente y de acuerdo

    con las implicaciones ambientales previsibles que puedan comportar.

    En un segundo capítulo se establecerán el conjunto de objetivos y criterios

    ambientales y territoriales y de sostenibilidad de referencia para enmarcar el ejercicio

    de evaluación que  se pretende,  en relación con las actuaciones del Plan Auga. Posteriormente, se determinarán las relaciones de los objetivos y

    actuaciones del mismo con el conjunto de planificación concurrente, incluyendo los

    planeamientos superiores que lo contemplen, los instrumentos de planificación

    hidráulica vigentes y/o en proceso de elaboración o revisión, así como, otros planes o

    normativas sectoriales pertinentes de carácter internacional, comunitario, nacional o

    local.

    En capítulos siguientes, se llevará a cabo una descripción objetiva del marcopreoperacional en el territorio gallego, en lo referente a los aspectos y elementos del

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    12/444

     

    -6- 

    medio relevantes de cara al ejercicio de evaluación del Plan que supone el ISA,

    considerando las escalas espaciales y temporales que le son propias. El capítulo de

    descripción y valoración del medio concluirá con un análisis de debilidades, amenazas,

    fortalezas y oportunidades (DAFO), que permitirá establecer un diagnóstico deconjunto del contexto del Plan y de los retos que éste enfrenta en relación con la

    situación ambiental del ámbito, la sostenibilidad y las posibilidades para su desarrollo y

    aplicación.

     A continuación, se pasará a describir las alternativas posibles para la consecución de

    los objetivos que contempla el Plan  Auga, analizando el potencial escenario de

    futuro que cada una comporta  en cuanto a la posible evolución de los elementos

    ambientales, incluyéndose en este análisis las previsiones que en materia  de cambio

    climático puedan establecerse.  Posteriormente, se valorará cada alternativa desde el

    punto  de  vista  de  su capacidad para contribuir   a los objetivos y criterios 

    ambientales y de sostenibilidad de referencia, seleccionándose la más favorable en

    este sentido.

    Una vez justificada la elección de la alternativa seleccionada, se desarrollará una

    evaluación de objetivos basada en un análisis de coherencia y compatibilidad entre los

    propósitos establecidos en el Plan  Auga  y los principios y criterios ambientales

    de referencia que justificaron la alternativa seleccionada. Se identificarán aquellos

    objetivos del  Plan  potencialmente más conflictivos,  así como las carencias del Plan

      respecto a criterios  ambientales clave.  Se concluirá con un avance de posibles

    recomendaciones a nivel de objetivos y las acciones relacionadas, relativas a la

    introducción de nuevos objetivos en el Plan y de criterios de zonificación y priorización

    para el desarrollo de las propuestas del Plan.

     A partir del análisis anterior, se desarrollará la evaluación de actuaciones del Plan,

    para lo que primeramente se identificarán dichas actuaciones, que se contrastarán

    mediante la realización de una matriz de impactos con los elementos susceptibles de

    sufrir alguna afección (aquellos guardan relación con las variables de sostenibilidad

    establecidas en el apartado nº 3 del Documento de Referencia). Las interacciones

    resultantes serán valoradas por medio del uso de indicadores de impacto.

    En el siguiente capítulo, se recogerán una serie de medidas y recomendaciones que,por una parte, complementen los objetivos y acciones del Plan para contribuir a la

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    13/444

     

    -7- 

    resolución de las amenazas y aprovechamiento de las oportunidades que presenta el

    contexto ambiental, y, por otra, que permitan prevenir, corregir o compensar los

    efectos de las actuaciones del mismo sobre los diferentes elementos del medio.

     Asimismo, se establecerá una propuesta de Plan de Vigilancia Ambiental que asegureno solo el adecuado cumplimiento de los objetivos y criterios ambientales y de

    sostenibilidad contemplados, sino también la aplicación y efectividad de las medidas

    preventivas recomendadas.

    Finalmente, el ISA concluirá con un capítulo dedicado a informar sobre la viabilidad

    económica del Plan y, con un resumen sintético de toda la información recogida en los

    capítulos anteriores.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    14/444

     

    -8- 

    3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

    3.1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

    El Plan  Auga  a se ha elaborado dentro del marco comunitario de actuación que

    en el ámbito de la política de aguas estable la Directiva Marco de Aguas

    (2000/60/CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre. Es por ello

    que  el  Plan ha  tenido en cuenta las premisas establecidas en dicha Directiva

    para definir   los principios generales que lo rigen, los cuales pueden resumirse en los siguientes:

    (1) Compromiso con una utilización más sostenible de los recursos.

    (2) El agua no es un bien comercial sino un patrimonio a proteger.

    (3) El cumplimiento estricto de la legislación presente y futura.

    (4) La necesidad de transformar el concepto de consumo de agua y transmitir al

    ciudadano la idea de ciclo del agua.

    (5) Responsabilidad compartida: todos los agentes sociales han ser partícipes de

    la solución.

    (6) Fomento de la educación y toma de conciencia para el desarrollo sostenible.

    (7) Suministro de agua con alta garantía de cantidad y de calidad tanto en medio

    rural como en medio urbano.

    Estos principios se desarrollan y materializan en las actuaciones concretas a ejecutar

    que se proponen y programan como necesarias en el Plan, de cara a conseguir un

    abastecimiento de agua a las poblaciones de calidad y en cantidad suficiente,

    protegiendo la salud de las personas y tratando de paliar los efectos de las sequías sin

    por ello descuidar la preservación del medio natural.

    De forma más concreta, el Plan  Auga  lleva a cabo el estudio de los sistemas de

    abastecimiento  de agua actuales y futuros de toda Galicia a fin de plantear y

    resolver los actuales problemas de los abastecimientos de la región.

    Los principales objetivos que contempla el Plan  Auga son, por tanto, los siguientes:

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    15/444

     

    -9- 

      Garantizar las necesidades actuales y futuras de abastecimiento de agua potable a

    todos los núcleos de población superior a 50 habitantes de Galicia.

      Planificar las infraestructuras de captación, regulación, transporte, tratamiento y

    distribución necesarias para corregir las situaciones de infradotación de caudales,

    garantizando el suministro incluso en períodos de sequía.

      Planificar el tratamiento de las aguas para adecuar su calidad a los requisitos de la

    normativa sanitaria vigente.

      Planificar las infraestructuras necesarias de interconexión entre sistemas de

    abastecimiento, con el fin de que los recursos estén a disposición del máximo

    número de usuarios.

      Proponer medidas dirigidas a una gestión más eficaz y eficiente de los sistemas de

    abastecimiento.

      Proponer instrumentos y medidas para fomentar el uso racional y ahorrativo del

    agua.

      Ordenar, elaborar y tratar adecuadamente la información obtenida, y disponer de

    las herramientas informáticas necesarias para gestionar las inversiones futuras en

    infraestructuras de abastecimiento.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    16/444

     

    -10- 

    3.2. ALCANCE Y HORIZONTE DEL PLAN

    El Plan  Auga afecta, en general, a los sistemas de abastecimiento que suministranagua a más de 50 habitantes, con las siguientes matizaciones:

      Incluye a todas las entidades singulares de población conectadas a la red

    municipal, sean de más de 50 habitantes o no, lo que supone un total de 2.119.706

    de habitantes (77,05 % sobre el total) y 10.242 entidades singulares de población.

      Se han considerado las entidades singulares de población fija igual o mayor de 50

    habitantes no conectados, que suman un total de 199.524 habitantes (7,25 %sobre el total) en 1.745 entidades singulares de población.

      Se han incluido aquellos sistemas vecinales conocidos que suministran agua a una

    población fija superior a 50 hab. Existen más de 1.600 sistemas de estas

    características, que afectan a unos 160.000 habitantes (5,82 % sobre el total).

    Por tanto el Plan afecta a un total de 2.479.230 habitantes (población fija), que

    suponen un 90,12 % del total de población fija de Galicia.

    El  Plan  Auga se ha  programado con  horizontes 10 y 20 años. En función de estos

    horizontes se han programado las actuaciones a realizar.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    17/444

     

    -11- 

    3.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

    Para la consecución de sus objetivos, el Plan establece una metodología de trabajobasada en la realización de un estudio previo en el que se analizan las características

    particulares de la comunidad gallega; identificando los problemas existentes, las

    demandas de abastecimiento futuras y los recursos hídricos disponibles en cada

    municipio.

    El éxito del Plan  Auga depende de una colaboración estrecha y una  actuación

    coherente con las autoridades locales, así como de la información, las consultas

    y la  participación del  público, incluidos los usuarios. Por ello, la recopilación de lainformación, necesaria para llevar a cabo el  Plan, se obtuvo en primer lugar,

    mediante la visita a todos los municipios de Galicia (315), con el fin de conocer las

    características las infraestructuras y el servicio de abastecimiento existentes. El

    fomento de la participación activa en la  elaboración del Plan  Auga, tal  como

    recomienda la Directiva Marco del Agua en su artículo 14, se continuó en una

    segunda fase de trabajo, en la que se enviaron cartas a cada uno de los 315

    municipios para que comentasen y priorizasen sus problemas en materia de

    abastecimiento. El resultado de estas consultas municipales sirvió de base, junto conlos trabajos de campo efectuados, para realizar un diagnóstico de la situación actual

    del abastecimiento en Galicia.

     A partir de esta información recopilada se analizaron las posibles actuaciones a

    realizar que cumplieran no sólo con el objetivo de resolver los problemas detectados,

    sino además con el de plantear a medio y largo plazo, la creación de una

    infraestructura de abastecimiento general que garantizase el correcto suministro de

    agua, tanto en cantidad como en calidad, a todos los municipios de la Comunidad

     Autónoma.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    18/444

     

    -12- 

    3.4. DIMENSIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN

    3.4.1 CALCULO DE DEMANDA 

    El Plan procede a dimensionar todos los componentes mediante el cálculo de la

    población futura total del sistema de abastecimiento, el volumen necesario de

    almacenamiento en los depósitos y el caudal para las captaciones, bombeos y la

    ETAP. Asimismo, el Plan estima el diámetro necesario de las conducciones principales

    y secundarias en función de la población a abastecer. Todos los componentes de

    abastecimiento se dimensionaron para la población total (fija + estacional) en el año

    horizonte (2025) y en los sistemas de abastecimiento futuros.

    Las dotaciones consideradas de cara a establecer las necesidades futuras de agua se

    establecen en los Planes Hidrológicos de cuenca, las cuales dependen del tamaño de

    la población, el grado de industrialización de la misma y los diferentes horizontes del

    plan.

    Por una parte, la proyección de la población se estableció con unos horizontes de 10 y

    20 años, empleando como base el cálculo de las tendencias de crecimiento de losmunicipios durante los años de 1996, 2000 y 2003.

    Por otra parte, el grado de industrialización de los municipios se clasificó como alto,

    medio o bajo en función del número de industrias censadas en cada uno de los

    mismos, según los siguientes criterios:

    Nº INDUSTRIAS PORMUNICIPIO 

    ACTIVIDADINDUSTRIAL

    ≥ 50 ALTA

    50 > industrias ≤ 20 MEDIA

    < 20 BAJA

    Las dotaciones por habitante y día que se adoptaron a nivel municipal, considerando

    su población y su grado de industrialización fueron los estimados en el Plan

    Hidrológico de Galicia – Costa, para el primero de los horizontes del mismo (2007) y

    fueron los siguientes:

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    19/444

     

    -13- 

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMERCIALPOBLACIÓN

    ALTA MEDIA BAJA

    Menos de 2.000 2101  195 180

    De 2.000 - 10.000 270 240 210De 10.000 a 50.000 300 270 240

    De 50.000 a 250.000 350 310 280

    Más de 250.000 410 370 330

    Dentro del marco de las tendencias de consumos de agua actuales y de las

    estrategias de gestión de la demanda, los valores anteriormente expresados se

    consideran satisfactorios. En ellos se incluyen no sólo los consumos municipales,

    consumos no registrados y las pérdidas en la red, sino también los consumos

    industriales y los ganaderos para sistemas de poca entidad. Dentro de estos valores

    se considera una reserva de volumen diario de 1,2 para incendios u otras situaciones

    anormales.

    Las dotaciones a la ganadería en sistemas mayores no se incluyen en los valores

    anteriores, sino que en función del tipo de ganado, se contemplan las siguientes

    dotaciones:

    TIPO DE GANADO DOTACIÓN

    Vacuno 90 L/c.d

    Ovino y caprino 15 L/c.d

    Porcino 20 L/c.d

    Conejos y similares 3 L/c.d

     Aves 0.5 L/c.d

     Además, en los sistemas de abastecimiento de mayor tamaño se considerará un

    coeficiente de punta estacional de consumos medios diarios de 1,4 en la época estival.

    Por último, para el cálculo de las dotaciones en cada uno de los sistemas de

    abastecimiento se realizaron las siguientes suposiciones:

    1 Datos en litros por habitante y día (l/h/d)

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    20/444

     

    -14- 

    −  Para los sistemas de abastecimiento incluidos en su totalidad dentro de un

    municipio, se adoptaron las dotaciones calculadas para ese municipio

    −  Para los sistemas de abastecimiento de carácter supramunicipal, se adoptó ladotación mayor de las correspondientes a los municipios afectados

    −  Para los grandes sistemas de abastecimiento, se adoptó, para cada municipio su

    dotación particular

    De esta forma, el volumen de agua por habitante y día se distribuye de la siguiente

    forma entre los municipios gallegos:

    DOTACIÓN(l/h/d)

    Nº MUNICIPIOS% SOBRE EL

    TOTAL

    180-195 82 30,0%

    195-210 134 49,1%

    210-270 14 5,1%

    270-300 42 15,4%

    300-410 1 0,4%

    Total 273 100,0%

    3.4.2 DIMENSIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS 

    Los sistemas de abastecimiento  quedan descritos en el ámbito del Plan como el

    conjunto de instalaciones comunes para la captación de agua procedente de una o

    varias captaciones, conducción, tratamiento de potabilización de la misma,

    almacenamiento, transporte y distribución del agua de consumo humano a una

    determinada población.

    En la propuesta de actuaciones comprendidas en el Plan se ha tendido a formar

    sistemas de abastecimiento amplios, persiguiendo una gestión más eficaz de los

    mismos. En los casos en que esto no era viable, por quedar uno o varios núcleos muy

    aislados con grandes dificultades para hacerles llegar la red de abastecimiento, se les

    han propuesto pequeños sistemas de abastecimiento independientes. Por tanto, los

    sistemas de abastecimiento estudiados en el Plan se han jerarquizado en grandes

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    21/444

     

    -15- 

    sistemas de abastecimiento, que corresponden a abastecimientos de carácter

    supramunicipal que superan los 30.000 habitantes servidos, y en resto de sistemas de

    abastecimiento. En base a esta diferenciación se han adoptado distintos criterios en

    relación a determinados aspectos del dimensionamiento de las infraestructurashidráulicas.

    Se han considerado los siguientes grandes sistemas de abastecimiento, con la

    relación de municipios abastecidos actualmente o en el año horizonte:

    •  Sistema de A Coruña (embalse de Cecebre): Arteixo, Bergondo, Cambre, Carral, A

    Coruña, Culleredo, Oleiros y Sada.

    •  Sistema de Ferrol (embalse de As Forcadas): Ares, Fene, Ferrol, Mugardos, Narón,

    Valdoviño y Neda.

    •  Sistema de Santiago: Santiago de Compostela.

    •  Sistema de Ames: A Baña, Negreira, Ames y Brión.

    •  Sistema de Lugo: Lugo.

    •  Sistema de Ourense: Coles y Ourense.

    •  Sistema de Pontevedra: Barro, Bueu, Marín, Poio, Pontevedra, Sanxenxo y Vilaboa.

    •  Sistema de Vigo (embalse de Eiras):  Cangas, Gondomar, Moaña, Mos, Nigrán,

    Porriño, Redondela, Soutomaior, Vigo, Salceda de Caselas y Baiona.

    •  Sistema O Salnés: Caldas de Reis, Cambados, O Grove, Illa de Aurosa, Meaño,

    Meis, Ribadumia, Vilagarcia de Arousa, Vilanova de Arousa y Sanxenxo.

    •  Sistema de Barbanza: Boiro, Dodro, Padrón, Pobra do Caramiñal, Rianxo, Ribeira,

    Catoira, Pontecesures y Valga.

    •  Sistema Baixo Miño: A Guarda, Oia, O Rosal, Tomiño y Tui.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    22/444

     

    -16- 

    Para cada uno de los sistemas de abastecimiento  se definieron las siguientes

    actuaciones:

    •  Captaciones superficiales o subterráneas. Se adoptó como criterio el de procurar

    proponer captaciones de aguas superficiales para los sistemas de más de 500

    habitantes, tal y como se plantea en el Plan Hidrológico de Galicia-Costa. En los

    sistemas de menos de 500 habitantes se propusieron captaciones superficiales o

    subterráneas, en función de la disponibilidad del recurso y otros factores

    determinantes.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    23/444

     

    -17- 

    Captaciones

    Para cada captación, existente o propuesta, se calculó el caudal necesario a

    extraer, considerando que si existe un bombeo, la captación funciona 8 horas al día;

    si se llega al depósito de cabecera por gravedad, la captación funciona 24 h al día;

    si existe ETAP, las horas de funcionamiento de la captación son las mismas que las

    de la estación de tratamiento.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    24/444

     

    -18- 

    De esta forma se comprobó el caudal extraído en captaciones existentes, y se

    calculó el necesario en captaciones propuestas, teniendo en cuenta siempre si ese

    caudal podía ser suministrado en el punto de captación.

    Respecto a la ubicación y características principales de las captaciones

    propuestas por el Plan  Auga  (ver tabla e imagen), puede  observarse

    cómo se plantean un mayor número de  captaciones en las provincias de Orense

    (con, 134) y Pontevedra (con 89), siendo  las  cuencas  hidrográficas de los ríos

    Limia, Baixo Miño y Ulla los que presentarán la mayor parte de las mismas.

     

    CAPTACIÓN

    PROVINCIA TIPOLOGÍA NUMERO TOTAL

    Superficial 15

    Subterránea 38

    Embalse 2

    Toma emergencia 1

     A CORUÑA

    En Proyecto 5

    61

    Superficial 15

    Subterránea 70Presa 1

    PONTEVEDRA

    En Proyecto 3

    89

    Superficial 9

    Subterránea 51LUGO

    En Proyecto 10

    70

    Superficial 19

    Subterránea 100OURENSE

    En Proyecto 15

    134

    TOTAL 354

    De todas las captaciones propuestas, aproximadamente el 73% se realizará de

    forma subterránea, mientras que las captaciones superficiales se proponen en

    un 16%.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    25/444

     

    -19- 

    Situación de captaciones superficiales y subterráneas propuestas (en verde) y en proyecto (en azul)

    dentro de cada una de las cuencas hidrográficas del territorio gallego.

    •  Bombeos. Los bombeos se dimensionaron en función del caudal y de la altura de

    bombeo necesarios, suponiendo un funcionamiento de 24 horas al día en los

    grandes sistemas de abastecimiento y 8 horas al día en el resto de sistemas. No

    obstante su colocación trató de evitarse siempre y cuando fuese viable el suministro

    por gravedad.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    26/444

     

    -20- 

    Caseta de bombeo

    Bombeo

    Las provincias de A Coruña (con 77) y Pontevedra (con 54) son las que presentan un

    mayor número de bombeos propuestos. Aunque teniendo en cuenta las cuencas

    hidrográficas son las cuencas del río Anllons y Tambre en A Coruña; la de Baixo Miño

    en Pontevedra y Ourense; y Miño Alto en Lugo, donde se implantarán el mayor

    número de bombeos.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    27/444

     

    -21- 

    BOMBEOPROVINCIATIPOLOGÍA NUMERO TOTAL

    Propuestos 74 A CORUÑA

    En Proyecto 3

    77

    Propuestos 53PONTEVEDRA

    En Proyecto 154

    Propuestos 28LUGO

    En Proyecto 735

    Propuestos 35OURENSE

    En Proyecto 944

    TOTAL 210

    Situación de bombeos propuestos (en verde) y en proyecto (en azul) dentro de cada una de las

    cuencas hidrográficas del territorio gallego.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    28/444

     

    -22- 

    •  Depósitos. Los depósitos propuestos se dimensionaron para almacenar el volumen

    necesario durante 24 horas (un día de regulación), más un porcentaje de reservas

    variable en función de si se trata de un sistema grande o no.

    Las necesidades de regulación para los grandes sistemas de abastecimiento se

    estimaron teniendo en cuenta la demanda diaria en la época de mayor consumo,

    incluyendo un coeficiente de punta estacional de 1,4 y un factor de seguridad de

    1,3; valor que tiene en cuenta un margen para operaciones de red, averías e

    incendios.

    Depósitos

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    29/444

     

    -23- 

    Para el resto de sistemas se supuso, además de la capacidad de regulación diaria,

    sería necesaria una capacidad de reserva del 20%, por tanto se utilizó un factor

    multiplicador de la capacidad de regulación diaria de 1,2.

    Se realizó un análisis de la capacidad de los depósitos existentes, comprobando si

    disponían del volumen necesario para una regulación de 24 horas más reservas

    considerando el total de habitantes a servir, incluyendo las propuestas. Se

    propusieron actuaciones encaminadas a aumentar la capacidad de los depósitos en

    caso de no cumplir la condición anterior.

    DEPÓSITOSPROVINCIATIPOLOGÍA NUMERO TOTAL

    Propuestos 164 A CORUÑA

    En Proyecto 6170

    Propuestos 177PONTEVEDRA

    En Proyecto 17194

    Propuestos 39LUGO

    En Proyecto 1453

    Propuestos 22OURENSEEn Proyecto 17

    39

    TOTAL 456

    En cuanto a la distribución de los depósitos, independientemente de su capacidad,

    se plantea un mayor número de los mismos en las provincias de Pontevedra y A

    Coruña, con 194 y 170 depósitos respectivamente. Las cuencas hidrográficas

    donde pretende establecerse el mayor porcentaje de estas infraestructuras son las

    del río Tambre en A Coruña; río Ulla en Pontevedra y A Coruña; Río Lérez en

    Pontevedra; Baixo Miño en Pontevedra y Ourense; río Navia en Lugo y, río Támega

    en Ourense.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    30/444

     

    -24- 

    Situación de depósitos propuestos (en verde) y en proyecto (en azul) dentro de cada una de las

    cuencas hidrográficas del territorio gallego.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    31/444

     

    -25- 

    •  Estaciones de Tratamiento de Agua Potable. Dada la dispersión de la población

    a lo largo del territorio gallego, la opción de dotar de ETAP a todos los sistemas de

    abastecimiento no se consideró viable, no sólo de cara a la construcción de las

    infraestructuras, sino en relación al mantenimiento posterior de las mismas, por lo

    que se adoptó una solución acorde con lo establecido en el Plan Hidrológico de

    Galicia - Costa, proponiendo ETAP en los sistemas que abastecen a más de 500

    habitantes. En caso de los sistemas de abastecimiento de 500 a 50 habitantes, se

    presume que se realizará la desinfección de los depósitos en cumplimiento del Real

    Decreto 140/2003, 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de

    la calidad del agua de consumo humano.

    Edificio ETAP

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    32/444

     

    -26- 

    Edificio de ETAP

    Interior de ETAP

    Las capacidad de las ETAP, en litros por segundo, se calculó en función de la

    población a abastecer (incluida la población propuesta) y de la dotación asignada al

    ayuntamiento al que pertenece cada sistema.

    Para el dimensionamiento de ETAP en sistemas de menos de 20.000 hab. se

    consideró un tiempo de funcionamiento de las mismas de 8 horas al día en caso de

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    33/444

     

    -27- 

    depender éstas de un bombeo y de 16 horas al día en caso contrario. Para

    poblaciones mayores de 20.000 habitantes se consideró un funcionamiento en

    continuo (24 h).

    Para las ETAP existentes en sistemas de menos de 20.000 hab. se hizo una

    comprobación de si su capacidad era suficiente, considerando un funcionamiento

    de 16 horas al día en caso de no existir bombeo y de 8 horas en caso contrario.

    En ETAP pertenecientes a grandes sistemas de abastecimiento, al valor del caudal

    estimado se le afectó de un factor multiplicador de 1,4 para considerar las puntas

    de consumo estacionales que se producen sobre todo en los meses de verano.

    Este coeficiente permite calcular la demanda diaria máxima anual, que condiciona,

    sobre todo, a la producción de agua potable (ETAP). Para el resto de sistemas se

    considera que esta punta puede absorberse aumentando el número de horas al día

    de funcionamiento.

    Por otra parte, el emplazamiento físico previsto para las ETAP sobre el terreno

    depende en función de la necesidad o no de implantar un bombeo desde la

    captación hasta el depósito de cabecera. En dichos casos, se procuró situar las

    ETAP al lado de la captación con la intención de optimizar el funcionamiento y

    mantenimiento del bombeo posterior, al funcionar éste con agua ya tratada. No

    obstante, en los casos de no ser necesario el bombeo, se decidió la ubicación

    idónea basándose en la accesibilidad.

    ETAPPROVINCIATIPOLOGÍA NUMERO TOTAL

    Propuestas 32

     A CORUÑA En Proyecto 1 33

    Propuestas 28PONTEVEDRA

    En Proyecto 129

    Propuestas 33LUGO

    En Proyecto 740

    Propuestas 44OURENSE

    En Proyecto 246

    TOTAL 148

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    34/444

     

    -28- 

    En la siguiente imagen y en la tabla anterior se muestra la ubicación propuesta

    para las ETAP respecto a las cuencas hidrográficas y en función de las

    provincias. Son, por tanto, las provincias de Lugo y Ourense las que presentan

    una mayor cantidad de estas instalaciones, con aproximadamente unas 40 y 46respectivamente. Las cuencas hidrográficas donde se localizarán la mayor parte

    de las ETAP corresponden con la cuenca del río Tambre en A Coruña, las

    cuencas de Baixo Miño y Umia en Pontevedra; Miño Alto en Lugo y Baixo Miño

    en Ourense.

    Situación de ETAP propuestas (en verde) y en proyecto (en azul) dentro de cada una de las cuencas

    hidrográficas del territorio gallego.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    35/444

     

    -29- 

    •  Conducciones y red de distribución, en función del diámetro: Se consideró

    parte constituyente de la red en alta al conjunto de conducciones que unen los

    componentes de abastecimiento (captación, depósito, bombeo, ETAP) y red de

    distribución al resto de red de abastecimiento existente.

     A la hora de proponer la red, resultó necesario establecer una jerarquía

    adoptando dos niveles: en un primer nivel estarían las denominadas

    conducciones principales  (abastecen a más de 500 habitantes en sistemas de

    menos de 2.000 habitantes o bien, abastecen a más de 1.000 habitantes en

    sistemas de más de 2.000 habitantes) y en un segundo nivel las conducciones

    secundarias (el resto).

    CONDUCCIONES Y RED DE DISTRIBUCIÓNPROVINCIATIPOLOGÍA NUMERO TOTAL

    Propuesta 1550 A CORUÑA

    En Proyecto 1481698

    Propuesta 1615PONTEVEDRA

    En Proyecto 22153830

    Propuesta 483LUGOEn Proyecto 108

    591

    Propuesta 275OURENSE

    En Proyecto 55330

    TOTAL 6449

    La mayor parte de las redes de distribución y conducciones propuestas por el

    Plan  Auga  se localizarán en la franja costera de A Coruña y  Pontevedra,

    con un total de 5528 tramos y 4.325 kilómetros de longitud, respecto a los 921

    tramos y 1.528 kilómetros previstos para las provincias de Lugo y Ourense.

    Respecto a las cuencas hidrográficas donde existirá una mayor proporción

    de conducciones y redes de distribución serán las cuencas de los ríos  Tambre

    y Ulla y la Ría de Muros en A Coruña; las cuencas de Baixo Miño, Ulla,  Umia 

    y río Lérez en Pontevedra; la cuenca de Miño Alto en Lugo y Baixo Miño en

      Ourense.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    36/444

     

    -30- 

    Situación de las redes de distribución principales y secundarias propuestas (en verde) y en proyecto

    (en azul) dentro de cada una de las cuencas hidrográficas del territorio gallego.

    El Plan  Auga  establece, además, una relación de infraestructuras a realizar en

    función  de las necesidades  municipales; mostrando  las  características  y

    dimensiones  de las mismas diferenciando entre los grandes sistemas

    de abastecimiento o el resto de sistemas.

     A modo de resumen, la siguiente tabla recoge una relación de las infraestructuras

    planteadas en los grandes sistemas de abastecimiento y en el resto de sistemas

    según provincias.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    37/444

     

    INFRAESTRUCTURAS PROPUESTAS EN LOS GRANDES SISTEMAS DE ABASTE

    CAPTACIÓN BOMBEO DEPÓSITOS

    GRANDES SISTEMASDE ABASTECIMIENTO

    DOTACIÓN

    TOTAL

    (l/h/d)

    NºMUNICIPIOS

    NºCAUDAL

    (l/s)Nº

    CAUDAL

    (l/s)

    ALTURA

    (rango en m)Nº

    CAPACIDAD

    (rango en

    m3)

     AMES - BRIÓN - A BAÑA 960 4 1 450 4 766 150-250 10 1000-12000

     A CORUÑA 2.330 8 2 40 5 1.955 85-250 12 4000-25000

    FERROL 1.760 7 1 n.d. 2 154 50-120 7 1000-10000

    BARBANZA 2.280 9 2 266 130-200 4 300-7000

    SANTIAGO 350 1 1 150 70 2 8000-20000

    LUGO 350 1 1 800 3 1.250 25-150 4 3000-15000

    OURENSE 590 2 1 250 3 600 20-200 5 3000-15000

    CALDAS DE REIS 270 1 3 82 5-145 1 5.000

    SALNÉS 2.430 9 3 156 100-350 13 200-10000

    PONTEVEDRA 2.000 7 1 1.200 8 311 30-350 19 400-20000

    BAIXO MIÑO 1.350 5 1 179 7 296 100-300 9 100-10000

    VIGO 3.260 11 12 3.360 50-300 20 400-25000

    TOTAL 17.930 65 8 2.919 53 9.346 5-350 106 100-25000

    Informe de

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    38/444

     

    INFRAESTRUCTURAS PROPUESTAS EN EL RESTO DE SISTEMAS

    CAPTACIÓN BOMBEO DEPÓSITOS

    RESTO DESISTEMAS DOTACIÓNTOTAL (l/h/d)

    NºMUNICIPIOS Nº

    CAUDAL(l/s)

    NºCAUDAL

    (l/s)

    ALTURA(rango en

    m)Nº

    CAPACIDAD(rango en m3)

     A CORUÑA 15.780 95 55 960 85 3.292 10-300 165 100-12000 53

    LUGO 13.935 67 67 158 30 977 10-200 100 25-4500 36

    OURENSE 18.150 92 136 820 51 1.433 10-254 166 35-15000 64

    PONTEVEDRA 6.330 62 80 1.436 33 878 30-450 119 100-20000 25

    TOTAL 54.195 316 338 3.374 199 6.580 100-450 550 25-20000 178

    TOTAL DE INFRAESTRUCTURAS PROPUESTAS 

    CAPTACIÓN BOMBEO DEPÓSITOS DOTACIÓN

    TOTAL

    (l/h/d) Nº

    CAUDAL(l/s)

    NºCAUDAL

    (l/s)

    ALTURA(rango en

    m)Nº

    CAPACIDAD(rango en m3)

    90.055 346 6.293 252 15.926 5-450 656 25-25000 198

    Informe de

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    39/444

     

    -33- 

    3.4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO 

     Además, del cálculo de la demanda y el dimensionamiento de los componentes queintegran las actuaciones del Plan, éste incluye un análisis de los recursos hídricos

    disponibles, con el fin de estimar, para cada una de las captaciones superficiales

    consideradas (tanto propuestas como existentes), la posibilidad de satisfacer la

    demanda en relación con la disponibilidad del recurso.

    El conocimiento de los recursos hídricos de una región y, en particular, el estudio de

    las diferentes componentes de la escorrentía total (superficial y basal) y de los

    caudales mínimos, tienen vital importancia de cara a establecer un adecuadoabastecimiento de agua a los municipios de Galicia. Por tanto, requiere de un análisis

    detallado, a escala regional, de las características hidrológicas.

    El análisis hidrológico incluido en el Plan  Auga  se centra en el estudio de tres

    herramientas, fundamentales a la hora de realizar posibles evaluaciones para

    los abastecimientos de agua a partir de los ríos:

    a) Estudio de la componente basal de los ríos.  Se evalúan las series de loscaudales medios diarios de las 32 estaciones de aforo disponibles en la

    Comunidad gallega, con el fin de valorar y cuantificar la importancia que posee la

    escorrentía total para el mantenimiento de los ríos.

    Para el análisis de la componente basal se ha empleado el programa HYSEP

    (Hydrograph Separation), el cual se fundamenta en técnicas de descomposición

    de hidrogramas, y permite calcular interanualmente la escorrentía media basal

    mensual y anual. En aquellas cuencas carentes de información hidrométrica, la

    escorrentía basal se inferirá a partir de relaciones regionales con el área de la

    cuenca.

    b) Análisis y evaluación de las Curvas de duración. Representan un indicador del

    porcentaje de tiempo en que un caudal determinado puede ser igualado o

    excedido dentro del periodo de registro de la estación. Estas curvas se estiman,

    con el programa HYSEP, a partir de los caudales medios diarios

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    40/444

     

    -34- 

    c) Análisis de frecuencia de Caudales Mínimos. Con este análisis se relacionará la

    magnitud de los eventos extremos muy severos (como es el caso de los caudales

    mínimos) con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de determinadas

    funciones de distribución de probabilidades.

    Los resultados del análisis de frecuencia, al igual que en el caso de las curvas de

    duración o el análisis de la componente basal de los ríos, encuentran gran aplicación

    en la evaluación de los recursos mínimos garantizados para posibles captaciones en

    los ríos destinadas al abasto de agua a los núcleos de población.

    En este sentido, los caudales de mantenimiento del río o caudales mínimos se

    emplearán como umbrales de caudal por debajo de los cuales no es recomendable la

    extracción de agua. Estos caudales, así como la disponibilidad del recurso para una

    probabilidad dada de ocurrencia de años extremadamente secos del 75, 90, 95 y 99%,

    son los que definen las posibles ofertas para satisfacer o no las demandas planteadas

    en el Plan.

    Un indicador utilizado con frecuencia en la caracterización del régimen de caudales

    mínimos, y aplicado en el cálculo de caudales mínimos para la Galicia, es el

    estadístico conocido como 7Q10 , que no es más que el caudal mínimo promedio de 7

    días consecutivos que ocurre como promedio una vez cada 10 años2. Dicho indicador

    representa el caudal de mantenimiento de los ríos, el cual está basado en la

    protección del hábitat. No obstante, la aplicación de este método choca con el

    problema de la carencia de información a escala local y de la insuficiencia de los

    registros históricos disponibles en la Comunidad Gallega. Por esta razón en lugar de

    hacer la estimación a escala local del 7Q10   en las cuencas que disponen de

    información hidrométrica se plantea la aplicación del método de análisis regional de

    frecuencia de los caudales mínimos. Este método está basado en el índice de avenida,

    cuyos parámetros se estiman regionalmente a partir de los L-momentos  (Hosking,

    1990), los cuales describirán las formas de las funciones de distribución de

    probabilidades. Con la aplicación del modelo se asume que la función de distribución

    en toda la región es la misma en todas las estaciones que la componen, excepto por

    un factor de escala que puede variar de un lugar a otro. Dicho factor de escala se ha

    2

     Smakhtin, V.Y. (2000). “Low flow hydrology: a review”. Journal of Hydrology 240, pp. 147–186. 

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    41/444

     

    -35- 

    establecido para los casos en los que no se disponga de información, en función de

    una posible relación entre el valor promedio del 7Q y, en aquellas estaciones que sí

    disponen de información como el área de la cuenca de las estaciones.

    Las tablas que se muestran a continuación recogen los resultados del análisis de los

    recursos hídricos y de los caudales mínimos para las provincias gallegas en los meses

    de menor precipitación: agosto, septiembre y julio (por orden de valores mínimos). La

    Oferta  representa el caudal disponible para su extracción para una probabilidad de

    ocurrencia de años secos del 75, 90, 95 y 99%, lo que se correspondería con un

    periodo de retorno de sequías de 4, 10, 20 y 100 años, respectivamente.

    COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA EN LAS CAPTACIONES

    SATISFECHA LIMITADA NO SATISFECHAPERIODO RETORNO

    (Probabilidad) Captaciones(nº)

    %Captaciones

    (nº)%

    Captaciones (nº)

    %

    4 años(75%)

    65 96 3 4 0 0

    10 años(90%)

    58 85 9 13 1 2

    20 años(95%) 45 66 18 26 5 8

    100 años(99%)

    20 29 14 21 34 50

    Del análisis regional de frecuencia de los caudales mínimos se deduce que, para las

    captaciones propuestas por el Plan  Auga, la probabilidad de satisfacer la demanda

    manteniendo los caudales mínimos es elevada. No obstante, existen algunos puntos

    que para periodos de retorno de 20 y 100 años, no hay suficiente recursodisponible. En este sentido, son las provincias de Pontevedra, Lugo y Ourense las más

    conflictivas.

    3.4.4 GESTIÓN DE LA DEMANDA 

    Dentro de los objetivos del Plan  Auga  se integra el uso prudente y eficiente del

    agua,lo que conlleva a formular medidas y actuaciones para la gestión de la demanda.  Por   gestión de la demanda se entiende “la aplicación de  políticas o medidas que

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    42/444

     

    -36- 

    sirven para controlar o influir en la cantidad de agua que se utiliza” . Es por ello que

    el Plan propone una serie de iniciativas para la gestión de la demanda consistente

    en ocho actuaciones clave, las cuales deberán ser promovidas por varios agentes

    implicados en el ámbito de la política de aguas: administración gallega, empresas / entidades y/o ciudadanos / grupos representativos.

    Mediante estas iniciativas reunidas entorno a unos ámbitos de gestión concretos

    (ahorro, planificación, calidad de los sistemas existentes y en ejecución, control del

    consumo de agua, reutilización, información y formación), pretenden cubrirse los

    siguientes objetivos:

      Asegurar la calidad y cantidad que se suministra a los ciudadanos

      Aumentar el ahorro y la eficiencia en el consumo del agua

      Fomentar cooperación y coordinación entre administraciones públicas para

    conseguir un uso más sostenible del agua

      Concienciar a los agentes económicos y a la ciudadanía en un uso de los

    recursos hídricos más respetuoso con el medio ambiente

      Promover el ahorro de agua potable mediante la reutilización de aguas pluviales

    y de aguas depuradas para usos compatibles con su calidad

      Crear desde la administración local disposiciones normativas y mecanismos de

    mercado que potencien el ahorro y la eficiencia

    Las actuaciones concretas que se plantean para la gestión de la demanda según

    ámbitos concretos se resumen a continuación:

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    43/444

     

    -37- 

    1 y 2. AHORRO

     Agente: Administración Xunta

    Minimizar los consumos de agua de la propia administración mediante la instalación de aparatoseconomizadores de agua o campañas de ahorro en los edificios administrativos.

     Agente: Administración Local y Empresas gestoras

    Emplear la Tarifa como herramienta de penalización sobre los consumos excesivos:

      Incentivando a los municipios a desarrollar tarifas por bloques creciente3 y sistemas tarifariosestacionales.

      Aplicando del “sistema rachet”4 en casos singulares

      Creando un consenso cívico para usar el precio del agua como incentivo para la eficacia de usos

      Aplicando el sistema de “factura previa” 5 donde pueda darse mayor información a los ciudadanos.

      Atendiendo al tratamiento de las tarifas en el medio rural.

    3. PLANIFICACIÓN

     Agente: Administración Local y Empresas gestoras

    Diseñar un Plan de Gestión de la Demanda que contenga: Programas de Gestión, Programas de ahorro,Programa de eficiencia en uso, Programa de Sustitución (Reutilización), Programa de eficiencia en lared, Programa de Educación (Concienciación) e Integración en Agenda 21 6.

    4. CALIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS

     Agente: Aguas de Galicia, Administración Local y Empresas gestoras

     Asegurar una calidad mínima en los proyectos y en las obras de abastecimiento mediante la elaboraciónde un pliego o normativa de abastecimiento en Galicia o bien, mediante documento de mínimos.

    5. CONTROL DEL AGUA DE CONSUMO

     Agente: Aguas de Galicia

    Promocionar la necesidad de control del agua en el medio rural y su tratamiento creando Campañas (encoordinación con Sanidad) de control “aleatorio” de aguas de sistemas vecinales

    3  Tarifas por bloques creciente: tarifas que penalizan el consumo excesivo de agua (el precio del m3aumenta más cuanto más m3 se consumen). Sistemas tarifarios estacionales: penalizan el consumo deagua en la época estival (distintas tarifas según la estación)4 Sistema rachet: consiste en que, con un sistema tarifario por bloques, todo el consumo se cobra alprecio aplicable al bloque más alto. Es un sistema muy incentivador del ahorro. 5  Sistema de factura previa: Sistema en el que se emite una factura ficticia con carácter informativo,simulando una posible situación futura6  Agenda 21: Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo dedesarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en unacceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de lasgeneraciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.  

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    44/444

     

    -38- 

    6. REUTILIZACIÓN

     Agente: Aguas de Galicia

    Promocionar actuaciones piloto de regeneración de aguas residuales para reutilización:

      En algunas nuevas EDARs o en las ya existentes, promocionar pagando nueva infraestructura, laregeneración de caudales parciales

      Ayudas o subvenciones a quien utilice agua regenerada.

    7. ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN / TENDENCIAS

     Agente: Administración Xunta, Local y Empresas gestoras

      Establecimiento de un conjunto de indicadores que reflejen la calidad del servicio que se presta alciudadano y la calidad de la gestión ambiental del recurso en el sistema de abastecimiento.

      Fijar unos objetivos y metas.  Creación de un distintivo/premio/etiqueta/bandera por “buenas prácticas ambientales en la gestión

    del abastecimiento”.

    8. INFORMACIÓN / EDUCACIÓN / FORMACIÓN

     Agente: Ciudadanos

      Agua y sostenibilidad en la Educación formal (Agenda 21 Escolar)

      Concienciación de agentes sociales con incidencia importante en la demanda.

      Divulgación de la importancia de la cultura del agua a toda la ciudadanía. Atención específica almedio rural.

    3.4.5 GESTIÓN DE LA SEQUÍA 

    Las bases de desarrollo del Plan  Auga  se asientan sobre las directrices que

    establece la Directiva Marco del Agua, la cual apunta entre otras cosas, una serie de

    medidas y enfoques orientados a gestionar de modo eficiente los recursos

    hídricos. Estas medidas servirán como métodos para sacar el máximo partido al agua

    disponible, lo que tiene una especial relevancia en épocas de escasez. Por ello,

    el Plan marca no solo unas actuaciones en función de la disponibilidad del

    recurso (caudales ecológicos) o de la gestión de la oferta y la demanda, sino también

    pautas para la correcta gestión de los procesos de sequía.

    El presente Plan  Auga asume la responsabilidad de garantizar   infraestructuras

    suficientes para gestionar las situaciones de riesgo de sequía, procurando la

    adecuada explotación del recurso. La aplicación de la Directiva Marco  en los 

    aspectos  de control del recurso permitirá además analizar indicadores de sequía,

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    45/444

     

    -39- 

    y realizar previsiones fiables. Las actuaciones que adopta el Plan como medidas

    a corto plazo frente a una sequía previsible se establecen a partir de aquellas

    contenidas en el “Informe sobre la situación de las reservas de auga para o

    abastecemento dos grandes núcleos de poboación. Previsión para o estiaxe. Medidas

    adoitadas. Medidas previstas”, elaborado por la Xunta de Galicia en 2004.

    En concreto, las medidas globalmente adoptadas en el mencionado informe como plan

    de choque contra la sequía fueron:

    •  Gestión rigurosa de los recursos disponibles y establecimiento de directrices para

    el ahorro de agua en todos los sectores, en colaboración con los Concellos. En

    este sentido se propusieron de modo inmediato la restricción de los caudales

    ecológicos en los embalses de Eiras, Cecebre y Forcadas y el establecimiento de

    un sistema de vigilancia de las conducciones y cauces destinados a consumo

    urbano.

    •  Establecer las restricciones del suministro hidráulico que sean precisas para la

     justa distribución de los recursos disponibles, quedando limitados los derechos

    concesionales a estas dotaciones

    •  Constitución de modo permanente de la Comisión Autonómica contra la sequía

    •  Otorgar al Subdirector de Dominio Público Hidráulico la potestad para limitar o

    suspender cualquier aprovechamiento o uso del agua, dentro de los límites de las

    cuencas de Galicia Costa.

    •  Imponer a los usuarios dispositivos de modulación, regulación y medición de los

    canales de regadío públicos o privados

    •  Ejecución de obras de captación o transporte de agua con cargo a presupuestos

    de la administración hidráulica

    Como medidas a largo plazo, se proponía la construcción de cuatro grandes presas en

    los ríos Mero, Oitavén, Lérez y Narla. Estas medidas forman parte del plan de

    contingencias que promueve Augas de Galicia ante las perspectivas de sequía con

    fecha abril de 2004.

    Por otra parte, otros medios aplicados para luchar contra los efectos de las sequías

    que incluye el Plan  Auga  son los métodos preventivos. Se trata de actuaciones

    orientadas a la gestión de la oferta y la demanda, las cuales han sido comentadas enlos apartados anteriores.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    46/444

     

    -40- 

    3.5. PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS Y ACTUACIONES DEL PLAN

    La puesta en práctica del Plan Auga para el periodo de 20 años exige la programación

    de las actuaciones previstas y, consecuentemente, su priorización. Es necesario tener 

    en cuenta, además de las propuestas del Plan, una serie de proyectos   que no se

    programaron junto con las actuaciones previstas por estar ya redactados y únicamente

    pendientes de ejecución. Las obras objeto de estos proyectos deberían llevarse a

    cabo en los primeros años de vigencia del Plan, lo que supondría un mayor esfuerzo

    inversor inicial.

    La inclusión de cada una de las actuaciones a realizar en los dos horizontes

    temporales definidos, se ha regido por unos criterios de prioridad establecidos en base

    a los principales problemas detectados. Estos criterios se resumen a continuación:

    −  Población a abastecer : se dará prioridad a los sistemas que abastezcan a mayor

    población.

    −  Punta estacional : se dará prioridad a aquellos sistemas de abastecimiento que

    tengan mayor porcentaje de punta estacional, a partir de una población de 1000habitantes.

    −   Actuaciones en estación de tratamiento: se dará prioridad a aquellos sistemas en

    los que sea necesaria una actuación en la ETAP

    −  Ratio euros por habitante: se calcula este ratio y se dará prioridad a los sistemas

    que más rentables sean

    −  Capacidad de regulación: los sistemas que en los que la actuación sólo sea

    aumentar la capacidad de regulación tendrán menos prioridad que el resto.

    La priorización se efectuó de forma independiente para los grandes sistemas y para el

    resto de sistemas:

      Grandes sistemas de abastecimiento

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    47/444

     

    -41- 

    La programación de las actuaciones a ejecutar en los grandes sistemas de

    abastecimiento fue particularizada para cada uno de ellos, estableciendo actuaciones

    a corto, medio y largo plazo. Un 43% de las actuaciones en grandes sistemas esnecesario realizarlas a corto plazo, mientras que un 37% de las actuaciones se

    programaron a medio plazo y un 20% a largo plazo.

    En la priorización de las actuaciones en cada uno de los grandes sistemas de

    abastecimiento en particular, destaca la elevada inversión a realizar a corto plazo en

    los sistemas de Pontevedra y Vigo. Las actuaciones principales que motivan esta

    cuantía son la regulación del río Lérez en la captación del sistema de Pontevedra, la

    ejecución de una nueva ETAP de unos 1.500 l/s en Santa Mariña en el sistema de

    Vigo, y la adecuación de la aducción que conduce el agua desde el embalse de Eiras

    hasta Vigo.

      Resto de sistemas de abastecimiento

    En el resto de los sistemas de abastecimiento la programación de la inversión se llevó

    a cabo sobre la base de determinados criterios establecidos racionalmente de cara a

    priorizar las actuaciones más necesarias. El número de habitantes afectados por la

    actuación, la tendencia a crecer o decrecer del sistema, el porcentaje de punta

    estacional de población, la necesidad de estación de tratamiento y la rentabilidad de la

    actuación, fueron considerados, entre otros, criterios básicos en la priorización de la

    inversión por sistemas. Por el contrario, las actuaciones en sistemas consistentes

    exclusivamente en la ejecución de red secundaria o en el incremento de la capacidad

    de regulación fueron consideradas menos prioritarias que el resto.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    48/444

     

    -42- 

    4. OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES DEL ISA

    El principio fundamental que preside este Informe es el promover un uso sostenible delos recursos hídricos, como consecuencia de la creciente presión que supone el

    continuo crecimiento de la demanda de agua de buena calidad en cantidades

    suficientes para todos los usos. El concepto de sostenibilidad, acuñado por primera

    vez en la Declaración de Río de 1992, se inspira en la integración de las

    consideraciones económicas, sociales y ambientales, y en las interrelaciones que se

    producen en estos tres aspectos.

    El uso prudente y eficiente del agua es una cuestión importante en Europa, por lo queactualmente se formulan o aplican políticas y mecanismos diversos para asegurar el

    uso sostenible del agua a largo plazo. El conjunto de objetivos y criterios ambientales,

    territoriales y de sostenibilidad derivados de las políticas y documentos normativos así

    como de otros planes, programas o estrategias relacionados con el Plan  Auga,

    constituirán el marco de referencia para la evaluación ambiental de sus actuaciones.

    El planeamiento integrado de la sostenibilidad posee una dimensión global o

    internacional y otra local o territorial y urbana. Dentro de esta última escala es dondese integra el Plan  Auga. Su fundamento es que la armonización de las  exigencias

    sociales y económicas de las cuatro provincias gallegas en cuanto  a la demanda

    de agua y servicios con las funciones ecológicas y culturales del  territorio, obligan

    a un uso racional del agua y a un equilibrio territorial y sectorial del   servicio de

    abastecimiento.

    Se trata, pues, de satisfacer las necesidades presentes de la sociedad sin

    comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, mejorando la calidad de vida

    dentro de la capacidad de carga de los sistemas naturales. La búsqueda de una

    situación sostenible en el campo del agua, implica también aumentar los esfuerzos en

    la gestión de la demanda.

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    49/444

     

    -43- 

    4.1. MARCO DE REFERENCIA INTERNACIONAL, COMUNITARIO, NACIONAL Y

    REGIONAL

    Estos conceptos de sostenibilidad han sido el marco de referencia principal de las

    políticas internacionales, comunitarias y nacionales.

    La Carta Europea del Agua del Consejo de Europa (1967) se exponen, en referencia a

    la calidad del agua, los siguientes objetivos:

    •  Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida de las personas y de los otros

    seres vivos que dependen de ella.

    •  La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a

    los diversos usos previstos, y satisfacer, especialmente, las exigencias

    sanitarias.

    •  Cuando las aguas, después de utilizadas, se reintegren a la Naturaleza, no

    deberán comprometer el uso ulterior, público o privado, que de ésta se haga.

    •  Para una adecuada administración del agua es preciso que las autoridades

    competentes establezcan los correspondientes planes.

     Además, en el ámbito comunitario, el Sexto programa de acción de la Comunidad

    Europea en materia de medio ambiente, denominado “Medio ambiente 2010: el futuro

    está en nuestras manos” (COM (2001) 31), establece las prioridades y objetivos de la

    política de medio ambiente europea hasta 2010 y con posterioridad a dicha fecha. En

    este programa se prevé la adopción de siete estrategias temáticas referidas a la

    contaminación atmosférica (cambio climático), conservación del medio marino, uso

    sostenible de los recursos, prevención de los residuos y el reciclado, uso sostenible delos plaguicidas, protección de los suelos y medio ambiente urbano, que se apoyan en

    objetivos a largo plazo y en las que se detallan las medidas que deben adoptarse en

    materia de desarrollo sostenible.

    Dichas estrategias se concentran en cuatro ámbitos principales, los cuales poseen los

    siguientes objetivos:

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    50/444

     

    -44- 

    •  Cambio Climático: estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de

    efecto invernadero en un nivel que no provoque variaciones no naturales en el

    clima terrestre.

    •  Naturaleza y biodiversidad: proteger y restaurar el funcionamiento de los

    sistemas naturales; detener la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea y

    el mundo; y, proteger los suelos contra la contaminación y la erosión.

    •  Medio Ambiente y salud: conseguir un nivel de calidad ambiental de forma tal

    que las concentraciones de contaminantes de origen humano resulten inocuos

    para la salud humana.

    •  Utilización sostenible de los recursos naturales y gestión de residuos: conseguir

    que el consumo de recursos no supere la capacidad de carga del medio y

    disociar consumo de recursos y crecimiento económico mediante un aumento

    notable de la eficiencia, la desmaterialización de la economía y la prevención de

    los residuos.

    Por otra parte, la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) del Parlamento Europeo y del

    Consejo, de 23 de octubre, fija el marco comunitario de los principios básicos de una

    política de aguas sostenible en la Unión Europea.

    La Directiva Marco del Agua integra los requisitos establecidos en todas las directivas

    anteriores en materia de aguas, introduce nuevos conceptos en la gestión del agua

    basada en cuencas hidrográficas, política de precios o procesos de participación

    pública, y promueve la protección de todas las aguas, superficiales y subterráneas,

    buscando conseguir un buen estado en un periodo de quince años. El objetivo de esta

    Directiva se encuentra estrechamente vinculado con numerosos aspectos del

    abastecimiento de aguas a poblaciones, en particular, en lo referente a promover unuso sostenible del agua y garantizar el suministro suficiente de agua superficial o

    subterránea en buen estado. Además, la adecuada gestión y protección integrada de

    las aguas que contempla la Directiva Marco del Agua, se basa en los siguientes

    objetivos ambientales:

    •  Prevenir el deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas

    acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    51/444

     

    -45- 

    terrestres y humedales directamente dependientes de los ecosistemas

    acuáticos.

    •  Promover el uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de

    los recursos hídricos disponibles.

    •  Proteger y mejorar el medio acuático mediante la reducción progresiva de los

    vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias prioritarias.

    •  Garantizar la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y

    evitar nuevas contaminaciones.

    •  Contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

     A continuación se resumen los convenios, protocolos, documentos, declaraciones y

    normativa que suponen el marco de referencia internacional y comunitaria para el

    proyecto objeto de estudio:

    ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE AÑO

    CONVENIOS, PROTOCOLOS, INFORMES Y ESTRATEGIAS 

    The 2005 Review of the UE Sustainable Development Strategy: Initial Stocktaking and FutureOrientations – COM (2005) 37

    2005

    Estrategia temática para el medio ambiente urbano COM (2005)718 final. 2005

    Fomento de las tecnologías en pro del desarrollo sostenible – Plan de actuación a favor de lastecnologías ambientales en la Unión Europea – COM (2004) 38

    2004

    Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano – COM (2004) 60 – dentro del VIPrograma de Acción en materia de Medio Ambiente

    2004

    Declaración de Johannesburgo 2002

    Hacia una asociación mundial para un desarrollo sostenible – COM (2002) 82 2002

    Estrategia de la UE para el desarrollo sostenible – COM (2001) 264 2001

    Carta de Aalborg (Dinamarca, 1994), “Hacia la sostenibilidad de las ciudades europeas”   1994

    Declaración de Río de Janeiro 1992

    Informe Brundtland 1987

    NORMATIVA COMUNITARIA

    Directiva 2003/4/CE, sobre acceso del público a la información medioambiental. 2003

    Directiva 01/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas enel medio ambiente.

    2001

    Directiva 85/337/CE sobre Evaluación de Impacto Ambiental modificada por la Directiva 97/11/CE. 1985

    Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan Auga

  • 8/17/2019 Documento I.sostenibilidad Ambiental Galicia

    52/444

     

    -46- 

    CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD AÑO

    CONVENIOS, PROTOCOLOS, INFORMES Y ESTRATEGIAS 

    Detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y más adelante – Respaldar los servicios de losecosistemas para el bienestar humano – COM (2006) 216

    2006

    Plan de acción de la Unión Europea para los bosques, COM (2006)302 final. 2006

    Estrategia temática para el uso sostenible de los recursos naturales – COM (2005) 607 2005

    Estrategia temática sobre la protección y la conservación del medio ambiente marino, COM(2005) 504 final

    2005

    Estrategia temática para la protección del suelo, COM (2006) 231 final 2006

    Biodiversity Action Plans in the areas of Conservation of Natural Resources, Agriculture,Fisheries, and Development and Economic Co-operation – COM (2001) 162

    2001

    Convención Europea del Paisaje – Consejo de Europa 2000

    Estrategia comunitaria a favor de la diversidad biológica – COM (98) 42 1998

    Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa (Lisboa) 1998

    Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (Paris) 1994

    Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro) 1992

    Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa. 1986

    Convenio de Bonn, sobre la conservación de especies migratorias de animales silvestres. 1979

    Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitats de

    aves acuáticas (Convenio Ramsar)

    1973

    Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres(CITES), Washington

    1973

    NORMATIVA COMUNITARIA 

    Directiva 96/61/CE sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC) 1996

    Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de loshábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

    1992

    Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las avessilvestres

    1979

    ATMÓSFERA AÑO

    CONVENIOS, PROTOCOLOS, INFORMES Y ESTRATEGIAS 

    Estrategia temática sobre la Contaminación Atmosférica, COM (2005)446 2005

    Programa Europeo sobre Cambio Climático, COM (2001) 580 final 2001

    Hacia un programa europeo sobre cambio cli