documento explicativo tpc panamá - eu

Upload: hilario-rafael-mendez-serna

Post on 15-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

D OCUMENTO EXPLICATIVO DEL TRATADO DE PROMOCIN COMERCIAL (TPC) ENTRE PANAM Y E STADOS U NIDOS DE AMRICA

E NTENDIENDO EL TPC PANAM-EUA

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS 2007

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

INTRODUCCINLos acuerdos comerciales se constituyen en herramientas de crecimiento que descansan no nicamente en el inters de dinamizar las economas, sino tambin en claros objetivos de desarrollo, procurando potenciar las mejores capacidades y ventajas competitivas de los socios que los pactan. En el caso particular de las recientemente concluidas negociaciones del Acuerdo de Promocin Comercial con Estados Unidos, es importante destacar que varias administraciones gubernamentales entendieron que el crecimiento y la productividad definitiva del pas estara vinculada, entre otros aspectos, a una slida alianza estratgica con nuestro principal socio comercial. En ese sentido, el antecedente ms cercano para avanzar en dicho objetivo conjunto se gener tras la suscripcin del Convenio sobre Comercio y las Inversiones en 1991, del cual se cre el Consejo de Comercio e Inversin. Sin embargo no fue sino hasta el ao 2001 y en el marco de la Reunin de Ministros de ALCA, realizada en Buenos Aires; que se concretaron de manera positiva las primeras conversaciones que posteriormente condujeron al lanzamiento de las negociaciones del TPC con EUA el 18 de noviembre de 2003. El da 19 de diciembre del ao 2006 y tras 10 intensas rondas de negociaciones, Panam y Estados Unidos formalmente abrieron paso a una nueva etapa de trabajo que mirara esos caros objetivos de crecimiento y desarrollo sostenible del pas. Ms de 100 representantes del sector productivo, gremial y oficial de todo el pas fueron testigos presenciales del anuncio con el que se sellaba un esfuerzo sin precedentes para Panam. Es precisamente sobre esta motivacin que el documento que presentamos a continuacin refleja de manera detallada ese esfuerzo que durante ms de dos aos se realiz con miras a alcanzar un acuerdo que no slo reflejara las particularidades de las bases productivas del pas, sino que adicionalmente mirara las oportunidades y desafos de los acuerdos suscritos, su alcance y significado. Igualmente el presente documento detalla de manera especial un resumen de los contenidos de cada uno de los 22 captulos acordados as como tambin una radiografa del proceso de consultas realizadas con los gremios, sociedad civil, partidos polticos y universidades entre otros y que sirvieron de base para que Panam estructurara todas y cada una de las posturas presentadas en las distintas mesas de trabajo. Finalmente el presente documento contiene en su Captulo III (seccin f y g) ms de 55 preguntas frecuentes por rea temtica de negociaciones, con las que de manera directa pretendemos atender cualquier consulta relacionada al impacto del acuerdo as como a cualquier mito que afecte el alcance real que el acuerdo pretende llenar.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

INDICE INTRODUCCIN I. ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR a. POLTICA COMERCIAL DE LA REPBLICA DE PANAM b. LOS T RATADOS COMERCIALES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO ECONMICOY SOCIAL

c. E L POTENCIAL DE LA INVERSIN Y EL DESARROLLO DE PANAM d. OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGRCOLA II. RELACINCOMERCIAL PANAM-EUA a. BALANZA COMERCIAL DE PANAM b. COMERCIO ENTRE PANAM Y EUA 1. COMERCIO DE SERVICIOS 1.1 CANAL DE PANAM 1.2 ZONA LIBRE DE COLN 1.3 ACTIVIDAD PORTUARIA Y DEL FERROCARRIL 1.4 T URISMO 2. COMERCIO DE BIENES 2.1 EXPORTACIONES DEL SECTOR PRODUCTIVO 2.2 E XPORTACIONES POR PRODUCTOS 2.3 N MERO DE EMPRESAS 2.4 IMPORTACIONES DEL SECTOR PRODUCTIVO III. EL TRATADO DE PROMOCIN COMERCIAL PANAM-EUA a. b. c. d. e. f. g. El por qu de un TPC Antecedentes de la negociacin Objetivos de la negociacin Consulta y participacin ciudadana Resumen de los captulos del TPC Panam-EUA Mitos y realidades del TPC Panam-EUA Preguntas generales del TPC Panam-EUA

IV. PRINCIPALES RESULTADOS Y LOGROS DEL TPC CON EUA V. AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE PANAM a. Agenda Complementaria b. Fortalecimiento de las capacidades comerciales en el marco del TPC c. Iniciativas especiales gubernamentales c.1 COMPITE c.2 E XPORTA

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

CONSIDERACIONES FINALES ANEXOS A. Listado de instituciones, organizaciones privadas y ONG s que han participado en las consultas y los diferentes grupos de trabajo del TPC Panam-EUA B. Indicadores socio-econmicos ligados a la relacin comercial bilateral C. Cuadros y grficas

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

CAPTULO I ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR a. POLTICA COMERCIAL DE LA REPBLICA DE PANAM: VISIN E STRATGICA El objetivo principal de la poltica comercial panamea se ha centrado en la coordinacin y ejecucin de las acciones para promover el desarrollo econmico y social del pas. La Estrategia Nacional de Comercio Exterior ha seguido como norte fundamental el inters de posicionar a Panam como un eje regional que permita el crecimiento sostenido de nuestras bases productivas mediante el incremento de las exportaciones de valor agregado, la prestacin eficiente de servicios exportables y la promocin efectiva de Panam como destino de inversiones, todo con el inters de crear miles de nuevas fuentes de empleo y consecuentemente generar la inclusin de mas panameos en la economa formal de nuestro pas. En ese sentido, despus de la incorporacin de Panam a la Organizacin Mundial del Comercio (O MC) hemos visto como nuestra presencia ha evolucionado de manera significativa en el mercado mundial, por lo que con el perfeccionamiento y la correcta aplicacin de nuevos instrumentos de desarrollo, la tendencia al crecimiento del pas debera sino consolidarse definitivamente al menos debera seguir dando muestras de positiva estabilizacin en el curso de los prximos aos. El Gobierno Nacional, en el marco del Plan Estratgico Nacional de Desarrollo, ha identificado pilares fundamentales sobre los cuales debe dirigir e intensificar sus esfuerzos para mantener esa tendencia positiva de los ltimos aos y consecuentemente superar los indicadores de pobreza, desempleo y educacin que se ha trazado claramente. Estos pilares son: Promocin de las exportaciones panameas, proveyendo apoyo y asistencia tcnica en el mbito nacional y promocionando la oferta exportable en otros mercados. Promocin de los cambios internos necesarios para desarrollar una economa ms eficiente que facilite el incremento del comercio exterior al mejorar la produccin nacional; con el fin de alcanzar niveles de calidad internacional al agilizar y reducir los procesos y trmites. Buscar incorporar la participacin activa del sector privado en la formulacin de estrategias orientadas a mejorar el clima de negocios y aumentar la productividad y competitividad de las empresas, al igual que su implementacin. Brindar informacin de las actividades, en forma peridica, de evaluaciones de proyectos, beneficiarios, aspectos tcnicos e informes de desempeo e impacto del Programa. Promover la formacin de conglomerados o clusters en los sectores seleccionados como prioritarios, a fin de buscar formas de mejorar la colaboracin y sinergia entre miembros de un cluster, con el propsito de aumentar las exportaciones y la productividad. Esta poltica nacional se ha venido construyendo a travs de un proceso participativo e integrando distintas fuerzas del quehacer nacional como son los representantes del sector privado, acadmico, pblico (Ministerio de Economa y Finanzas, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Trabajo), y representantes de sindicatos laborales. La misma, llevada de la mano de las bases y sectores productivos del pas hoy nos muestra importantes frutos a nivel comercial como lo son la reciente suscripcin de los acuerdos comerciales con Singapur y Chile, as como la profundizacin de las conversaciones con nuestros socios comerciales en Centroamrica y la Unin Europea.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Es entonces a propsito de lo anterior que el cierre de las conversaciones para la suscripcin de un tratado de promocin comercial con Estados Unidos, no es sino el reflejo de un proceso natural de cambios profundos en las estructuras econmicas del pas, con miras a alcanzar los niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad necesarias para la poblacin.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

b. LOS T RATADOS COMERCIALES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL Para lograr el desarrollo nacional a travs de los tratados comerciales la Repblica de Panam tiene que asegurar el acceso a los productos del pas a los ms grandes e interesantes mercados del mundo. El garantizar dicho acceso, a travs de las negociaciones de los acuerdos comerciales permitir a Panam crecer econmicamente y atraer ms inversin extranjera, aunque siempre respetando una serie de condiciones especiales de proteccin a la produccin nacional. Estos acuerdos deben traer consigo mayores niveles de productividad, un abaratamiento de los precios de los bienes y servicios que consumimos y un crecimiento de nuestra economa, todo lo anterior siempre debe generar mayores niveles de bienestar para los panameos. Por tanto, los TLC s habrn de representarle a Panam mltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economa en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar: Aumento en la tasa de crecimiento econmico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cpita, as como en el nivel de bienestar de la poblacin. Expansin significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. Creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Mayor diversificacin en la composicin sectorial del comercio exterior panameo. Flujo significativo de nueva inversin extranjera con repercusiones favorables en el volumen de las exportaciones, la generacin de empleo y la transferencia de tecnologa. Nivelacin de las condiciones de competencia frente a otros pases que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de promocin comercial con EUA, Canad y la Unin Europa, Modernizacin de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminucin de los costos de transaccin gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos. Mejor preparacin del pas, tanto en el mbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economa global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones internacionales como el ALCA y la OMC. Vale destacar que el principal objetivo de los acuerdos es lograr impulsar el crecimiento y el empleo a travs de las oportunidades que stos generan. Precisamente el objetivo de lograr una mayor demanda para la produccin nacional, aumenta las posibilidades de generacin de empleo. La competencia internacional genera seales de adecuacin de la produccin nacional que, dentro de los periodos de transicin, deben canalizar el empleo hacia sectores competitivos, sostenibles y que ofrezcan mejores ingresos.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

En consecuencia, es previsible que con la celebracin de tratados comerciales y sobre todo la entrada en vigencia de acuerdos como el de Estados Unidos que se tienda a reducir el desempleo en el pas, como consecuencia del mayor dinamismo de la economa. Por otra parte, la experiencia internacional ha demostrado que los pases que han profundizado su integracin al comercio internacional han logrado elevar los ingresos promedios de sus habitantes y, en mayor proporcin, para aquellos involucrados directamente en los procesos productivos y sus distintos niveles. Lo anterior se presenta no por generacin espontnea sino como una consecuencia directa de la necesidad de readecuar los procesos productivos, la legislacin interna con miras a brindar los niveles de certeza que se requieren, infraestructuras, tecnologas, incentivos, estilos de promocin y mercadeo, esquemas de trabajo del sector pblico y privado como unidad o de manera conjunta, cultura empresarial, educacin e intereses particulares y generales para enfrentar de manera eficaz y competitiva el mercado internacional. El logro de estas nuevas ventajas comparativas implicar adems un proceso de transicin, que requerir de polticas de Estado que faciliten la adaptacin a las nuevas condiciones de competitividad de los sectores por medio de la optimizacin de los procesos productivos y el aumento de capital. En sntesis el mejor aprovechamiento de los beneficios intrnsecos ir en proporcin al compromiso serio de todos los entes econmicos pblicos y privados de la sociedad panamea. Por parte del Estado este se compromete entre otras acciones a: Articular las estrategias de desarrollo empresarial de las diferentes entidades con el fin de no duplicar esfuerzos. (Agenda Complementaria) Fortalecer la capacidad de accin de las entidades gubernamentales mediante la capacitacin, equipamiento e infraestructura necesaria para atender las necesidades de los usuarios de sus servicios. Crear mecanismos para apoyar financieramente a las empresas y productores que deseen innovar e incorporar nuevas tecnologas a sus procesos. Apoyar las gestiones que tiendan a favorecer la investigacin que realizan universidades e institutos hacia las necesidades de la empresa, de esta forma lograremos fomentar la inversin de stas en investigacin que genere desarrollo. Creacin de centros tecnolgicos por sector de actividad econmica que sirva de vnculo entre las exigencias del mercado y los productos generados, adems de orientar el esfuerzo de produccin de las empresas. Incentivar la inversin de las empresas en su capital humano a travs de cursos, talleres, seminarios, etc. de actualizacin profesional. Fomentar la estandarizacin de los procesos para lograr una calidad sostenible (se logra con incorporacin de tecnologas asequibles). Apoyar e incentivar la transferencia tecnolgica entre el sector investigacin y la empresa con el fin de dinamizar la aplicacin prctica de los resultados de esta investigacin. Revisar fortalecer y poner en marcha polticas en materia de comercio internacional y de inversin con el concurso de todos los sectores. Asegurar los mecanismos que permitan la participacin de instancias pblicas y del sector privado en los procesos de negociacin de los diferentes acuerdos comerciales. Propiciar la generacin de polos de desarrollo fuera del rea metropolitana. Incorporar herramientas tecnolgicas que faciliten el comercio electrnico en nuestro pas al tiempo que nos faciliten la vinculacin al comercio internacional.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Instaurar programas de apoyo a la competitividad, dirigidos especialmente al sector rural agrcola o no agrcola. Fomentar y formar en el desarrollo de empresas sostenibles. La negociacin de acuerdos comerciales y de cooperacin debe estar tambin dirigida a la creacin de nuevas PYMES, as como vinculaciones horizontales entre las empresas. Desarrollo de programas de capacitacin en el rea tcnica y de negocios. Promocin de programas dirigidos a fortalecer la incorporacin y uso de tecnologas por parte de las PYMES. Fomento del desarrollo de conglomerados (clusters) con miras a fortalecer la competitividad de las empresas. Incentivar el procesamiento y semi-procesamiento de productos generados por el sector primario de forma que podamos crear un valor agregado. Propiciar el acercamiento entre necesidades de recursos humanos de las empresas y la oferta universitaria (relacin universidad-empresa) En sntesis, podemos decir que los tratados comerciales son instrumentos comerciales que promueven las exportaciones y la competitividad del sector productivo e inciden positivamente en la creacin de empleos. El hecho de que los productos panameos tengan asegurado la entrada a diversos mercados libres de arancel de importacin estimular la creacin de ms empresas exportadoras y la ampliacin de las ya existentes y, con ello, de ms fuentes de trabajo. Vale destacar que no slo quienes venden directamente productos panameos en el exterior se benefician de la exportacin; tambin se beneficiarn las empresas que producen los bienes que luego se exportan por las comercializadoras, as como las empresas que venden a estas otras sus insumos, servicios y materias primas. As, por ejemplo, las exportaciones de carne bovina y avcola benefician no slo a las plantas procesadoras, sino a los miles de panameos que participan en todo el proceso. Lo mismo es cierto para todos los dems bienes de exportacin. Adems, como el valor agregado que generan las exportaciones es muy grande, con ello se benefician tambin restaurantes, profesionales, empresas de transportes y todo tipo de empresas nacionales que necesitan que los panameos tengan ingresos para que puedan comprarles. Igualmente, la eliminacin de barreras al comercio entre los pases del acuerdo, brinda a su vez nuevas opciones a los consumidores. En conclusin los tratados comerciales son herramientas claves para lograr un mayor desarrollo econmico y un mejor nivel de vida para los panameos. Sin embargo, el xito en la implementacin depende de todos y es una tarea que recin ha empezado. Los resultados que logremos dependern del grado de compromiso que tenga el pas no solo como Gobierno sino a nivel de Estado aunado al compromiso del sector productivo y al resto de la sociedad civil para incorporarse activamente en este proceso de apertura al mundo. La forma en que cada uno de nosotros visualicemos el futuro de Panam determinar el grado de xito que tengamos en conjunto.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

c. E L POTENCIAL DE LA INVERSIN Y EL DESARROLLO DE PANAM Es indiscutible el rol que juega la inversin en trminos absolutos en la dinamizacin de la economa de cualquier pas. De all que no sorprende el hecho que todos los pases del mundo deseen, por un lado, motivar a sus ciudadanos a invertir en su pas y, por el otro lado, hacerse atractivos para la atraccin de la inversin extranjera. Ambas inversiones tienen como denominador comn la necesidad de que se den ciertas condiciones en el pas receptor para que sea visto como un lugar idneo para recibir nuevo capital. Por encima de todos se encuentra la estabilidad poltica y econmica. Especficamente en lo referente a la inversin extranjera vemos que existen factores determinantes que debe reunir un pas para atraer diversos tipos de inversionistas: Factores Determinantes para atraer las Inversiones Extranjeras Directas (IED) Estrategia de IED Bsqueda de recursos naturales Principales determinantes Abundancia y calidad de los recursos naturales Acceso a los recursos naturales Tendencias de los precios internacionales De los productos bsicos Regulacin ambiental Tamao del mercado, ritmo de crecimiento y poder de compra Nivel de proteccin arancelaria y no arancelaria Barreras a la entrada Existencia y costo de los proveedores locales Estructura de mercado (competencia) Requisitos locales de regulacin y supervisin Acceso a mercados de exportacin Calidad y costo de los recursos humanos Calidad y costo de la infraestructura fsica (puertos, caminos, telecomunicaciones) Logstica de servicios Calidad y costo de los proveedores locales Acuerdos internacionales de comercio y de proteccin a la inversin extranjera Presencia de activos especficos requeridos por la empresa. Base cientfica y tecnolgica Infraestructura cientfica y tecnolgica Proteccin de la propiedad intelectual

Bsqueda de mercados locales (nacional o regional)

Bsqueda de eficiencia para el acceso a terceros mercados

Bsqueda de activos tecnolgicos

Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Los factores antes enunciados son objeto de anlisis profundos por todos los pases del mundo, incluyendo tambin a Panam, ya que todos deseamos mejorar y dinamizar nuestra economa a travs de la atraccin de nueva inversin extranjera. Estos factores determinantes cobran mayor importancia dada la propensin de los ltimos aos de la variacin del enfoque de inters de las inversiones extranjeras hacia inversiones de calidad . Vemos entonces que hay una tendencia en alza hacia la inversin en el rea de servicios, tecnologa, comunicacin, transporte, logstica, entre otros.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

En cuanto a los flujos de inversin de los pases adelantados recibidos en Amrica Latina y el Caribe, los mismos tienen grandes fluctuaciones y se han visto reducciones considerables en sus montos en los ltimos aos, en comparacin con las inversiones estadounidenses en la regin. Entre estos pases con mayor inversin en nuestra regin tenemos EUA, Espaa, Pases Bajos, Francia, Reino Unido. En Mxico, Centroamrica y el Caribe la inversin extranjera directa super, en el 2005 los US$23, 476.9 millones de dlares, representando una reduccin de 1.5% con respecto a los US$23,834.3 millones de dlares que ingresaron en el ao 2004. Panam, logr captar US$1,027 millones de dlares, siendo el segundo punto de destino de las inversiones extranjeras en la regin y se ubica como uno de los 10 pases ms importantes, en cuanto a atraccin de inversin se refiere, para Amrica Latina y el Caribe.

Fuente: CEPAL, 2005 En trminos de distribucin sectorial de los recursos, a nivel de Latinoamrica y el Caribe el sector servicios sigue captando la mayor parte de la inversin extranjera directa, concretamente el 54%, seguida por el sector manufacturero en un 36%. En el caso de Panam, la inversin extranjera se caracteriza por participar en sectores tales como: minera, servicios pblicos, industria alimenticia, qumica, transporte, comercio al por mayor, informacin, finanzas, algunos servicios profesionales, cientficos y tcnicos, entre otros. Siendo los ms importantes el rea de finanzas, el comercio al por mayor y los servicios pblicos.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

A manera de informacin, es pertinente mencionar que segn el ndice de Economas ms Liberales del Mundo (Index of E conomic Freedom) Panam es considerado como una de las economas ms abiertas del mundo (ocupando la posicin Nmero 49 y el cuarto lugar para Amrica Latina) por encima de pases en teora ms competitivos que el nuestro, como por ejemplo Costa Rica, Argentina, Colombia, Brasil y Mxico. Este factor mundialmente reconocido se debe a la ausencia de restricciones tpicas que afectan el establecimiento, operacin, conduccin y administracin de inversiones. En vista de la realidad que vive Latinoamrica y el Caribe para atraer inversiones, Panam, cada vez ms le da mayor importancia a los llamados factores determinantes arriba presentados cuando llega el momento de planificar estrategias que conlleven a la atraccin de inversiones extranjeras de calidad . De all, que se trabaja en la formulacin de estrategias ms ingeniosas para atraer inversiones en las reas con mayor potencial de crecimiento y de mayor inters para los inversionistas extranjeros. Proyectos como la expansin del Canal, el establecimiento de nuevas facilidades portuarias que afianzarn el potencial de Panam como centro de trasbordo regional e internacional de carga, la Zona Libre de Coln (ZLC), la habilitacin del rea Econmica Especial Panam Pacfico (Howard), el robustecimiento del sector financiero, agro negocios, la creacin de un centro de acopio y hub multimodal para exportacin y reexportacin de productos perecederos, Lneas areas exploran la posibilidad de establecer en Panam un centro de redistribucin de carga area., Proyectos de educacin, investigacin e innovacin en la Ciudad del Saber, para promocionar y facilitar la sinergia entre Universidades, Centros de Investigacin Cientficos, Negocios y Organizaciones Internacionales. El turismo y en el campo energtico dentro del marco de programas de desarrollo estructural se puede mencionar la refinera regional, planta de procesamiento de lubricantes, el gasoducto martimo de Cartagena (Colombia) a la Ciudad de Coln. Sin lugar a dudas se definen el norte de la poltica de inversiones de Panam y consecuentemente nuestro inters de que la inversin extranjera y la local formen parte de este escenario. Reconocemos que para lograr lo anterior existen aspectos que requeriremos ir incorporando para el desarrollo de la economa a los niveles de competitividad que dichas actividades demandan, por lo que el pas ya est tomando las acciones pertinentes para ir fortaleciendo la capacidad comercial panamea que nos aseguren participar efectiva y eficazmente en un mundo globalizado. Es importante mencionar que el Gobierno de Panam, en su bsqueda por atraer inversiones extranjeras, no dejar de lado la calidad de vida que desea gocen sus ciudadanos, por lo que este principio es un objetivo fundamental de nuestra poltica comercial. Finalmente, consideramos que, a travs de la suscripcin de nuevos tratados comerciales hemos de potencializar la habilidad de Panam de captar Inversin Extranjera Directa (IED) y sus variables la inversin de capitales y valores, al dejar atrs la incertidumbre que rodeaba los procesos de inversin y al garantizarse la seguridad jurdica de la misma. d. OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGRCOLA La Repblica de Panam se encuentra en la actualidad en un proceso continuo de negociacin en foros bilaterales y multilaterales que nos han permitido avanzar no solo en la conclusin y entrada en vigencia de acuerdos con posibilidades de generar un positivo impacto sobre las bases productivas nacionales sino que nos ha permitido definir la mejor estrategia de pas que a su vez nos ha conducido a la conclusin de un acuerdo bilateral con nuestro principal socio comercial. Sin lugar a dudas, cada negociacin trae como resultado una serie de compromisos y una ventana de oportunidades para aquellos dispuestos a incursionar en el campo comercial. Dicha ventana se podr ampliar o adecuar dependiendo de dos elementos fundamentales: el primero de ellos es la capacidad del

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Estado de coadyuvar en la creacin de las herramientas que potencien los beneficios del propio acuerdo mediante la identificacin de reas que requieren un empuje vigoroso; y en segundo lugar con el apoyo de los propios sectores productivos que son el nervio motor de la puesta en marcha de la gran mayora de los objetivos de desarrollo sectorial. Ante esta panormica, sabemos que el sector agrcola tiene importantes retos, pudiendo ser uno de aquellos sectores que mas potencial de crecimiento podra generar y con el que directamente sabemos debemos avanzar en un compromiso de pas que nos lleve a alcanzar metas que se vinculen a la rpida y eficiente disminucin de los crculos de pobreza extrema que an persisten as como a resolver las grandes desigualdades sectoriales no generadoras de oportunidades. Entender que las condiciones alcanzadas con el acuerdo terminarn por incrementar las posibilidades de desarrollo de sectores sensibles del pas, no es una tarea fcil, pero menos fcil es mantener a grandes sectores de la poblacin aislados de una opcin real de crecimiento. A manera de ejemplo podemos comentar que el concepto de competitividad que se maneja hoy en el plano internacional para el sector agropecuario implica la armonizacin de las economas de los pases, con lo cual se hace necesario alcanzar grados de calidad, formas de presentacin, procesos de transformacin y volmenes de produccin que tengan la capacidad de competir en precios con productos similares de otras partes del mundo. Se observa adems que el xito o el fracaso de un bien en los mercados internacionales se fundamentan cada da ms en la eficiencia de los canales de comercializacin y la minimizacin de los costos de transporte. En el caso particular del Tratado de Promocin Comercial con Estados Unidos se requerir de importantes inversiones en infraestructura, modernizacin de equipo y sistemas, capacitacin y asistencia tcnica; por lo que el Estado, mediante planes y programas dirigidos a travs de la Agenda Complementaria (Ver seccin V) realizar todos los esfuerzos para procurar los fondos y los recursos humanos y tcnicos para sacar adelante nuestro pas. Su prioridad ser equilibrar las condiciones de competitividad para todos los sectores y lograr que la transicin hacia el libre comercio se de sin mayores contratiempos, representando un desarrollo sostenido en trminos econmicos y sociales. A continuacin, algunos elementos contemplados dentro de la Estrategia Nacional para atender las necesidades del sector agrcola: Levantamiento de perfiles edafoclimticos favorables para la realizacin de los cultivos a fin de evitar o reducir considerablemente el abandono y deterioro de las reas por la baja productividad del mismo. Para ello, se proceder a la zonificacin especfica de las reas potenciales para los diferentes cultivos en Panam a fin de asegurar la alimentacin nacional y mejorar nuestra participacin en el mercado internacional. Desarrollo de un programa computarizado del registro de los productores en todo el territorio nacional, que permita un mejor ordenamiento de la produccin nacional y fomente el asesoramiento tcnico especializado y coherente con la globalizacin y exigencias de los mercados internacionales. Capacitacin de personal tcnico, productores, empresarios, estudiantes y otros en tecnologas modernas de procesamiento de productos. Equipos, software y hardware para el procesamiento de informacin de mercados para productos agroindustriales.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Equipamiento de los laboratorios de anlisis qumicos y bromatolgicos de crnicos, lcteos, frutas y vegetales. Erradicacin de plagas que afectan la actividad agropecuaria. Equipos y capacitaciones en la fabricacin de empaques y etiquetados. Sistematizacin de la informacin sobre medidas sanitarias a nivel regional y global. Reforzamiento de los controles interinstitucionales de la vigilancia epidemiolgica. Reforzamiento de las actividades de Bioseguridad y de Biotica en salud pblica. Implementacin de una Red Nacional de Gestin de las Alertas Sanitarias ETAs. Establecimiento de programas de control de calidad de los servicios fitosanitarios y certificacin (ISO 9001/ ISO 17025) para los laboratorios de diagnstico fitosanitarios y enfermedades veterinarias a fin de mejorar la eficiencia y credibilidad de los mismos. Equipamiento de laboratorios de diagnsticos de anlisis de alimentos. Apoyo logstico y econmico para la recopilacin de la informacin agrcola y de mercadeo internacional. Capacitacin al personal tcnico en aspectos relacionados con armonizacin, equivalencia, evaluacin de riesgo, procedimientos de control, inspeccin y aprobacin de plantas y determinacin del nivel adecuado de proteccin sanitaria y fitosanitaria disminuyendo los niveles de riesgo fito y zoosanitarios. Apoyo a los productores y agro exportadores en el proceso de adopcin y cumplimiento de Buenas Prcticas Agrcolas y de Manufactura para el bienestar de los consumidores de los pases destinatarios de nuestros productos. Aplicacin de normas y estndares de calidad exigidos por los mercados internacionales y la gestin empresarial, a fin de situar a nuestros tcnicos extensionistas en el manejo de estos conocimientos y generar capacidades de extensin y transferencia de tecnologas, de forma tal que los productores se ubiquen en un contexto que les permita potenciar su nivel de competitividad. Desarrollo de infraestructura y sistematizacin de los procedimientos institucionales y pblicos. Incentivar el procesamiento y semi-procesamiento de productos generados por el sector primario de forma que podamos crear un valor agregado. Estudios de mercados y programas de promocin especialmente diseados para en el mercado meta escogido.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

CAPTULO II RELACIN COMERCIAL PANAM-EUA a. BALANZA COMERCIAL DE PANAM

El sector externo de la economa panamea present, para el ao 2005, un dficit en la balanza de bienes de US$1,358.0 millones de dlares, frente a saldos favorables de US$1,433.0 millones de dlares en la balanza de servicios. Las exportaciones netas de bienes y servicios para el ao 2005, crecieron en un 16.4% en comparacin con el ao anterior. Este crecimiento en las exportaciones de bienes, por el orden del 17.2%, incluye un alto crecimiento en productos agropecuarios as como no agropecuarios. Igualmente, se refleja un aumento del 14.7% en las exportaciones de servicios, con un alto crecimiento en casi todos sus componente. Detalles Saldo en Cuenta Corriente Balanza de Bienes y Servicios Balanza Comercial Exportaciones Bienes Servicios Importaciones Bienes Servicios Aos 2003 (p)

2002 (p) -95.5 -67 -1,035.10 7,592.60 5,314.70 2,277.90 -7,659.60 -6,349.80 -1,309.80

2004 (p) 2005 (p) -817.7 75 -1358.0 10,314.3 7,187.8 3,126.5 -10,239.3 -8,545.8 -1,693.5

-502.7 -1,127.3 141.4 -1,202.3 7,572.7 5,071.9 2,500.8 -312.9 -1588.3 8,859.2 6,133.4 2,725.8

-7,579.9 -9,172.1 -6,274.2 -7,721.7 -1,305.7 -1,450.4

b. COMERCIO ENTRE PANAM Y EUA 1. COMERCIO DE SERVICIOS: El sector de exportaciones de servicios contina con su dinmica tradicional de crecimiento en todos sus rubros importantes, gracias en parte por el alto nivel de actividad de la economa mundial, en particular en las economas de EUA y China. Producto de su alto desarrollo, este sector cuenta con las posibilidades de aprovechamiento de las potencialidades que surjan de este TPC con EUA. En recientes encuestas realizadas a solicitud del Ministerio de Comercio e Industrias, se ha identificado el mercado norteamericano como el principal destino de nuestras exportaciones en materia de servicios. Dado que cerca del 13% de nuestras exportaciones van dirigidas a dicho mercado, producto de su alto desarrollo, y de que ya existe experiencia de exportacin, este sector cuenta con grandes posibilidades de aprovechamiento de las potencialidades que surjan del TPC con EUA. La economa panamea se apoya de manera importante en el desempeo de su sector servicios, el cual ocupa aproximadamente un 75% del Producto Interno Bruto (PIB). Las actividades mas destacadas

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

relativas a servicios incluyen el Canal de Panam, el sector financiero, la Zona Libre de Coln, puertos de contenedores, registro de barcos, entre otros. Por consiguiente, se demuestra la importancia de los mismos en el saldo neto de la balanza de servicios donde se mostr un incremento de US$157.6 millones de dlares para el 2005. 1.1 CANAL DE PANAM: Los ingresos por exportaciones del Canal de Panam sobrepasaron los ochocientos millones de dlares, incrementndose en un 11.9% con respecto al ao2004, como resultado de la actividad de trnsito y los aumentos en el cobro de peajes y otros servicios prestados por la Autoridad del Canal de Panam. Segn cifras de la Autoridad del Canal de Panam, para el ao 2005 EUA se consolid como el principal usuario del Canal de Panam, con un flujo de carga por toneladas largas representado de la siguiente manera: carga originada en EUA: 75,059,408 toneladas; carga con destino EUA: 61,394,834 toneladas y carga movida de costa a costa de EUA: 3,515,094 toneladas. El nmero de trnsitos de buques con bandera de Estados Unidos en el ao fiscal 2005, fue de 170 trnsitos; estos buques transportaron 3,564,193 CP/ SUAB1, lo cual gener US$10,490,460 en concepto de ingresos por peajes al Canal de Panam.ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES

INCREMENTO EN EL TRFICO REGISTRADO POR TONELADAS DESPLAZADAS (2005 VS. 2004) 10.2% 14.4% -10.3% 12.9% 108% 5%

Costa Este EUA Asia (Lejano Oriente) Costa Este EUA Costa Oeste Suramrica Europa Costa Oeste EUA/Canad Costa Este EUA Costa Oeste Centroamrica Costa a costa de EUA Costa Este Suramrica Costa Oeste EUA/Canad Fuente: Autoridad del Canal de Panam 1.2 ZONA LIBRE DE COLN:

La Zona Libre de Coln, realiza un fuerte intercambio comercial con empresas de Estados Unidos. Para el ao 2004, la Zona Libre import mercancas de empresas norteamericanas por un monto de US$457,281 millones de dlares y reexport mercancas haca EUA por un monto de US$242,434 millones de dlares. Este alto intercambio comercial se mantuvo durante los primeros ocho meses del 2005, donde se registraron transacciones de importacin de US$340,736,851 de dlares situando a EUA en la posicin nmero cuatro como pas suplidor de la ZLC y cifras de reexportaciones por un monto de US$178,,704,433 desde y hacia el mercado norteamericano, ubicndose entre los 10 pases de principal destino de los productos vendidos por la zona franca. Fuente: Zona Libre de Coln

1

Sistema de arqueo del Canal de Panam, conforme al sistema universal de arqueo de buques.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

1.3 ACTIVIDAD PORTUARIA Y DEL FERROCARRIL: El sector de intermediacin de servicios portuarios, incluyendo el ferrocarril, creci en un 14.3%, producto principalmente del aumento en el movimiento de contenedores derivado de la reactivacin del comercio mundial. MOVIMIENTO DE CONTENEDORES REALIZADO EN LOS PRINCIPALES PUERTOS (AO 2005) Colon Container Terminal 473,624 TEU s Manzanillo Internacional 1,580,659 TEU s Panama Ports (Balboa) 663,762 TEU s Panama Ports (Cristbal) 38,173 TEU s Total: 2,756,218TEU s Fuente: Autoridad Martima de Panam 1.4 T URISMO: Durante el ao 2005, se observ un fuerte crecimiento del turismo lo cual refleja una demanda creciente por Panam, como atractivo turstico. Los gastos efectuados por los residentes en el exterior, en sus visitas al pas alcanzaron los B/ .779.9 millones, lo que en trminos porcentuales signific un incremento de 19.8% con respecto al ao anterior, Entre los factores que influyeron en este crecimiento tenemos: En los ltimos aos se observa un auge en la construccin de edificios con ms de 30 pisos, esta gran cantidad de proyectos tiene su mercado en el turismo residencial que empez a tomar auge hace cinco aos. El desarrollo de los puertos de cruceros, lo cuales el desembarque de pasajeros de cruceros en el 2005 alcanz la cifra de 255,273. Este movimiento se refiere al registrado durante los perodos de enero a mayo y de septiembre a diciembre debido a que la temporada de cruceros termina en el mes de mayo y se inicia en el mes de septiembre. El movimiento de la demanda de los visitantes ingresados al pas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen en el periodo de enero a mayo de 2005 fue de 241,818 visitantes, incrementndose en un 17.9%, es decir 36,774 visitantes ms que el mismo periodo del ao anterior. En parte por la continua expansin de rutas de la lnea area Compaa Panamea de Aviacin (COPA). Actualmente, esta lnea area cuenta con 36 destinos en 22 pases, realizando vuelos diarios a las principales ciudades de Estados Unidos2. Este crecimiento ha permitido el incremento de visitantes de dicho pas a Panam, llegando en el ao 2004, segn fuentes del Instituto Panameo de Turismo, a un ingreso estimado de 140,062 turistas residentes en los Estados Unidos. Las cifras demostradas anteriormente confirman la importancia que tiene para Panam el comercio de servicios a nivel mundial y sobre todo a nivel bilateral, desde o hacia los Estados Unidos.

2

Fuente: COPA

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

2. COMERCIO DE BIENES En el 2005, las exportaciones destinadas al mercado de EUA totalizaron US$ 419.4 millones, lo cual represent un crecimiento de 24.0% con respecto al ao 2000. Por su parte, la variacin de las importaciones fue de un -9.3% con respecto al ao 2004 y de un -1.9% en relacin al ao 2000. Es as como la balanza comercial registr un dficit de US$ 711.3 millones para el ao 2005, el cual ha ido disminuyendo ligeramente durante los ltimos cinco aos producto del comportamiento positivo de nuestras exportaciones. Por ltimo, el intercambio comercial entre Panam-EUA registr un crecimiento de 5.6% con relacin al ao 2004 y de 7,1% en relacin con el ao 2000. Como socio comercial para Panam, EUA se ubica en el primer lugar tanto como destino de nuestras exportaciones, como para la procedencia de nuestras importaciones. Comercio Exterior Panam EUA. Aos 2000- 2005 Valor en millones de US$ Aos Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Intercambio Comercial 2000 338.2 1,109.2 -771.0 1,447.3 2001 388.6 962.1 -573.5 1,350.7 2002 348.3 1,026.2 -677.9 1,374.5 2003 402.6 1,066.1 -663.5 1,468.7 2004 2005 433.0 419.4 1,034.5 1,130.7 -601.5 -711.3 1,467.5 1,550.1

COMERCIO EXTERIOR PANAM - ESTADOS UNIDOS1800 1600 Millones de US$ 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2000 Exportaciones 2001 2002 Importaciones 2003 2004 2005

Intercambio Comercial

2.1 EXPORTACIONES POR SECTOR PRODUCTIVO En cuanto a la participacin sectorial en el total exportado hacia EUA, se puede destacar que los embarques de pesca y productos del mar mostraron la mayor concentracin, llegando al 77.5% del total

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

exportado a ese mercado. Este sector muestra los mismos niveles de participacin en el 2005 de un 77.5% en comparacin al ao 2004. Le siguen en importancia las exportaciones agropecuarias con 10.7%, las exportaciones industriales (5.5%) y finalmente la agroindustria (2.9%). Las exportaciones totales hacia EUA crecieron a una tasa del 6.3% durante el perodo 2005, con el destacado comportamiento de las exportaciones no tradicionales, las que muestran un crecimiento hacia ese mercado.

Panam: Exportaciones hacia Estados Unidos segn sector. Ao 2005 2002 2003 2004 2005Valor en millones de $US

2002

2003

2004

2005

Porcentaje 433 32.3 419.4 44.8 324.9 26.5 23.2 100.0% 100.0% 9.9% 77.5% 4.6% 8.0% 9.6% 81.4% 3.3% 5.7% 100.0% 100.00% 7.5% 83.2% 2.9% 6.5% 10.7% 77.5% 6.3% 5.5%

TOTAL Agrcola Productos del Mar Agroindustria Industrial

348.3 34.5 270.1 15.9 27.8

402.6 38.6 327.8 13.3 22.9

360.1 12.5 28.1

2.2 EXPORTACIONES POR PRODUCTOS

PANAM: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES SEGN SECTOR. AOS 2000 2005120.0% 100.0% 80.0% 60.0%77.5% 81 .4% 83.2% 77.5% 5.7% 4.6% 3.3% 5.5% 2.9% 6.3%

8.0%

6.5%

Porcentaje

Industrial Agroindustria Productos del Mar Agrcola

40.0% 20.0% 0.0%9.9% 9.6% 7.5% 1 0.7%

1

2

3

4

En el 2005, los veinte principales productos exportados a EUA registraron una participacin del 94%. Los principales envos fueron atn, pescados frescos, camarones, pescado seco, azcar, caf, escualos, langostas, melones y sandas. Estos productos en su mayora estn sujetos al beneficio del CBI, situacin que se consolida en el TPC Panam-EUA, garantizando a futuro los flujos de exportaciones

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

panameas a ese mercado. La excepcin lo constituye el caf y el azcar los cuales son productos que no son parte del CBI pero que, en el caso del caf, se consolida igualmente el estatus de libre arancel para nuestras exportaciones. Para el azcar, se mejora la condicin de acceso al mercado al momento del inicio de la vigencia del Tratado, en virtud de la cuota de 7,000 TM, adicionales a la cuota OMC, alcanzadas en este Acuerdo. Tambin se puede sealar que la principal dinmica de exportacin es reflejada en el segmento de productos no tradicionales donde los productos del mar, melones, sandas, zapallo, entre otros, constituyen los casos ms importantes. Exportaciones a EUA, segn producto. Ao 2005. Valor en millones US$.PRODUCTO En millones $US PRODUCTOS DEL MAR Atunes Pescado fresco y congelado Camarones y langostinos Pescado Seco Langostas Escualos Otros Subtotal INDUSTRIAL Cepillos , escobas y trapeadores Perfiles y desechos de aluminio Mangos de trapeador Tableros para parqus Papel higinico y toalla Otros Subtotal AGRICOLA Azcar Caf Melones y sandas Zapallo ame Otros Subtotal TOTAL 23.6 9.9 10.6 9.5 5.4 12.6 71.6 419.3 VALOR FOB

98.9 82.2 40.5 10.5 11.2 6.7 54.1 324.5

3.4 4.1 4.0 4.0 0.3 10.3 23.2

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

2.3 NMERO DE EMPRESAS Actualmente unas 83 empresas exportan sus productos hacia el mercado de EUA. De estas, 16 empresas exportan productos agrcolas, 35 empresas exportan productos relacionados con la industria de la manufactura y 32 empresas exportan productos marinos. 2.4 IMPORTACIONES POR SECTOR PRODUCTIVO Panam: Importaciones desde EUA segn Sector. Ao 20052002 TOTAL Agrcola Productos del Mar Agroindustria Industrial 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005

Valor en millones de $US 1,016.2 1,066.1 1,034.5 1130.6 89.9 4.1 116.6 805.6 99.7 4.1 118.5 843.9 98.6 5.0 106.8 824.1 117.3 5.3 116.9 891.1 8.8% 0.4% 11.5% 79.3%

Porcentaje 100.0% 100.0% 9.4% 0.4% 11.1% 79.2% 100.0% 100.00% 9.5% 0.5% 10.3% 79.7% 10.4% 0.5% 10.3% 78.8%

Las importaciones desde EUA totalizaron US$1,130.6 millones de dlares para el 2005 Segn el tipo de producto importado, el principal segmento abastecedor lo constituyen productos de origen industrial que representa aproximadamente un 80% del total importado desde este pas. Le siguen en importancia, las importaciones de productos agroindustriales (10.3%) y los productos de origen agrcola (10.4%). Las importaciones de productos de mar representan menos del 1% del total importado desde EUA. Las importaciones desde EUA estn ampliamente diversificadas. Esto se refleja por el hecho que los veinte principales productos importados desde EUA representan slo un 29% del total proveniente de ese pas. Tomando como referencia el ao 2005, de los 6,599 item arancelarios con registro de importacin desde todas las fuentes, se presentan 5,621 registros con importaciones desde EUA. De estos 5,677 items arancelarios, EUA es el nico abastecedor en 802 items arancelarios. Las cifras anteriores nos demuestran que EUA es un proveedor importante, fundamentalmente en mercancas que no se producen en nuestro pas. EUA es un abastecedor importante de materia prima para la produccin local lo que sirve de complemento a nuestra industria, como el caso del maz para alimentacin de animales, el trigo duro para procesos industriales, papel y cartn kraft en bobinas, tortas y residuos de la extraccin de aceites, y carne de pavo para la fabricacin de embutidos. Otros productos de importacin relevante en orden de importancia son: aparatos elctricos para telefona y telecomunicacin, butano, partes para vehculos, gasolinas, automviles, partes y accesorios para computadores, unidades de memoria, carburantes tipo diesel, polmeros de etileno, papel en bobinas, telfonos, juguetes, aceites lubricantes, abonos, entre otros.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

CAPITULO 1II EL TRATADO DE PROMOCIN COMERCIAL PANAMA a. E L POR QU DE UN TPC En 1997, Panam se incorpora a la O rganizacin Mundial del Comercio (O MC) y adopta los nuevos patrones comerciales producto del concepto de liberalizacin o globalizacin, entendindose como tal la apertura de mercados para el libre intercambio de bienes y servicios ms all de las fronteras nacionales. De esta manera, Panam se compromete a los principios rectores de dicha organizacin internacional para todos sus pases miembros: comercio no discriminatorio: un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se debe otorgar por igual la condicin de nacin ms favorecida ); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos de otros pases (se debe otorgar trato nacional ); comercio ms libre: los pases deben reducir los obstculos mediante negociaciones; comercio previsible:: empresas, inversores y gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales, los cuales incluyen aranceles y obstculos no arancelarios; comercio ms competitivo: se desalientan las prcticas desleales , tales como las subvenciones a la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado; comercio ms ventajoso para los pases menos adelantados: se les otorga mayor tiempo de adaptacin a los compromisos de acceso, mayor flexibilidad y privilegios especiales. Desde la dcada de los noventa, la poltica de comercio exterior de los pases ha estado orientada hacia las negociaciones comerciales bilaterales con sus principales socios comerciales con el fin de procurar mayor acceso para a su oferta exportable de bienes y servicios. De esta manera se procuran mejores y ms slidas condiciones en aquellos mercados donde ya se tiene acceso, explorando, a su vez, la viabilidad de acceder a mercados no disponibles todava. Surgen as las negociaciones para la suscripcin de Tratados de Libre Comercio y Tratados de Promocin Comercial (TLC s y TPC s) que son acuerdos internacionales regidos por el derecho internacional y celebrado por uno o varios Estados, que constituyen una herramienta valiosa para promover el comercio de entre pases. Los TLC s y los TPC s constituyen acuerdos de liberalizacin programada del comercio de mercancas entre los pases signatarios en los que se produce una amplia reduccin de barreras arancelarias y no arancelarias, abarcando todos los productos de los pases miembros o una lista de ellos. En este esquema, cada pas es soberano de mantener su propia poltica comercial con el resto del mundo. Sin embargo, las consecuencias de dichas zonas se examinan de conformidad con las asimetras generadas por una diversidad de polticas comerciales externas entre los pases miembros. Esta nueva generacin de acuerdos comerciales se distingue de los acuerdos anteriores, porque no se limita solamente a regular el intercambio de bienes, sino que aplica tambin a la esfera del comercio de servicios, las inversiones, as como a la regulacin de otras disciplinas tales como la propiedad intelectual, compras gubernamentales, solucin de controversias, entre otras. EUA

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Posterior a nuestra adhesin a la O MC, Panam inici negociaciones con Mxico, Chile y Centroamrica; con este ltimo se negoci un texto comn para los seis pases. Hoy en da, Panam ha suscrito el Protocolo Bilateral con El Salvador que constituye nuestro primer Tratado de Libre Comercio en vigencia desde abril de 2003 y actualmente nos encontramos negociando los protocolos de acceso a mercados bilateralmente con cada uno de los pases centroamericano restantes para as culminar el TLC con Centroamrica. Posteriormente se negoci el TLC entre Panam y Taiwn. Finalmente, culmnanos en el 2006 los TLC con Singapur y Chile, este ltimo se encuentra en espera de la aprobacin por los congresos de ambas naciones. Gracias a la competitividad que genera el libre comercio, podemos traducir las ventajas de las negociaciones comerciales bilaterales de la siguiente manera: la velocidad y profundidad de la apertura comercial que se puede lograr en los TLC s y los TPC s es mayor con relacin a la evolucin de reglas multilaterales establecidas en la OMC; mayores preferencias que las que se otorgaran en esquemas regionales; permite resolver los problemas comerciales de manera ms rpida y eficaz; mayores beneficios a los consumidores, a travs de una mayor variedad y mejor calidad de productos a precios ms econmicos. TPC con EUA El TPC con EUA significa para Panam consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a la economa ms grande, estable y la que lidera la economa mundial. Significa contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios y para las inversiones, que faciliten la toma de decisiones de los panameos que hacen negocios con EUA. EUA representa cerca del 22% del PIB mundial y sus importaciones de bienes representan el 19% de las importaciones mundiales. La poblacin de EUA asciende a ms de 300 millones de habitantes, con un ingreso por habitante de US$35,400, nueve veces el nuestro. Ello significa que EUA representa un mercado equivalente a 100 veces el de Panam. Nuestras exportaciones totales de un ao corresponden a un 3% de lo que EUA importa en una semana. Por todo lo anterior, la exportacin de todos los productos se ver favorecida con el TPC ya que, aunque en plazos distintos, los aranceles llegarn a cero para todos los productos. Esto incluye aquellos sectores donde existe ms proteccionismo a nivel mundial (agricultura y textiles). Adems, con este acuerdo se consolidar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI), segn estadsticas de los Estados Unidos aproximadamente el 76% de nuestra exportaciones agrcolas se benefician de alguno de stos dos programas, hasta ahora de carcter unilateral, transitorio y sujeto a renovacin al menos para cierto sector. Para el conjunto de productos favorecidos por esta consolidacin del CBI, el arancel ser cero de un modo permanente, lo cual permitir a los empresarios planificar mejor sus posibilidades de inversin para aumentar la escala de produccin y de exportaciones hacia EUA, teniendo certidumbre jurdica de que no habr cambio en las condiciones de acceso al mercado estadounidense. Vale tambin destacar que el 84% de nuestras exportaciones agropecuarias hacia EUA se benefician del CBI o entran al mercado norteamericano con arancel cero (0), mientras que prcticamente todas

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

nuestras exportaciones industriales a ese mercado, el 99%, son beneficiarias del mismo programa o entran al mercado norteamericano con arancel cero (0). Tomando en cuenta esta relacin comercial y siguiendo la lnea trazada por nuestra Estrategia Nacional de Comercio Exterior, la firma del TPC con EUA es un paso importante que busca la consolidacin de manera permanente de la apertura del mercado estadounidense otorgada a los productos panameos, estimulando y diversificando la produccin nacional, generando as nuevas oportunidades de mercado para sus exportaciones y la creacin de ms empleos, de manera que se logre un mayor bienestar para los panameos. Ms concretamente, podemos listar razones para negociar un TPC con EUA: EUA es nuestro aliado histrico, desde la construccin del Canal Interocenico y nuestro primer socio comercial, en materia de exportacin de bienes. El tamao del mercado de EUA da amplio potencial de crecimiento de nuestras exportaciones actuales y permite la diversificacin hacia el futuro, tomando ventaja de las economas de escala. Aumento de las exportaciones de Panam a EUA. Al mejorar el acceso al mercado estadounidense y al brindar mayor certidumbre para ingresar a ese mercado, uno de los ms grandes y dinmicos del mundo, y relativamente cercano geogrficamente, se podr aprovechar ms cabalmente las ventajas comparativas de Panam y lograr una mejor asignacin de los factores de produccin. Mejoramiento de la competencia con los productos centroamericanos similares a los nuestros, que pronto entrarn a EUA con preferencias. Incremento de la inversin extranjera a fin de aumentar nuestro potencial como centro de logstica y de redistribucin, lo cual generar mayores oportunidades de empleo, con el consecuente mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin panamea. b. ANTECEDENTES DE LA N EGOCIACIN Las negociaciones del TPC con EUA han sido el resultado del esfuerzo de cuatro administraciones presidenciales en Panam, conformada por distintos partidos polticos, todas ellas encaminadas a fortalecer e incrementar los lazos comerciales con nuestro primer socio comercial. Por consiguiente, el TPC con EUA es y ha sido manejado como un tema de Estado. El antecedente mediato de estas negociaciones las podemos ubicar en la firma del Convenio sobre Comercio y la Inversin del 27 de junio de 1991 por medio del cual se crea el Consejo de Comercio e Inversin cuya finalidad principal era la de estrechar los lazos comerciales entre ambos pases. Las reuniones de dicho Consejo se intensificaron durante los aos 2000 y 2001 a travs de la realizacin de reuniones en la bsqueda de la solucin de temas de inters para ambos pases. Posteriormente y durante la Reunin de Ministros de ALCA, realizada en Buenos Aires, en junio de 2001, se inician las conversaciones encaminadas hacia la negociacin de un Tratado de Libre Comercio. En septiembre de ese mismo ao, en el marco del Comit de Negociaciones Comerciales (CNC) del ALCA en Nicaragua, se realiza el primer intercambio oficial sobre el tema convocndose la realizacin de reuniones exploratorias para analizar la posibilidad de negociar un TPC. La primera de ellas se celebr en diciembre de ese mismo ao, sucedida por dos posteriores en el ao 2002. Durante el primer y segundo semestre del 2003 continuaron los contactos y las conversaciones exploratorias que concluyeron cuando el 18 de noviembre de 2003 en la Ciudad de Miami, el Embajador Robert B. Zoellick, Representante de Comercio de EUA conjuntamente con los

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

representantes oficiales de la Repblica de Panam, anunciaron el inicio de negociaciones para la suscripcin de un TPC. La Primera Ronda de Negociaciones, de un total de 9 rondas formales, se celebr en la Ciudad de Panam, del 26 al 30 de abril de 2004, contando con una amplia participacin sectorial quienes directamente y desde ese entonces en el curso de las negociaciones siguieron el proceso hasta la conclusin del mismo. c. O BJETIVOS DE LA NEGOCIACIN Con motivo de las negociaciones tendientes a la firma de un TPC entre EUA y Panam, el Ministerio de Comercio e Industrias desea compartir con la comunidad los objetivos generales y por sector que impulsan al pas a avocarse en este proceso negociador. Cabe destacar que dichos objetivos han sido complementados y enriquecidos a travs de procesos de consulta que ha llevado a cabo el MICI con entidades del Estado, sector privado pblico en general. Objetivos Generales Lograr que las diferencias en los niveles de desarrollo y tamao de las partes del acuerdo se reflejen en tratamiento especial y diferenciado a favor de Panam Lograr un programa de cooperacin bilateral que aborde las necesidades que surjan en el proceso de negociacin como en la etapa de implementacin y ajustes necesarios a la integracin. Objetivos Sectoriales I. Acceso a mercados 1. Procurar la eliminacin de aranceles y cargas que afectan las exportaciones panameas a EUA, a travs de la consolidacin y, de ser el caso, expansin de los beneficios comerciales establecidos en los programas unilaterales de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y en el Sistema Generalizado de Preferencias. 2. Procurar la liberalizacin de las barreras no arancelarias y otras medidas que limitan las exportaciones panameas a EUA. 3. Procurar que se garantice el acceso de los bienes producidos en zonas libres, de conformidad con las reglas de la OMC. 4. Procurar la eliminacin de subsidios a las exportaciones agrcolas en el comercio reciproco entre Panam y EUA. 5. Procurar el establecimiento de reglas de origen que permitan a los exportadores panameos aprovechar las preferencias arancelarias negociadas en el acuerdo. 6. Procurar el establecimiento de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y gil de aduanas, asegurando tambin la existencia de mecanismos de cooperacin efectivos entre las partes tendientes a mejorar el funcionamiento de las aduanas. 7. Procurar el establecimiento de un sistema de verificacin de origen eficiente y funcional que pueda ser implementado por nuestras autoridades administrativas y aduaneras que facilite el comercio entre las partes.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

II. Medidas sanitarias y fitosanitarias 1. Procurar el establecimiento de un Comit Permanente que sirva de foro para la discusin de temas de inters entre las partes. 2. Procurar la aplicacin transparente y efectiva de las medidas sanitarias y fitosanitarias, a efectos de asegurar que las mismas no se conviertan en medidas restrictivas del comercio entre Panam y EUA y teniendo en cuenta las obligaciones de las partes en el marco de los acuerdos respectivos de la OMC. III. Mecanismos de defensa comercial 1. Procurar que se garantice la aplicacin transparente y efectiva de los acuerdos respectivos de la O MC, as como promover la consolidacin de las garantas procesales sobre acumulacin contenidas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe en la materia. IV. Comercio de Servicios 2. Procurar la consolidacin de disposiciones normativas que permitan establecer reglas claras, transparentes y balanceadas en el intercambio comercial entre prestadores de servicios y las partes. 3. Procurar el desarrollo y la diversificacin de la oferta exportable de servicios panameos. 4. Procurar la profundizacin de la apertura en reas de inters para nuestros prestadores de servicios incluyendo en el rea de servicios financieros. V. Inversin: 1. Procurar el fomento y desarrollo de flujos de inversin desde y hacia los sectores competitivos de nuestra economa nacional, a travs de la creacin de un marco normativo con reglas claras, transparentes y balanceadas en materia de inversin, que brinde de manera recproca la proteccin de seguridad jurdica que requieren las inversiones y los inversionistas de ambas partes, sin crear obstculos a inversiones procedentes de terceros pases. 2. Procurar complementar el marco de disciplinas sustantivas con el establecimiento de un mecanismo de solucin de diferencias entre inversionistas y el Estado receptor de la inversin que sean jurdicamente orientados, y que fortalezcan el rgimen de derecho a nivel internacional. 3. Procurar el establecimiento de mecanismos que eviten las demandas injustificadas en los casos que se presenten sobre solucin de controversias entre un inversionista y el estado. VI. Compras del sector pblico 1. Procurar el establecimiento de un marco normativo que de cabida a las oportunidades para que los bienes y servicios panameos puedan ingresar de manera efectiva y equitativa al mercado gubernamental de EUA, incentivando el crecimiento de nuestra relacin comercial en este sector.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

2. Procurar el desarrollo de disposiciones que establezcan la aplicacin del principio de transparencia en la elaboracin y aplicacin de las leyes, reglamentos, procedimientos y prcticas de las partes, a fin de evitar la discriminacin de nuestros bienes y servicios en los procesos de contratacin pblica al amparo del TPC. VII. Propiedad Intelectual 1. Procurar el establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva proteccin de los derechos de propiedad intelectual. 2. Procurar el logro de un marco normativo que posibilite la identificacin y proteccin de las indicaciones geogrficas y/o indicaciones de procedencia de Panam. VIII. Comercio Electrnico 1. Procurar que el comercio electrnico se constituya en un medio eficaz para promover y desarrollar el crecimiento de las empresas panameas. 2. Procurar la promocin, a travs de reglas y principios, de un entorno favorable para la expansin del comercio electrnico, que sirva como instrumento para facilitar y abrir nuevas oportunidades de comercio y en general como medio para fomentar el desarrollo, modernizacin y competitividad del sector productivo en beneficio de los consumidores. 3. Procurar que las partes no impongan obstculos al comercio electrnico que frenen o limiten su desarrollo. IX. Laboral 1. Procurar que las Partes cumplan a cabalidad con lo dispuesto en la normativa internacional en materia laboral y las principales convenciones internacionales que regulan los derechos de los trabajadores y sus principales garantas 2. Asegurar que el comercio bilateral no se afecte por la flexibilizacin indebida de los estndares mas elevados en materia laboral. X. Ambiental 1. Procurar que el marco de normas y principios adoptados a nivel de la normativa internacional alcance la legislacin nacional vigente de tal forma que no existe relajamiento de las disposiciones nacionales como condicin para el establecimiento y promocin de las inversiones. XI. Disposiciones Institucionales 2. Procurar e establecimiento de disposiciones institucionales adecuadas para asegurar la aplicacin gil y efectiva del TPC, as como de mecanismos institucionales apropiados para la debida administracin y seguimiento del mismo. XII. Solucin de Controversias 3. Procurar el establecimiento de un mecanismo justo, gil, transparente y eficaz para la solucin de controversias que surjan al amparo del TPC.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

4. Procurar el establecimiento de medios que faciliten y fomenten el uso del arbitraje y otros medios alternativos de solucin de diferencias para resolver las controversias. d. CONSULTA Y PARTICIPACIN CIUDADANA Como parte del compromiso de transparencia en las negociaciones y conscientes de la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad civil panamea en el proceso de consulta ante la negociacin de un TPC con EUA, el Gobierno ha realizado procesos de consulta abierta a todos los sectores productivos y la sociedad civil en general con miras a lograr una estrategia de negociacin que represente los mejores intereses para el pas. Una vez iniciado el proceso de negociaciones del TPC con EUA, y a travs del Ministerio de Comercio e Industrias, se cre una estructura de apoyo dirigida primordialmente a gestionar canales de divulgacin y educacin, permitiendo la participacin de la sociedad civil para aclarar dudas y sostener la dinmica de las consultas para lograr los mejores resultados para Panam. Los resultados que hemos logrado han sido satisfactorios. Pare ello, se utilizaron herramientas que permitieron suministrar informacin a la sociedad civil. MICI en foros, seminarios y capacitaciones El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a travs de la Oficina del Jefe Negociador y de la Direccin Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales (DINECI), ha desarrollado a nivel nacional diferentes foros y seminarios relacionados con los temas de negociacin, a solicitud de diversas invitaciones emitidas por organizaciones privadas, O NG s y sectores acadmicos. Programas de informacin a la sociedad civil panamea Durante las negociaciones, el gobierno panameo, con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), llev a cabo una serie de seminarios y conferencias dirigidas a los sectores de la sociedad civil que no formaban parte de los grupos de trabajo. Entre las organizaciones interesadas participaron grupos cvicos, sector ecumnico, estudiantes y profesores universitarios. De igual forma, con el auspicio del sector privado, se llevaron a cabo seminarios para capacitar a los miembros de la Unin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (UNPYME), la Asociacin Panamea de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y la Cmara Americana de Comercio (AMCHAM). En la actualidad, la Direccin Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales (DINECI), como parte de sus funciones, se encarga de brindar servicios de asistencia sobre temas de comercio a los interesados, principalmente a estudiantes, profesionales y empresarios que desean conocer ms a fondo sobre estos asuntos. Comisin para las Negociaciones Comerciales Internacionales Entre los instrumentos de consulta y participacin ciudadana utilizados en esta negociacin se destacan la formacin de una Comisin para las Negociaciones Comerciales Internacionales, creada antes del inicio de las negociaciones mediante la Ley 33 de 16 de julio de 19993.3 Subrogada por el Decreto Ley 6 de 15 de febrero de 2006.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

La comisin est compuesta por instituciones de gobierno y el sector privado, y sus miembros participan de reuniones convocadas por el Ministerio de Comercio e Industrias, coordinando, estudiando y presentando sus argumentos dirigidos al sector privado panameo, a fin de garantizar que estn representados los mejores intereses de Panam en las negociaciones comerciales que el pas lleve a cabo. Consultas Sectoriales De igual manera, se coordinaron consultas sectoriales, organizadas por grupos de trabajo en los diferentes temas de negociacin, a saber, Acceso a Mercado, Inversin, Servicios, Servicios Financieros, Telecomunicaciones, Martimo, Propiedad Intelectual, Poltica de Competencia, Laboral - del cual hubo consultas con el sector sindical-, Medio Ambiente, Compras Gubernamentales, Agricultura, Normas Tcnicas, Solucin de Controversias, entre otros4. Cabe sealar que dichos grupos de trabajo contaron en total con una participacin de aproximadamente 191 organizaciones entre gremios privados y el sector gubernamental. Durante cada una de las rondas de negociaciones se habilit el denominado cuarto adjunto , en el cual asistan los representantes de los sectores productivos del pas, para recibir informes y absolver consultas sobre los avances en las negociaciones. Al trmino de cada da se brindaba dicho informe a los representantes de las organizaciones interesadas del sector privado y a la sociedad civil en general, sobre las posiciones nacionales y del avance de las negociaciones. Medios de comunicacin El Ministerio de Comercio e Industrias ha mantenido una constante relacin con los medios de comunicacin social a fin mantener los canales de informacin permanentemente abierto para dar respuesta a sus inquietudes. Mediante la coordinacin de ruedas de prensa informativas antes, durante y con posterioridad a cada ronda de negociaciones y la emisin constante de comunicados de prensa diarios durante las rondas de negociacin, el equipo del MICI ha mantenido una comunicacin directa con los medios. Paralelo a esta dinmica, el equipo del MICI ha ofrecido 300 documentos testimoniales a los medios escritos locales con el objetivo de mantener informada a la opinin pblica respecto al proceso de las negociaciones para la firma del TPC. Pgina Web Adems, dada la naturaleza de este tipo de negociaciones, el Ministerio de Comercio e Industrias cre y dise un sitio Web www.mici.gob.pa/TLC.php dedicado al tema del TPC entre Panam y EUA. Este sitio Web contiene informacin relacionada a las negociaciones, comunicados oficiales emitidos por el Ministerio, documentos didcticos, listados de gremios y organizaciones privadas que han participado en las consultas, objetivos de Panam en estas negociaciones, noticias de diarios relacionadas al TPC, etc.4

Las organizaciones y gremios del sector privado en consultas sectoriales estn listadas en el Anexo.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

De igual manera, se gestiona la publicacin de documentos informativos y didcticos que permitan tener un balance informativo serio y veraz en torno a las negociaciones con EUA.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

e. CONTENIDO DE LOS CAPTULOS DEL TPC PANAM - EUA El TPC Panam-EUA es un acuerdo amplio de nueva generacin que regula el intercambio comercial en los mercados de ambos pases. La particularidad de este tipo de acuerdos es que se considera el acceso para todo el universo arancelario en bienes agrcolas e industriales y no para un grupo de bienes como se consideraba en los acuerdos comerciales de la dcada de los setenta y ochenta, entre los cuales podemos mencionar los Acuerdos de Alcance Parcial firmados con Colombia y Mxico o los Tratados de Libre Comercio e Intercambio Preferencial con los pases de Centroamrica y Repblica Dominicana. En este tipo de acuerdos se establecen disciplinas amplias para el acceso en servicios, inversiones, barreras no arancelarias y otras regulaciones necesarias para permitir un mayor flujo comercial entre Panam y EUA de manera eficaz y provechosa, con la certeza de contar con un instrumento que permita estabilidad y seguridad jurdica. El TPC contempla 22 captulos que regulan, entre otros, disciplinas para el intercambio de bienes agrcolas, industriales, el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, disposiciones institucionales y los procedimientos para solucionar diferencias que puedan surgir como consecuencia de la aplicacin del acuerdo entre las partes. De igual manera, las partes acordaron anexos, reservas para servicios y servicios financieros e inversiones y 13 notas interpretativas, las cuales forman parte integral del TPC. Veamos a continuacin un resumen explicativo de cada uno de estos captulos. CAPTULO 1 - DISPOSICIONES INICIALES En este captulo se establecen las bases para crear una zona de libre comercio entre las partes, de conformidad con el Acuerdo de Marrakech por el cual se establece la O rganizacin Mundial del Comercio (O MC) y en especial con el Artculo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Artculo V del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS). En su estructura general, el captulo cuenta con cuatro artculos relativos al establecimiento de la zona de libre comercio, los objetivos del tratado, la relacin con otros tratados internacionales y el alcance de las obligaciones. En el captulo se evalan los objetivos fundamentales del acuerdo, destacando el inters de las partes de estimular la expansin y diversificacin del comercio bilateral; eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios entre los territorios de las partes; y aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en sus territorios. En cuanto a la relacin con otros tratados internacionales, las partes acordaron un perodo de transicin para la vigencia del Acuerdo Bilateral de Inversiones suscrito entre Panam y EUA desde el ao 1982, el cual sera reemplazado al momento de la entrada en vigencia del TPC, excepto por lo que se refiere a las disposiciones sobre solucin de diferencias, cuya aplicacin ser posible hasta por el trmino de 10 aos para los conflictos que surjan antes de la entrada en vigor del TPC.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

CAPTULO 2

DEFINICIONES GENERALES

Este captulo, enmarcado en un artculo nico, tiene como objetivo fundamental definir algunos conceptos bsicos de utilizacin general en el TPC, los cuales se repiten de manera usual en el texto. Entre los trminos definidos se encuentran: Acuerdo sobre la O MC, Acuerdo sobre Salvaguardias, Acuerdo de Valoracin Aduanera, AG CS, arancel aduanero, autoridad aduanera, Centroamrica, Comisin, contratacin pblica, das, empresa, empresa del Estado, empresa de una parte, existente, GATT de 1994, gobierno a nivel regional, gobierno a nivel central; as como tambin: inversin cubierta, medida, medida sanitaria y fitosanitaria, mercancas de una Parte, nacional, OMC, originario, Parte, partida, persona, persona de una Parte, Sistema Armonizado (SA), subpartida, territorio y trato arancelario preferencial. Finalmente en un anexo especfico se aclara por las partes lo que para cada una significa la definicin de territorio y de persona natural con la nacionalidad de una parte. Es vlido destacar que este captulo goza de gran importancia pues de la aplicacin e interpretacin adecuada de sus definiciones se derivan el alcance y contenido real de las disposiciones del tratado as como el inters preciso que tienen las partes de regularse por el mismo. CAPTULO 3 - TRATO NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCAS AL MERCADO El Captulo de Trato Nacional y Acceso de Mercancas al Mercado establece las reglas que regulan el comercio de mercancas entre las partes y otorga un tratamiento no discriminatorio a los bienes importados en relacin con los nacionales. Con el objeto de establecer el rea de libre comercio entre ambos pases, se crea la obligacin de las partes de eliminar, progresivamente, los aranceles que se cobran sobre la importacin de mercancas de la otra parte y de eliminar otras medidas no arancelarias que restrinjan el comercio. Se establecen reglas relativas a la exencin de aranceles aduaneros; la admisin temporal libre de aranceles para ciertos tipos de mercancas que sean finalmente consumidas en el pas; la importacin libre de aranceles para algunas muestras comerciales y materiales de publicidad impresos, as como para el reingreso de mercancas despus de haber sido reparadas o alteradas y algunas obligaciones con respecto a los regmenes de exoneracin de aranceles. El captulo recoge los compromisos ante la OMC, referidos a que ninguna parte podr adoptar o mantener ninguna prohibicin ni restriccin a la importacin de cualquier mercanca de la otra parte o a la exportacin o venta para exportacin de cualquier mercanca destinada al territorio de la otra parte, excepto lo previsto en el Artculo XI del GATT de 1994. Las excepciones de que trata el Artculo XI del GATT de 1994, se refieren a prohibiciones o restricciones a la exportacin aplicadas temporalmente para prevenir o remediar una escasez aguda de productos alimenticios, o prohibiciones o restricciones a la importacin o exportacin para la aplicacin de normas o reglamentaciones sobre la clasificacin, el control de la calidad o la comercializacin de productos destinados al comercio internacional. Adicionalmente, se prohbe aplicar cargas administrativas no asociadas con el costo de la prestacin de un servicio aduanero y se establece el compromiso de eliminar los subsidios a la exportacin. El Captulo est formado por nueve secciones. Las disposiciones relacionadas con trato nacional y desgravacin arancelaria se establecen en las secciones A y B, respectivamente. Cada una de ellas est conformada por un slo artculo. En la seccin C se describe el tratamiento para los regmenes especiales de importacin y est formada por cuatro artculos. La seccin D define las disposiciones

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

sobre medidas no arancelarias e incorpora cuatro artculos. En la seccin E se regula otro tipo de medidas y consta de un slo artculo. Este Captulo tambin incluye dos secciones F y G, que tratan los temas relacionados con mercancas agrcolas y mercancas textiles y del vestido. Las facultades del Comit de Comercio de Mercancas se establecen en la seccin H, compuesta por slo un artculo, y finalmente, la seccin I incorpora las definiciones para todo el Captulo. Se incluyen anexos en los temas de mercancas textiles y confeccin; excepciones al principio de trato nacional y a la eliminacin de restricciones a la importacin y exportacin; el Programa de Desgravacin Arancelaria; la Salvaguardia Especial Agrcola, alcanzada en 88 lneas con una cobertura en 6 productos: carne de cerdo, carne bovina, muslo encuentro de pollo, procesado de tomate, arroz y productos lcteos. Veamos a continuacin algunas de las secciones ms relevantes de este captulo. Seccin A: Trato Nacional Esta seccin determina que las mercancas de la otra Parte no sern discriminadas dentro del territorio nacional de conformidad con el Artculo III del GATT de 1994, estableciendo tambin el alcance del mismo. Seccin B: Desgravacin Arancelaria El tratado establece la obligacin de no aumentar los aranceles existentes ni de adoptar aranceles nuevos, salvo que se disponga lo contrario en el tratado. Cada parte deber eliminar progresivamente sus aranceles de conformidad con el Programa de Desgravacin negociado que se incluye como anexo al Captulo y con las disposiciones estipuladas en esta seccin. Asimismo, el tratado establece la posibilidad de que las partes realicen consultas para acelerar la eliminacin de aranceles de las mercancas descritas en el Programa de Desgravacin Arancelaria. Seccin D: Medidas No Arancelarias Restricciones a la Importacin y a la Exportacin Las disposiciones contenidas en est seccin establecen el compromiso de las partes de no imponer o mantener restricciones a la importacin o a la exportacin de cualquier mercanca de, o hacia, la otra parte, excepto por lo permitido en el Artculo XI del GATT 1994. Se reafirma la prohibicin de aplicar requisitos de precios de exportacin y de importacin, restricciones voluntarias a la exportacin y procedimientos de licencias de importacin. El compromiso establecido en este artculo no evita que las partes limiten o prohban la importacin de mercancas del pas que no sea parte desde el territorio de otra parte; o, exigir como condicin para la exportacin de esas mercancas de la parte a territorio de otra parte, que las mismas no sean reexportados al pas que no sea parte, directa o indirectamente, sin ser consumidos en territorio de la otra parte. Licencias de Importacin Las partes se comprometen a no adoptar o mantener una medida que sea inconsistente con el Acuerdo de Licencias de Importacin de la O MC, as como a notificar los procedimientos para la obtencin de las mismas a la entrada en vigor del tratado y las modificaciones de dichos procedimientos con suficiente anticipacin.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

Cargas y Formalidades Administrativas Estados Unidos elimin su tasa de procesamiento de mercanca a la importacin de mercancas originarias, a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Impuestos a la Exportacin: Las partes se comprometen a no adoptar ni mantener impuestos, gravmenes o cargos sobre la exportacin de mercancas a territorio de la otra parte, a menos que ste se adopte o mantenga cuando la mercanca se destine al consumo interno. Seccin F: Agricultura Administracin e Implementacin de los Contingentes: Se establecen los principios bsicos para la administracin de los contingentes de importacin basados en la transparencia y la no discriminacin, adems de que toda la documentacin deber estar disponible al pblico al mnimo costo posible. Adems la administracin deber estar a cargo del gobierno y deber estar orientada hacia una plena utilizacin de los contingentes. Finalmente, se establecen, entre otras, las siguientes prohibiciones: (1) la ayuda alimentaria y los embarques sin fines de lucro no se contabilizar en la cuota, y (2) No se podr condicionar la utilizacin de la cuota a que su uso sea para un producto de re-exportacin. Subsidios a la Exportacin de Productos Agropecuarios: Se contempla bsicamente tres elementos sobre esta materia. En primer lugar, un compromiso de las partes para trabajar conjuntamente en la O MC para lograr la eliminacin multilateral de los subsidios a la exportacin; en segundo lugar, un compromiso de eliminar tales subsidios para el comercio entre las partes a partir de la vigencia del Acuerdo; y por ltimo, la posibilidad de reintroducir los subsidios si una de las partes se beneficia de subsidios en productos importados desde terceras partes. Salvaguardia Especial Agrcola: Para los productos agrcolas ms sensitivos el TPC contempla un mecanismo de salvaguardia especial, va contingente, de carcter automtico, es decir, no hay que demostrar dao, aplicable solamente durante el perodo de desgravacin del producto y para un conjunto muy limitado de productos. Este mecanismo permite revertir el nivel arancelario solo hasta el N MF vigente. Su objetivo es dar oportunidad a la rama de produccin afectada de prepararse para hacer frente a una competencia ms intensa. Por parte de Panam, la medida se puede aplicar a seis (6) productos con una cobertura de 88 lneas arancelarias. Estos productos son el muslo-encuentro de pollo, carne bovina, carne porcina, productos lcteos, arroz, aceites vegetales, y tomate procesado. Mientras que por parte de Estados Unidos la medida sera aplicable solo a 57 lneas de productos lcteos. Las medidas de salvaguardia especial agrcola no podrn aplicarse a las importaciones dentro de cuotas arancelarias. Comisin Revisora Agrcola: Las partes acuerdan que se establecer una comisin revisora al ao doce, despus de la entrada en vigencia del tratado, con el fin de revisar la operacin de lo relacionado con el comercio agrcola. Para la

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

revisin la comisin tomar en cuenta los efectos del proceso de liberalizacin bajo este tratado, la operacin y potencial extensin de las medidas de salvaguardia agrcola, con base en el progreso de la reforma global del comercio agrcola en el marco de la OMC y los desarrollos en los mercados agrcolas mundiales. La Comisin de Revisora relatar sus conclusiones y cualquier recomendacin a la Comisin. Seccin G: Textiles y Vestido Las mercancas textiles y del vestido reciben al amparo de esta seccin un tratamiento sectorial especfico. Este tratamiento se refleja, entre otros, en las caractersticas de la medida de salvaguardia a la que las partes pueden recurrir cuando se demuestre la existencia de perjuicio grave o amenaza real del mismo provocado por un aumento en las importaciones producto de la reduccin o eliminacin de un arancel acordados en este tratado, sobre la rama de la produccin nacional de productos similares o directamente competidores. Asimismo, se refleja en los compromisos adoptados en materia de cooperacin aduanera y en las condiciones especiales de acceso que se confieren a aquellas mercancas que cumplan con los criterios de origen acordados o que encajen dentro de otros criterios establecidos para la concesin de trato preferencial. Esta seccin consta de 11 artculos y 2 anexos. Se establece el mbito de aplicacin de las disposiciones de la seccin. En el Captulo se describe el tratamiento libre de aranceles que se confiere mediante el tratado a ciertas mercancas, como telas hechas con telares manuales de la industria tradicional, mercancas hechas a mano con dichas telas y mercancas artesanales folclricas. Se trata tambin el tema de las medidas de salvaguardia en el sector de las mercancas textiles y del vestido. Aqu se especifica que slo es posible recurrir a la medida de salvaguardia cuando se trate de una mercanca que hubiese ingresado al mercado amparada de una preferencia arancelaria y cuyas importaciones causen un perjuicio grave o amenaza real del mismo a raz de ese trato preferencial. La medida podr aplicarse por un periodo mximo de tres aos, slo una vez sobre la misma mercanca, y nicamente durante los primeros cinco aos de vigencia del tratado. Al trmino de la medida, la tasa arancelaria volvera a cero. Por otro lado, la parte que invoque la salvaguardia tiene la obligacin de otorgar compensacin. Se establecen disposiciones en materia de cooperacin aduanera, en donde las partes se comprometen a colaborar entre ellas para velar por las leyes y regulaciones adoptadas a raz de este tratado que incidan sobre el comercio de mercancas textiles y del vestido, ello con el fin de evitar la triangulacin de mercancas de terceros pases. La Seccin tambin trata temas relacionados con la regla de origen de los textiles, incluyendo los siguientes: Consultas sobre reglas de origen: para considerar si la regla de origen de una mercanca en particular debe ser modificada. El acuerdo que resulte de las consultas reemplazara la antigua regla de origen. L istado de mercancas de E scaso A basto: El listado de escaso abasto constituye un mecanismo que permite cuando no hay disponibilidad en cantidades comerciales dentro de la regin (EUA y Panam) que una prenda confeccionada en Panam, a partir de tejidos, hilados y fibras provenientes de terceros pases que estn comprendidas en dicho Listado, sea considerada como originaria de Panam para los efectos de la preferencia arancelaria correspondiente.

Documento Explicativo del TPC MINISTERIO DE C OMERCIO E INDUSTRI AS

La condicin de origen para las prendas confeccionadas haciendo uso del Listado de Escaso Abasto no se afecta por la regla de origen especfica aplicable a dicha prenda, en lo relativo a la exigencia de la regla de origen especfica para ese insumo. El Listado de Escaso Abasto puede ampliarse incluyendo nuevos tejidos, hilados o fibras a la lista, a solicitud de un proveedor o comprador interesado, siempre que las autoridades de EUA determinen que el producto en cuestin no est disponible dentro del rea de libre comercio en cantidades comerciales y de manera oportuna. De minimis: se permite utilizar fibras o hilados no originarios en la confeccin de una mercanca siempre y cuando el peso de los materiales no originarios no exceda el 10% del peso total de la mercanca. No obstante lo anterior, las hilazas elastomricas (excepto ltex) siempre debern ser originarias del rea de libre comercio. Tratamiento de los juegos: se establecen condiciones especficas para la determinacin del origen a mercancas textiles que califiquen como juegos. De esta forma el TPC establece que un juego se considerar como originario si todas las mercancas que contiene el juego son originarias. Sin embargo, cuando el valor de las mercancas no originarias en el juego no exceda el 10% del valor del juego, ste ser tambin considerado como originario. Tratamiento para hilados de filamento de nylon: cuando una mercanca textil o del vestido utilice hilados de nylon, estos podrn ser originarios tanto de EUA como de Canad o Mxico para que la mercanca sea considerada como mercanca originaria.

Sntesis del Programa de Desgravacin Arancelaria Los impuestos de importacin o aranceles aplicados por ambas partes a las mercancas sern eliminados de conformi