documento de trabajo: elaboraciÓn de plan … · orientaciones para el trabajo que se viene en la...

16
2020 DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN INSTITUCIONAL DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Superior.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

2020

DOCUMENTO DE TRABAJO:

ELABORACIÓN DE PLAN INSTITUCIONAL DE

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Superior.

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

2

Estimados SUPERVISORES, DIRECTORES, colegas DOCENTES:

El presente documento tiene como propósito, en primera instancia, agradecer el enorme esfuerzo que cada uno de ustedes ha desarrollado

para garantizar la continuidad pedagógica y el sostenimiento de los vínculos con los estudiantes a través de diferentes recursos y medios en el

contexto de esta situación única y excepcional que nos toca vivir producto del ASPO y la pandemia del Covid 19.

En una segunda instancia, la DGES pretende, en consonancia con los lineamientos de las políticas de formación docente del INFoD, ofrecer

orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

avances y retrocesos en función de la evolución de la emergencia sanitaria y las decisiones de políticas públicas que se tomen en consecuencia.

Y que tendrá seguramente como única certeza de que el ASPO se prolongará en el tiempo y que ofrecerá un mapa diverso según cuál sea la

situación sanitaria en cada departamento; lo que planteará un mapa heterogéneo y diverso en la jurisdicción necesario de atender para

responder de manera focalizada y flexible a la toma de decisiones, adecuaciones normativas, curriculares, institucionales que necesitará cada

IES.

El desafío que la situación plantea exige por tanto, la asunción por parte de los equipos de gestión de los IES de mayores niveles de

compromiso con la tarea de recontextualización curricular, organización institucional y seguimiento de las trayectorias estudiantiles en cada

uno de las instituciones formadores; en el marco de un respeto y consideración de las orientaciones y consensos mínimos de trabajo que la

DGES como organismo central de definición y ejecución de políticas de formación docente emanadas desde el INFoD delinea y desarrolla en la

jurisdicción.

Por ello, la definición de un piso mínimo de acuerdos normativos y curriculares que la DGES planteé, garantizará que el derecho a la igualdad

en el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes sea preservado ante las instancias de validación nacional de sus trayectorias formativas.

De esta manera, la construcción de consensos que alojen a todos y el reconocimiento de lo común sin renunciar a lo diverso, son los criterios

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

3

que deben orientar las lógicas de consolidación del sistema formador sostenidas en las resoluciones CFE Nº 24/07, CFE Nº 337/18 y CFE Nº

340/18 (Lineamientos Nacionales de Educación Sexual Integral), Res. CFE Nº 74/08 y a la Res. CFE Nº 140/11; en el Documento del Ministerio

de Educación de la provincia de La Rioja y denominado “Planificación Educativa en Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO)

ASPO 2ª semestre 2020” y todas aquellas normas de excepción que se sancionen en el marco de lo mismo.

La reconfiguración del trabajo institucional: PLANES DE TRABAJO INSTITUCIONAL DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

La gestión pedagógica del currículum de la formación, eje estructurante de la vida institucional en los IES, está signada en nuestra jurisdicción

por una fuerte tradición formativa ligada a la presencialidad y a la articulación del trabajo con las escuelas e instituciones asociadas, aspecto

este que la DASPO puso en tensión y exigió una rápida adaptación del desarrollo curricular a lógicas de trabajo docente que posibiliten la

continuidad pedagógica a través de procesos formativos mediados por diferentes tecnologías.

Es así que la primera etapa de esta situación de excepcionalidad, significó una adecuación de las lógicas de trabajo institucional y de

formación caracterizada por la necesidad de generar respuestas inmediatas a las urgencias a la par que se desarrollaba el primer cuatrimestre

del calendario escolar. Por ello, ya transitada esta primera etapa de asombro y de incorporación gradual al trabajo desde nuevas lógicas de

vinculación se vuelve necesario hacer una pausa `para focalizar acciones y generar instancias institucionales de diagnóstico de los logros y

dificultades que se tuvieron en la tarea y confeccionar un plan de trabajo institucional concreto, contextualizado y efectivo para culminar el

presente ciclo.

Ante la diversidad de realidades institucionales y de desafíos que hubo que sortear para adaptarse a esta situación es que se considera

imprescindible, en este momento y antes de continuar con el desarrollo curricular, que cada instituto pueda dar cuenta del camino recorrido

hasta aquí y planifique la nueva etapa considerando y proponiendo todos los ajustes y adecuaciones curriculares y normativos que su propia

realidad requiera.

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

4

Pues, considerando las situaciones disimiles vinculadas con la evolución de la emergencia sanitaria en cada localidad habrá instituciones que

retornen a la presencialidad bajo una nueva normalidad, otras que tengan una organización combinada entre la presencialidad y la educación

virtual y algunas que posiblemente deban continuar exclusivamente con la modalidad virtual, y ello exigirá adecuaciones curriculares y

normativas necesarias de contemplar por parte de la DGES para garantizar la validación de las trayectorias estudiantiles de todos los/as

estudiantes. Y que exigirá a su vez que bajo cualquiera de las configuraciones institucionales que se presente, la continuidad pedagógica en

entornos virtuales ya no aparece tan solo como una respuesta acotada a una determinada circunstancia, sino que deberá ser incorporada de

modo permanente en instancias de formación de los estudiantes, y hasta ampliar su registro a la consideración de características y

dimensiones que asume la educación a distancia mediada por diferentes y variados recursos tecnológicos.

A partir de estas consideraciones la DGES plantea la necesidad de que cada IES elabore su Plan de Trabajo de Continuidad Pedagógica (PTICP) y

ofrece en el siguiente cuadro orientaciones para su concreción:

1.- Ofrece las definiciones que se tomaron y se tomarán en materia de política de formación docente y que servirán de sustento a la

elaboración singular y contextualizada de cada Plan de Trabajo Institucional que elaborará cada IES.

2.-Ofrece algunas preguntas que, si bien no son exhaustivas ni excluyentes de otras, pretenden colaborar en la reflexión, análisis y

sistematización de lo sucedido en cada instituto en las distintas dimensiones a fin de posicionarse y proyectar las acciones, articulaciones,

previsiones, ajustes curriculares y normativos que sean necesarios para transitar el segundo cuatrimestre. Todo ello en el marco de las

posibilidades y condiciones que la emergencia sanitaria imponga.

3.- Ofrece las cuestiones comunes, no excluyentes, sobre las que cada IES deberá pensar, proyectar y regular y que servirán de encuadre para

la planificación del PTICP) para el 2° cuatrimestre.

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

5

Cuadro de correspondencia:

DIMENSIÓN Definiciones DGES/INFoD Preguntas para orientar el análisis Indicadores para PTICP Institucional Se realizó una adecuación del RAM

considerando: flexibilidad de correlatividades, condiciones de regularidad, ampliación de materias posibles de rendirse libre, se contempló la situación de los estudiantes que no pudieron rendir exámenes finales por suspensión de mesas en el turno febrero/marzo y los requisitos de presencialidad para el cursado y acreditación. Se trabajarán normativas de excepcionalidad según la demanda y los contextos para ajustar calendario escolar, mesas de exámenes finales y libres con modalidad virtual y presencial, protocolos de retorno a las aulas, flexibilidad curricular. Se apela al fortalecimiento de equipos de gestión para elaboración planes de

En esta dimensión es recomendable trabajar con el relevamiento de datos especialmente respecto a la matrícula de los estudiantes y su organización. Algunas preguntas que pueden servir para la construcción de un diagnóstico en este sentido son: ¿Cuántos alumnos se matricularon para iniciar el cursado del presente ciclo lectivo y cuántos continúan en la actualidad? ¿Cada docente, contó con los listados de alumnos por UC? ¿Todos los estudiantes matriculados pudieron ser cargados como usuarios de las AV? ¿Se acordó a nivel institucional formas de comunicación con los estudiantes? ¿Cuántas aulas activas tienen a la fecha, de que UC, cuántos alumnos por aula? ¿Qué dispositivos son los más utilizados? ¿Hay un relevamiento de los estudiantes que no tienen condiciones “técnicas” para la realización de exámenes finales sincrónicos con modalidad virtual?

Cronograma mesas de examen Dictado U.C que no fueron desarrolladas en el primer cuatrimestre por diversos motivos y corresponden al plan de la carrera Instancias de acompañamiento estudiantes no conectados primer cuatrimestre

Responsables y tiempos de las acciones de matriculación de cada UC. Acuerdos institucionales en cuanto al contenido de las AV: Ej. Presentación del espacio, Contenidos estructurantes, tipo y cantidad de actividades,

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

6

trabajo y acciones de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles de manera contextualizada y acorde a necesidades y contextos institucionales.

¿Hay relevamiento de estudiantes que, por cuestiones de conectividad abandonaron? ¿Los docentes han identificado a estos estudiantes? ¿Hay docentes que deban trasladarse de una localidad a otra para dar clases? ¿Hay docentes que por edad o condición de salud no pueda incorporarse a un retorno probable a la presencialidad? ¿cuál es el porcentaje de estudiantes que deben movilizarse de una localidad a otra para un probable retorno a la presencialidad? Para las UC del segundo cuatrimestre, ¿cuenta con todos los profesores? Hay espacios del primer cuatrimestre, que por alguna razón necesita extenderse en el dictado de los contenidos por un tiempo más? ¿Hay UC del primer cuatrimestre y/o anuales que no se hayan desarrollado? ¿Hay posibilidad de dictarla en el segundo cuatrimestre? Con respecto a la situación de condicionalidad de los estudiantes en las UC del campo de la práctica (Disp. 2/20) y flexibilidad de correlatividades: ¿se tiene registro de cada uno

selección bibliográfica, retroalimentación formativa etc. Gestión de la comunicación: es fundamental comunicar a las y los estudiantes la nueva organización escolar: cómo se van a distribuir las clases, en qué momentos se les va a solicitar tarea, cuándo y cómo deben entregarla, etc Porcentaje de u.c u actividades que pueden retornar según protocolo a la presencialidad Porcentaje de u.c u actividades que continuarían de manera remota

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

7

de ellos? Se está trabajando con ellos aspectos que refuercen su trayectoria? Se han tomado decisiones institucionales para realizar un trabajo de flexibilización curricular?

Curricular Las decisiones que se tomen en esta dimensión, desde el ámbito jurisdiccional no pueden contradecir la normativa nacional que actualmente regula el desarrollo curricular, ya que pondría en juego la validez nacional de las titulaciones. Por eso es necesario que en las adaptaciones curriculares institucionales sean respetuosos de las orientaciones y acuerdos mínimos que la DGES plantea. Dimensiones a considerar: . Re contextualización de los DCJ y Selección de contenidos prioritarios por campo de formación. Se trabajó esto principalmente en el CPP pero también con las definiciones que la jurisdicción

En esta dimensión se ponen en juego la complejidad del desarrollo curricular por lo que, considerando las características del cursado de este año se tendrá que relevar: ¿cuántas u.c se dictaron durante el primer cuatrimestre? ¿Existe información acerca de los contenidos efectivamente desarrollados en las UC? ¿Será necesario y posible incluir contenidos prioritarios que no pudieron ser abordados en el primer cuatrimestre en otras UC o, por ejemplo, en algún seminario o taller que pudiera programarse para otra instancia? ¿Qué decisiones y acciones demandarían estas reformulaciones? ¿Quedó alguna UC sin poder dictarse, cuáles y por qué? ¿En relación a las que no se pudieron dictar se pensó institucionalmente estrategias de recuperación, cuáles?

Acciones para el seguimiento del desarrollo curricular de manera institucional Trabajo con criterios para la selección de saberes prioritarios por cada año de la formación y campos; Trabajo con acuerdos institucionales para consensuar criterios y concepciones sobre las evaluaciones integradoras Estrategias de articulación entre U.C Construcción de registro de dictados de contenidos U.C fuera

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

8

tomó respecto al régimen de correlatividades y a la presencialidad requerida para la aprobación de cada formato curricular. Se trabajará en mesas de consenso la consideración de contenidos mínimos por campo de formación, focalizando en las capacidades profesionales seleccionadas para el CPP en cada año de la formación como eje estructurante y criterio de selección. . Campo de la Práctica Profesional, se trabajó con orientaciones para elaboración de dispositivos de análisis de prácticas en aulas ISFD. En el caso de las Residencias la acreditación y culminación del proceso se dará en el momento que pueda realizarse alguna instancia acotada de modo presencial. Esta situación implica que la acreditación de la UC se produce con el regreso a las aulas de los niveles obligatorios, lo que puede implicar que la graduación de las/os estudiantes se posponga hasta los primeros meses del ciclo lectivo 2021.

Con respecto a la organización de los contenidos y actividades de la AV u otras plataformas: ¿Se realizaron acuerdos institucionales para su organización? Por ejemplo: presentación de la UC, criterios para la priorización de contenidos, selección de capacidades de la formación para trabajar trasversalmente, cantidad de bibliografía, cantidad y temporalización de las actividades, incorporación de clases sincrónicas y asincrónicas, acuerdos en cómo promover la evaluación formativa y formas de devolución de los trabajo de los estudiantes para propiciar la metacognición y la autoregulación, etc. ¿Cuáles fueron? ¿Tienen algún registro que evidencia hasta donde se cumplieron? ¿Qué otras modalidades de trabajo se evidenciaron por fuera del AV, por ejemplo Facebook, e-mail, whatsapp, etc? ¿Estos fueron complementarios o exclusivos? ¿Cómo evalúan su uso? ¿Cómo se registró esta actividad en la institución? ¿Cómo considerar el trabajo con los estudiantes que por sus condiciones técnicas no accedieron a las AV ni a ningún otro medio? ¿Qué

de plataforma INFoD (memoria pedagógica) Plan de trabajo institucional CPP con explicitación de decisiones tomadas respecto a dispositivos implementados y modalidades de evaluación Acta acuerdo escuelas e instituciones asociadas para ver cronograma y tareas a desarrollar en modalidad virtual con residentes Pueden considerarse acciones como:

en las diferentes dimensiones de la planificación curricular para dar continuidad al proceso pedagógico;

con otras instituciones educativas cercanas para compartir experiencias e

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

9

Es necesario considerar que la realidad diversa de los departamentos puede delinear un mapa donde existan regiones que vuelvan a la presencialidad según los protocolos establecidos y que a partir de ello pueda armarse un cronograma de inserción paulatina de los residentes. O en otros departamentos esta realidad pase para el próximo año; lo que debe considerarse en todos los casos es que la llegada masiva de practicantes y residentes a las escuelas de los niveles obligatorios durante el segundo cuatrimestre del 2020 se dará al mismo tiempo en que las instituciones asociadas también se encontrarán volviendo a las aulas después del ASPO y que el cumplimiento del total del porcentaje de horas del CFPP que se desarrolla en las escuelas asociadas puede generar el colapso de los niveles obligatorios y eso es lo que debemos evitar siendo respetuosos de los tiempos y procesos de los niveles obligatorios. En tal sentido, durante este

organización podría pensarse para estos estudiantes en los casos en los que se habilite la presencialidad? ¿Qué dispositivos de trabajo sería posible implementar en el Instituto? En relación al CPP ¿Se redefinieron contenidos o dispositivos de análisis de las prácticas de los estudiantes en las escuelas asociadas? Cuáles fueron? ¿Qué trabajo de reflexión se ha consolidado con los estudiantes considerando el desarrollo de las capacidades profesionales y en el marco de la situación de ASPO? ¿Qué alternativas de trabajo se plantean si no es posible un ingreso inmediato a las escuelas asociadas por parte de los residentes? ¿Se han identificado grupos de estudiantes con prioridad para la realización de las prácticas de residencia, por ejemplo: estudiantes que sólo adeudan esta instancia para recibirse, estudiantes que ya han realizado y aprobado prácticas de residencia en algunos niveles de la educación obligatoria (Prof. De Educación Física,

intercambiar saberes;

conflictos como parte de la situación y buscar estrategias para abordarlos de manera mediadora;

procesos y los resultados, apelando, por ejemplo, al uso de herramientas de seguimiento tales como rúbricas; organizar las tareas de asistencia sociocomunitarias, entre otras

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

10

cuatrimestre se trabajarán normas de excepcionalidad para incorporar en los planes de trabajo del CPP acciones en donde los residentes puedan incorporarse paulatinamente a instancias de trabajo virtual según características y consensos con las escuelas asociadas, explicitando los acuerdos y tareas formativas a realizar en el marco del Plan De Practicas Institucional. A su vez, en él se deberá incorporar un un cronograma en el que se detalle la progresiva reinserción de las/os estudiantes de formación docente en las escuelas asociadas teniendo en cuenta los criterios desarrollados y las características particulares de los IES y acuerdos con sus escuelas asociadas . Evaluación y acreditación, desde una concepción de evaluación formativa se trabaja en normas de excepcionalidad, redefiniendo los exámenes promocionales, las modalidades de evaluación, modos de acreditación de las UC por ej.

Artes, Lenguas extranjeras, tecnología? ¿Es posible pensar para estos grupos instancias de prácticas con características y modalidades particulares para culminar el proceso? ¿Qué acuerdos deberían trabajarse? ¿Tienen alguna propuesta? ¿Con respecto a la evaluación ¿qué modalidades y criterios se han consensuado institucionalmente?

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

11

Trayectorias estudiantiles

Desde el inicio de esta situación de excepcionalidad, esta dimensión cobró una especial relevancia al generar acciones para acompañar y garantizar las trayectorias estudiantiles en el sistema formador jurisdiccional. La generación de estrategias para la inclusión y permanencia en este contexto de emergencia estuvieron orientadas a construir lazos, a fortalecer los vínculos, a quebrar el aislamiento social de los cuerpos y conectarse con otras/os a partir de acciones institucionales y jurisdiccionales específicas. (acompañamiento estudiantil, conversatorios, concreción de acciones específicas generadas por el propio colectivo estudiantil) En este sentido, la jurisdicción continuará insistiendo en la construcción de propuestas de trabajo institucionales que ponga a disposición de las y los estudiantes diversas herramientas que les permitan – en situación de un contexto excepcional –

En esta dimensión se hace necesario trascender el abordaje de las trayectorias sólo desde una responsabilidad individual y asumirlas desde un enfoque institucional y colectivo, bajo este precepto se hace necesaria preguntarnos: ¿Se redefinieron roles institucionales para hacer el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles? ¿Quiénes? ¿Qué estrategias institucionales fueron las más utilizadas y que avances se tuvo? ¿Qué estrategias institucionales se están desarrollando para llegar a todos los estudiantes?¿Cuántos estudiantes culminaron el cursado y están en condiciones de continuar?¿Cuántos estudiantes han abandonado la cursada? Se conoce el motivo? De aquellos estudiantes que abandonaron, cualquiera sea la razón, tiene detectado si algunos pueden regresar? ¿Cuántos? ¿Qué acciones han pensado realizar ante la posibilidad de estudiantes que se integren en este cuatrimestre, para recuperar lo ya transitado en la UC? Resulta un momento propicio para reflexionar acerca de la importancia de concretar algunas de las instancias de acompañamiento considerando que las mismas contribuyen en:

Redactar lineamientos para la comunicación entre docentes y estudiantes. El objetivo es consensuar estilos de comunicación, frecuencia, y, al mismo tiempo, no agotar los canales ni sobrecargar a las estudiantes ni a las y los docentes. Es preciso abrir la escucha para que las estudiantes puedan plantear sus condiciones de conectividad, espacios para la realización de tareas, acceso a recursos y materiales de estudio, respetando siempre la privacidad e intimidad de su vida cotidiana.

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

12

organizar redes, propiciar acciones de orientación y acompañamiento entre pares, ofrecer distintas alternativas para garantizar la inclusión de todos/as los/as estudiantes. Es así que el objetivo será además de delinear estrategias institucionales de carácter pedagógico –didácticas, instrumentar los espacios y medios para concretar espacios de encuentro entre los estudiantes para la construcción de lazos, que les garantice a las/os estudiantes ese lugar, ese “ser parte” de un colectivo de pares y de una institución que les estará esperando al finalizar el período de aislamiento social. En el mismo sentido, se espera generar espacios de contención y sostén, especialmente a los estudiantes de primer año, sumando a las propuestas virtuales y/o a distancia, herramientas que recuperen la presencia del docente, tanto en la oralidad o en la escritura, como en todo proceso de

● El acompañamiento y la vinculación entre las/os estudiantes de la formación docente desde que ingresan hasta que finalizan el proceso formativo. ● La consolidación del perfil del/la estudiante de la formación docente. ● La construcción de redes y comunidades de aprendizaje que trascienden los límites del aula. ● El fortalecimiento de los espacios de diálogo, de intercambio y de participación aportando a la configuración del perfil ético político de las/los estudiantes, futuras/os docentes.

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

13

comunicación.

A partir de la consideración de las dimensiones y sugerencias vertidas en el cuadro anterior se propone que los IES diseñen, desarrollen y

evalúen las propuestas de continuidad pedagógica de acuerdo a las particularidades de cada contexto.

A los fines de la sistematización y el acompañamiento de la DGES se insta a que la realización de los planes de trabajo contengan el diagnóstico

pertinente sobre el cuál se justificará y explicitará cada decisión de índole curricular y organizacional que el IES asumirá y que la DGES deberá

acompañar con normativas de excepcionalidad. Para ello se adjunta en el presente documento protocolos sobre las cuales realizar la etapa

diagnóstica y la plantilla sobre el cual escribir el Plan de Trabajo Institucional de Continuidad Pedagógica.

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

14

ANEXO 1

PROPUESTA INSTITUCIONAL DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA 2da. ETAPA

Instituto: Equipo de Gestión :

Carrera:

DIMENSION INSTITUCIONAL

FUNDAMENTACIÓN: sobre la base de los datos recabados en esta dimensión en la plantilla del ANEXO 2, delimitar aquellos indicadores o situaciones problemáticas sobre los cuales el IES centrará su plan de trabajo en esta dimensión apoyado por algunos datos empíricos. La fundamentación deberá expresar el sentido del trabajo en esta dimensión, el por qué y el para qué del mismo, tomando en consideración las definiciones de la DGES y y contextualizándolas en función de la realidad institucional.

OBJETIVO GENERAL Incorporar un objetivo que exprese y clarifique lo que se quiere lograr con la propuesta en su conjunto en esta dimensión Puede incorporarse objetivos específicos para delimitar las líneas de acción y sus actividades

Líneas de acción

Actividades

Tiempo

Destinatarios

Seguimiento y Monitoreo

Las líneas de acción son los ejes Definir las actividades consiste en Tiempo en llevarse a Población destino Instrumentos que se

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

15

alrededor de los cuales se organizan las estrategias que se implementarán para dar respuesta a los indicadores o situaciones problemáticas identificadas en esta dimensión Las líneas de acción se desprenden del diagnóstico focalizado. Cuanto más se haya trabajado en la explicación del problema, más fácil será la construcción de estrategias pertinentes El diseño de las líneas de acción implica la formulación de actividades , la distribución de funciones y responsabilidades , los destinatarios , la previsión de recursos y de tiempos

identificar las acciones que se llevaran a cabo para poder concretar una mejora en la situación problemática enunciada. Cada línea de acción puede tener una o más actividades a ejecutarse para cumplir el objetivo que se propone.

cabo cada actividad

de las acciones utilizarán para evaluar el impacto en la mejora de la situación problemática definida.

DIMENSION CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

Líneas de acción

Actividades

Tiempo

Destinatarios

Seguimiento y Monitoreo

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO: ELABORACIÓN DE PLAN … · orientaciones para el trabajo que se viene en la segunda etapa del presente año. Etapa que seguramente estará cargada de incertidumbre,

16

DIMENSIÓN TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Líneas de Acción

Actividades

Tiempo

Destinatarios

Seguimiento y monitoreo

OTRAS CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES